Noticias:

Latinoamérica

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Raúl Zibechi: El despojo recién empieza y va a durar mucho tiempo

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Foto: La Tinta

La guerra de despojo que viven los pueblos en el mundo recién empieza y va a durar mucho tiempo. La alerta fue lanzada por el escritor y activista uruguayo, dedicado al trabajo con movimientos sociales en América Latina, Raúl Zibechi, durante el Encuentro Internacional El Sur Resiste, en el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci), en Chiapas. “Por más que ha avanzado (el capital), todavía hay mucha tierra que no controla, por eso digo que el despojo va para largo”.

Te puede interesar – Articulan resistencias contra megaproyectos en el sureste mexicano

En los países donde se han hecho estudios sobre la propiedad de la tierra, comenta, se ha revelado que el 40%, es decir 4 de cada 10 hectáreas, aún no está en las manos ni de la oligarquía, ni de las corporaciones, ni del gran capital.

Un caso es el de Brasil. Existen análisis bastante rigurosos, sostiene, los cuales revelan que el 40% de las tierras en el país son tierras de reforma agraria, de los pueblos negros e indígenas, tierras que son reservadas por el Estado como parques naturales o reservas de conservación, aquellas tierras que son de los pequeños campesinos, además de tierras donde están los pescadores tradicionales.

Hay países que sobrepasan el 40%. Un ejemplo es Colombia. “Los pueblos originarios tienen un tercio de las tierras reconocidas por la Constitución, además de las tierras donde están los pueblos negros, las reservas naturales. Probablemente en Colombia sea más de 50%”, analiza.

Las guerras de despojo son estructurales del capitalismo. “Hoy el capitalismo no puede vivir sin estas guerras. Hoy el capitalismo no puede actuar sin violencia contra los pueblos. Hay que despojar, hay que matar, hay que asesinar; y, por lo tanto, el militarismo llegó para quedarse”.

En la izquierda siempre “habíamos desconfiado de los militares, pero ahora los progresistas de América Latina defienden a las fuerzas armadas”. México es el paradigma más brutal de la militarización, sostiene, cuando les da a las fuerzas armadas la construcción de las grandes obras.

Te puede interesar – “La tierra no se vende”: Defensores frente al tren mal llamado maya

Y eso está pasando en Argentina también. “Las Fuerzas Armadas no podían salir en público porque cometieron un genocidio durante la dictadura, y ahora el gobierno progresista argentino decreta que ocho grandes emprendimientos extractivos se militarizan, algo que ningún gobierno, ni la derecha, ha podido hacer”.

En Colombia, donde hay un nuevo progresismo con el gobierno de Gustavo Petro, ya se hizo una alianza con las Fuerzas Armadas de EEUU para “defender” la Amazonía.

El narcotráfico hoy también es sistémico, analiza. “Estamos ante un período en el cual hay un entrelazamiento entre el narco y el capital. El narco y el Estado. El narco y las Fuerzas Armadas. A tal punto que sería muy difícil establecer una línea, dibujar una frontera y decir esto es narco, esto es burguesía”.

Te puede interesar – Crimen organizado toma control de territorio minero en Chiapas

Entonces el diagnóstico del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de la Cuarta Guerra Mundial, que se ha hecho hace más de dos décadas, “nos parece totalmente acertado y totalmente correcto; se vive una guerra de despojo contra los pueblos para ‘limpiar’ el territorio, y remodelarlo a imagen y semejanza de los intereses del capital”.

Sostén de la lucha

Zibechi ha entendido en toda su vida que la base de la autonomía de los pueblos era las tierras en común. “Y, por supuesto, las tierras comunales son bien importantes, son fundamentales para que pueda haber pueblos en resistencia”, sostiene.

Pero hoy entendió, cuenta, que la base de la tierra comunal y de las autonomías es la espiritualidad de los pueblos. “La espiritualidad es lo que nos permite sostenernos en el tiempo largo; la principal victoria es que llevamos 500 años. Y es capaz que haya que estar otros 500 más”.

Hay un cuento que lo escribe el Subcomandante Marcos, un diálogo con el viejo Antonio, que dice que la lucha es como un círculo. “Empieza en un lugar pero nunca termina. Y esto ¿qué tiene que ver con la espiritualidad? Si la lucha nunca termina, quiere decir que no hay un objetivo final, la toma del palacio. No hay una victoria final. No hay un triunfo final”.

La idea de triunfo final, señala, es una idea muy católica, muy cristiana, incorporada a la lucha social. “Si la lucha es un círculo que nunca termina, la espiritualidad es lo que nos sostiene en este tiempo largo”.

La Internacional Comunista habla de la lucha final. “La lucha final es entrar en el palacio, tomar el poder. Y se considera que tomar el poder es sinónimo de hacer la revolución. Gracias a los pueblos originarios y gracias a los aportes de los compañeros del EZLN hoy sabemos que no hay una lucha final, sino un círculo”.
El escritor sostiene que es necesario superar la idea del cálculo político de costo-beneficio, el pragmatismo político. “Porque sino siempre vamos a estar volviendo a esta ideología capitalista, a estos valores capitalistas, que son centrales en la dominación”.

Zibechi cita como ejemplo las guerras de Guatemala y El Salvador. “Vemos como a la lucha de los pueblos originarios se le montó encima un aparato de vanguardia y este aparato de vanguardia – de varones blancos, académicos – actuó de una manera, como solemos decir, pragmática. En cierto momento, hizo un cálculo de costos y beneficios, como el capitalismo lo hace. Y lo hicieron y negociaron, en una situación deplorable, porque no cambió nada”.

Para superar la lógica del pragmatismo, la espiritualidad de los pueblos es central, defiende. “Si queremos ser verdaderamente rebeldes, luchar por cambios de fondo, tenemos que superar esta lógica del cálculo, que es siempre individual”. Continúa: “La espiritualidad nos coloca en otro lugar, no material, profundamente humano para poder ir más allá de las contradicciones materiales”.

Todo lo que “vemos hoy es que viene una enorme tormenta, que ya está en marcha, un terremoto infernal sobre nosotros. No podemos construir barreras materiales contra eso (…) podemos unirnos y darnos los brazos y entregarnos a la vida ya a la madre tierra, con la esperanza de que ella nos indique el camino”.

radio
Avispa Midia

El glifosato puede llegar a afectar directamente al cerebro

Fuente: Avispa Midia

Por Sebastiao Pinheiro

Foto: Francisco Mori
Manifestación contra a Monsanto en Paris en 2016

Un estudio de agosto de 2022, del Diário de Neuroinflamación, de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) muestra que el popular herbicida glifosato puede infiltrarse en el cerebro a través de la sangre (barrera hematoencefálica), aumentando el riesgo de enfermedades neurológicas.

La barrera hematoencefálica filtra varias moléculas que ingresan al cerebro desde el sistema circulatorio. Sin embargo, la penetración de moléculas de glifosato eleva la expresión del Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNFα) y la acumulación de proteínas beta-amiloides (Aβ) solubles en el cerebro y está asociado con enfermedades inmunitarias, inflamatorias y neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer (EA).

Más de 6 millones de personas en los EEUU viven con la enfermedad de Alzheimer y se espera que los casos se dupliquen para 2050. Aunque la investigación de la enfermedad de Alzheimer se ha centrado en gran medida en encontrar las causas genéticas de la enfermedad, menos de la mitad de los casos son genéticos.

Por lo tanto, los investigadores ahora están evaluando cómo los contaminantes ambientales pueden aumentar el riesgo de enfermedades. Más de 300 contaminantes ambientales y sus subproductos, incluidos los pesticidas, son sustancias químicas comúnmente presentes en muestras de sangre y orina humanas y pueden aumentar el riesgo de neurotoxicidad al cruzar la barrera cerebral.

Siendo así que, estudios como este, resaltan la importancia de comprender cómo la acumulación de sustancias químicas en el cuerpo puede afectar la salud y el pronóstico de enfermedades a largo plazo.

El estudio señala : “El glifosato cerebral se correlaciona con niveles elevados de TNFα, lo que sugiere que la exposición a este herbicida puede desencadenar una neuroinflamación en el cerebro, lo que puede inducir cambios que se observan en los trastornos neurodegenerativos. […] Colectivamente, dado que un gran subconjunto de la población puede estar expuesto a este agente químico, estos resultados crean conciencia sobre los efectos perjudiciales que la exposición al glifosato puede tener en el cerebro y la salud humana”.

Varios estudios demuestran que el glifosato es detectable en el tejido cerebral de los animales. Sin embargo, esta investigación investiga si la exposición persistente al glifosato conduce a la detección en el tejido cerebral y cómo la presencia de la sustancia química afecta los niveles de TNFα en el cerebro. Usando muestras de orina, plasma y cerebro de ratones en el estudio, los investigadores examinaron la expresión génica asociada con la exposición al glifosato dependiente de la dosis.

También te puede interesar: EEUU intimida a México para permitir uso de glifosato y siembra de maíz transgénico

Además, el estudio emplea un novedoso método de extracción de glifosato en un solo paso mediante la cuantificación basada en cromatografía líquida-espectrometría de masas (LC-MS) para medir el nivel de glifosato y su producto de descomposición, ácido aminometilfosfónico (AMPA) en los tejidos cerebrales.

Los resultados confirman que el glifosato se infiltra en el tejido cerebral, elevando los niveles de TNFα y Aβ soluble, lo que provoca la muerte celular entre las neuronas corticales expuestas. El novedoso método de extracción de glifosato en un solo paso proporciona la primera evidencia de acumulación de glifosato dependiente de la dosis en el cerebro.

Además, el método de extracción encuentra una pequeña cantidad de AMPA en el tejido cerebral, lo que indica que el glifosato también se está descomponiendo en el cuerpo. Por lo tanto, la exposición al glifosato tiene implicaciones para las enfermedades neurodegenerativas como la EA, como resultado de niveles y expresión elevados de proteínas.

El sistema nervioso es una parte integral del cuerpo humano e incluye el cerebro, la médula espinal y una vasta red de nervios y neuronas, todos los cuales son responsables de muchas funciones corporales, desde la sensación hasta el movimiento.

No obstante, la exposición a tóxicos químicos, como los pesticidas, puede causar efectos neurotóxicos o exacerbar el daño químico preexistente al sistema nervioso. Los impactos de los pesticidas en el sistema nervioso, incluido el cerebro, son peligrosos, especialmente para las personas expuestas de forma crónica (p. ej., trabajadores agrícolas) o durante periodos críticos de vulnerabilidad y desarrollo (p. ej., niñez, embarazo).

La creciente evidencia en los últimos años muestra que la exposición crónica a niveles subletales (bajos) de pesticidas afecta adversamente el sistema nervioso central (SNC) y los receptores neuronales, como las conexiones entre los nervios, el cerebro, las enzimas y el ADN. Específicamente, los investigadores identifican la exposición a químicos agrícolas como una causa de muchos impactos adversos en el SNC y enfermedades neurológicas, incluyendo el Alzheimer , la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la enfermedad de Parkinson .

Con ello, los defensores dicen que es esencial evitar la exposición a sustancias químicas tóxicas para disminuir los posibles riesgos agudos y crónicos para la salud.

El estudio también destaca que el glifosato cruza la barrera hematoencefálica in vitro (en un ambiente artificial fuera del cuerpo), pero este estudio verifica esto en vivo (en un organismo vivo). La exposición al glifosato aumenta las proteínas de citoquinas inflamatorias en la sangre, especialmente el TNFα.

Glifosato a través del cordón umbilical

La sobreexpresión de la proteína TNFα está asociada con el cáncer, la artritis reumatoide, la psoriasis, la esclerosis múltiple y otras enfermedades. Aunque este estudio se suma al creciente cuerpo de investigación sobre la neurotoxicidad de los pesticidas, es el primero en demostrar que el glifosato cruza con éxito la barrera hematoencefálica y se acumula en el cerebro de manera dependiente de la dosis.

Sin embargo, esta no es la primera vez que se transfieren compuestos tóxicos de la sangre a otros órganos y viceversa. Varios estudios encuentran que los compuestos de los pesticidas en la sangre de una madre pueden transferirse al feto a través del cordón umbilical.

Sumado a ello, un estudio de 2021 encuentra que las mujeres embarazadas ya tienen más de 100 sustancias químicas detectables en muestras de sangre y cordón umbilical, incluidos los contaminantes orgánicos persistentes (COP) prohibidos. Por si fuera poco, el 89 por ciento de estos contaminantes químicos provienen de fuentes no identificadas, carecen de información adecuada o no se detectaron previamente en humanos.

Los propios plaguicidas, las mezclas de productos químicos como el Agente Naranja o las dioxinas, y las hormonas terapéuticas o los productos farmacéuticos poseen la capacidad de alterar la función neurológica. Estos químicos pueden pasar a través de la piel (dérmica) y las membranas mucosas, incluidos los pulmones (inhalación) y el intestino (ingestión), y al torrente sanguíneo.

Ver también: EEUU rechaza decisión de México que prohíbe maíz transgénico y glifosato

Por ejemplo, los estudios sugieren que los formulantes de pesticidas (adyuvantes), como POEA (amina de sebo de polioxietileno), tienen actividad neurotóxica. POEA está presente en algunos herbicidas a base de glifosato como Roundup y tiene una mayor toxicidad para el sistema nervioso que el ingrediente activo (glifosato).

El estudio concluye: “Si bien existen muchas correlaciones entre el glifosato y diversas enfermedades, nuestro objetivo es arrojar luz sobre la correlación entre la aplicación de glifosato y la enfermedad de Alzheimer [EA]. El trabajo futuro se centrará en descubrir la superposición molecular entre la exposición al glifosato y la patología de la DA. Específicamente, nos centraremos en determinar si la exposición al glifosato es capaz de exacerbar la patología amiloide [Aβ] e inducir la muerte celular, en vivo en modelos de ratones con EA”.

Hay una falta de comprensión completa de la etiología de las enfermedades inducidas por pesticidas, incluido el tiempo de retraso predecible entre la exposición química, los impactos en la salud y los datos epidemiológicos.

Los pesticidas en sí mismos pueden poseer la capacidad de alterar la función neurológica. El impacto de los pesticidas en el sistema nervioso, incluido el cerebro , es peligroso, especialmente para las personas expuestas de forma crónica o durante periodos críticos de vulnerabilidad y desarrollo. Por lo tanto, los estudios relacionados con los pesticidas y los trastornos neurológicos pueden ayudar a los científicos a comprender los mecanismos subyacentes que causan las enfermedades neurodegenerativas.

Si bien los factores ocupacionales y ambientales, como los pesticidas, afectan negativamente la salud humana, las revisiones reglamentarias están plagadas de numerosas limitaciones para definir el envenenamiento en el mundo real, según lo capturado por los estudios epidemiológicos en la base de datos de enfermedades inducidas por pesticidas (PIDD) de Beyond Pesticides y el Daily News Blog .

Incertidumbre

Los efectos adversos para la salud de los pesticidas, la exposición y el riesgo agregado de los pesticidas muestran la necesidad de una investigación más precisa sobre la exposición ocupacional y residencial a los pesticidas para poder hacer determinaciones completas y la importancia de reconocer completamente la incertidumbre en las decisiones regulatorias que son de precaución.

La información existente, incluido este estudio, respalda la clara necesidad de un cambio estratégico para alejarse de la dependencia de los pesticidas. Para obtener más información sobre los efectos de la exposición a pesticidas en la salud neurológica, consulte las páginas de PIDD de Beyond Pesticides sobre trastornos del cerebro y del sistema nervioso , incluidas enfermedades similares a la demencia , como el Alzheimer, y otros impactos en la función cognitiva.

La enfermedad de Alzheimer no tiene cura, pero las prácticas preventivas como los productos orgánicos pueden eliminar la exposición a pesticidas tóxicos que inducen la enfermedad de Alzheimer.

La agricultura orgánica representa un enfoque más seguro y saludable para la producción de cultivos que no requiere el uso de pesticidas. Beyond Pesticides alienta a los agricultores a adoptar prácticas orgánicas regenerativas . Un complemento a la compra orgánica es ponerse en contacto con varias organizaciones de agricultura orgánica para obtener más información sobre lo que se puede hacer.

radio
Noticias de Abajo

Noticias de abajo 22 de mayo 2023 #Podcast #Radio #MediosLibres

Escucha aquí.

Rompiendo Fronteras:

—JAPÓN: Manifestantes toman las calles en Hiroshima en contra los intereses imperialistas de Biden y por la abolición de las armas nucleares en el marco del G7.

https://sareantifaxista.blogspot.com/2023/05/g7-akatu-no-g7-protestas-contra-el-g7.html

—ARGENTINA: Mujeres mapuche apresadas desde hace 8 meses con todo y sus hijos por reclamar el derecho a su territorio en una región invadida por el racismo capitalista. Comunicado de la comisión feminista que visito la región de Bariloche. Feminismos del Abya Yala.

https://www.facebook.com/profile.php?id=100069221109513

ARGENTINA REPÚBLICA SAHARAUI:

Nora Cortiñas de Madres de Plaza de mayo llama a recordar el  50 aniversario de la lucha por la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).  El Sáhara Occidental es la última colonia en África, y está luchando por su liberación contra el ocupante marroquí. Resumen Latinoamericano.

Desde el ombligo del monstruo

—Píldoras de salud. La hipertensión arterial, la enfermedad silenciosa. Noticias de abajo Por Mar.

—CDMX: Exigen la libertad de Roxana acusada de asesinar a su agresor. Un juicio plagado de discursos patriarcales para amedrentar a las mujeres que se defienden. Observatorio Memoria y Libertad.

—CHIAPAS: Ejido Tila en la defensa de su territorio y su lucha por su autonomía.

http://www.congresonacionalindigena.org/2023/05/20/comunicado-del-ejido-de-tila-chiapas/

—CHIAPAS: Fabrica de culpables contra defensores indígenas por parte del estado de Chiapas. “El gobierno de Chiapas una vez más actúa con toda impunidad”: Frayba; sentencia es un caso más de criminalización de los defensores del territorio.

—COBERTURA #ElSurResiste: Roban equipo con información sensible a opositor al Tren Maya, compañero del CRIPX en Campeche.

El gobierno declara proyectos de seguridad nacional a los megaproyectos militares del corredor interoceánico y el tren maya, para evitar dar informes e imponerse por encima de leyes ambientales y comunitarias.

 

radio
Avispa Midia

Albergues para migrantes en Ciudad de México se ven desbordados hasta en un 800%

Fuente: Avispa Midia

En portada: Campamento de migrantes en la Plaza Giordano Bruno, alcaldía Cuauhtémoc.

Organizaciones en la Ciudad de México denuncian que albergues para personas migrantes de la sociedad civil se ven desbordados hasta en un 800% de su capacidad. “Están en condiciones de hacinamiento y se sostienen gracias al trabajo en red que se realiza y a la solidaridad recibida”, sostienen las agrupaciones y albergues para migrantes en un documento divulgado el miércoles, 17 de mayo.

La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) y los albergues de la Ciudad de México que firman el documento se declaran en emergencia.

Desde octubre del 2022, las organizaciones han documentado el aumento de la afluencia de miles de personas en situación de movilidad, sobre todo de mujeres y familias con niñas, niños y adolescentes.

El aumento está vinculado, segundo las organizaciones, a los acuerdos migratorios entre los gobiernos de México y Estados Unidos, y que se hizo visible por grupos de personas con necesidades de protección internacional que se mantuvieron cerca de las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en la alcaldía Cuauhtémoc. Además, implicó una sobresaturación de los albergues de sociedad civil en la CDMX que desbordó sus capacidades de atención.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

Articulan resistencias contra megaproyectos en el sureste mexicano

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio
Fotos: Medios libres / El Sur Resiste

La caravana El Sur Resiste 2023, convocada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y organizaciones aliadas, recorrió zonas afectadas por los megaproyectos del Tren Maya y el Corredor Interoceánico en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Campeche, del 25 de abril al 7 de mayo.

La difusión de campañas informativas traducidas en lenguas indígenas, el mapeo de los megaproyectos, análisis de redes sociales, encuentros nacionales para las juventudes y una movilización internacional, fueron los acuerdos a los que llegó la asamblea de la caravana, tras la culminación de las actividades.

El 5, 6 y 7 de mayo, se efectuó el Encuentro Interno y el Internacional en el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci) en San Cristóbal de Las Casas. De la primera reunión surgieron acuerdos con las comunidades articuladas.

(Continuar leyendo…)

radio
Caravana y Encuentro internacional El Sur Resiste

PRONUNCIAMIENTO DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL EL SUR RESISTE “Capitalismo corporativo mundial, Patriarcado planetario, Autonomías en rebeldía”

CIDECI-UNITIERRA / CARACOL JACINTO CANEK 7 de mayo 2023.

A la Comandancia General del EZLN:
Al Congreso Nacional Indígena:
Al Concejo Indígena de Gobierno:
A las organizaciones nacionales e internacionales que luchan y resisten:
A los medios de comunicación libres, alternativos, independientes o como se llamen:
A los pueblos de México y el mundo:

Escucha aquí: (Descarga aquí)  

Desde el Corazón de la tierra donde nació, creció y se reproduce la digna rabia, los pueblos rebeldes de las geografías del Sur Sureste que caminamos la caravana El Sur Resiste 2023, pueblos binnizá, Ayuuk, Nahua, Nuntajiyi (Nuntajuyi), Maya, Chol, Zoque, Tzeltal, Tojolabal, Tsotsil y mestizos, convocados por diversas organizaciones de esta geografía y por el Congreso Nacional Indígena, recorrimos los territorios afectados por los megaproyectos militares interconectados, Tren mal llamado Maya y el Corredor Interoceánico. Llegamos al territorio zapatista del CIDECI-UNITIERRA / Caracol Jacinto Canek en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde nos reunimos con muchos otros pueblos y organizaciones de los pueblos originarios y las zonas urbanas del sur sureste del país y de otras muchas regiones de nuestra Madre Tierra para compartir los dolores, esperanzas y estrategias de articulación, aprender de las luchas de otras geografías y seguir tejiendo redes solidarias de resistencia y rebeldía planetaria.

Del 25 de abril al 4 de mayo, los integrantes de la Caravana El Sur Resiste viajamos por comunidades y pueblos de ocho Estados de la República Mexicana; partiendo de la comunidad de El Progreso, municipio de Pijijiapan, con una escala en Tonalá, recorrimos la costa de Chiapas y cruzamos el Istmo de Tehuantepec, desde la comunidad Binniza en resistencia de Puente Madera, municipio de San Blas Atempa, pasando por el campamento rebelde “Tierra y Libertad” en el paraje de la comunidad Aayuuk de Mogoñe Viejo, municipio de San Juan Guichicovi ambas comunidades del estado de Oaxaca y llegando a la comunidad nahua de Oteapan en el Sur de Veracruz. De ahí, emprendimos el recorrido rumbo a los territorios mayas de la península de Yucatán, atravesando el Estado de Tabasco por Villahermosa y la comunidad costera de El Bosque devorada por el mar por efecto del calentamiento global, llegando a Candelaria, Campeche, y siguiendo la ruta hasta la comunidad de Zakí, hoy nombrada Valladolid en Yucatán y la comunidad de Noj Kaaj Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo, regresando por Xpujil nuevamente en territorio campechano para regresar a Chiapas y encontrarnos con los pueblos zoque, chol, tsotsil, tojolabal y tzeltal, con una parada en Palenque, cruzando la región de los Altos para llegar a nuestro destino final, Jovel, hoy San Cristóbal de las Casas.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

En Guatemala, pueblos ixiles conmemoran 10 años de sentencia por genocidio contra Ríos Montt

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes
En portada: Pueblos ixiles se movilizan para conmemorar una década de la sentencia condenatoria por genocidio contra el dictador Efraín Ríos Montt. Foto: Festivales Solidarios

Pueblos originarios y organizaciones sociales de Guatemala conmemoran este miércoles (10) el décimo aniversario de la sentencia por genocidio dictada contra el general y dictador Efraín Ríos Montt, a quien la jueza Jazmín Barrios condenó a 80 años de prisión por el asesinato de 1,771 mayas ixiles del norte del país centroamericano entre 1982 y 1983.

En la Ciudad de Guatemala, esta mañana se realizó una ceremonia maya con la participación de diferentes organizaciones y sobrevivientes del conflicto armado interno que se desarrolló desde 1960 hasta 1996. “Es conmovedor recordar que se condenó a un general con tanto poder, pese a que la Justicia no está a favor de las víctimas”, declaró a medios internacionales Juan Pérez Cerillo, sobreviviente del genocidio originario de la comunidad ixil de Nebaj.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Último día del Encuentro El Sur Resiste: Megaproyectos como parte de una transformación sistémica

El último día del Encuentro El Sur Resiste en el Caracol Jacinto Canek, San Cristóbal de Las Casas, se dedicó al pensamiento colectivo en once mesas de trabajo, donde se compartieron problemáticas y se identificaron responsables, así como estrategias y procesos de construcción actuales en los territorios y propuestas de estrategias de lucha locales y globales.

Los riquísimos diálogos entre los 1,200 participantes nos permitieron tener una visión de las problemáticas del país y del mundo que van de lo local a lo global.

En ese sentido, la participación de la delegación centroamericana, que enfrentó hostigaiento y dificultades para poder ingresar al país, contribuyó para entender los megaproyectos en el sur-sureste de México como parte de una gran tentativa de reordenamiento territorial a nivel Mesoamericano. En Centroamérica se están planeando una serie de corredores para interconectar Mesoamérica en la misma lógica que los megaproyectos mexicanos y articulados con los mismos, para beneficio del capital: el Canal Interoceánico de Guatemala, conectado con rutas ferroviarias y energéticas; el Canal Seco de Honduras; el Canal de Nicaragua; el Canal Verde de Costa Rica; y el Tapón de Darién, además del ya existente Canal de Panamá.

Escucha y/o descarga las palabras y el pronunciamiento de la delegación centroamericana:  (Descarga aquí)  

Según el testimonio de lxs delegadxs, esto con la intención de crear un gran corredor energético, militar e industrial en toda la región, que incluye megaproyectos turísticos, polos industriales y zonas económicas especiales. En este contexto, al igual que en México, se observa una fuerte militarización de la región, articulada con el Pentágono y el Comando Sur estadounidense. Cabe notar que los gobiernos involucrados, al igual que México, son presumiblemente progresistas, y que están logrando lo que la derecha no había podido hacer hasta ahora.

Entre las preocupaciones más urgentes en casi todos los territorios están la militarización (de la mano con el intervencioneismo estadounidense) y el crimen organizado y su imbricación con el Estado y el capital.

Síntesis de las mesas de trabajo:  (Descarga aquí)  

En todos los territorios, la destrucción ocasionada por las grandes industrias implica ruptura del tejido social; destrucción medioambiental; pérdida de valores y principios comunitarios, espiritualidad y ancestralidad; represión de las resistencias, muchas veces por parte no sólo de las fuerzas represivas del Estado, sino cada vez más de la delincuencia organizada en complicidad con las empresas. Se trata sobre todo de las industrias extractivas como la minería, los proyectos energéticos, la agroindustria, el turismo, la maquila. Y todo esto muchas veces de la mano de desplazamientos poblacionales y conflictos agrarios derivados de las tentativas de despojo.

Las problemáticas alrededor del agua y su defensa fueron también una constante en todas las mesas de trabajo, así como otras afectaciones medioambientales.

La migración es también un problema cada vez más presente que representa una tragedia para millones de personas alrededor del mundo. Se trata de desplazados económicos, por conflictos bélicos y territoriales, por la miltarización, por los efectos devastadores del cambio climático, por la violencia sistémica. La problemática se agrava gracias a los discursos unilaterales desde los Estados, la discriminación y la violencia.

La discriminación en todas sus formas también estuvo presente en las diferentes mesas. En particular, la discriminación de género y la violencia que la misma conlleva.

Entre las estrategias existentes y propuestas para enfrentar estas problemáticas, se encuentran: la defensa legal; la acción directa; las acciones destinadas a preservar la memoria, la ancestralidad y la espiritualidad; la formación contínua, sobre todo para la infancia y las juventudes; las acciones artísticas y culturales; las estrategias de comunicación; la creación y manutención de espacios físicos de resistencia; la creación de espacios de debate y compartición; estrategias para la salud en los territorios, incluyendo la partería y la medicina tradicional; acciones para garantizar la soberanía alimentaria; la investigación y sistematización; iniciativas de economía autónoma y solidaria; acciones globales coordinadas; la autodefensa.

Un eje fundamental, reiterado en las diversas mesas, es la creación y fortalecimiento de alianzas: entre colectivos y organizaciones, con los medios libres, con la acadmia compañera y las ciencias, con organizaciones e indiviuos de apoyo legal.

Al final del encuentro, se leyó un pronunciamiento de los miembros del CNI que participaron en la caravana; la síntesis de los trabajos en las distintas mesas; los acuerdos emanados del encuentro interno del CNI realizado el 5 de mayo; y el pronunciamiento final de la Caravana y Encuentro El Sur Resiste. Además, se leyó una carta del pueblo Romaní en Berlín; una carta de Manuel Gómez Vázquez, preso político base de apoyo zapatista, detenido en el Cereso 16 de Ocosingo, Chiapas, por un crimen que no cometió; un mensaje de Miguel Peralta, criminalizado por su lucha en defensa del territorio; y un testimonio desgarrador del Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), muy revelador de lo que sucede en este país.

A continuación, todos los audios del segundo día del encuentro:


Fotos: Juana Machetes (Radio Pozol), Karen Castillo (Observatorio Memoria y Libertad) y Radio Zapatista

radio
Radio Zapatista

Encuentro internacional El Sur Resiste: Reflexiones imprescindibles para nuestros tiempos

Cartas náuticas para tiempos tormentosos. No hay duda de que las palabras compartidas en el Encuentro Internacional “Capitalismo corporativo mundial, patriarcado planetario, autonomías en rebeldía”, que se llevó a cabo en el Caracol Jacinto Canek, en San Cristóbal de Las Casas, el 6 y 7 de mayo, son justamente eso. Reflexiones imprescindibles que nos ayudan a navegar los tiempos aciagos que vivimos.

Durante diez días, la Caravana El Sur Resiste recorrió los territorios donde se construyen los megaproyectos del Corredor Transístmico y el Tren Maya, visitando las comunidades afectadas por los mismos, con la mirada y la escucha atentas para entender qué significan realmente esos proyectos para los pueblos y para el país. Con ese acúmulo de dolores y luchas, unas 1,200 personas se reunieron en el Caracol Jacinto Canek para sentipensar lo vivido y juntarlo a las reflexiones de otras y otros pensadores. Durante dos días, un total de 940 personas del Congreso Nacional Indígena pertenecientes a 38 pueblos originarios; activistas y pensadores de varias partes del país; y visitantes internacionales de El Salvador, Estados Unidos, Alemania, España, Argentina, Austria, Cataluña, Bélgica, Puerto Rico, Colombia, Brasil, Canadá, Chipre, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Euskal Herria, Italia, Francia, Finlandia, Suiza, Grecia, Honduras, Kurdistán, Reino Unido, Suecia, Guatemala, Uruguay, Venezuela y Wallmapu, reunimos las muchas historias de despojo y resistencia en tantas geografías para ir formando una imagen del momento histórico que vivimos.

En esta primera de dos entregas sobre el Encuentro, intentamos sintetizar los análisis que se compartieron el primer día, en la voz del pensador uruguayo Raúl Zibechi; la militante colombiana Vilma Almendra, del pueblo nasa en la región del Cauca; las mujeres de Kurdistán; la pensadora Ana Esther Ceceña; y el abogado Carlos González, del Congreso Nacional Indígena.

Compartimos también los audios completos de las ponencias, así como la síntesis de lo que la Caravana descubrió en su recorrido y, finalmente, el pronunciamiento final de la Caravana y del Encuentro, que aunque fue leído el último día, lo incluimos aquí por su importancia.

Contexto mundial

Para entender lo que sucede en México, coincidieron todos los ponentes, es necesario entender el momento histórico que vivimos a nivel mundial. Atravesamos, como tantas veces se ha dicho, un momento de profunda crisis planetaria de la mano de un reacomodo geopolítico en el que Estados Unidos y China se disputan el poder mundial. En ese reacomodo, advirtieron Raúl Zibechi y Ana Esther Ceceña, es importante no encantarse con la posible caída del imperio estadounidense y aplaudir la emergencia de China como poder global —un país sin duda capitalista y profundamente patriarcal—. Se trata, en efecto, de dos formas distintas de capitalismo; capitalismo éste que, como explicó Carlos González, atraviesa una crisis nunca vista debido al crecimiento exponencial del capital financiero en detrimento del capital productivo.

Aunque esta disputa se da sobre todo en el Indo-Pacífico, el sureste mexicano no es ajeno a la misma, pues América Latina es una región estratégica para los intereses estadunidenses: militares, por un lado, pero sobre todo económicos, pues ante la crisis de suministros, recrudecida por la pandemia y más aún por la guerra en Ucrania, los países del sur aportan la reposición necesaria. El capitalismo actual, explicó Zibechi, depende de las guerras de despojo para sobrevivir. Según análisis rigurosos, el 40% de la tierra en América Latina aún se encuentra en manos de campesinos, comunidades indígenas y negras, pequeños productores, pescadores, recolectores, etc. Y esas tierras son codiciadas por el capital, lo que significa que la guerra de despojo que presenciamos recién comienza y es de larga duración.

De ahí dos fenómenos ineludibles: la militarización y el vínculo entre crimen organizado, Estado y capital.

La militarización llegó para quedarse, dijo Zibechi, pero ahora con nuevas características. Mientras antes la izquierda siempre se opuso a la militarización, ahora los gobiernos progresistas, como los de México, Argentina, Chile y Colombia, la promueven con mucho más éxito de lo que la derecha jamás lo había podido hacer. El caso de México es desde luego el más extremo, y aquí entendemos que el militarismo no sólo se utiliza como mecanismo de control para el reordenamiento territorial, sino también como fuente de acumulación de capital, al utilizarse el Ejército y la Marina para construir y administrar megaproyectos en los que participan grandes empresas transnacionales y que, como se observó a lo largo de la caravana, en nada benefician a los pueblos.

Esta militarización no es ajena a los intereses de Estados Unidos en su disputa por el poder global. El 3 de febrero del año pasado, México por primera vez permitió que las fuerzas armadas de Estados Unidos realicen ejercicios militares en territorio nacional. Esto como parte de la nueva estrategia del Comando Sur estadounidense para Latinoamérica.

Por otro lado, la alianza entre fuerzas armadas, Estado, capital y crimen organizado, tan evidente en los testimonios recabados en el recorrido de la Caravana y en los que escuchamos en las mesas de trabajo durante el Encuentro, es ya un elemento sistémico global. Como dijo Zibechi, el capital funciona al estilo del narco, y el narco es una empresa capitalista sumamente exitosa.

Vilma Almendra detalló cómo en Colombia (como en México), el narco se utiliza para romper movimientos, resistencias y autonomías. Así, el territorio del Cauca, que hasta 2018 estaba controlado por las comunidades indígenas de la mano de la guardia comunitaria, está ahora bajo el control de los grupos armados, cuyo gran motor es el narco. Como en México, en Colombia el narco está incrustado en todos los niveles del gobierno. “Nos gobiernan los mejores narcos —dijo Almendra— y ellos nos señalan como narcos y nos matan.” En México la evidencia más burda de esto es desde luego Genaro García Luna, pero como los muchos testimonios (y la experiencia de casi cualquier ciudadano) demuestran, el narco-Estado está más vivo que nunca en nuestro país.

Más allá de la dimensión militar, los megaproyectos de la 4T son de gran interés económico para los Estados Unidos. Carlos González recordó que los proyectos eólicos se han logrado frenar en el Istmo de Tehuantepec, pero aclaró que no como respuesta a los reclamos de los pueblos afectados, sino porque la política energética del gobierno actual prioriza el gas y petróleo producidos en el sur de Texas. Al gasoducto de Texas a Tuxpan, Veracruz, inaugurado en 2019, se le planea añadir otro trecho para conectarlo con el Corredor Transístmico y con la refinería de Dos Bocas en Tabasco.

Por otro lado, el Corredor funcionará como un muro contra la migración, sobre todo centroamericana. El muro fronterizo que Donald Trump anunció sería costeado por México se construye ahora no en la frontera norte, sino en el Istmo de Tehuantepec, para detener el imenso flujo de migración ocasionado tanto por la crisis económica como por la militarización y la crisis ambiental planetaria.

Megaproyectos de la 4T: un solo proyecto

Carlos González enfatizó que el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Proyecto Integral Morelos (por el que perdió la vida Samir Flores Soberanes y que finalmente se logró detener), el aeropuerto de Santa Lucía, los gasoductos y líneas eléctricas y todo el resto de infraestructura planeada no son proyectos aislados, sino componentes de un mismo proyecto cuyo principal objetivo es el reordenamiento territorial para beneficio del capital.

El Tren Maya contempla la construcción de grandes hoteles, un aeropuerto en Tulum, la modernización de los aeropuertos de Chetumal y Palenque, “ciudades desarrolladas” y polos industriales con inversiones de alrededor de mil millones de dólares cada uno. El Corredor Interoceánico, que se conecta con el Tren Maya, además de la línea de tren de Coatzacoalcos a Salina Cruz, incluye otra de Coatzacoalcos a Palenque y una tercera de Ixtepec a Ciudad Hidalgo, en la frontera con Guatemala. Esto, como describió la delegación centroamericana al final del segundo día del encuentro, se articula con megaproyectos en toda América Central con el mismo propósito de reordenamiento territorial para usufructo del capital. Se reconstruyen también un oleoducto y un gaseoducto de Jaltipan a Salina Cruz, una red profunda de fibra óptica y más de 15 mil hectáreas de polos industriales. Todo esto con la participación de empresas multinacionales como Mota-Engil, Grupo Carso, Grupo Aspid, ICA, empresas inmobiliarias como Real Estate Market and Lifestyle, Grupo Industrial Hermes, Ferromás, Grupo México, FEMSA y más.

Todos estos proyectos, la mayoría de los cuales no cuenta con estudios de impacto ambiental y social serios, invaden los territorios de los pueblos y destruyen el tejido social. Se trata, como dijo Ana Esther Ceceña, de un saqueo no sólo físico, sino de sentidos, de símbolos y referentes. En el proceso de construcción de estos proyectos, se saquean piezas arqueológicas y se destruyen edificios prehispánicos para dar paso al tren. Además de las graves afectaciones ambientales, la tala de millones de árboles y la destrucción del hábitat de muchos animales, nuestra historia está siendo destruida y profanada en aras de un progreso que sirve a unos cuantos.

Ante las inevitables resistencias, estos proyectos están custodiados no sólo por las fuerzas armadas, sino por el crimen organizado. Como advirtió Carlos González (y como es evidente por los relatos de varias organizaciones presentes en el encuentro), son el narco y los grupos paramilitares quienes dan protección a las empresas mineras, a los agronegocios, a los gasoductos y a los megaproyectos, incluso participando con grandes lucros en dichos negocios.

“A mí, que llevo tantos años trabajando en la costa nahua de Michoacán, con tantos hermanos asesinados y desaparecidos, este 2023 me recuerda mucho al 2011 calderonista”, dijo González. Y quienes viven en Chiapas tienen el privilegio de conocer de primera mano la rapidísima transformación de un estado bellísimo en un campo de guerra.

Luz en la oscuridad

“Cuando la oscuridad es profunda —dijo Carlos González—, una luz, por pequeña que sea, es fuerte y poderosa.”

La situación de desplazamiento forzado, represión, criminalización, asesinatos y desaparecimientos forzados y todo el horror que se vive en los territorios que resisten el despojo tiene su contraparte en la construcción de vida de los pueblos.

En su caminar por las luchas de América Latina, Raúl Zibechi observa que hay una expansión en curso de las autonomías, al punto que para muchos pueblos el camino autonómico se ha convertido en sentido común, sobre todo entre los pueblos originarios y de la diáspora africana. Se trata de un camino en el que se construyen otras formas de vida y relaciones sociales distintas. Vilma Almendra, por ejemplo, habla del proceso en marcha por la liberación del Cauca no sólo en términos de la recuperación de las tierras de cultivo, sino de una relación no patriarcal, no colonial y no estatal con la tierra. “Tierra para sanar el corazón y liberarnos con ella.” La resistencia kurda, como bien dijeron las mujeres kurdas, es un paradigma de esperanza para el mundo. “El confederalismo democrático en Rojava crea vida y demuestra que el Estado-nación no es la única solución.”

Hay en marcha, también, una insurgencia de la mujer no sólo por relaciones no patriarcales y más justas, sino por repensar nuestra relación con la tierra, entre los seres humanos y con la vida. No por nada el lema de la revolución kurda es “Mujer, Vida, Libertad”. Junto con esto, como quedó claro en las mesas de trabajo, hay una preocupación activa por el papel de la infancia y las juventudes en la construcción de otras formas vivir.

Finalmente, lo que quedó muy claro en el encuentro es que hay un despertar de la importancia de la espiritualidad como fundamento para la lucha y como forma de enfrentar la brutalidad del despojo. Porque es por medio de la espiritualidad que se puede concebir la tierra no como mercancia, sino como algo sagrado que hay que cuidar y respetar. Es la espiritualidad lo que alimenta el arte, que nos permite vislumbrar otros mundos posibles. Es la espiritualidad lo que le da sentido a la construcción de otras formas de relacionarnos entre nosotrxs y con la naturaleza. Es la espiritualidad lo que nos alimenta para no claudicar, para seguir caminando con corazón, con “ternura radical”, como se expresó varias veces, con determinación de que la destrucción y la muerte sólo se pueden enfrentar construyendo vida.

La gran fuerza de lucha y de vida que presenciamos tanto en la caravana como en el encuentro son pequeños faros que alumbran nuestro navegar en las aguas inciertas de nuestros tiempos.

 

radio
Radio Pozol

Pueblos originarios se reúnen en el Caracol zapatista Jacinto Canek, comparan este año 2023 con el “2011 calderonista”

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 6 de mayo. Después de un largo período de más de tres años nuevamente se reúnen pueblos originarios en el Cideci Unitierra, esta vez tras realizar la Caravana preparatoria al encuentro El Sur Resiste, iniciado este fin de semana en San Cristóbal de Las Casas.

La caravana inició en la costa de Chiapas para luego transitar
por seis estados del sureste mexicano, en donde las comunidades que los recibían expusieron las violaciones a sus derechos humanos, a la tierra y el territorio, por parte de los diferentes gobiernos para imponerles la realización de megaproyectos como el Corredor Interoceanico y el autodenominado Tren Maya, así como el Proyecto Integral Morelos entre otros.

En la inauguración del encuentro internacional se realizó un recuento de lo que fue la travesía de la caravana, así también se contó con la participación de oradores nacionales e internacionales que compartieron su forma de resistir y organizarse contra la explotación, el despojo y la represión de gobiernos y empresas que los quieren despojar de su tierra y territorio.

Con 940 participantes de 33 pueblos originarios de México, desde Abya Yala, Estados Unidos, Europa y Kurdistán, el Encuentro Internacional ”El Sur Resiste 2023” da una síntesis de la Caravana y ponencias acerca del capitalismo corporativo mundial, el patriarcado planetario y autonomías en rebeldía, como la revolución del Kurdistán y las luchas y resistencias en Sudamérica.

Durante su participación Carlos González, integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI), describió la actual crisis sistémica a nivel nacional e internacional con el despliegue de polos de desarrollo y la imposición de megaproyectos como el Corredor Transístmico y el mal llamado Tren Maya; los cuales forman un solo proyecto neoliberal con el Proyecto Integral Morelos, señaló.

El abogado comparó este año 2023 con el “2011 calderonista”, por la violencia y asesinatos contra defensores de la tierra y el territorio en México, en referencia al sexenio del ex presidente Calderón.

El también luchador social puntualizó que la lucha individual y colectiva de las mujeres: se articula con la resistencia de nuestros pueblos, que da prioridad al cuidado de la Madre Tierra. Estas dos luchas hay que hacerlas crecer en medio de tantos peligros, convocó Carlos González.

Posteriormente desde Chiapas zarpó nuevamente el velero “La Montaña”, ahora en su versión documental, el cual fue presentado por sus realizador@s al finalizar las actividades de este primer día y que cuenta la Travesía del escuadrôn zapatista 421 en su viaje por el océano Atlántico rumbo a Europa, hace dos años (tráiler)

Página del encuentro:
www.elsurresiste.org

Transmisión:
https://fb.watch/kmqdjRaH8e/

Página 1 de 6712345...102030...Última »