
Chiapas
V.- DE GATOS Y PIRAMIDES | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Julio de 2025
V.- DE GATOS Y PIRAMIDES.
Sigamos con los mundos paralelos.
Lo mismo puede suceder con las pirámides sociales. En uno de los mundos la parte de arriba está ocupada, digamos, por personas de tez clara, y en la parte de abajo están las de tez oscura. En otro mundo paralelo, es lo contrario: las de la parte superior son de tez oscura y las de la parte inferior son de piel clara.
Puede ensayar las alternativas a su antojo: arriba varones, abajo mujeres; caxlanes arriba, indígenas abajo; heteros arriba, LGBTQI+ abajo: arriba ricos, abajo pobres; poseedores arriba, desposeídos abajo, y viceversa. Así podrá usted acomodar las distintas alternativas de planteamientos de análisis teórico y de propuestas políticas.
Ahora bien, si una persona de uno de los mundos se asoma al otro paralelo (y contrario contradictorio, agrego), concluirá que en ese mundo la pirámide está invertida. En ese otro mundo los indígenas están arriba y los caxlanes abajo; las mujeres dominan a los hombres; los “frijoleros” discriminan a los anglos; los latinos conquistan y subyugan a los europeos; las LGBTQI+ hacen escarnio, atacan y asesinan a los heteros; los trabajadores explotan a los patrones; los políticos cumplen sus promesas (ok, ok, ok, dudo que ese mundo exista); los criminales son castigados y los inocentes son libres; etcétera.
Para muchas teorías o “ciencias sociales” la pirámide de su mundo puede ser “natural” y “humana”. “Es natural que existan personas que tengan riquezas y personas que no las tengan”; “es natural que manden quienes tienen los conocimientos y que obedezcan los ignorantes”; “es natural que el ejército con mejor armamento derrote al ejército más débil”; “es natural que la gente bonita mande y la fea obedezca”; “es natural que el hombre domine a la mujer”; “es natural que los heteros violenten a loas otroas”; “es natural que los caxlanes discriminen a los de otras razas”. Claro, usted puede dar ejemplos que contradicen esa “naturalidad”, pero estoy siendo simplista.
En torno a esa “naturalidad” se construye no sólo un sistema político. También una serie de “evidencias” que se manifiestan en el todo de una sociedad: en la familia, la escuela, el trabajo, la riqueza, la pobreza, la delincuencia, la anormalidad, la lengua, el modo, la comunicación, la relación con lo otro y con la naturaleza, … y la militancia.
Se construye de esta forma algo así como el “algoritmo” de la sociedad. Una serie de creencias y referentes para lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, lo masculino y lo femenino, y así. “Evidencias” reforzadas por los medios de comunicación y la interacción social en redes y espacios de estudio, trabajo, transporte, política, activismo, reposo y esparcimiento.
En fin, la vida, la muerte… y la desaparición. Porque el sistema ha creado un nuevo estado de existencia de las personas: hay vivas, hay muertas y hay desaparecidas (ni vivas ni muertas). Así, sin necesidad de Schrödinger y su gato.
-*-
La pirámide invertida es la base de las propuestas de las vanguardias, las transformaciones, las evoluciones y las revoluciones. En la pirámide, arriba hay pocas personas y abajo hay muchas, pero las de arriba poseen muchas riquezas, y las de abajo no. La propuesta es “voltear” la pirámide: que los que no tienen riqueza y están abajo, pasen a la punta de la pirámide, desplazando hacia abajo a los que detentan las riquezas.
A primera vista, la inversión de la Pirámide, voltearla pues, suena bien. Quienes siempre han estado abajo, tendrán su oportunidad de estar arriba. Y quienes están arriba, tendrán que sufrir las condiciones de abajo.
(Continuar leyendo…)Pronunciamiento. Preocupación ante el inicio de las obras vinculadas a la construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque
PRONUNCIAMIENTO
Preocupación ante el inicio de las obras vinculadas a la construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque
Las organizaciones de la sociedad civil que pertenecemos a Slamalil kinal[1] manifestamos nuestra preocupación en relación al medio ambiente, los derechos humanos y los derechos colectivos de los pueblos originarios ante el desarrollo del proyecto de construcción de la mega carretera San Cristóbal-Palenque. Consideramos que representa una grave amenaza para la biodiversidad de la región, los ecosistemas locales y las comunidades indígenas que han habitado y protegido estos territorios durante generaciones.
La carretera, planteada bajo una visión de “desarrollo” capitalista y extractivista, ignora los principios fundamentales del respeto a los derechos colectivos de los pueblos originarios, consagrados en la Constitución Mexicana y los tratados internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas firmados por México. En lugar de fortalecer el bienestar de estas comunidades, este proyecto no toma en cuenta sus necesidades, violando su autonomía y dañando su patrimonio cultural y los bienes comunes, la casa común, la madre tierra. El desarrollo no debería de limitarse al crecimiento económico o a la construcción de infraestructuras.
Asimismo, nos preocupa la realización de consultas como las que fueron coordinadas por el gobierno del estado de Chiapas, ya que no cumplen con los estándares nacionales[2] e internacionales de consulta previa, libre e informada y culturalmente pertinentes en zonas mayoritariamente indígenas.[3] Realizar una consulta popular excluye la participación efectiva de los pueblos y comunidades que son directamente afectadas, quienes cuentan además con su propia idea del desarrollo o bienestar.
Comunidades y organizaciones indígenas y de derechos humanos han expresado su rechazo al proyecto de forma pública y presentado amparos tanto ante el proceso de consulta como al proyecto mismo[4]. Esta misma situación se presentó en el caso del Tren Maya bajo la coordinación del gobierno federal, proceso ante el que seis relatores de la Organización de Naciones Unidas señalaron violaciones a derechos humanos en el marco de la “consulta” y desarrollo del proyecto[5]. Cinco años después, el gobierno ha aceptado los daños ecológicos causado por el Tren Maya[6].
El obispo Rodrigo Aguilar Martínez, de la Diocesis de San Cristóbal de Las Casas, en su carta pastoral “Caminemos juntos a la luz del Señor” (2020), subrayó los posibles perjuicios ambientales y sociales que traen consigo los megaproyectos en Chiapas, como la autopista San Cristóbal-Palenque, el Tren Maya, la minería, las presas hidroeléctricas y otras explotaciones que alteran ecosistemas, dañan territorios y afectan a pueblos originarios y urbanos. Cuestionó el llamado “desarrollo” que beneficia a unos pocos mientras despoja a las comunidades de sus bienes comunes, y llamó a garantizar un enfoque humano y ecológico cuando se planteen.
Por su parte, el Capitán Marcos, en su comunicado “Adagios” señala que “en su etapa actual, el sistema realiza una nueva guerra de conquista, y su objetivo es destruir/reconstruir, despoblar/repoblar. Destrucción / despoblamiento y reconstrucción / reordenamiento de una zona es el destino de esa guerra (…) Los llamados megaproyectos no derivan en desarrollo. Son solo los corredores comerciales abiertos para que el crimen organizado tenga nuevos mercados. La disputa entre cárteles rivales no es solo por el tráfico de personas y drogas, es sobre todo la disputa por el monopolio del cobro de piso en lo que se mal llama ‘Tren Maya’ y ‘Corredor Transístmico’. A los árboles y animales no se les pueden cobrar cuotas, en cambio, sí a las comunidades y a las empresas que se asienten en esa otra inútil frontera en el sureste mexicano”.
Alertamos sobre las profundas afectaciones sociales y ambientales que este proyecto – oficialmente inaugurado el pasado 8 de junio[7]- ocasionará. La deforestación, la fragmentación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad serán algunas de las consecuencias irreversibles para la región. Además, tememos que las comunidades indígenas enfrentarán el despojo de sus territorios, la pérdida de sus modos de vida tradicionales y un aumento de la conflictividad y vulnerabilidad social, tal como ya se ha observado con otros proyectos de desarrollo.
Por todo lo anterior, exigimos:
- La suspensión inmediata del proyecto de la carretera San Cristóbal-Palenque.
- La realización de consultas legítimas, previas, libres e informadas, conformes a los estándares nacionales e internacionales.
- La protección de los territorios, la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región.
- Un verdadero modelo de desarrollo que respete y beneficie a los pueblos originarios, en lugar de violentar sus derechos.
Hoy más que nunca, hacemos un llamado a la sociedad civil, las organizaciones internacionales y los pueblos de México a solidarizarse en esta lucha por la justicia, la dignidad y el respeto hacia nuestras comunidades indígenas y nuestro medio ambiente.
______________
[1] Un espacio de análisis, reflexión y acción integrado por 10 organizaciones civiles y la vicaría de Justicia y Paz que mantiene un análisis permanente sobre el contexto local y nacional, con acciones puntuales como pueden ser capacitación sobre riesgo, seguridad y protección, así como afrontamientos psicosociales; y en construcción de paz con jóvenes; pronunciamientos ante hechos de gravedad, o Encuentros de alrededor de 30 organizaciones sociales y civiles.
[2https://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2021/04/asun_4175104_20210422_1619099079.pdf
[3] Comunidades de Chiapas aprueban construcción de autopista San Cristóbal-Palenque (La Jornada, 23 de marzo de 2025)
[4] Rechazan en Chilón construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque (La Jornada, 3 de marzo de 2025).
[5] Alerta ONU sobre afectaciones a comunidades indígenas por Tren Maya (anews, 23 de noviembre 2020).
[6] El Gobierno reconoce, cinco años después, los daños ecológicos por la construcción del Tren Maya (El País, 2 de abril de 2025)
[7] Inicia construcción de polémica supercarretera Palenque-San Cristóbal, que conecta con el Tren Maya (Chiapas Paralelo, 8 de junio de 2025).
Descarga el Pronunciamiento en PDF(91.49 KB)