
mujeres
La lucha y la condena contra la hija del Lago (El Estor, Izabal, Guatemala): María Choc y la condena en su contra
Texto: Lucia Ixchíu
Fotografías: Vanesa Ordoñez.
Con el agua hasta la cintura María habla sobre la condena penal en su contra, por delitos que ella asegura jamás cometió, y que considera una represalia por su activismo contra la minería, y en favor del desarrollo de la comunidad.
María actualmente reside en el barrio “La Unión” en el Municipio de El Estor. Hija de Natalia Choc y de Manuel Cuc Xol, tiene 5 hermanas y 2 hermanos, nacidos y originarios también en el mismo municipio. Madre soltera de dos mujeres y dos hombres, y sobreviviente de violencia doméstica.
María es maestra y desde hace varios años tiene una especialización en traducción de su idioma materno al castellano, ella de forma voluntaria desde que tiene 18 años, ha apoyado a mujeres sobrevivientes de violencia machista para poner denuncias en las entidades gubernamentales, así mismo ha trabajo como traductora para el sistema penal, pues muchas mujeres son monolingües y el sistema de justicia no las atiende en su propio idioma según aseguran testimonios en la comunidad.
La conexión entre los pueblos con el río Dulce y el lago de Izabal, en el municipio de El Estor (319 kilómetros al noreste de la ciudad de Guatemala), es milenaria, cosmogónica y va de la mano con la pesca, una de las actividades comerciales más vitales en la región, y que está en riesgo desde que la contaminación en el lago de Izabal empeoró en 2017 debido a la extracción minera en la zona.
Con una familia de tradición de servicio su padre, ella y varios de sus hermanos, han realizado trabajo comunitario de forma cotidiana. María quien en medio de la lucha familiar y de su pueblo contra la industria extractiva instalada desde hace más de 60 años en su territorio, es testigo clave en el espantoso crimen cometido contra su cuñado Adolfo Ich Chamán y es fundamental en apoyar y acompañar en caso de violación sexual de 11 mujeres en Lote 8, vinculado a la industria extractiva y al despojo que denomino como un práctica “colonial vigente”. Y es que la colonia no es un hecho histórico o cuestión del pasado, es algo que a simple vista puede verse en los vasto y ancho de este país.
En medio de la impunidad y el incremento de desalojos a los territorios ancestrales indígenas, hechos que se agudizaron desde el 2005 con el desalojo de 37 comunidades del Valle del Polochic, Panzós , Alta Verapaz, María recibe una solicitud de apoyo en traducción para la comunidad Chabil Choc del territorio conocido como Chinamacas,Río Dulce, Izabal, que ha sido despojada de las comunidades en el gobierno de Otto Pérez Molina y la relación de este con Alejandro Sinibaldi y Rodrigo Lainfiesta Rimola, relación que evidencia una investigación realizada por el economista Luis Solano en el 2017. ((https://cmiguate.org/chabil-choch-y-su-lucha-lo-que-se-esconde-detras-de-un-desalojo/)
María sin dudar acompañó a las comunidades ante el Ministerio Público a interponer la denuncia contra del desalojo y despojo. “Lo que jamás imaginé es que esto significaría un caso de criminalización en mi contra”, relata María, quien asegura que la denuncia carece de fundamentos y la armaron con testigos falsos.
El pasado 27 de junio del presente año, María fue condenada a dos años de prisión por usurpación agravada. No conoce a las personas que la demandan, y asegura que no participó en los hechos que le atribuyen. No ha sido el único proceso penal en su contra.
Con una familia de tradición de servicio a la comunidad, su padre Manuel Cuc Xol, ella y varias de sus cinco hermanas y dos hermanos (todos, nacidos en El Estor), han realizado trabajo comunitario de forma cotidiana. Su hermano Ramiro Choc fue un líder indígena de la región, a quienes muchos consideran como el primer preso político en el tiempo de la paz. Ramiro estuvo detenido entre 2008 y 2014, por delitos que no cometió, los delitos que le imputaron fueron: usurpación agravada, robo al Estado y detención ilegal. Sin embargo, fue condenado a 8 años de prisión, que meses después fueron reducidos a 6 años, tras el proceso de apelación. El hermano mayor de María murió en mayo pasado derivado del deterioro de su salud como consecuencia de la prisión y criminalización de la cual fue objeto. Falleció siendo un mentor y maestro para María.

“A veces me miro completa, pero por dentro estoy destruida”, admite María. “A veces finjo estar bien para no darle gusto a los que me quieren ver mal, pero hay días en los que siento que ya no puedo más con toda la violencia que nos ha tocado vivir. La pérdida de mi hermano ha sido de las cosas más dolorosas que me han pasado y eso que he vivido mucho”.

María, de 43 años, quien en medio de la lucha familiar y de su pueblo contra la industria extractiva, instalada desde hace más de 60 años en su territorio, también es testigo clave del asesinato de su cuñado Adolfo Ich Chamán. Además, acompaña el caso de violación sexual de 11 mujeres en Lote 8 (comunidad en El Estor), vinculado a la industria extractiva y al despojo que denomina como una práctica “colonial vigente”, porque se puede apreciar a simple vista en esta y otras partes del país.
Esta lideresa es maestra y desde hace varios años tiene una especialización en traducción de su idioma materno al castellano. Desde que tiene 18 años, ha apoyado en forma voluntaria a mujeres sobrevivientes de violencia machista para presentar denuncias ante las autoridades gubernamentales. También ha trabajado como traductora para el sistema penal porque muchas mujeres son monolingües y el sistema de justicia no las atiende en su propio idioma, según aseguran testimonios en la comunidad.
Las dinámicas de solidaridad y de comunalidad (la vida en comunidad que interfiere con todo el entorno, las personas, la red de la vida) en las relaciones indígenas cotidianas son parte también del día a día y la conexión entre los pueblos con el río Dulce y el lago de Izabal. Conexiones milenarias, teorizadas y bastamente investigadas. La conexión cosmogónica de estos pueblos con el de toda la zona son fundamentales y van de la mano con una de las actividades comerciales más vitales en la región, la pesca artesanal.

María, la vida diaria y el sustento para su familia
La cocina de María Choc es una invitación a la comida y los platos solidarios, verduras y famosísimo Pachay (comida tradicional indígena de la región) la han convertido en una mujer muy valiosa y querida en su comunidad. Siempre lista para servir y apoyar a otras que necesitan.
El municipio de El Estor, Izabal es parte de los cinco municipios que conforman el departamento de Izabal, con una extensión territorial de más de 2800 kilómetros cuadrados de extensión, considerado las puertas del Caribe Guatemalteco, desde 1871 tiene la huella del despojo neocolonial vigente con lo que denominaron “Reforma Liberal”.
Desde hace cientos de años según el antropólogo Diego Vásquez Monterroso el pueblo Chol y Q´eqchi´ han habitado este territorio , desde la cosmogonía del pueblo Q´eqchi y en su propio idioma se han denominado como Aj Ralch’och’ que en su traducción al castellano significa, hijas e hijos de la tierra.
En el departamento de Izabal más del 50 % de la población son mujeres y un 28% son pertenecientes a los pueblos originarios. Sin embargo la información oficial recopilada en el censo del año 2018 no especifica cuántas mujeres habitan la región. Guatemala es un país sin datos y sin información actual lo que acentúa la brecha de la impunidad y desigualdad en el país.
Estas tierras privilegiadas y muy abundantes han sido saqueadas por siglos por empresas transnacionales que con el uso de las leyes del Estado-nación han despojado y expropiado grandes extensiones de territorios a las poblaciones originarias. La socióloga e investigadora Laura Hurtado, quien tiene más de una década en trabajar y sistematizar información en el área, define que “el Valle del Polochic encarna el despojo neoliberal actual en el país”. Esta cita sirve de referencia para analizar todo el territorio donde habita el pueblo Q´eqchi que tiene un patrón de actuación similar en cuanto al despojo de tierras en Guatemala.
Y como si fuera poco el nombre “El Estor” viene de una palabra en inglés, que hacía referencia a “the store” que significa tienda, debido a que desde 1904 la United Fruit Company, operaba en el área, el nombre originario fue sustituido por El Estor y es el que se utiliza hasta hoy día. El nombre originario de este territorio es Se’Kenel y es una término que las personas Q’eqchi reivindican para no olvidar y que en su traducción al castellano significa “lugar en donde hay piedra para moler el maíz”. Que este territorio actualmente tenga este nombre sin duda es un dato vital para entender el despojo y desde lo simbólico, lo que ha significado para este territorio ser la “tienda” de las transnacionales.
En las luchas históricas y recientes de los pueblos originarios de esta región, la presencia y participación de las mujeres ha existido y ha sido vital para la continuidad de la mismas, de alguna u otra manera las mujeres Q´echi´ han alimentado, criado y sostenido sus hogares y al mismo tiempo su entorno y comunidades.
En todo el territorio nacional parte fundamental de los conflictos actuales tiene un origen respecto a la redistribución de la tierra, en el Estor no es la excepción, la tierra ha sido heredada históricamente a los hombres y en la escala de los despojos siempre son las mujeres indígenas rurales las que se llevan la peor parte. Según la antropóloga Aura Cumes los sistemas de opresión colonial y patriarcal se fusionan sobre los cuerpos de las mujeres indígenas.
Dentro de las realidades que encarna el país, el despojo para las mujeres indígenas empieza en sus cuerpos, en sus casas, en sus comunidades y las luchas que a lo interno tiene que librar en cotidiano contra las violencias machistas muy internalizadas por los mismos movimientos sociales y campesinos. “Nacemos con las historias trazadas” mencionan mujeres indígenas.
María Choc y su mirada al futuro
En la entrevista María nos indica “que su voz es muy pausada”, esto derivado de la criminalización que está sufriendo, se nota tristeza en su relato y se nota un dejo de angustia por el futuro, por el devenir. Con el sonido de los gallos y de las aves al fondo, María relata que durante el mes de mayo y junio de este año se llevó a cabo el juicio en su contra, en donde la empresa Lisbal S.A., era la parte acusadora y de la cual fue acusada por los delitos de usurpación agravada, detención ilegal y amenazas. El juez Jesús Mazariegos encargado de impartir justicia, la condenó únicamente por el delito de usurpación agravada, por lo cual María y su equipo legal apelaron la sentencia el pasado mes de julio y hasta el momento no han tenido resultado de las instancias legales pertinentes.
“Al menos tenemos palabras para gritar” dice María, es lo único que le queda ante el trauma que ella ha sufrido junto a su familia durante estos años de criminalización. El trabajo que ella realiza ha sido “voluntario”. El trabajo de apoyar como intérprete ante la justicia occidental, como ella le llama.
“A María Choc jamás le van comprar su dignidad y su voluntad, tengo palabra para decir con certeza que llevará esta lucha, sea como sea. La fuerza de María Choc viene de los cerros, de la montaña, de su familia y eso la mantiene de pie” afirma con la voz quebrantada.
Con la mirada firme y la voz fuerte, María enfrentará nuevamente a la justica blanca, como ella le denomina, esa justicia que solo sirve para que los empresarios y los corruptos, sigan saqueando y violentado a El Estor, el lugar que vio nacer a María y la vio convertirse en una lideresa indígena que sin dudarlo, acompaña a las mujeres Q´eqchi´ que viven en las orillas de unos de los lagos más lindos de Centroamérica, todo esto mientras las chicharras nos acompañan en el relato de María, como diciendo que la lluvia se acerca, deseando que el agua limpie y purifique el andar que le espera a María en estos meses de espera, para poder abrazar nuevamente a la libertad por la que tanto ha luchado.

Reportaje realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.
Hacemos memoria por quienes cayeron luchando: Estos son los 72 activistas asesinados en 2022 en México
Ciudad de México, 9 de enero de 2023.- Les presentamos un recuento de activistas asesinadxs durante 2022 en México. Realizada a partir de un trabajo colectivo de recolección y búsqueda de información en múltiples fuentes. Se trata de 72 activistas en defensa del territorio, el agua, los derechos humanos, promotores culturales, indígenas, artistas, buscadoras de desaparecidos, abogadxs, feministas, opositores a los mega proyectos, activistas trans, sacerdotes, ejidatarios, sindicalistas, comuneros, ambientalistas y comunicadores comunitarios, que no eran partidistas. Durante la documentación, sin embargo, encontramos a no pocos activistas integrantes de partidos políticos e inclusive funcionarios públicos, también privados de la vida con violencia.
Nuestra metodología consistió en un monitoreo exhaustivo de medios y redes sociales, ubicando denuncias sobre activistas asesinadxs en diversas geografías del país, activistas en general. Por otra parte decidimos incluir solo a activistas que no militaban en partidos políticos oficialistas, por que los miembros de partidos políticos regularmente son reivindicados por el aparato de su partido respectivo y por la clase política local y nacional, mientras que las denuncias de los activistas independientes regularmente quedan silenciadas; el trabajo de los Medios Libres es romper el cerco informativo que hay contra los movimientos sociales independientes que trabajamos desde abajo y para abajo.
Seguramente faltan nombres, pero es imposible crear una base de datos completa, en parte porque muchos familiares prefieren no levantar denuncias, ante la posibilidad de más represión. Esta lista nos da cuenta de lo peligroso que resulta defender los derechos y los territorios comunitarios en este país y el riesgo permanente de la aniquilación a aquel que levante la voz por su dignidad o por su territorio.
De los 72 activistas asesinados durante 2022 en México, una mayoría corresponde a personas con un compromiso comunitario indígena, o de alguna otra minoría cultural. Observamos que predominan los indígenas ambientalistas. Una cuarta parte de estos asesinatos a activistas, ocurrieron en Oaxaca, seguido de Guerrero. Dichas regiones rebasaron por mucho la incidencia de este delito a nivel nacional. Otras entidades son Jalisco, Morelos, Puebla y Sonora. Pero se cometió este crimen en 21 estados de 32 de la república mexicana. Muchos son opositores al cambio de uso de suelo, que amenaza la propiedad de la tierra, y que ha dejado de ser un bien inalienable para devenir una mercancía y propiedad privada. Un alto porcentaje de las víctimas son personas que defienden una causa que supone la oposición a la explotación capitalista de los recursos naturales de sus territorios. Se oponen a la instalación de los Megaproyectos o industrias depredadoras. O bien son mujeres buscadoras de su familiar desaparecido. Destaca la incidencia de personas que, antes de ser asesinadas, son secuestradas y desaparecidas, hasta que alguien encuentra sus restos abandonados a la intemperie o en fosas clandestinas, muy comunes en este país.
La gran mayoría de las víctimas fueron ejecutadas con arma de fuego, desde pistolas hasta comandos fuertemente armados, y en muchos casos, los crímenes fueron cometidos en sus hogares. Este dato nos indica quiénes son los objetivos de la represión más intolerante. ¿Dónde está el centro del conflicto social en el México rural de hoy? En el despojo. La apropiación de los territorios étnicos por parte del capital trasnacional. Así como el exterminio masivo de población por medio de métodos genocidas como la desaparición forzada. No olvidemos que México es un país con más de cien mil desaparecidos registrados en las últimas décadas.
En todos los casos se trata de activistas que estaban defendiendo derechos colectivos o buscaban justicia ante los ataques en su contra. El análisis, aún somero de esta lista, nos da un retrato de nuestra sociedad mexicana. Una economía subordinada a la Casa Blanca, desde donde se impone sobre todo el territorio mexicano, una política de “guerra contra las drogas”.
Lista de activistas asesinadxs en México en el 2022
1.- 7 de enero de 2022 | ROSENDO GONZÁLEZ TORRES, wixárika, asesinado en San Andrés Cohamiata, Mezquitic, Jalisco. Tras ser secuestrado de su vivienda junto con su nieto, fueron maniatados, torturados y despeñados en una barranca. La causa de sus muertes fue ahorcamiento y disparo de arma de fuego. Familia defensora de la tradición, territorio y los derechos del pueblo Wixárika. Marakame, médico tradicional y guía espiritual.
2.- 7 de enero de 2022 | ESTANISLAO GONZÁLEZ, wixárika, 17 años, nieto del marakame Rosendo, de San Andrés Cohamiata, Mezquitic, Jalisco. Familia defensora de la tradición, territorio y los derechos del pueblo Wixárika.
3.- 10 de enero de 2022 | LORENZO GÓMEZ RUIZ, tsotsil, Aldama, Chiapas. Asesinado por un disparo de bala cuando iba a su sembradío. Defensor del territorio, perteneciente a la comunidad en resistencia contra el despojo de su tierra a manos de un grupo armado paramilitar de Santa Martha Chenalhó, Chiapas.
4.- 13 de enero de 2022 | JORDY DÁVALOS NIETO “JUNIOR NIETO”. Artista de make up, a través de sus piezas protestaba contra la homofodia y el odio a la comunidad LGBTTTIQ+. Desapareció el 11 de enero y fue encontrado desmembrado el 13 de enero en una caja en la carretera Fortín-Ixtaczoquitlán, Veracruz. Hijo de un periodista.
5.- 17 de enero de 2022 | DELFINA RAMÍREZ MORALES, 26 años, ejecutada extrajudicialmente por la policía municipal. Perteneciente a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Pueblos Fundadores (CRAC-PF), de Guerrero.
6.- 26 de enero de 2022 | MARIO ZAMORA MALDONADO “COMANDANTE GERÓNIMO”, 46 años, Buenavista de la Salud, Chilpancingo, fue asesinado en una fuerte emboscada con armas de alto poder por un grupo de sicarios de Los Ardillos que atacaron la base de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG). Integrante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero – Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CETEG-CNTE). Hubo otros 3 policías comunitarios asesinados en estos hechos, de los que no se hicieron públicos los nombres.
7.- 27 de enero de 2022 | ANA LUISA GARDUÑO JUÁREZ, 51 años, abogada y buscadora. Fue asesinada por arma de fuego dentro de un negocio de su propiedad en Temixco, Morelos. Tras el feminicidio de su hija Ana Karen Huicochea en 2012, fundó la Asociación Civil “Ana Karen Vive”, asesoraba y acompañaba a familiares de víctimas de feminicidio y desaparición.
8.- 30 de enero de 2022 | MOISÉS ÁLVAREZ RAMÍREZ, Defensor de tierra y territorio, Ejidatario Autónomo de Tila, Chiapas.Falleció como secuela de una fuerte golpiza.
9.- 3 de febrero de 2022 | VERÓNICA PATRICIA GUERRERO VINUEZA, 51 años, balaceada en su auto desde una motocicleta en movimiento en Tonalá, Jalisco. Defensora de la tierra, abogada y dirigenta del Colectivo de Vecinos Urbi Quinta, luchaba contra el basurero irregular de Matatlán, de CAABSA Eagle.
10.- 5 de febrero de 2022 | VERA AIDEE VARELA MELGAREJO, fue atacada con un cuchillo, en Cancún, Quintana Roo. Feminista simpatizante del colectivo feminista “Brujas del Mar”.
11.- 11 de febrero de 2022 | FRANCISCO VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ. Defensor de tierra y territorio, opositor a la termoeléctrica de Huexca y ejidatario del nucleo ejidal Abelardo L. Rodríguez. Presidente del Consejo de Vigilancia de la Asociación del Río Cuautla (ASURCO). Asesinado por un comando armado que llegó hasta donde trabajaba en su parcela. Alzó la voz contra el robo de agua a los ejidos de la región de Ayala para la operación de la Termoeléctrica de Huexca, Morelos.
12.- 7 de marzo de 2022 | JOSÉ TRINIDAD BALDENEGRO, rarámuri, 47 años, asesinado a balazos al salir de su casa en Coloradas de la Virgen, quemaron su casa, en el municipio de Guadalupe y Calvo, en la Sierra Tarahumara de Chihuahua. Familia defensora del bosque, opositora a las madereras y los cultivos ilegales.
13.- 19 marzo de 2022 | PATRICIA SUSANA RIVERA REYES, abogada 59 años de edad. Defensora de los derechos de las comunidades indígenas de Baja California, en particular las kumiai y cucapá, consejera de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Baja California. Un grupo armado entró a su casa en Tijuana mientras estaba en una reunión y la asesinaron de un balazo en la cabeza. Otra persona murió un mes después por secuelas de las heridas recibidas en este atentado.
14.- 7 de abril de 2022 | EUSEBIO SEVERIANO RODRÍGUEZ, Barra Vieja, Acapulco. Coordinador de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG). Hubo otros dos asesinados en la acción, de los que no se publicaron los nombres.
15.- 8 de abril de 2022 | JULIA HERNÁNDEZ GARCÍA, 38 años. Cofundadora de la Fundación Hermanos en Situación de Vulnerabilidad A.C. (HERSIVU). Fue asesinada en su vivienda en la Colonia Arboleda, Oaxaca, Oaxaca. Activista que daba apoyo en especie a personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad y a bebés prematuros.
16.- 20 de abril de 2022 | HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ. Abogado agrarista de Cuernavaca, Morelos. Fue acribillado frente a cientos de personas del poblado ejidal Santa María Ahuacatitlán. Denunciaba el fraccionamiento y despojo de tierras ejidales.
17.- 27 de abril de 2022 | SILVESTRE LUCIANO HERNÁNDEZ, Etla, Oaxaca. Asesinado dentro de la escuela “María del Carmen Serdán”, frente a padres de familia, mientras se realizaba un tequio escolar de retorno a aulas. Parte de la Delegación Sindical D-I-146 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
18.- 28 de abril de 2022 | LUIS DONATO ORTÍZ, Rancho El Rodeo, Marquelia, Guerrero. Asesinado por dos hombres armados. Fundador del Consejo Ciudadano de Marquelia, organización por los derechos de los pueblos afromexicanos de Guerrero y Oaxaca. Fundador de la Policía Ciudadana de Marquelia.
19.- 6 de mayo de 2022 | LORENA CHANTZIN PAXACUASINGO, nahua, levantado en la carretera Chilapa-Atzacoaloya, pocas horas después su cuerpo fue encontrado sin vida en una barranca. Integrante del Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).
20.- 6 de mayo de 2022 | MARCOS CAMPOS AHUEJOTE, nahua, levantado en la carretera Chilapa-Atzacoaloya, pocas horas después su cuerpo fue encontrado sin vida en una barranca. Integrante del Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).
21.- 9 de mayo de 2022 | TEÓFILO BARRERA HERRERA, nahua, 24 años. Fue emboscado por policías estatales en Zoquitlán, Puebla. Defensor de la tierra y miembro del movimiento Unidad por Coyomeapan de Puebla.
22.- 9 de mayo de 2022 | MARCELO CARRERA REYES, nahua, 45 años, emboscado por policías estatales en Zoquitlán, Puebla. Miembro del movimiento Unidad por Coyomeapan de Puebla.
23.- 9 de mayo de 2022 | OMAR HERRERA RAYMUNDO, nahua, 15 años. Fue emboscado por policías estatales en Zoquitlán, Puebla. Defensor de la tierra y miembro del movimiento Unidad por Coyomeapan de Puebla.
24.- 21 de mayo de 2022 | JUSTINO TAPIA ROSENDO, secuestrado el 21 de mayo de 2022 en la cabecera municipal de José Joaquín de Herrera, Hueycatenango, Guerrero. Su cuerpo fue encontrado en el poblado de San Marcos. Integrante de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Pueblos Fundadores (CRAC-PF).
25.- 23 de mayo de 2022 | HUMBERTO VALDOVINO FUENTES. Defensor de tierra y el territorio, fundador de la Unión Cívica Democrática de Barrios, Colonias y Comunidades (UCIDEBACC) enPinotepa Nacional, Oaxaca. Tras salir de una reunión de trabajo por el 21 aniversario de la organización, recibió una llamada, después se dirigió en su motocicleta al Barrio El Zapote, en Pinotepa Nacional, donde fue asesinado a balazos.
26.- 24 de mayo de 2022 | NOÉ GODÍNEZ ARREDONDO, 48 años, Michoacán. Abogado representante de bienes ejidales de San Francisco Uruapan y Consejero Jurídico del Ayuntamiento de Uruapan. Fue levantado, torturado y balaceado junto a otras 2 personas.
27.- 4 de junio de 2022 | CAMILA BOLOCO, Ciudad de México. Activista trans originaria de Chile. Integrante del Sindicato de Trabajadores Sexuales para las Personas Trans y Travesti, Colectivo Existimos y Corporación Chilena de Personas Trans. Su cuerpo fue encontrado con huellas de tortura en la alcaldía Benito Juárez, CDMX.
28.- 14 de junio de 2022 | PEDRO VÁSQUEZ RAMÍREZ. Ex-presidente municipal del periodo 2017-2019. Integrante del Consejo de Comunidades Indígenas de la Región Loxicha y Sierra Sur (CCIRLSS). Dos individuos con armas largas ingresaron a su oficina y lo acribillaron en San Agustín Loxicha, Oaxaca.
29.- 14 de junio de 2022 | PAULINO DURÁN FLORES. Comunero purépecha, Defensor de la tierra y el territorio.Fue asesinado en la calle por cuchillada en el pecho en Cherán, Michoacán.
30.- 17 de junio de 2022 | FERNANDO GUERRERO PÉREZ, 42 años. Activista de la comunidad LGBTTTIQ+. Su cuerpo desnudo fue encontrado con huellas de tortura y heridas de arma blanca en Papantla, Veracruz.
31.- 17 de junio de 2022 | ANTONIO MÉRIDA. Locatario del mercado de San Andrés Tuxtla. Presidente del Comité Contra el Nuevo Mercado 5 de Febrero. Luchaba contra la pérdida de fuente de sus ingresos por la demolición del mercado y su reconstrucción con un proyecto que no les fue consultado.Recibió agresión armada desde motocicleta en movimiento en San Andrés Tuxtla, Veracruz.
32.- 20 de junio de 2022 | JOAQUÍN CÉSAR MORA SALAZAR, 80 años. Sacerdote y defensor de derechos humanos.Fue asesinado en la comunidad indígena de Cerocahui, Chihuahua.
33.- 20 de junio de 2022 | JAVIER CAMPOS MORALES, 79 años. Sacerdote y defensor de derechos humanos. Fueasesinado en la comunidad indígena de Cerocahui, Chihuahua.
34.- 20 junio 2022 | JESÚS BAÑUELOS ACEVEDO, Defensor de la tierra y ambientalista, parte del movimiento “No al Basurero en Atitalaquia”. Asesinado en Atitalaquia, Hidalgo, mientras estaba en un plantón frente al Centro Regional de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
35.- 22 de junio de 2022 | ELODIA MATEOS GUTIÉRREZ, 35 años. Lideresa comunitaria del Frente de Posesionarios del Ejido Maclovio Rojas, Tijuana, Baja California. Recibió 6 balazos. La lideresa anterior, Hortensia Hernández Mendoza, fue asesinada en agosto de 2021. Luchan por los títulos de propiedad para predios de 250 m² para vivienda.
36.- 9 de julio de 2022 | ALBERTO MORALES SEBASTIÁN, nahua. Asesinado en la cabecera municipal de Chilapa, Guerrero mientras esperaba el transporte colectivo rumbo a Alcozacán. Policía comunitario, fundador de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Pueblos Fundadores (CRAC-PF).
37.- 14 de julio de 2022 | CRISPÍN REYES PABLO, Oaxaca. Defensor comunitario, agente municipal de Guadalupe Victoria, San Juan Juquila Mixes, defendía y representaba a 527 personas de 128 familias desplazadas por grupo armado en 2017.
38.- 15 de julio de 2022 | GLADYS ARANZA RAMOS, Ejido Ortiz, Guaymas, Sonora. Fue balaceada al llegar a su casa.Buscadora del colectivo “Madres y Guerreras unidas de Sonora”. Buscaba a su esposo desaparecido a finales de 2020.
39.- 17 de julio de 2022 | BRENDA JAZMÍN BELTRÁN JAIME, Ciudad Obregón, Sonora. Buscadora de su hermano desaparecido en Bacum, Luis Heraldo Beltrán Jaime. Integrante del colectivo “Guerreras Buscadoras de Cajeme, Sonora”.
40.- 19 de julio de 2022 | ÁLVARO SEBASTIÁN RAMÍREZ, zapoteco, Oaxaca. Maestro, ex-preso político, defensor de derechos de los pueblos de San Agustín Loxicha, adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, luchador social de toda la vida.
41.- 19 de julio de 2022 | LUZ RAQUEL PADILLA, quemada viva en Zapopan, Jalisco. Defensora de los derechos de personas con discapacidad.
42.- 19 de julio de 2022 | EFRAÍN GONZÁLEZ, 23 años, artesano y músico Wixárika, asesinado en La Rosita, Zacatecas, Zacatecas. Un grupo de sicarios llegó en un automóvil, entró a la vivienda familiar y les asesinó. Perteneciente a una familia defensora de los derechos del Pueblo Wixárika.
43.- 19 de julio de 2022 | Juventino, sobrino de Efraín González,17 años, artesano Wixárika, asesinado en La Rosita, Zacatecas, Zacatecas. Perteneciente a una familia defensora de los derechos del Pueblo Wixárika.
44.- 19 de julio de 2022 | Maxi, familiar de Efraín González, artesano Wixárika, asesinado en La Rosita, Zacatecas, Zacatecas. Perteneciente a una familia defensora de los derechos del Pueblo Wixárika.
45.- 20 de julio de 2022 | ELOY MERINO MENDOZA “El Comandante”. Fundador del grupo de Autodefensa Comunitaria “Fuerza Territorial Poblana”. Asesinado en una emboscada junto a otros 5 autodefensas en Jolalpan, mixteca poblana, Puebla, otros 16 autodefensas resultaron heridos. Los nombres de los otros 5 autodefensas comunitarios asesinados no fueron publicados.
46.- 24 de julio de 2022 | NICOLÁS PÉREZ ZOYATECO, nahua, 49 años, asesinado afuera del mercado agroindustrial en la cabecera municipal de Chilapa. Comerciante, defensor del territorio y miembro del Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).
47.- 30 de agosto de 2022 | ROSARIO LILIÁN RODRÍGUEZ BARRAZA, La Cruz de Elota, Sinaloa. Fue interceptada tras regresar de una misa para su hijo desaparecido, posteriormente secuestrada y asesinada. Buscadora de su hijodesaparecido en 2019 Fernando Abixahy Ramírez Rodríguez. Perteneciente al Colectivo de familias rastreadoras “Corazones sin Justicia”.
48.- 8 de septiembre de 2022 | EUSEBIO FRAGOSO FARANONI, recibió 14 balazos por dos sicarios a bordo de una motocicleta, esto sucedió frente a una primaria mientras caminaba con su esposa, en el Estado de México. Profesor, activista y líder social del pueblo de Guadalupe Victoria, Ecatepec. Su esposa resultó herida en la agresión.
49.- 14 de septiembre de 2022 | HERMENEGILDO NERI ORTIZ ROMERO “Don Neri”, Mazatlán, Guerrero. Fue balaceado en una tienda de abarrotes de su propiedad. Comandante de la Seguridad Comunitaria de su comunidad y ex Comisario del Frente Unido para la Seguridad y Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG).
50.- 14 de septiembre de 2022 | SUSANA VILLARREAL, 53 años, mujer trans, Barrio de Tierra Blanca, Durango. Activista de la comunidad LGBTTTIQ+ y actriz. Fue encontrada sin vida en un negocio de su propiedad, con signos de violencia física y sexual.
51.- 27 de septiembre de 2022 | JOSÉ CATARINO MARTÍNEZ, 52 años, triqui. Recibió una emboscada y ataque armado a la camioneta de transporte que conducía en las inmediaciones de Agua Fría Copala, Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca. Originario de Concepción Carrizal, comunidad base del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI). Una joven resultó herida de bala en este ataque.
52.- 29 de septiembre de 2022 | ROSA SALVAJE, 50 años, mujer trans. Recibió un ataque armado dentro de negocio de su propiedad, donde también se ubicaba su vivienda en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Activista por los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+.
53.- 29 de septiembre de 2022 | ISABELLA ÁLVAREZ, mujer trans. Fue torturada y asesinada en su domicilio en la zona centro de León, Guanajuato. Activista trans dentro de la comunidad “Chicas Biless” de León. Fue encontrada dentro de su vivienda maniatada y estrangulada con un cable de plancha para cabello.
54.- 1 de octubre de 2022 | JULIO ISIDRO RAMÍREZ GONZÁLEZ, 70 años, triqui. El vehículo en el que viajaba fue atacado por paramilitares en la carretera que conecta Juxtlahuaca con Santa Rosa Caxtlahuaca. Originario de Agua Fría Copala, Oaxaca, comunidad base del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI).
55.- 4 de octubre de 2022 | BLANCA ESMERALDA GALLARDO. Buscadora perteneciente al colectivo “Voz de los Desaparecidos” en Puebla. Buscaba a su hija Betsabé Alvarado Gallardo de 24 años.
56.- 22 de octubre de 2022 | BEATRIZ ROJAS PÉREZ, 21 años. Estudiante normalista de la Escuela Normal Rural Benito Juárez de Panotla, Tlaxcala. Murió como secuela de la agresión armada de policías contra una manifestación de normalistas. Otras 7 normalistas resultaron heridas en la represión.
57.- 25 de octubre de 2022 | GUILLERMO ÁLVARO LÓPEZ, San Isidro de Morelos, Putla de Guerrero, Oaxaca. Maestro de la Secundaria Técnica N. 32 de San Pedro y San Pablo Teposcolula. Integrante del comité delegacional de la delegación D-II-38 de Secundarias Técnicas, Sector Tlaxiaco de la Sección XXII – de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
58.- 26 de octubre de 2022 | FILOGONIO MARTÍNEZ MERINO, chatino, 60 años, Oaxaca. Excomisariado ejidal de Paso de la Reyna. Defensor del Río Verde, ambientalista, defensor de la tierra, integrante del Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER).
59.- 27 de octubre de 2022 | JESÚS MANUEL GARCÍA MARTÍNEZ, zapoteco, Barrio de Santa Cruz Tagolaba, Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. Un comando armado lo atacó en su casa. Comunero, ambientalista, defensor de la tierra y opositor al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Corriente del Pueblo Sol Rojo. Otro activista resultó herido en los mismos hechos.
60.- 4 de noviembre de 2022 | RENATA NICOLE DUARTE REYES, 29 años, mujer trans. Fue maniatada y asesinada con arma de fuego, en Cuautla, Morelos. Otra mujer trans fue encontrada junto a ella: Kimberly Fernanda Mendoza. Activista por los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+, fundó el Colectivo de la Diversidad en Cuautla, que realizaba jornadas de salud, pruebas de ETS, talleres de empoderamiento para mujeres trans, trabajadoras del hogar y trabajadoras sexuales, y repartía gratuitamente condones y lubricantes.
61.- 5 de noviembre de 2022 | ADÁN LINARES SILVERIO, nahua, 38 años, Xochimilco, Chilapa, Guerrero. Junto a dos de sus compañeros los interceptó una patrulla de tránsito municipal de Chilapa y una hora después fueron asesinados en la comunidad de Xochimilco sobre la carretera Chilapa-Chilpancingo. Comunicador indígena y Miembro del Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).
62.- 5 de noviembre de 2022 | MOISÉS CUAPIPISTENCO, nahua, 22 años, Xochimilco, Chilapa, Guerrero. Junto a dos de sus compañeros los interceptó una patrulla de tránsito municipal de Chilapa y una hora después fueron asesinados en la comunidad de Xochimilco sobre la carretera Chilapa-Chilpancingo. Colaborador de medios y Miembro del Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).
63.- 5 de noviembre de 2022 | GUILLERMO HILARIO MORALES, nahua, 32 años, Xochimilco, Chilapa, Guerrero. Junto a dos de sus compañeros los interceptó una patrulla de tránsito municipal de Chilapa y una hora después fueron asesinados en la comunidad de Xochimilco sobre la carretera Chilapa-Chilpancingo. Comunicador indígena y Miembro del Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).
64.- 6 de noviembre de 2022 | JAZMÍN ADRIANA ZÁRATE AQUINO, 25 años, cantante del grupo musical Titanes, en San Lorenzo Cacaotepec, Etla, Oaxaca. Activista por los derechos de las mujeres.
65.- 6 noviembre 2022 | MARÍA DEL CARMEN VÁZQUEZ. Activista y buscadora, integrante del colectivo “Personas Desaparecidas de Pénjamo, Guanajuato”. Realizaba labores de búsqueda para intentar encontrar a su hijo Ósmar Zúñiga Vázquez, que desapareció el 14 de junio de 2022, en Abasolo.
66.- 25 de noviembre de 2022 | GRISELL PÉREZ RIVERA, El Durazno, Mixquiahuala, Hidalgo. Estuvo desaparecida un año y medio hasta que identificaron sus restos en esta fecha. Abogada feminista y defensora de derechos humanos. Fundadora del refugio para mujeres “La Cabaña de la Sabiduría”, en Tlalmanalco, Estado de México.
67.- 10 de noviembre de 2022 | KAREN SÁNCHEZ ÁLVAREZ, 21 años, mujer trans, Toluca, Estado de México. Fue asesinada con arma de fuego. Formaba parte del equipo deportivo de Derechos Humanos del Estado de México, Colectivo Estado de México & alrededores y colectivo Realitrans A.C. Activista promotora de la salud sexual y la prevención del VIH/SIDA.
68.- 10 de diciembre de 2022 | PEDRO PASCUAL CRUZ, purépecha, Ocumicho, Charapan, Michoacán. Fue asesinado a balazos por civiles armados. Comunero miembro de la Ronda Comunal de Ocumicho, del Consejo de Gobierno Comunal de Ocumicho, defensor de la tierra y el territorio, los bosques y los bienes naturales de Ocumicho y las zonas arqueológicas.
69.- 11 de diciembre de 2022 | JOSÉ RUBÉN CRUZ PALMA, yaqui. Fue asaltado y despojado de camarón y dinero en la carretera a Hermosillo. Autoridad tradicional del pueblo Yaqui Belem, Sonora.
70.- 11 de diciembre de 2022 | MARIELA PASOS, yaqui, esposa de José Rubén Cruz Palma. Familia autoridad tradicional del pueblo Yaqui Belem, Sonora.
71.- 19 de diciembre de 2022 | FRANCISCO JIMÉNEZ LÓPEZ, 25 años, Parte del Frente Popular Revolucionario (FPR), en Nochixtlán, Oaxaca. Fue asesinado, arrollado por un vehículo sin placas que era conducido por un policía vestido de civil, que embistió un bloqueo en Nochixtlán, Oaxaca.
72.- 5 de diciembre de 2022 | VÍCTOR MOISÉS GALICIA SILVA, 30 años. Activista comunitario, promotor cultural del skate y el deporte entre los jóvenes. Fue asesinado por sujetos desconocidos en el interior del “Parque Skate las Avispas”, en Chilpancingo, Guerrero.
Hay en México un contexto de guerra de despojo de los bienes y la cultura a los pueblos mexicanos disfrazada de guerra contra el crimen organizado. Entendemos por DESPOJO, el proceso de arrebato de los territorios indígenas o nacionales, para usufructo del capital internacional, por medio de la violencia y la economía ilegal, como instrumento de degradación y desplazamiento de los pueblos y las culturas. Y los activistas son asesinados como consecuencia de una guerra con armamento sofisticado y militar. Y sobre todo, porque representan un conflicto para las empresas que, ante la resistencia de la población nativa, no pueden aumentar sus ganancias. El tema es el control de los territorios. Es pertinente recordar que en 1982, fue reformado y con ello inactivado, el artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Mismo que consagraba la tierra ejidal y comunal (léase pueblos indígenas), a los núcleos agrarios constituidos por indígenas.
Cada que un defensor, una defensora, un@ defensor@ es asesinadx, no solo una vida se apaga violentamente, se acalla y se apaga más la posibilidad de justicia, de libertad, del ejercicio de los derechos más básicos como el de la vida, es así como comenzamos el año 2023.
Con este recuento queremos guardar la memoria de los nombres y acciones comunitarias de todas estas personas luchadoras sociales, para buscar la justicia que merecen.
¡No muere nunca quien lucha por la vida!
¡Justicia!
¡Justicia!
¡Justicia!
En un país donde respirar es ya un acto de resistencia, hacemos memoria por quienes cayeron luchando.
Comite Editorial de Radio Zapote