
paramilitares
Sin Verdad ni Justicia. Balance a seis meses de la sentencia de la Corte IDH sobre la Desaparición Forzada de Antonio González Méndez
Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González
Antonio González Méndez es un indígena maya originario de la comunidad El Calvario, municipio de Sabanilla, Chiapas, México. Cuando fue desaparecido en 1999 contaba con 32 años de edad. Él y su pareja Zonia López Juárez tenían 3 hijas y un hijo: Ana, Magdalena, Elma Thalía, y Gerardo.
Ante la falta de actuación del Estado mexicano para esclarecer los hechos y localizar a Antonio, su familia, acompañada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), presentó su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el 2000. El 4 de mayo de 2019, la CIDH aprobó el Informe de Fondo No. 62/19. Debido a la falta del Estado mexicano al cumplimiento integral de las recomendaciones, el 22 de enero de 2022, la CIDH sometió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), cuya sentencia fue publicada el 12/12/2024. En ella, la CoIDH declaró al Estado mexicano responsable de la desaparición forzada de Antonio.
(In)cumplimiento de la sentencia a seis meses de su publicación
Lamentamos que a seis meses después de la publicación de la sentencia, México no haya demostrado voluntad política para cumplir con las reparaciones ordenadas. La única medida que implementó a cabalidad fue la reparación económica. Si bien saludamos esta acción, notamos que tanto la investigación como la búsqueda, disposiciones más urgentes para la familia, y que más impacto tienen para la sociedad en su conjunto, no están atendidas con seriedad.
Investigación de los hechos
Un punto crucial es la investigación de la desaparición forzada de Antonio. La Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares de Chiapas presentó un primer plan de investigación con graves fallas, y haciendo caso omiso a las demandas de la familia.
En su plan de investigación, queda patente que la Fiscalía desconoce la propia sentencia, pone en duda hasta la presencia de Paz y Justicia en Sabanilla, y la existencia de un motivo para desaparecer a Antonio.
De igual forma, se sugiere indagar sobre el perfil de Antonio para determinar si era susceptible de haber sido blanco de un grupo paramilitar. Es otro grave retroceso; la sentencia deja claro que el motivo de la desaparición de Antonio es su pertenencia a un movimiento político-social que el Estado, a través de una política de contrainsurgencia plasmada en su “Plan de Campaña Chiapas 1994” buscaba “destruir y/o desorganizar”.
Las acciones de investigación propuestas evidencian además una ignorancia de las pruebas e indicios que sostienen la sentencia de la CoIDH, y que fueron aportados no solo por la familia y el Frayba, sino también por el mismo Estado.
El sentimiento que queda al leer el plan de investigación es que no se está tomando en serio el esclarecimiento de los hechos. Pareciera que la Fiscalía no tiene claros ni los hechos más básicos del caso. Además, el documento es de difícil lectura, y es obvio que varios apartados fueron copiados y pegados del anterior plan y/o de otros documentos.
Búsqueda de Antonio González Méndez
Otro de los pilares de la reparación del daño, y el más importante para la familia de Antonio, es la búsqueda. A más de 26 años de su desaparición, y tras la emisión de la sentencia, el Estado por primera vez organizó jornadas de búsqueda en abril 2025. Al menos, así fue presentada esta acción a la familia. Pero más que una búsqueda, fueron acciones de prospección dentro de un perímetro muy importante, en una lógica de reconocimiento del terreno. Esto fue un primer golpe para la familia de Antonio. La invitación a una búsqueda creó importantes expectativas que fueron decepcionadas.
Apareció claramente la falta de coordinación interinstitucional necesaria para desarrollar acciones de esta magnitud. La familia y el Frayba nos pudimos percatar de que la mayoría de los y las funcionarias presentes no tenían conocimiento ni de la sentencia de la CoIDH, ni de los hechos de la desaparición, ni mucho menos del contexto en el cual se dio.
Es preocupante en particular que la Comisión Estatal de Búsqueda (CEB) de Chiapas en todo momento ignoró a la familia y sus representantes en sus diálogos con las demás autoridades. Pese a ser una acción de reparación fundamental para la familia, en esta primera búsqueda el trato hacia ellas fue irrespetuoso, y no se tomó en cuenta su palabra, quedando clara la falta de voluntad de realizar una búsqueda real y profunda con la plena convicción de hacer todo lo posible por localizar a Antonio.
Otras medidas de reparación
La familia, el Frayba como sus representantes, y el Estado, hemos llegado a varios acuerdos sobre la implementación de la sentencia de la CoIDH. Los espacios de interlocución han sido importantes, sobre todo los que permitieron aterrizar en medidas concretas las exigencias de la CoIDH hacia el Estado. Dichas medidas, además de la investigación y búsqueda, abarcan varios temas, desde la atención de salud para familiares de Antonio, hasta la difusión de la sentencia en redes sociales, y medidas de no-repetición.
Sin embargo, lamentamos la falta de solidez de los compromisos tomados por el Estado en varios ámbitos. En particular, nos preocupa que en la interlocución se llegue a revertir los acuerdos consensuados entre todas las partes.
Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González
Descarga el Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González(168.56 KB)
Pronunciamiento conjunto. Alto a la creciente violencia e impunidad en los Altos de Chiapas
Pronunciamiento conjunto
10 de junio de 2025
Alto a la creciente violencia e impunidad en los Altos de Chiapas
En riesgo el pueblo tsotsil, integrantes de Las Abejas de Acteal y la comunidad de Tzajalch’en, Chenalhó.
Las organizaciones firmantes denunciamos con profunda indignación la agresión armada contra integrantes de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y habitantes de la comunidad de Tzajalch’en. Este ataque evidencia la violencia sistemática que continúa afectando a las comunidades en los Altos de Chiapas desde el 2021, reflejando la deplorable actuación de los gobiernos en sus tres niveles de responsabilidad.
Recordamos que Tzajalch’en, comunidad que el 30 de abril celebró 50 años de resistencia, se constituyó en 1994 como Campamento Civil por la Paz en el contexto del Conflicto Armado Interno en Chiapas, tras el levantamiento zapatista y este mismo fue reafirmado en asamblea comunitaria el 24 de agosto del año 2024.
En esta región, la impunidad del Estado mexicano ha permitido crímenes de lesa humanidad, como la Masacre de Acteal, así como su continuidad y proliferación actual de una diversificación de grupos armados, muchos de ellos coludidos con la delincuencia organizada.
La persistente violencia criminal en Chiapas sigue siendo un punto crítico, con focos rojos en la Frontera, Norte y Selva, que profundiza la crisis que se vive en torno al fenómeno del desplazamiento forzado de población, desapariciones y asesinatos,es decir, terror y control de población contra.
Las Abejas de Acteal, junto con otras organizaciones y comunidades, han evidenciado y denunciado de forma cotidiana la presencia de grupos sucesores del paramilitarismo y estructuras criminales que operan a plena luz del día bajo la impunidad estatal.
Como respuesta al reclamo de atención a las causas y raíces de estos conflictos, las familias de Las Abejas de Acteal en Tzajalch’en han sido víctimas de amenazas e incriminaciones por parte de las autoridades estatales. Denunciamos:
1. Ataques armados: El 8 de junio, disparos impactaron el techo de la cancha de basquetbol y el atrio de la iglesia católica, mientras se realizaban reuniones comunitarias. Afortunadamente, no hubo heridos, pero el terror se sembró en la comunidad.
2. Presencia de grupos armados vinculados a la delincuencia organizada en complicidad con estructuras gubernamentales: Minutos después, hombres armados ingresaron a la comunidad, aumentando el clima de hostigamiento.
3. Intervención estatal sin garantías: La llegada de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano no brindó seguridad. En lugar de investigar a los grupos agresores, se escucharon más detonaciones.
4. Bloqueos intencionados: La noche del 8 de junio, grupos armados talaron árboles para obstruir el camino entre Tzajalch’en y comunidades vecinas, restringiendo la movilidad de la población.
5. Criminalización de líderes comunitarios: El 9 de junio, autoridades estatales detuvieron e incomunicaron a un compañero de Las Abejas de Acteal y a la autoridad rural de Tzajalch’en, acusándolos falsamente de secuestro. Ambos fueron liberados tras horas de intimidación.
Denunciamos que estas acciones forman parte de un patrón de represión estatal contra quienes luchamos por la paz y la justicia. Recordamos que el compañero detenido perteneciente a Las Abejas de Acteal ha sido víctima de criminalización desde 1992, cuando fue injustamente detenido junto a otras personas por su defensa de la vida y el territorio, en complicidad con el gobierno estatal de entonces, una parte importante de la historia que dio pie para la creación de la organización de Las Abejas.
Este contexto de persecución es inaceptable y demuestra la continuidad de la impunidad. Las mujeres, niñas y niños, hombres y ancianos de Tzajalch’en viven bajo riesgo constante por las amenazas de grupos criminales que operan sin restricciones. Es inadmisible que los gobiernos estatal y federal, en lugar de garantizar seguridad, solapen a estos grupos, replicando el mismo escenario que derivó en la masacre de Acteal en 1997.
Exigimos:
– El cese inmediato de la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la paz y la justicia.
– La investigación y desmantelamiento de los grupos armados vinculados a la delincuencia organizada que operan en la región con total impunidad.
– Que los gobiernos estatal y federal asuman su responsabilidad en la protección de la vida y la paz en los territorios golpeados por la criminalidad, donde los pueblos defienden su tierra a costa de su propia vida.
Llamamos a quienes defienden la vida y el territorio en México y el mundo: ¡No permitamos más asesinatos! ¡No permitamos más mártires!.
Exijamos verdad y justicia para los pueblos que merecen y demandan paz en sus territorios.
Verdad y justicia para Acteal
¡Alto a la violencia; paz para Chiapas!
Firman:
Colectividades y Organizaciones
- 20zln
- Adhesiva Barcelona
- AJKEMAB’
- Alianza de Comunidades en Defensa del Río Bobos-Nautla
- Aluna Acompañamiento Psicosocial
- Antsetik Ts’unun
- Apuesta Solidaria AC Michael W Chamberlin Consultora Solidaria SC
- Arsani A. C. Huajuapan de León Oaxaca
- Asamblea Nacional por el Agua y la Vida
- Asociación Abogadas/os Jueces y Fiscales DDHH America Latina y el Caribe
- Asociación de Exploración Científica, Cultural y Recreativa Brújula Roja
- Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic
- Associazione Ya Basta! Êdî Bese!
- Ateneu Popular La Malgirbada
- Batec Zapatista
- Caminos De La Memoria
- Caracol Extremadura
- Carea e.V.
- Casa del Mundo
- Célula Ana María Hernández. Partido de los Coministas
- Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume Chile
- Centro De Derechos Humanos De Los Pueblos Del Sur De Veracruz Bety Cariño A.C
- Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C.
- Centro de Documentación sobre Zapatismo (CEDOZ)
- Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C
- Colectiva de Colores
- Colective La Voz del Anáhuac
- Colectivo Acción Solidaria con México Austria
- Colectivo Armadillo Suomi
- Colectiva Ayuuk Toxëjk
- Colectivo Calendario Zapatista
- Colectivo Compas Arriba
- Colectivo Comunidad Tz’unun Ya’
- Colectivo Criptopozol + DDHH
- Colectivo Huitzil Urbano
- Colectivo La Insurgente
- Colectivo Nodo Solidale
- Comisión De Apoyo A La Unidad Y Reconciliación Comunitaria
- Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC
- Comité de Mujeres Chiapas-Kurdistán
- Comité Democrático de Lucha de Oaxaca
- Compañeros de Planeta A.C.
- Comunidad indígena de Ayotuxco
- Comunidad Indígena Nahua Milpa Alta CNI
- Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán
- Corriente del Pueblo Sol Rojo
- Csa Intifada Empoli Italia
- Cultura Errante
- El Tekpatl – Periódico crítico, independiente y de combate
- Encuentros de Solidaridad con l@s Zapatistas
- Escuela Comunal Casa del Arte Tlaixco
- Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an
- Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (Elcor)
- Fanzinoteka Guerra Idealista
- Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla y Tlaxcala
- Fundación Para La Justicia
- Geo-grafías Comunitarias
- Grupo de Trabajo “Fronteras, regionalización y globalización” de CLACSO
- Grupo Tlali Nantli
- Guardia Comunal Tlacotenco
- Guardia Comunal Tona
- IESII
- ILANCUEITL Danza de las Tlacualeras
- Impacta Cine
- Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)
- Junax – Centro de Voluntarixs en San Cristobal de Las Casas, Chiapas
- Komite Internacionalista de Ermua
- L@S Hij@S Del Maiz Pinto. Tlaxcala
- La Flor Periódico/ In Xóchitl In Cuicatl
- La Garriga Societat Civil
- La Marx Internacional
- Laboratorio Popular de Medios Libres
- Lumaltik Herriak
- Marabunta Filmadora
- Melel Xojobal
- Mexicanos Unidos
- Movilidades Libres y Elegida-CoLibres
- Movimiento Agrario Indigena Zapatista
- Mujeres Transformando Mundos
- Museum of Impossible Forms
- Newroz Euskal Kurdu Elkartea – Asociación Vasco-Kurda Newroz
- Nodo de Derechos Humanos
- Observatorio Universitario de Derechos Humanos
- Organización Campesina de la Sierra del Sur Coyuca de Benitez-Tepetixtla
- Partido Obrero Socialista
- Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
- Pueblos y Comunidades Indigenas Transfronterizos
- Radio Rebelde De Las Trabajadoras Y Trabajadores Que Luchan Por La Vida
- Radio Zacatepec
- RAIS (Red de Apoyo Iztapalapa Sexta)
- Red de Resistencias y Rebeldias Ajmaq
- Red Magisterial De Apoyo Popular Chiapas-Mexico
- Red Morelense de Apoyo al CNI Y CIG, Colectiva Nuestra Alegre Rebeldía
- Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)
- Red Nacional De Peritas Y Expertas Independientes Contra La Tortura
- Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS)
- Red Unidos por los Derechos Humanos A.C
- Resistencias
- Ricardo Javier Lamas
- Rizoma
- Señorío Huexotzinca
- Serpaj-Mexico
- Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.
- Servicios y Asesoría para la Paz
- Sicilie zapatiste
- Sitio De Memoria Estadio Nacional, Memoria Nacional
- Solidaridad Directa con Chiapas
- Sursiendo
- Teatro Las Casas
- Tequio Digital
- Tlapaltik b’e Cooperativa
- Todxs Somos Jorge y Javier
- TxiapasEKIN
- Tzouma Chara
- UCIZONI
- Urko-Punta ONG
- Upadi
- Urng Maiz
- Velamor
- Xochitlanezi del Común
- Y Retiemble
- Ya Basta Jena
- ZODEVITE
Individualidades
- Abigail Severo Vásquez
- Adriana R Vanegas
- Alberto Seligardi, Spazi Sociali Reggiani
- Alberto Solís Castro
- Alejandro Gallardo H.
- Alena Niehoff
- Alma Rosa García Guevara
- Ana Cachafeiro Viñambres
- Ana María Uribe
- Andreas Schaefter
- Aneliese Schmidt
- Arantza Peralta
- Arturo Landeros
- Belén López Astondoa
- Berta Reynosa Bolaños
- Bertha Torres Luna
- Brenda Porras Rodríguez
- Carmen Guillen Méndez
- Carmen Lacunza Astiz
- Carolina Martinez
- Cecilia Sánchez Martínez
- Cecilia Santiago
- Charlotte Limborg
- Charlotte Saenz
- Christy Petropoulou, Grupo de Investigación Ciudades Invisibles, Universidad de Egeo
- Claudia Elena Favela Pérez
- Cristina Bolaños Blanco
- Daniel Islas
- Daniel Reyes Lara
- Daniella Gaub
- David Garcia
- Diana Itzu Gutiérrez Luna
- Dina Júc
- Diana Ventura
- Edith Escareño Granados
- Edmundo Celaya
- Elena Villafuerte
- Emilia Torres
- Emma Fischer
- Engracia Perez
- Enós Antonio López
- Erendira Luna
- Evgenia Michalopoulou
- Fabián Carvallo Vargas
- Fernando Alan López Bonifacio, Sociólogo
- Fernando Bilbao
- Gabriela Aguilar
- Gabriela de la Luz Jiménez Rodríguez
- Gabriela Guzmán Gómez
- German García Marroquín
- Gloria Careaga Pérez
- Gloria Cazallas
- Gorka Agirrezabalaga
- Gorka Calzada García
- Graciela García Trejo
- Guillermo Trejo
- Gurutz Arregi
- Heike Horstmann
- Heriberto Paredes, periodista independiente
- Heriberto Rodriguez, fotógrafo
- Hilda Flores Sarmiento
- Isaura Ollin López Porras
- Ivana Alvarez Mazzotti, Abogada
- Jabi Unzueta
- Jaime Yakaman
- Jon Urrestarazu
- Jonathan Wich
- Jone García Guerra
- Jorge Hernández
- Jorge Martinez Rodríguez
- Jorge Salazar García
- José Luis Aldasoro
- Juana Dení López Porras, estudiante de primaria
- Juantxo Diez
- Julen de la Torre
- Julia Izarbez
- Lana Thiedemann
- Laura Franco
- Leah Rau
- León Mayorga
- Liliana Huljich
- Loris Bacchetta
- Luis Castro
- Luz del Carmen Silva
- Maite González Valencia
- Manuel Macotela
- María de los Ángeles Muñoz
- María Fabienne Viola Solis, independiente
- María Fernanda Fernández Rosendo
- Maria Inmaculada Gorrochategui Tejera
- Maria Jose Pereda
- Mariachiara Panza
- Marian Basurto
- Marie Van Der Loos
- Marisol Fernández
- Martha E Lechuga Luna
- Marx Sebastián Astudillo
- Mayvelin Flores Villagómez
- Melquiades Rosas Blanco
- Mercedes Yanes Lane
- Miriam Barranco
- Moritz Egger
- Nati Uertss
- Niovi Diatsigou
- Norma Araceli García Guevara
- Olga Maribel Betanzos Fuentes
- Olga Zaira Nieto Betanzos
- Oliver Dörner
- Oscar Bautista
- Pantelis Pailopoulos
- Paola Kirchhof
- Patria Jiménez Flores
- Paula Handl
- Paula Kurpjuhn
- Peralta Betanzos David
- Raúl Rodríguez Fernández
- Roberto Contreras “Gato”
- Rocío Eslava
- Rogelio Rubio Flores
- Rubí Rizo
- Sara Betanzos
- Sophie Pölcher
- Susana Beatriz Espinosa Sánchez
- Theresa
- Valentin Egli
- Valentina Vitali
- Verena Sirch
- Verónica Marín
- Veronica Munier
- Vivien
- Xabier Yurramendi Garmendia
- Yliana Delfín Fuentes
- Yolanda Aguilar
Descarga el Pronunciamiento Conjunto en PDF(301.05 KB)