Noticias:

paramilitares

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CDH FrayBa

Sin Verdad ni Justicia. Balance a seis meses de la sentencia de la Corte IDH sobre la Desaparición Forzada de Antonio González Méndez

 

Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González

Antonio González Méndez es un indígena maya originario de la comunidad El Calvario, municipio de Sabanilla, Chiapas, México. Cuando fue desaparecido en 1999 contaba con 32 años de edad. Él y su pareja Zonia López Juárez tenían 3 hijas y un hijo: Ana, Magdalena, Elma Thalía, y Gerardo.

Ante la falta de actuación del Estado mexicano para esclarecer los hechos y localizar a Antonio, su familia, acompañada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), presentó su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el 2000. El 4 de mayo de 2019, la CIDH aprobó el Informe de Fondo No. 62/19. Debido a la falta del Estado mexicano al cumplimiento integral de las recomendaciones, el 22 de enero de 2022, la CIDH sometió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), cuya sentencia fue publicada el 12/12/2024. En ella, la CoIDH declaró al Estado mexicano responsable de la desaparición forzada de Antonio.
 
(In)cumplimiento de la sentencia a seis meses de su publicación
Lamentamos que a seis meses después de la publicación de la sentencia, México no haya demostrado voluntad política para cumplir con las reparaciones ordenadas. La única medida que implementó a cabalidad fue la reparación económica. Si bien saludamos esta acción, notamos que tanto la investigación como la búsqueda, disposiciones más urgentes para la familia, y que más impacto tienen para la sociedad en su conjunto, no están atendidas con seriedad.
 
            Investigación de los hechos
Un punto crucial es la investigación de la desaparición forzada de Antonio. La Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares de Chiapas presentó un primer plan de investigación con graves fallas, y haciendo caso omiso a las demandas de la familia.

En su plan de investigación, queda patente que la Fiscalía desconoce la propia sentencia, pone en duda hasta la presencia de Paz y Justicia en Sabanilla, y la existencia de un motivo para desaparecer a Antonio.

De igual forma, se sugiere indagar sobre el perfil de Antonio para determinar si era susceptible de haber sido blanco de un grupo paramilitar. Es otro grave retroceso; la sentencia deja claro que el motivo de la desaparición de Antonio es su pertenencia a un movimiento político-social que el Estado, a través de una política de contrainsurgencia plasmada en su “Plan de Campaña Chiapas 1994” buscaba “destruir y/o desorganizar”.

Las acciones de investigación propuestas evidencian además una ignorancia de las pruebas e indicios que sostienen la sentencia de la CoIDH, y que fueron aportados no solo por la familia y el Frayba, sino también por el mismo Estado.

El sentimiento que queda al leer el plan de investigación es que no se está tomando en serio el esclarecimiento de los hechos. Pareciera que la Fiscalía no tiene claros ni los hechos más básicos del caso. Además, el documento es de difícil lectura, y es obvio que varios apartados fueron copiados y pegados del anterior plan y/o de otros documentos.
 
            Búsqueda de Antonio González Méndez
Otro de los pilares de la reparación del daño, y el más importante para la familia de Antonio, es la búsqueda. A más de 26 años de su desaparición, y tras la emisión de la sentencia, el Estado por primera vez organizó jornadas de búsqueda en abril 2025. Al menos, así fue presentada esta acción a la familia. Pero más que una búsqueda, fueron acciones de prospección dentro de un perímetro muy importante, en una lógica de reconocimiento del terreno. Esto fue un primer golpe para la familia de Antonio. La invitación a una búsqueda creó importantes expectativas que fueron decepcionadas.

Apareció claramente la falta de coordinación interinstitucional necesaria para desarrollar acciones de esta magnitud. La familia y el Frayba nos pudimos percatar de que la mayoría de los y las funcionarias presentes no tenían conocimiento ni de la sentencia de la CoIDH, ni de los hechos de la desaparición, ni mucho menos del contexto en el cual se dio.

Es preocupante en particular que la Comisión Estatal de Búsqueda (CEB) de Chiapas en todo momento ignoró a la familia y sus representantes en sus diálogos con las demás autoridades. Pese a ser una acción de reparación fundamental para la familia, en esta primera búsqueda el trato hacia ellas fue irrespetuoso, y no se tomó en cuenta su palabra, quedando clara la falta de voluntad de realizar una búsqueda real y profunda con la plena convicción de hacer todo lo posible por localizar a Antonio.
 
            Otras medidas de reparación
La familia, el Frayba como sus representantes, y el Estado, hemos llegado a varios acuerdos sobre la implementación de la sentencia de la CoIDH. Los espacios de interlocución han sido importantes, sobre todo los que permitieron aterrizar en medidas concretas las exigencias de la CoIDH hacia el Estado. Dichas medidas, además de la investigación y búsqueda, abarcan varios temas, desde la atención de salud para familiares de Antonio, hasta la difusión de la sentencia en redes sociales, y medidas de no-repetición.

Sin embargo, lamentamos la falta de solidez de los compromisos tomados por el Estado en varios ámbitos. En particular, nos preocupa que en la interlocución se llegue a revertir los acuerdos consensuados entre todas las partes.

 

Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González

Descarga el Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González(168.56 KB)

radio
CDH FrayBa

Pronunciamiento conjunto. Alto a la creciente violencia e impunidad en los Altos de Chiapas

Pronunciamiento conjunto

10 de junio de 2025
 
Alto a la creciente violencia e impunidad en los Altos de Chiapas

En riesgo el pueblo tsotsil, integrantes de Las Abejas de Acteal y la comunidad de Tzajalch’en, Chenalhó.
 
Las organizaciones firmantes denunciamos con profunda indignación la agresión armada contra integrantes de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y habitantes de la comunidad de Tzajalch’en. Este ataque evidencia la violencia sistemática que continúa afectando a las comunidades en los Altos de Chiapas desde el 2021, reflejando la deplorable actuación de los gobiernos en sus tres niveles de responsabilidad.  

Recordamos que Tzajalch’en, comunidad que el 30 de abril celebró 50 años de resistencia, se constituyó en 1994 como Campamento Civil por la Paz en el contexto del Conflicto Armado Interno en Chiapas, tras el levantamiento zapatista y este mismo fue reafirmado en asamblea comunitaria el 24 de agosto del año 2024.

En esta región, la impunidad del Estado mexicano ha permitido crímenes de lesa humanidad, como la Masacre de Acteal, así como su continuidad y proliferación actual de una diversificación de grupos armados, muchos de ellos coludidos con la delincuencia organizada.

La persistente violencia criminal en Chiapas sigue siendo un punto crítico, con focos rojos en la Frontera, Norte y Selva, que profundiza la crisis que se vive en torno al fenómeno del desplazamiento forzado de población, desapariciones y asesinatos,es decir, terror y control de población  contra.

Las Abejas de Acteal, junto con otras organizaciones y comunidades, han evidenciado y denunciado de forma cotidiana la presencia de grupos sucesores del paramilitarismo y estructuras criminales que operan a plena luz del día bajo la impunidad estatal.  

Como respuesta al reclamo de atención a las causas y raíces de estos conflictos, las familias de Las Abejas de Acteal en Tzajalch’en han sido víctimas de amenazas e incriminaciones por parte de las autoridades estatales. Denunciamos:  

1. Ataques armados: El 8 de junio, disparos impactaron el techo de la cancha de basquetbol y el atrio de la iglesia católica, mientras se realizaban reuniones comunitarias. Afortunadamente, no hubo heridos, pero el terror se sembró en la comunidad.  

2. Presencia de grupos armados vinculados a la delincuencia organizada en complicidad con estructuras gubernamentales: Minutos después, hombres armados ingresaron a la comunidad, aumentando el clima de hostigamiento.  

3. Intervención estatal sin garantías: La llegada de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano no brindó seguridad. En lugar de investigar a los grupos agresores, se escucharon más detonaciones.  

4. Bloqueos intencionados: La noche del 8 de junio, grupos armados talaron árboles para obstruir el camino entre Tzajalch’en y comunidades vecinas, restringiendo la movilidad de la población.  

5. Criminalización de líderes comunitarios: El 9 de junio, autoridades estatales detuvieron e incomunicaron a un compañero de Las Abejas de Acteal y a la autoridad rural de Tzajalch’en, acusándolos falsamente de secuestro. Ambos fueron liberados tras horas de intimidación.  

Denunciamos que estas acciones forman parte de un patrón de represión estatal contra quienes luchamos por la paz y la justicia. Recordamos que el compañero detenido perteneciente a Las Abejas de Acteal ha sido víctima de criminalización desde 1992, cuando fue injustamente detenido junto a otras personas por su defensa de la vida y el territorio, en complicidad con el gobierno estatal de entonces, una parte importante de la historia que dio pie para la creación de la organización de Las Abejas.

Este contexto de persecución es inaceptable y demuestra la continuidad de la impunidad. Las mujeres, niñas y niños, hombres y ancianos de Tzajalch’en viven bajo riesgo constante por las amenazas de grupos criminales que operan sin restricciones. Es inadmisible que los gobiernos estatal y federal, en lugar de garantizar seguridad, solapen a estos grupos, replicando el mismo escenario que derivó en la masacre de Acteal en 1997.  

Exigimos:

– El cese inmediato de la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la paz y la justicia.

– La investigación y desmantelamiento de los grupos armados vinculados a la delincuencia organizada que operan en la región con total impunidad.

– Que los gobiernos estatal y federal asuman su responsabilidad en la protección de la vida y la paz en los territorios golpeados por la criminalidad, donde los pueblos defienden su tierra a costa de su propia vida.  

Llamamos a quienes defienden la vida y el territorio en México y el mundo: ¡No permitamos más asesinatos! ¡No permitamos más mártires!.

Exijamos verdad y justicia para los pueblos que merecen y demandan paz en sus territorios.

Verdad y justicia para Acteal

¡Alto a la violencia; paz para Chiapas!

Firman:

Colectividades y Organizaciones

  • 20zln
  • Adhesiva Barcelona
  • AJKEMAB’
  • Alianza de Comunidades en Defensa del Río Bobos-Nautla
  • Aluna Acompañamiento Psicosocial
  • Antsetik Ts’unun
  • Apuesta Solidaria AC Michael W Chamberlin Consultora Solidaria SC
  • Arsani A. C. Huajuapan de León Oaxaca
  • Asamblea Nacional por el Agua y la Vida
  • Asociación Abogadas/os Jueces y Fiscales DDHH America Latina y el Caribe
  • Asociación de Exploración Científica, Cultural y Recreativa Brújula Roja
  • Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic
  • Associazione Ya Basta! Êdî Bese!
  • Ateneu Popular La Malgirbada
  • Batec Zapatista
  • Caminos De La Memoria
  • Caracol Extremadura
  • Carea e.V.
  • Casa del Mundo
  • Célula Ana María Hernández. Partido de los Coministas
  • Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume Chile
  • Centro De Derechos Humanos De Los Pueblos Del Sur De Veracruz Bety Cariño A.C
  • Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C.
  • Centro de Documentación sobre Zapatismo (CEDOZ)
  • Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C
  • Colectiva de Colores
  • Colective La Voz del Anáhuac
  • Colectivo Acción Solidaria con México Austria
  • Colectivo Armadillo Suomi
  • Colectiva Ayuuk Toxëjk
  • Colectivo Calendario Zapatista
  • Colectivo Compas Arriba
  • Colectivo Comunidad Tz’unun Ya’
  • Colectivo Criptopozol + DDHH
  • Colectivo Huitzil Urbano
  • Colectivo La Insurgente
  • Colectivo Nodo Solidale
  • Comisión De Apoyo A La Unidad Y Reconciliación Comunitaria
  • Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC
  • Comité de Mujeres Chiapas-Kurdistán
  • Comité Democrático de Lucha de Oaxaca
  • Compañeros de Planeta A.C.
  • Comunidad indígena de Ayotuxco
  • Comunidad Indígena Nahua Milpa Alta CNI
  • Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán
  • Corriente del Pueblo Sol Rojo
  • Csa Intifada Empoli Italia
  • Cultura Errante
  • El Tekpatl – Periódico crítico, independiente y de combate
  • Encuentros de Solidaridad con l@s Zapatistas
  • Escuela Comunal Casa del Arte Tlaixco
  • Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an
  • Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (Elcor)
  • Fanzinoteka Guerra Idealista
  • Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla y Tlaxcala
  • Fundación Para La Justicia
  • Geo-grafías Comunitarias
  • Grupo de Trabajo “Fronteras, regionalización y globalización” de CLACSO
  • Grupo Tlali Nantli
  • Guardia Comunal Tlacotenco
  • Guardia Comunal Tona
  • IESII
  • ILANCUEITL Danza de las Tlacualeras
  • Impacta Cine
  • Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)
  • Junax – Centro de Voluntarixs en San Cristobal de Las Casas, Chiapas
  • Komite Internacionalista de Ermua
  • L@S Hij@S Del Maiz Pinto. Tlaxcala
  • La Flor Periódico/ In Xóchitl In Cuicatl
  • La Garriga Societat Civil
  • La Marx Internacional
  • Laboratorio Popular de Medios Libres
  • Lumaltik Herriak
  • Marabunta Filmadora
  • Melel Xojobal
  • Mexicanos Unidos
  • Movilidades Libres y Elegida-CoLibres
  • Movimiento Agrario Indigena Zapatista
  • Mujeres Transformando Mundos
  • Museum of Impossible Forms
  • Newroz Euskal Kurdu Elkartea – Asociación Vasco-Kurda Newroz
  • Nodo de Derechos Humanos
  • Observatorio Universitario de Derechos Humanos
  • Organización Campesina de la Sierra del Sur Coyuca de Benitez-Tepetixtla
  • Partido Obrero Socialista  
  • Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
  • Pueblos y Comunidades Indigenas Transfronterizos
  • Radio Rebelde De Las Trabajadoras Y Trabajadores Que Luchan Por La Vida
  • Radio Zacatepec
  • RAIS (Red de Apoyo Iztapalapa Sexta)
  • Red de Resistencias y Rebeldias Ajmaq
  • Red Magisterial De Apoyo Popular Chiapas-Mexico
  • Red Morelense de Apoyo al CNI Y CIG, Colectiva Nuestra Alegre Rebeldía
  • Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)
  • Red Nacional De Peritas Y Expertas Independientes Contra La Tortura
  • Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS)
  • Red Unidos por los Derechos Humanos A.C
  • Resistencias
  • Ricardo Javier Lamas
  • Rizoma
  • Señorío Huexotzinca
  • Serpaj-Mexico
  • Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.
  • Servicios y Asesoría para la Paz
  • Sicilie zapatiste
  • Sitio De Memoria Estadio Nacional, Memoria Nacional
  • Solidaridad Directa con Chiapas
  • Sursiendo
  • Teatro Las Casas
  • Tequio Digital
  • Tlapaltik b’e Cooperativa
  • Todxs Somos Jorge y Javier 
  • TxiapasEKIN
  • Tzouma Chara
  • UCIZONI
  • Urko-Punta ONG
  • Upadi
  • Urng Maiz
  • Velamor
  • Xochitlanezi del Común
  • Y Retiemble
  • Ya Basta Jena
  • ZODEVITE

 
Individualidades

  • Abigail Severo Vásquez 
  • Adriana R Vanegas
  • Alberto Seligardi, Spazi Sociali Reggiani
  • Alberto Solís Castro
  • Alejandro Gallardo H.
  • Alena Niehoff
  • Alma Rosa García Guevara
  • Ana Cachafeiro Viñambres
  • Ana María Uribe
  • Andreas Schaefter
  • Aneliese Schmidt
  • Arantza Peralta
  • Arturo Landeros
  • Belén López Astondoa
  • Berta Reynosa Bolaños
  • Bertha Torres Luna
  • Brenda Porras Rodríguez
  • Carmen Guillen Méndez
  • Carmen Lacunza Astiz
  • Carolina Martinez 
  • Cecilia Sánchez Martínez
  • Cecilia Santiago
  • Charlotte Limborg
  • Charlotte Saenz
  • Christy Petropoulou, Grupo de Investigación Ciudades Invisibles, Universidad de Egeo
  • Claudia Elena Favela Pérez
  • Cristina Bolaños Blanco
  • Daniel Islas
  • Daniel Reyes Lara
  • Daniella Gaub
  • David Garcia
  • Diana Itzu Gutiérrez Luna
  • Dina Júc
  • Diana Ventura
  • Edith Escareño Granados
  • Edmundo Celaya
  • Elena Villafuerte
  • Emilia Torres
  • Emma Fischer
  • Engracia Perez
  • Enós Antonio López
  • Erendira Luna
  • Evgenia Michalopoulou    
  • Fabián Carvallo Vargas
  • Fernando Alan López Bonifacio, Sociólogo
  • Fernando Bilbao
  • Gabriela Aguilar
  • Gabriela de la Luz Jiménez Rodríguez
  • Gabriela Guzmán Gómez
  • German García Marroquín
  • Gloria Careaga Pérez
  • Gloria Cazallas
  • Gorka Agirrezabalaga
  • Gorka Calzada García
  • Graciela García Trejo
  • Guillermo Trejo
  • Gurutz Arregi
  • Heike Horstmann
  • Heriberto Paredes, periodista independiente
  • Heriberto Rodriguez, fotógrafo
  • Hilda Flores Sarmiento
  • Isaura Ollin López Porras
  • Ivana Alvarez Mazzotti, Abogada
  • Jabi Unzueta
  • Jaime Yakaman
  • Jon Urrestarazu
  • Jonathan Wich
  • Jone García Guerra
  • Jorge Hernández
  • Jorge Martinez Rodríguez
  • Jorge Salazar García
  • José Luis Aldasoro
  • Juana Dení López Porras, estudiante de primaria
  • Juantxo Diez
  • Julen de la Torre
  • Julia Izarbez
  • Lana Thiedemann
  • Laura Franco
  • Leah Rau
  • León Mayorga
  • Liliana Huljich
  • Loris Bacchetta
  • Luis Castro
  • Luz del Carmen Silva
  • Maite González Valencia
  • Manuel Macotela
  • María de los Ángeles Muñoz
  • María Fabienne Viola Solis, independiente
  • María Fernanda Fernández Rosendo
  • Maria Inmaculada Gorrochategui Tejera
  • Maria Jose Pereda
  • Mariachiara Panza
  • Marian Basurto
  • Marie Van Der Loos
  • Marisol Fernández
  • Martha E Lechuga Luna
  • Marx Sebastián Astudillo
  • Mayvelin Flores Villagómez
  • Melquiades Rosas Blanco
  • Mercedes Yanes Lane
  • Miriam Barranco
  • Moritz Egger
  • Nati Uertss
  • Niovi Diatsigou
  • Norma Araceli García Guevara
  • Olga Maribel Betanzos Fuentes
  • Olga Zaira Nieto Betanzos
  • Oliver Dörner
  • Oscar Bautista
  • Pantelis Pailopoulos
  • Paola Kirchhof
  • Patria Jiménez Flores
  • Paula Handl
  • Paula Kurpjuhn
  • Peralta Betanzos David
  • Raúl Rodríguez Fernández
  • Roberto Contreras “Gato”
  • Rocío Eslava
  • Rogelio Rubio Flores
  • Rubí Rizo
  • Sara Betanzos
  • Sophie Pölcher
  • Susana Beatriz Espinosa Sánchez
  • Theresa
  • Valentin Egli
  • Valentina Vitali
  • Verena Sirch
  • Verónica Marín
  • Veronica Munier
  • Vivien
  • Xabier Yurramendi Garmendia
  • Yliana Delfín Fuentes
  • Yolanda Aguilar

Descarga el Pronunciamiento Conjunto en PDF(301.05 KB)

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

10 de junio de 2025

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en. Les recordamos que la actual comunidad de Tzajalch’en, el pasado 30 de abril celebró sus 50 años de fundación y que en los inicios del conflicto armado en 1994 se estableció como campamento Civil por la Paz. Así mismo, ha denunciado las diferentes omisiones del Estado por la inseguridad que se ha vivido de manera constante tanto en la comunidad como en la zona, por tal razón, en agosto del año 2024 la comunidad junto con nuestra organización Las Abejas de Acteal efectuaron una jornada de ayuno y oración por la Paz y pedir un alto a la violencia.

Pakales en Tzajalch'en

Como consecuencias de las iniciativas de paz y noviolencia refrendadas el pasado 30 de abril, tanto las familias integrantes de las Abejas de Acteal que viven en Tzajalch’en como el resto de las familias, han comenzado a sufrir distintas amenazas, así como de incriminaciones por parte de las autoridades estatales que a continuación relatamos y denunciamos:

  1. El día 8 de junio del presente año, a las 6 de la tarde aproximadamente, hubo detonaciones de armas de fuego. Los disparos se efectuaron desde un monte que se ubica alrededor de 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad. Las balas llegaron sobre el techo del domo de la cancha de basquetbol en donde se encontraban reunidas las autoridades de la comunidad. Al poco tiempo llegaron otras balas en el atrio de la iglesia católica en donde estaban realizando una reunión nuestros compañeros y compañeras de Las Abejas de Acteal. En este sitio estaban algunos niños de las Abejas jugando. Afortunadamente nadie salió lastimado.
  • Minutos después de los hechos, un grupo de personas armadas, llegaron a la comunidad Tzajalch’en y se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos.
  • Ante estos sucesos se dio aviso a las autoridades municipales y tiempo después, la Guardia Nacional y el Ejercito mexicano tuvo presencia en la comunidad. Mientras se dirigían a otro lugar los habitantes de Tzajalch’en escucharon disparos de armas.
  • A las 8 de la noche aproximadamente, las personas armadas llegaron cerca de la comunidad Tzajalch’en que talaron algunos árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.
  • El día 9 de junio, la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas a cargo del Lic. Lorenzo López Méndez y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), llegaron a la comunidad Tzajalch’en, según para dar seguridad e investigar lo ocurrido el día 8 de junio. Solicitó a las autoridades de la comunidad de Tzajalch’en que los acompañe a la comunidad de Tzanembolom para efectuar una inspección. A petición de la autoridad comunitaria se incorporó un integrante de la organización de Las Abejas de Acteal para ser traductor del agente comunitario.
  • Al volver a la comunidad Tzajalch’en, aproximadamente a las 6 de la tarde, la autoridad comunitaria y el compañero integrante de Las Abejas, abordos de los vehículos oficiales les dijeron que los llevarían presos por secuestro.
  • El supuesto secuestro al que se referían los Pakales y el Fiscal se trata de la retención de una señora, habitante de la comunidad de Tzajalch’en que efectuaron las autoridades comunitarias días antes de los hechos.
  • La retención de la señora se debe a que se descubrió que se dedica a vender distintos tipos de droga que está afectando a la comunidad. Por esa razón, ella estaba en proceso de investigación comunitaria para saber la procedencia de su mercancía y tomar acciones para el cuidado comunitario. Señalamos que la actuación de las autoridades comunitarias y su asamblea es con base a los acuerdos comunitarios o sistemas normativos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución.
  • La Fiscalía y los Pakales, en vez de investigar y detener a las personas armadas o grupo armado responsable de los disparos del día 8 de junio, retuvieron e incomunicaron por unas horas dentro de la camioneta oficial a un compañero de Las Abejas de Acteal junto con el agente rural municipal de dicha comunidad mientras los intimidaban y acusaban de secuestro. Aunque finalmente a la autoridad comunitaria y el compañero integrante de nuestra organización los dejaron libres.

Ante los hechos ocurridos los días 8 y 9 de junio del presente año denunciamos que son claros ejemplos de que la autoridad en vez de brindar seguridad a la población, realmente buscan intimidar y meter miedo a quienes buscamos la paz y la justicia verdadera.

Queremos recordar que nuestro compañero retenido, intimidado y acosado por las fuerzas de seguridad fue detenido en 1992 junto con otras cuatro personas por buscar justicia y oponerse a la violencia en esos años. La detención que sufrieron en aquellos años fue de manera injusta por el ayuntamiento priista de Chenalhó en complicidad con el entonces Gobernador de Chiapas José Patrocinio González Blanco y Garrido. Esos lamentables hechos dieron origen a nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Hoy, las mujeres, niñas y niños, hombres, ancianas y ancianos de la comunidad Tzajalch’en, sus vidas están bajo riesgo por las amenazas, la intimidación y amenazas constantes y recientes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad.

Señalamos que es vergonzoso lo que hacen tanto los gobiernos estatal como federal, que en vez de investigar y castigar a quienes realmente cometen la violencia en nuestras comunidades, cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres como lo hizo el mismo gobierno y el Ejército Mexicano con la masacre de 45 hermanas y hermanos nuestros más los 4 bebés no nacidos el 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal.

Ante esta triste realidad exigimos a los gobiernos estatal y federal y a sus fuerzas públicas como los pakales que se desistan de intimidar y criminalizar a nuestras compañeras y compañeros de la comunidad Tzajalch’en y hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona.

Hermanas y hermanos de buena voluntad, defensoras y defensores de derechos humanos de México y del mundo, no dejen morir a nuestros compañeros de la comunidad Tzajalch’en, que no sea asesinado cualquier hombre o mujer en todo Chenalhó. NO NOS DEJEN MORIR. No queremos más asesinatos, no queremos más mártires. Les pedimos su voz, su fuerza, su acompañamiento y exijan a los gobiernos de Chiapas y de México a actuar con justicia verdadera y no sigan protegiendo a los criminales como lo han hecho hasta ahora.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

___________________                     ___________________________

Victorio Santiz Gómez                           Juan Gabriel Vázquez Vázquez

                    Presidente                                                        Secretario

                 ___________________                           _________________

Manuel Gómez Ruiz                                 Elías Pérez Sántiz

     Tesorero                                               Subsecretario

radio
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

La Asamblea Nacional por el Agua y la Vida denuncia que elementos de la POES (Policía Estatal de Querétaro) arrestan y torturan física y sexualmente a la compañeta Estela Hernández, miembro del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán, así como el arresto arbitrario de tres jóvenes de la comunidad

EXIGIMOS LIBERTAD INMEDIATA DE NUESTRA COMPAÑERA ESTELA Y DE LOS JÓVENES ARRESTADOS

La compañera Estela Hernández miembro del Concejo indígena de gobierno de Santiago Mexquititlán fue detenida, torturada física y sexualmente el día de hoy aproximadamente a las 8:00 pm por elementos de la Policía Estatal de Querétaro POES, quienes horas antes arrestaron a 3 jóvenes, entre los que se encuentran Leonardo García y Jesús Torres, sin haber cometido delito alguno, fueron golpeados, torturados e incomunicados. La compañera Estela asistió al DIF de Amealco para exigir que se esclarezcan los hechos y liberen a los jóvenes, ante lo cual elementos de la policía arremetieron contra ella ejerciendo actos de tortura física y sexual.

Al momento de esta publicación se reporta que los 3 jóvenes siguen incomunicados, privados de su libertad y no hay información sobre su situación jurídica.

Denunciamos enérgicamente la presencia del ejército en las inmediaciones del DIF, una vez más las fuerzas armadas del Estado presentes para intimidar y amedrentar a los pueblos.

Esta agresión a la comunidad se enmarca en el llamado del Concejo Indígena de gobierno de Santiago Mexquititlán, el cual forma parte de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida y del Congreso Nacional Indígena, a la próxima asamblea comunitaria en defensa del agua el próximo 14 de junio en el pozo de Barrio cuarto, por lo cual denunciamos que el Estado desplega estrategias represión en contra de los pueblos que nos organizamos desde la autonomía en defensa del agua y la vida.

Como Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, hacemos responsable al gobierno estatal de Querétaro por las graves violaciones a la integridad de la compañera Estela Hernández así como de los jóvenes detenidos y a toda la comunidad de Santiago Mexquititlán.

Exigimos justicia por esta agresión que no puede quedar impune.

Exigimos la libertad inmediata de nuestra compañera Estela Hernández del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán.

Exigimos libertad inmediata para los jóvenes detenidos de manera arbitraria.

Hacemos responsable a los tres niveles del gobierno de cualquier daño que puedan recibir las y los compañeros que permanecen a las afueras del DIF de Amealco exigiendo la libertad de los jóvenes.

Llamamos a organizaciones, colectivos e individu@s solidarios a hacer acuerpamiento físico en estos momentos en las inmediaciones del DIF de Amealco, así como ampliar la denuncia de estos hechos denigrantes.

¡LIBERTAD INMEDIATA PARA ESTELA HERNÁNDEZ!

¡LIBERTAD PARA LOS JÓVENES DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN ARRESTADOS ARBITRARIAMENTE!

¡Alto a las agresiones de la policía en Querétaro en contra de los jóvenes y habitantes de los pueblos!

¡Fuera ejército de nuestras comunidades!

¡Alto a la guerra contra los pueblos originarios!

¡Alto a las agresiones e intimidación!

ATENTAMENTE
TIERRA, AGUA Y LIBERTAD
HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE

ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

radio
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

La Asamblea Nacional por el Agua por el Agua y la Vida se mantiene alerta ante intentos de imposición de despojo del agua en el pueblo de San Miguel Xoxtla de la región Cholulteca en Puebla

AL DIGNO PUEBLO DE SAN MIGUEL XOXTLA QUE DEFIENDE EL AGUA

AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

A LAS PERSONAS DE BUEN CORAZÓN Y CONCIENCIA QUE SE UNEN EN DEFENSA DE LA VIDA

LA ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA SE MANTIENE ALERTA ANTE INTENTOS DE IMPOSICIÓN DE DESPOJO DEL AGUA EN EL PUEBLO DE SAN MIGUEL XOXTLA DE LA REGIÓN CHOLULTECA EN PUEBLA

2 DE JUNIO DEL 2025

El gobierno y las empresas ven al agua como una mercancía, para los pueblos es sagrada, se ama y se defiende.

Ante el acelerado crecimiento de la urbanización en Puebla, particularmente en la capital, a través de grandes inversiones por parte de grupo Proyecta, Grupo México, entre otras empresas criminales y despojadoras, es el agua de los pueblos de la región cholulteca la más ambicionada por dicho grupo coludido con el gobierno.

Desde su creación, la empresa Agua de Puebla para todos, concesiones integrales se ha beneficiado de la privatización del agua, del despojo y del abuso. En su historial, desde el año 2014, ha sido señalada por cobros excesivos al grado de recaudar 4000% más recursos de los que paga por la concesión que le fue otorgada. Corrupción, imposición de multas y cortes del servicio de agua potable y drenaje son algunos de los abusos en los que incurre constantemente este consorcio. No conformes con tal enriquecimiento desmedido, ahora pretende llevarse más agua del municipio de Xoxtla, con el argumento tramposo de llevar agua a todas las familias del municipio, el pago por ello es canalizar el 50% del agua extraída del pozo número 4 para la ciudad de Puebla.

La comunidad argumenta que ya no tienen capacidad para mandar más agua a la ciudad, que la escasez en los hogares se siente cada vez más y que es tiempo de que se respete la voz de los pueblos que repite y sostiene que: el agua de Xoxtla es del pueblo y en el pueblo se queda.

Durante tres días consecutivos los pobladores de Xoxtla llevaron a cabo manifestaciones, asambleas y bloqueos con la firme intención de revocar los convenios que aseguran la entrega del agua de Xoxtla a Agua de Puebla para todos.

El gobernador príista – morenista, Alejandro Armenta, vocifera y enfatiza que el agua es un bien nacional, un argumento oportunista para despojar a los pueblos por un supuesto beneficio de la nación, lo cual realmente se ha traducido en que las concesiones de agua son entregadas directamente a los intereses capitalistas tanto de la industria como de empresas como Agua de Puebla que roba el agua, cobra por ello y multa si no recibe los pagos.

Ante la respuesta organizada de los pobladores de Xoxtla el gobierno desencadena una estrategia de división, confusión, suplantación y represión que incluye la participación del ejército y la Guardia Nacional como ocurrió el pasado 30 de mayo en calles del municipio.

El día de hoy el gobierno estatal está llamando a un cabildo con la supuesta intención de mostrar información técnica sobre el proyecto de canalización del agua a la ciudad de Puebla, los pobladores de Xoxtla y pueblos solidarios de la región denuncian que lo que pretenden con ese cabildo es imponer los intereses de la empresa para llevarse el agua a través de la división y represión del pueblo.

Por ello, han convocado a una asamblea comunitaria el día de hoy, 2 de mayo a las 3:00 pm en el Zócalo de Xoxtla, para tomar la decisión colectiva de seguir defendiendo el agua y exigir la cancelación de todo tipo de acuerdos que pretendan llevarse el agua de la comunidad.

Ante ello, y preocupados por la posible represión que quieran dirigir en contra de nuestras hermanas y hermanos del pueblo de Xoxtla y la región cholulteca, es que desde la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida nos mantenemos alertas y vigilantes del respeto a la autodeterminación y autonomía de las comunidades en defensa del agua. Hacemos responsables a los gobiernos de los tres niveles de cualquier intento de represión o intimidación a nuestras y nuestros compañeros.

Así también, respaldamos y nos sumamos a la exigencia legítima de que el agua no sea entregada a empresas criminales como Agua de Puebla para todos; el agua de Xoxtla se queda en Xoxtla para la reproducción de la vida, no para la producción capitalista y mercantilización.

Llamamos a los pueblos, concejos, organizaciones, colectivos que integran a la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida a mantenerse alertas y exijamos respeto a la Autonomía de la comunidad que defiende el agua.

¡No se llevarán el agua!

La Autonomía es la vida, el capitalismo es la muerte. 

Viva el digno pueblo de San Miguel Xoxtla

Viva los pueblos que luchan y resisten contra el Estado y el capital

¡ALTO AL DESPOJO DE AGUA!

ATENTAMENTE 

TIERRA, AGUA Y LIBERTAD

FUERA BASURERO DE MUERTE

EL AGUA ES DE LOS PUEBLOS, NO DE LAS EMPRESAS

HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE

ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

#alertaxoxtla 

#fueraconcesionesintegrales 

#NoEsSequíaEsSaqueo 

#Xoxtla 

#elaguaesdelospueblos 

#Autonomía

radio
Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata

Sheinbaum viene a Guerrero a celebrar el dia de la Marina, navegando entre la s4angr3 y los cu3rpos de nuestros mu3rtos

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Al Congreso Nacional Indígena

Al Concejo Indígena de Gobierno

A la Sexta Mundial

A quienes suscribieron Una Declaración por la Vida

A las Redes de Resistencia y Rebeldía

A los organismos de derechos humanos

Al Pueblo de México

A los medios libres y autónomos o como se llamen

1 de junio de 2025.

Hermanos y hermanas de México y del mundo, desde 2015 a la fecha, contabilizamos a 63 hermanos de nuestras comunidades asesinados de las formas más brutales que se puedan imaginar: decapitados, descuartizados, incinerados, baleados, emboscados, torturados, etc. Aunado a esto, se agregan a 22 compañeros más desaparecidos. Por si esto fuera poco, se agregan las ordenes de aprensión en contra de comunidades enteras, la miseria y el hambre que recorren a las comunidades, la falta de oportunidades para vivir dignamente que es negada por el Estado al despreciar nuestras demandas y sufrimientos, así como la persecución de grupos delincuenciales y narco-paramilitares como los Ardillos en contra nuestra; grupos que en total contubernio con el estado de Guerrero (desde la gobernadora Evelyn Salgado, hasta los presidentes municipales, fiscales, jueces, Marinos, militares, guardias nacionales, etc.,) pretenden apropiarse del territorio de nuestras comunidades en la Montaña Baja de Guerrero y para eso nos asesinan.

Todo lo arriba descrito es la forma de vida de todos los pueblos de Guerrero y de los pueblos de México, que viven la misma dinámica: una alianza de quienes gobiernan al país, con el crimen organizado hoy en forma de grupos narco-paramilitres y con los capitalistas que buscan apropiarse de todo lo que hay en el mundo.

Repetimos, lo arriba descrito, se da con todo y la presencia de la Guardia Nacional, el Ejército y la Secretaría de Marina Armada de México, desplegadas en el territorio de Guerrero, los narco-paramilitares siguen operando libremente, controlando el territorio.; los capitalistas siguen despojando a los pueblos del territorio. Entonces ¿De qué sirve tanta fuerza del estado si nos siguen asesinando, ejecutando?

Por eso nos preguntamos y le preguntamos, presidenta Sheinbaum ¿A qué viene a Guerrero, a celebrar el “día de la Marina” que hará maniobras en el mar para impresionarla y no maniobras para detener a los criminales? o ¿viene a promover el voto por algún candidato al poder judicial en un país en el que la verdad y la justicia son una simulación? o ¿a caso cree que de nuestros 63 hermanos asesinados se ha detenido a algún responsable, se le ha dado alguna información a su familia, a sus viudas e hijos huérfanos sobre el proceso judicial, por el estatus de la investigación o algo por el estilo? lLe exigimos a Claudia Sheinbaum que escuche el dolor del pueblo en cada muerte, en cada desaparición y no las voces mentirosas de Evelyn Salgado y demás funcionarios criminales de nuestro estado!

Es por todo lo anterior, que en nuestro estado y en el país, nos ha tocado a los mismos pueblos, defendernos y hemos forzado al Estado a brindar ciertas medidas de protección que hoy nos son negadas. Baste decir que a nuestro hermano Jesús Plácido Galindo, promotor del CIPOG-EZ, se le ha negado en muchas ocasiones en Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos en múltiples ocasiones, a pesar del riesgo que corre su vida, por exigir los derechos humanos más básicos tales como educación, salud, alimentación, en las comunidades más abandonadas en el estado de Guerrero en las que por muchos años, partido tras partido, han tenido en la marginación. En ese defendernos a nosotros y nosotras mismas, exigimos el alto al despojo de nuestros recursos, tal como lo hizo Marco Suástegui baleado y asesinado el 25 de abril de 2025; exigimos la salida de los grupos narco-paramilitares de nuestros territorios, tal como lo hizo Adán Linares y Guillermo Morales, asesinados en 2022; exigimos el derecho de construir un mundo en el que no seamos excluidos, con autonomía y paz, tal como lo hacemos muchos otros y otras a diario, pero esas demandas tan justas, ponen en riesgo nuestras vida y no hay Marina ni Poder Judicial que nos salve.

Ustedes, Claudia Sheinbaum ganadora por Morena y la 4t, tal como los priistas, panistas, verdes y demás, viven de discursos y obvio de saquear al país; pero a nosotros y nosotras no nos engañan, como no engañan al magisterio de la CNTE que hoy está en las calles exigiendo echar atrás las reformas neoliberales tal como la ley del ISSSTE 2007 que un día usted presidenta prometió abrogar, pero hoy que está en el poder, se olvida de las palabras enunciadas al pueblo y se alinea con los banqueros que hoy controlan las pensiones de los maestros y demás trabajadores y trabajadoras del Estado. Dicen las maestras y maestros del país !Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden! y nosotros agregamos !gobierne quien gobierne, sabemos que todos mienten!

Entonces nos preguntamos ¿hay cambio entre los gobiernos neoliberales del PRI, del PAN y el neoliberal de Morena? ¿o hay dudas de que Morena y la 4T siguen en la lógica neoliberal? Y lo decimos claro, desde lo que somos como CIPOG-EZ no nos vamos a callar. Llamamos al mal gobierno a cumplir con las demandas de los pueblos. Llamamos a los pueblos de Guerrero y de México a organizarse, a seguir exigiendo y construyendo el otro mundo que queremos. Les pedimos a nuestros hermanos y hermanas de México y del Mundo, a estar atentas y atentos a lo que pueda pasar en nuestro estado y a exigir al Estado mexicano frenar la violencia en este país.

Atentamente: 

Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata. 

radio
Las niñas, los niños y jóvenes de la Organización Sociedad  Civil las Abejas de Acteal

Ernesto Zedillo Ponce de León está en México, ¿Nos preguntamos a qué vino con las manos manchadas de sangre?

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal


Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

22 de mayo 2025

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional 

A la Sociedad Civil, Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Llegó el tiempo de sembrar nuestro maíz y frijol, con la poca lluvia que cayó, se regó nuestra milpa. También es tiempo de sembrar la palabra hecha historia de nuestros Mártires, porque mientras ellos oraban y ayunaban un grupo de violentos paramilitares les dispararon con armas de uso exclusivo del Ejército mexicano en Acteal, el 22 de diciembre de 1997, donde se encontraban desplazados labrando la paz, que acabó siendo regada con su propia sangre.

A propósito de la violencia de los años 1997-1998, supimos que Ernesto Zedillo Ponce de León está en México, ¿Nos preguntamos a qué vino con las manos manchadas de sangre? ¿A cosechar lo que sembróde los crímenes que cometió: 11 campesinos desarmados, asesinados en la comunidad del Charco, 17 campesinos asesinados en Aguas Blancas, los 8 campesinos del Bosque y la masacre de Acteal cometida en el marco del Plan de Campaña Chiapas 94? La presencia de Zedillo en México es una burla a la justicia y a las víctimas y sobrevivientes de los crímenes cometidos durante su gobierno.

La impunidad en el Caso Acteal, está causando burlas y amenazas de muerte, tal, así que antier 20 de mayo un paramilitar autor material confeso de la Masacre de Acteal, liberado en el año de 2010 por la mal llamada Suprema Corte de Justicia de la Nación, amenazó de muerte a una sobreviviente de Acteal, porque le molesta que Las Abejas de Acteal no se han olvidado y que sigan denunciando y exigiendo verdad y justicia de la Masacre de Acteal.

Ante esta intimidación, responsabilizamos directamente a este paramilitar y al Estado mexicano de la integridad física y psicológica de nuestra compañera, junto con su familia, como la de todas y todos los sobrevivientes de Acteal.

Esta nueva agresión paramilitar es consecuencia directa de la impunidad que prevalece en el caso Acteal. A pesar de esta realidad, no nos callaremos, no vamos a detenernos en decir la verdad y exigir la justicia verdadera como ya lo dijeron nuestras niñas y niños y jóvenes en su carta leída antes de este comunicado. Del mismo modo volvemos a insistir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que emita ya el informe de fondo del Caso 12.790 Manuel Santiz Culebra y otros (Masacre de Acteal).

La realidad que hoy vivimos es más peligroso que como en el año de 1997, porque los paramilitares se convirtieron en sicarios, por ejemplo, hay más drogas y alcohol. En algunas comunidades, llegan hombres armados, juegan en la cancha, convirtiéndolas en refugio de sicarios, pues todavía hay comunidades que se llaman zonas neutrales o campamentos de paz.

También sabemos que las familias desplazadas en la cabecera de Chenalhó, sufren y lloran por falta de alimentos y sin condiciones de retornar a sus casas.

 Por otra parte, el gobernador afirma “Sin educación no hay transformación” “¡Chiapas sí puede!” Pero la realidad es otra, hay comunidades en donde los niños y las niñas no llegan a la escuela. Desde 2023, los maestros salieron por miedo y no regresaron, pensamos que, mientras no se acabe la complicidad de las autoridades con el crimen organizado, y sin  verdadera seguridad ¡Chiapas no puede!

En algunos lugares se escuchan disparos, aunque no todo el tiempo, quiere decir, que no hubo desarme por parte de las Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (Pakales). Los campamentos de los militares, de la Guardia Nacional, y de los policías, no garantizan la tranquilidad de las comunidades, algunas y algunos han visto señales de complicidad con los que maltratan, y amenazan con enfrentamientos. Los operativos de los Pakales, fueron espectáculos aplaudidos, los sicarios se escondieron, ahora caminan a cualquier hora del día, y nada pasa. Estamos viviendo en una violenta normalidad disfrazada de paz.

Recordamos que en tiempos de los gobiernos priistas en el año de 1997, durante los hechos previos a la Masacre de Acteal, los policías de la Seguridad Pública del Estado de Chiapas, robaban junto a los paramilitares, saqueando casas y tiendas de miembros de Las Abejas de Acteal y de las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), delitos que hasta la fecha siguen impunes. Ahora, en tiempos del gobierno morenista, sucedió que el pasado 24 de abril, el Ejército mexicano, Guardia Nacional, Pakales, Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, detuvieron sin órdenes de aprehención a dos bases del EZLN de la comunidad San Pedro Cotzilnam, municipio oficial de Aldama Chiapas; además de esta detención arbitraria dichas fuerzas de seguridad y los militares robaron un automóvil, una motocicleta y fuerte cantidad de dinero en efectivo.

Mientras tanto, nosotros hemos aprendido que hay otra justicia, que tarda, pero llega: El reino de los cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo. Pero mientras los hombres dormían, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fue. Cuando produjo grano, apareció la cizaña. Y los siervos del dueño le dijeron: Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿Tiene cizaña? Él les dijo: Un enemigo hizo esto. Y los siervos le dijeron: ¿Quieres, que vayamos a cortarla? Él dijo: No, no sea que, al cortar la cizaña, arranquen también el trigo. Dejen que los dos crezcan juntos; Cuando llegue el tiempo de la cosecha diré a los sembradores: Recojan primero la cizaña, átenla en manojos para quemarla, pero el trigo guárdenlo en mi granero.” (Cfr. Mt. 13, 24-30)

Hermanas y hermanos, de nueva cuenta les compartimos el dolor que tenemos, sabiendo que el pueblo de Palestina, está siendo asesinado por Israel, de muchas formas: bombardeada, con desalojos masivos, prisioneros en su propia tierra convertida en campo de concentración, con hambre y enfermedades usadas como armas que aumentan los miles de muertos que parecen no importar al mundo, ni algunos  medios de comunicación que no respetan la verdad, ya que todos los días justifican las acciones genocidas de Israel, aunque los muertos, sean niños, niñas. Ante tal infamia, ¡Unamos nuestra voz, a las voces que gritan la Urgencia de parar el genocidio en Gaza!

Por eso exigimos

  • ·      A la Presidenta Claudia Sheinbaum, que considere romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Israel, hasta que pare el fuego y se rompa el cerco que impide entrar la ayuda humanitaria.
  • ·      Al gobierno de Chiapas, dé garantías reales de seguridad, para establecer el estado de derecho y que la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, no actúe como un grupo criminal que roba a los pueblos originarios y a cualquier ciudadano en Chiapas.

No olvidamos a nuestro hermano Simón Pedro y Padre Marcelo, ahora unidos a nuestros mártires, también sembraron con su vida el camino de la resistencia no violenta y: TRABAJEMOS JUNTOS POR UNA PAZ DESARMADA Y DESARMANTE (Cfr. Papa León XIV)

Desde Acteal, Casa de la Memoria y de la Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

La Mesa Directiva:

    ____________________­_       ___________________________                    

       Victorio Santiz Gómez             Juan Gabriel Vázquez Vázquez

               Presidente                                       Secretario

                                                    __________________

                                             Manuel Gómez Ruiz

                                                        Tesorero

Organización Sociedad Civil las Abejas de Acteal,

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México 

 22 de Mayo de 2025

Para: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y

         la Sociedad Civil Nacional e Internacional.

De: Las niñas, los niños y jóvenes de Las Abejas de Acteal, hijas e hijos de sobrevivientes.

    Por este medio nos dirijimos a ustedes con el debido respeto que se merecen, con la finalidad de        

hacer de su conocimiento nuestros sentires, pensamientos y exigencias por la Masacre de Acteal, nos referimos al caso 12.790 Manuel Santis Culebra y otros (Masacre de Acteal).

     Nosotras y nosotros, las niñas, niños y jóvenes de la organización Sociedad Civil las Abejas de Acteal, queremos expresar nuestros pensamientos, pues somos el fruto de una extinción fallida del Estado Mexicano, lo que tambien nos convierte en sobrevivientes. La masacre fue cometida durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, a quien nuestros padres y madres han señalado durante mas de 27 años su responsabilidad, sin ser escuchados en ninguna instancia. Es por ello que nosotras y nosotros en este día hemos decidido levantar la voz junto a nuestros padres, porque nos duele lo que el estado y los grandes empresarios nos han hecho con tal de obtener mas riquezas. No les importa la vida de los pueblos originarios, ni la de los niños y las niñas, para ellos no somos más que basura, no les importa nuestro dolor, pues  hemos sufrido la ausencia de nuestras abuelas y nuestros abuelos, de quienes jamás llegamos a conocer sus rostros, nunca pudimos sentir su cariño.

    Muchas y muchos de nosotras y nosotros este pasado 10 de mayo día de las madres visitamos el panteón, lloramos en una tumba porque es todo lo que tenemos de ellos, una tumba. Nos duele mucho no poder abrazarlos, no poder escucharlos. Algunos de nosotros llevamos el nombre de ellos por que eso es lo que nos queda, sus nombres, sus historias, el recuerdo que nos cuentan nuestros padres.

    Sabemos que el día que fueron masacrados se encontraban en el segundo día de ayuno y oración, no estaban haciendo nada malo sólo querian la paz en nuestro pueblo de Chenalhó frente a la guerra de baja intensidad que se desarrollaba en el Plan Campaña Chiapas 94.

    En el año de 2009 la Suprema Corte de Justicia de la Nación liberó a los paramilitares confesos de la masacre de Acteal, ahi le demostró al pueblo mexicano su complicidad y su incapacidad de impartir justicia. Es por ello que en 2005, nuestros padres mandaron el caso a la Comision Interamericana de Derechos Humanos , el cual fue admitido en el año de 2010. Se entregaron pruebas y hemos entendido que el informe está listo. 

Queremos saber hasta cuándo van a dictar dicho informe, pues ya han pasado muchos años. Nosotros queremos que se castigue a los responsables intelectuales porque no han sido investigados y la violencia ha vuelto en nuestras comunidades. Nos cuentan nuestros padres que los disparos, enfrentamientos y desplazamientos que vemos y escuchamos hoy en día es el mismo que se vivía en los años 90.

    Por todo lo que ya hemos expresado exigimos:

•          Dicten ya el informe de fondo

•          Castigo a Ernesto Zedillo Ponce de Leon, principal autor intgelectual de la Masacre     de Acteal.

•          No mas violencia en Chiapas.

Desde Acteal Casa de la memoria y de la Esperanza.

Atentamente.

Las niñas, los niños y jóvenes de la Organización Sociedad  Civil las Abejas de Acteal.

Firman:

radio
Avispa Midia

Madres en Resistencia exigen destitución del Fiscal de Chiapas

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

Fotos por Madres en Resistencia

La colectiva Madres en Resistencia solicitó la destitución de Jorge Luis Llaven Abarca como Fiscal General del Estado (FGE) de Chiapas, por la nula atención de los casos de feminicidios, desaparición forzada de personas y por la negligencia en sus declaraciones públicas.

“El fiscal solo demuestra su falta de preparación. Por ejemplo, la fiscalía es la primera que nos violenta, nos dicen ‘sus hijas se suicidaron’. No hacen investigación con la debida diligencia y perspectiva de género”, señaló Adriana Gómez, fundadora de la colectiva Madres en Resistencia.

Hace unos días, la colectiva se pronunció contra las declaraciones de Llaven Abarca que, ante medios de comunicación, calificó como “crimen pasional” el feminicidio de dos adolescentes en San Juan Chamula. La madrugada del pasado 20 de abril, Deysi Guadalupe, de 14 años, y su hermana Rosa Valeria Gómez Méndez, de 18, fueron halladas sin vida en una vía de terracería de la comunidad Cruz Obispo I, luego de dos días desaparecidas.

Las Madres en Resistencia mencionaron los estándares y los protocolos para investigar y procesar casos de feminicidio, como la Sentencia Mariana Lima Buendía que dicta lineamientos específicos en casos de asesinatos de mujeres, como que todas las muertes violentas de mujeres deben ser investigadas como feminicidio, con perspectiva de género y con base en los estándares internacionales más altos.

Otro de los puntos de la sentencia especifica que la inacción y la indiferencia del Estado ante los casos llevan a la revictimización y discriminación, y los responsables deben ser sancionados. “¿Para qué existen esos tratados si Llaven Abarca hace lo que le da la gana? Para nosotras es una ofensa lo que dijo y exigimos su destitución”, insistió Adriana Gómez, madre de Jade Guadalupe Yuing Gómez, adolescente asesinada al interior del Instituto del Deporte el 14 de enero de 2022; caso que Llaven Abarca resolvió como suicidio.

“Desafortunadamente tenemos fiscales que no saben qué es la perspectiva de género y la debida diligencia. Estando muertas hablan de ellas. Ya no están para defenderse, pero nosotras estamos aquí alzando la voz, porque estamos hartas de tener este tipo de autoridades”, precisó Adriana Gómez.

Para las familias de la colectiva, integrada en su mayoría por mujeres, Llaven Abarca habló desde su ideología machista y como parte del sistema patriarcal, y con su actitud solo busca dar carpetazo y cerrar el caso de un doble feminicidio de adolescentes.

“La Fiscalía es autónoma, pero cuando les conviene, porque cuando llegamos al edificio nos recibe un letrero que dice ‘Gobierno de Chiapas’. Y el gobernador nos dice que no tiene compromisos con nadie solo con la población, ¿entonces qué sucede?”, cuestionó la madre de Jade Yuing.

Encuentros y desencuentros

Jorge Luis Llaven Abarca aceptó reunirse con las Madres en Resistencia cuando protestaron con una huelga de hambre en Palacio de Gobierno, durante las primeras semanas de administración del gobernador Eduardo Ramírez (en diciembre de 2024). En ese encuentro se comprometió a atender cada uno de los casos y a reunirse de manera periódica con ellas, pero no sucedió así.

Hace un mes, la colectiva viajó a la Ciudad de México, tocó puertas en el Senado de la República y, desde ahí, dio una rueda de prensa, en la que proporcionaron detalles de sus casos. Poco después, el Fiscal General les pidió reunirse el 1 de abril. Las Madres en Resistencia acudieron y expusieron sus preocupaciones, pero percibieron que en todo momento el funcionario minimizó sus palabras, no lograron avanzar en los puntos solicitados y acordó verlas, de nuevo, el 4 de mayo, pero no llegó a la cita. “Llaven Abarca acude a las reuniones sólo cuando nos quejamos con la secretaria de Gobierno”, señaló Isabel Torres.

La junta fue dirigida por Armando Pérez Narváez, Fiscal de Coordinación y mano derecha del Fiscal; también estuvo José Zetina Sánchez, director General de Servicios Periciales; Cynthia Velázquez Sánchez, de la Fiscalía Contra el Feminicidio; Josefa de la Cruz Núñez de la Fiscalía Contra la Desaparición Forzada; Elizabeth Santiago, de la Comisión Estatal de Búsqueda (CEB), Protección Civil; y Lesdy Cecilia Calvo Chacón de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) quien en su participación negó el recurso económico para las acciones de búsqueda de la colectiva.

“La directora de la CEEAV se puso prepotente porque le dije que no trabajan, el apoyo psicológico de mi nieto (hijo de Cassandra Arias Torres) lo da la Fiscalía de Derechos Humanos, el médico lo proporciona la CEB y el acompañamiento jurídico la Facultad de Derecho de la UNACH. Si la CEEAV no sirve para nada entonces que la quiten”, dijo Isabel Torres.

Las autoridades acordaron reunirse con las Madres en Resistencia el día siete del próximo mes para planear acciones de búsqueda.

Indispensable la creación del Consejo Ciudadano

Las acciones de las Madres en Resistencia en el Senado de la República tuvieron resonancia el 30 de abril en el Congreso del Estado de Chiapas, con la presentación de la iniciativa en la que piden la conformación inmediata de un organismo especializado dentro del Congreso y el Consejo Estatal Ciudadano, con base en el Capítulo III de la Ley en Materia y Desaparición de Personas para el Estado de Chiapas. De acuerdo al Artículo 41 de la citada Ley, el Consejo debe estar conformado por tres familiares de víctimas de desaparición; dos especialistas reconocidos y con prestigio en su labor en la protección y defensa de los derechos humanos (ddhh), la búsqueda de personas o investigación; y dos defensores de ddhh con conocimientos en la materia

El Consejo Estatal Ciudadano en Chiapas, previsto en la Ley de Desaparición de Personas, tiene como objetivo vigilar y evaluar las políticas públicas para la búsqueda de desaparecidos, canalizar denuncias y promover la colaboración entre autoridades y sociedad civil, buscando justicia y transparencia en la atención a víctimas y familiares.

“Queremos hacer un llamado de conciencia respecto a un problema que es tan real como nuestro dolor. Desde hace años vivimos en la incesante búsqueda de nuestros desaparecidos forzadamente, prácticamente con nuestros propios recursos y la voluntad inquebrantable para saber dónde están nuestros hijos o al menos conocer qué fue de ellos y menguar la prolongada incertidumbre con la que vivimos desde que se los llevaron”, fueron las palabras de las Madres en Resistencia ante al parlamento legislativo.

Señalaron de injusto que, desde el gobierno federal se minimice o se desacredite a las víctimas de desaparición forzada que tienen rostros, nombres y apellidos. Insistieron en la necesidad de reconocer una crisis humanitaria por las desapariciones forzadas que siguen afectando profundamente las comunidades del territorio chiapaneco ante la omisión, inacción y negligencia de las autoridades.

“Son acciones urgentes y necesarias, no sólo para fortalecer los procesos de búsqueda, verdad, justicia y reparación, también significa dar un paso para atender las verdaderas problemáticas sociales, comprometerse con los derechos humanos y las demandas legítimas de la ciudadanía. Ahora más que nunca las víctimas de la violencia, necesitamos del acuerpamiento y la sensibilidad institucional para acceder a la verdad, y la justicia por nuestros desaparecidos y el dolor de las familias que buscan arriesgando la vida propia”, enfatizó la colectiva.

Isabel Torres, dio a conocer que luego de entregar la iniciativa le solicitaron una cita a Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, diputado presidente de Mesa Directiva del Congreso, pero, como en muchas otras ocasiones, puso pretextos para no atenderlas.

 “No sabemos por qué pone tantos pretextos si se la pasa detrás de Eduardo Ramírez o de Óscar Aparicio Avendaño (secretario de Seguridad del Pueblo), no entendemos cuál es su función en el Congreso que le facilita estar detrás del gobernador todo el tiempo, pero no para atender a la población”, cuestionó la madre buscadora.

El próximo 10 de mayo, bajo el lema “nuestra lucha de hoy en día es búsqueda, justicia y verdad”, la colectiva Madres en Resistencia convoca a una caminata que comenzará en el retén ubicado en la carretera Chiapa de Corzo rumbo a Tuxtla Gutiérrez, realizarán un mitin en la Fiscalía General del Estado y concluirán la protesta pacífica en la entrada del Palacio de Gobierno.

radio
Avispa Midia

Carta abierta a despojo de comunidades campesinas del Perú

Fuente Avispa Midia

Por Javier Bedía Prado

Fotos por Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú

La Ley de Deslinde y Titulación de Comunidades Campesinas fue modificada en abril, mediante la norma 32293, para permitir que se legalicen las posesiones informales de tierras comunales ocupadas entre 2004 y 2015 con fines de vivienda, cuando no estén reconocidas como territorios indígenas u originarios, o en procesos legales de reivindicación.

El riesgo se encuentra en la historia de invisibilización y criminalización contra las poblaciones campesinas; en décadas de desprotección y usurpación de sus territorios. Así, la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura solo incluye a un número mínimo del total de 7,267 comunidades registradas por el Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM).

Hasta el 2016, treinta años después de la aprobación de la ley, que declara de necesidad nacional e interés social la formalización de las comunidades campesinas, aún estaba pendiente regularizar la propiedad de 2,130 comunidades.

En muchos casos, para disponer de terrenos irregularmente, se han manipulado registros de comuneros e instalado en las directivas personas ajenas a la comunidad. También se han creado comunidades de fachada, con fines de lucro. La pérdida de áreas comunales es un grave problema para las sociedades agrícolas.

En la práctica, lo que formaliza el Parlamento es el despojo de territorios comunitarios. Las comunidades campesinas tienen una legislación especial, con el objetivo de garantizar la tenencia de sus tierras. La posesión, decidida por asamblea, es posible solo para los comuneros calificados.

Según la Ley General de Comunidades Campesinas, estas son reconocidas por el Estado como instituciones democráticas autónomas en su organización, uso de la tierra, economía y administración.

Maquinaria de despojo

Las irregularidades de la normativa son múltiples. En primer término, desconoce el derecho de las comunidades a decidir sobre sus territorios. La modificatoria es contraria al artículo 89 de la Constitución peruana, garante de la imprescriptibilidad sobre territorios ancestrales.

Asimismo, de acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado no debe permitir que terceros los ocupen sin culminar la titulación. Y toda medida que afecte derechos de pueblos originarios debe ser sometida a consulta previa. Por la falta de este procedimiento, en 2022 el Ejecutivo del destituido presidente Pedro Castillo observó la propuesta.

Aunque carezcan de título por omisión de las autoridades, el derecho de pueblos ancestrales a la propiedad de territorios antes de la existencia del Estado es protegido por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) considera que la nueva ley “da carta abierta a la expropiación de los territorios de las comunidades campesinasy permite su fragmentación”. Advierte, además, que abre la posibilidad de la expropiación de los territorios ancestrales de las comunidades nativas en la Amazonía.

“Señalamos que esta no es una medida aislada, sino que es parte de la maquinaria de despojo y violencia generalizada que es promovida por el Congreso, el Ejecutivo y todo el sistema contra los pueblos indígenas andinos y amazónicos”, recalca la organización.

Concesiones, tráfico de tierras y elecciones

De acuerdo al censo agropecuario de 2012, más de 200 comunidades campesinas de la costa del Perú se encontraban en conflictos por tráfico de tierras y superposición de concesiones mineras y agroindustriales. 

Inicialmente, cuando se promulgó la legislación de las comunidades en 1987, las tierras comunales ocupadas por centros poblados no se consideraron parte del área comunal, como medida excepcional. Desde entonces, se aprobaron varias ampliaciones a la disposición.

Los especialistas señalan que lo que fue concebido como una excepción se ha convertido en una práctica que debilita la protección de los territorios comunales.

El Congreso disfraza el intento de despojo de interés en formalizar la titulación de comunidades campesinas y dar uso a las áreas improductivas. Según la web de la institución, “se beneficiará a todas las familias que residen en las tierras de las comunidades campesinas de la costa que fueron poseídas por estar improductivas o abandonadas”.

Entre las observaciones a la legislación, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) recomendó al Parlamento que esta conlleve procedimientos claros y garantías para procesos regulares.

Sin embargo, no se estableció un reglamento, por lo que la aplicación sería inmediata. Las comunidades estiman que, durante el período de campaña política para las elecciones de autoridades regionales y nacionales en 2026, la entrega de títulos de propiedad de viviendas se usará para captar votos.

Las rondas campesinas -las organizaciones a cargo de la seguridad en zonas rurales- manifestaron su rechazo a la medida. Los pueblos temen que se originen más conflictos territoriales debido a esta nueva amenaza a la débil seguridad jurídica de territorios ancestrales.

radio
Avispa Midia

“Hija, no tiene nombre lo que te hicieron”: madre de Sandra Domínguez

Fuente: Avispa Midia

por Xochiquetzal Tlazolteolt

Después de casi siete meses de su desaparición, la defensora de derechos humanos ayuujk Sandra Estefana Domínguez Martínez fue velada de cuerpo presente el 29 de abril en el velatorio Núñez Banuet, en Oaxaca. Fue una noche larga acompañada entre rezos, flores, velas, cantos de su familia, amistades, comunidad, compañeras y compañeros que han defendido los derechos humanos, especialmente el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, esa violencia que nos arrebató a Sandra.

Antes de su desaparición, Sandra denunció a Donato Vargas – funcionario de la administración de Salomón Jara [gobernador del estado de Oaxaca] – por haber creado un chat en donde se compartía material de índole sexual de mujeres ayuujk sin su consentimiento. Antes de su desaparición Sandra recibió varias amenazas e intimidaciones, por haberse atrevido a señalar a violentadores de mujeres del actual gobierno estatal.

El jueves 31 de abril, antes de partir a San Pedro Ixtlahuaca, lugar en donde Sandra fue sepultada, su familia y defensoras de derechos humanos prepararon un programa para honrar su vida y memoria. Su hija, madre, hermanas y quienes las acompañamos estuvimos atentas a las mujeres que, con sus voces entrecortadas, compartieron haber sido cobijadas por Sandra para denunciar violencias ejercidas por sus parejas y/o violencia comunitaria. Para ellas fue un pilar y soporte importante en los procesos de denuncia. También compartieron las alegrías, la fortaleza para continuar exigiendo justicia, tal como ahora su familia lo hace.

En su homenaje Sandra estuvo rodeada de flores coloridas, porque así era como tenían que recibirla, dignificándola, recordándola alegre, con canciones oaxaqueñas como la Zandunga, canción que tiene un especial sentimiento para su familia. Cuando las mujeres terminaron de compartir sus testimonios, otras fueron levantándose para continuar con los abrazos para su familia. Se formó una larga fila y cada una, a su manera, rociando agua sobre la caja repleta de flores, fue una y otra vez despidiéndose de ella.

Al término del homenaje, a las afueras del velatorio, las mujeres feministas y su familia salieron con una manta de “Oaxaca feminicida” y al grito de ¡Sandra, hermana aquí esta tu manada! Carteles morados en donde se leía “Fue el Estado”, ¡sí fue el Estado en su complicidad de continuar sosteniendo a funcionarios claramente señalados por violencia!, ¡Sí, fue el Estado ante la sordera del clamor de la familia que exigía la presentación de Sandra, compañera feminista, madre, hija, hermana!

En otro cartel se lograba leer “Una familia incompleta” ¡sí, una familia incompleta por la torpeza de las autoridades incompetentes para frenar la violencia feminicida en este país! ¡Sí, más de una familia incompleta, porque faltan más Sandras en miles de familias en México, en Oaxaca!

La familia trasladó el cuerpo de Sandra a San Pedro Ixtlahuaca, lugar en donde con rezos estuvo por última vez. De su espacio físico familiar, llegó al panteón. Fue acompañada en una caravana motorizada por su familia, compañeras feministas, por sus paisanas, paisanos. A su llegada al panteón, todo listo para que la madre tierra recibiera a su hija, en un lugar donde ya no hay maldad y ni dolor. Una vez más rezos y cantos, en un momento de profundo dolor para su familia. Su madre la señora Araceli la despedía: “Hija, no tiene nombre lo que te hicieron”, al grito de ¡Sandra vive, hoy y siempre!, ¿qué quiere Sandra? ¡Justicia!