Noticias:

Megaproyectos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

Fuente: Avispa Midia

Por Rocío Heredia

En portada: Mujeres mazatecas por la libertad. Foto: Observatorio Memoria y Libertad

Era diciembre del 2014 y en Eloxochitlán de Flores de Magón, una comunidad en la Mazateca, Oaxaca, se percibía un ambiente amenazador, según relatos de sus habitantes. La Asamblea Comunitaria, organizada por usos y costumbres, estaba reunida para elegir a su nuevo alcalde, pero fue interrumpida por una balacera, perpetrada por un grupo de la comunidad con intereses partidistas que, según pobladores, actuó bajo el mando de la familia del cacique local Manuel Zepeda Cortes.

El ataque desembocó en las muertes de Manuel Zepeda y Gustavo Estrada, un incendio, daños a la propiedad privada y detenciones. De ahí comenzó la persecución política, que lleva una década, en contra de las familias que integraban la Asamblea. 

Sepa más sobre el conflicto y a la persecución de los mazatecos aquí.

La abogada y defensora comunitaria mazateca Argelia Betanzos, compañera, hija y hermana de personas perseguidas en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, a partir de su lucha se ha convertido en una de las principales voceras de la causa. 

Argelia comparte para Avispa Mídia que, tras los hechos violentos del 2014, Manuel Zepeda Cortes, Vicente Zepeda Cortes, Gamaliel Zepeda Juárez, Dolli Irasema Betanzos Hernández y—la ahora diputada por Morena— Elisa Zepeda Lagunas, se presentaron ante la segunda sala penal como presuntas víctimas para conseguir la activación de decenas de órdenes de aprehensión contra habitantes de Eloxochitlán acusándolos de daño por incendio y robo. Una hazaña cometida bajo influencia del magistrado Ezequiel Raúl Gómez Martínez y Constantino Santiago Agustín, juez mixto de Huautla de Jiménez. 

Te puede interesar – Sed de venganza de una diputada contra un ex preso políticos

Desde aquel entonces, decenas de eloxochitecos han vivido hostigamientos, agresiones y persecución a manos del caciquismo local encabezado por Manuel Zepeda Cortés, su hija Elisa Zepeda Lagunas y Eleazar Hernández, sostene la mazateca Argelia.

Perseguidas políticas

Aunque los colectivos Presos Políticos Eloxochitlán de Flores Magón Oaxaca y Mazatecas por la Libertad han logrado liberar a varios de sus presos, el pasado 10 de junio confirmaron la existencia de más de 200 órdenes de aprehensión en contra de mujeres y hombres eloxochitecos. En esa larga lista figuran los nombres de 8 mujeres mazatecas, cada una con cinco acusaciones.

Te puede interesar – Justicia de Oaxaca, instrumento de tortura contra los presos políticos de Eloxochitlán

Al respecto, Argelia menciona que la reactivación de estas 200 órdenes “para la comunidad, para cada persona criminalizada, para la familia, familiares, amigos, vecinos, vecinas de quienes están criminalizados, sin duda son la continuidad de esta política de desarticulación comunitaria, de esta política represiva, de esta criminalización selectiva, de este intento de etnocidio, es una prolongación para de alguna manera, minar nuestra vida comunitaria”.

También agrega que esa reactivación se da en un contexto en que ya no tenían presos políticos. Entonces, el Estado no está reprimiendo abiertamente a la comunidad en resistencia, sino que lo está haciendo al “disfrazar de legal esta persecución” para poder decir “no son órdenes arbitrarias, había órdenes de aprehensión” pero estás órdenes de aprensión pertenecen a un cúmulo de órdenes que ya habían sido catalogadas de violatorias por amparos federales desde el 2015 hasta la fecha”, explicó la abogada.

Así mismo comparte que esas ocho mujeres que hoy vuelven a tener orden de aprehensión, ya habían sido señaladas en la carpeta de investigación llamada Causa penal número 16/2016, en cuyo expediente están los hechos que supuestamente ocurrieron el 14 de diciembre del 2014. Además, seis de ellas ya habían sido acusadas por delitos de alto impacto, más graves que los actuales, como homicidio y tentativa de homicidio, pero dieron una batalla jurídica que ganaron.

La defensora comunitaria recuerda una situación contradictoria para la diputada morenista que las ha criminalizado: “Cuando ocurren las detenciones de estas mujeres, el caso de Eloxochitlán carecía de cobertura mediática y sólo predominaba la versión de Eliza Zepeda, quien se exponía como víctima de hombres misóginos, cuando por detrás ella había fabricado delitos contra las mujeres mazatecas”. A este punto, cabe resaltar que entre 2022 y 2024, Zepeda Lagunas fue secretaria de las Mujeres del Estado de Oaxaca. Argelia reflexiona: “El mensaje es que son capaces de tocar a las mujeres que sostienen la lucha en Eloxochitlán”. 

Ante la indignación que le genera esta situación de criminalización a sus compañeras, con firme elocuencia Argelia asegura: “Gobierno de Oaxaca, ten en claro que de por sí sabemos de lo que eres capaz, pero aún a sabiendas nosotras también somos capaces de dar la vida y no es un reto, es un recuento histórico de como las mujeres de Eloxochitlán han dado la pelea contra un monstruo para el que la muerte no vale nada”.

Las mazatecas por la libertad

En el transcurso de una década, la resistencia mazateca, además de no doblegarse ante la criminalización, ha fortalecido algunos símbolos para otorgarle identidad a su lucha. Por ejemplo, la ardua reivindicación del legado por la libertad del anarquista Ricardo Flores Magón, originario de esa comunidad. 

Otro símbolo es el huipil mazateco. Argelia relata que Bertha Reynoso es la maestra bordadora que en la comunidad les ha enseñado a bordar su propio huipil. La maestra Bertha se ha sumado a iniciativas para rescatar el bordado y uso del huipil en Eloxochitlán, pues se trata de un textil originario que, al igual que muchos otros, se ha ido perdiendo a lo largo del tiempo. Son los hilos, los bordados y los colores, predominantemente el rosa junto al azul, resistiendo a la par de las Mujeres mazatecas por la libertad. 

Al paso de los años, estas mujeres se han posicionado al frente de la lucha por la liberación de los presos políticos de su comunidad. “Fueron las abuelas quienes animaron a las mujeres a luchar”, relata Argelia: “sus palabras fueron la energía de vida que necesitábamos para dar la batalla”.

En el territorio mazateco, estas mujeres conviven en unidad poniendo al centro las habilidades que cada una tiene. Como Argelia describe, las hay “campesinas guardianas de la tierra: cafeticultoras y sembradoras de maíz. Comerciantes, artesanas, pedagogas, doctoras y arquitectas”, todas muy distintas entre sí, pero con el común de ser hablantes de su lengua materna: Enna (mazateco) y llevar la herencia de “esa forma de vida comunitaria donde la ‘mano vuelta’ se les da muy natural, así como el consenso, la compartencia y el perpetrar los momentos de vida colectiva” menciona.

En esa lucha por la libertad hay mujeres de todas las edades incluso niñas. La mayoría son familiares directos de mujeres y hombres que fueron y hasta la fecha aún siguen criminalizados, sin embargo, no todas comparten lazos sanguíneos pero se mantienen firmes en la búsqueda de justicia.

Defender también la libertad del río

Resulta difícil comprender tantos años de persecución política. La interpretación que Argelia expone sobre eso es lo siguiente: “Nuestra libertad estorba el negocio ilícito del cacique Manuel Zepeda Cortes, quien lleva 13 años ininterrumpidos extrayendo piedra y arena del río que atraviesa la comunidad”.

Ese río, llamado en mazateco Xanga Ndá Ge y que en castellano significa “el ser de brazos de generosos”, tradicionalmente ha sido respetado por la comunidad mazateca. “Jamás a nuestros ancestros se nos ocurrió hacerle semejante daño, al contrario, nuestros bisabuelos no elegían vivir alrededor de su cause porque le respetaban cuando crecía sobre todo en los tiempos de verano”, relata la defensora comunitaria.

La comunidad mazateca en resistencia ha despabilado que es el cacique actuando conjuntamente con el Estado debido a que ambos poderes persiguen intereses extractivos: “Hay que escrudiñar qué hay detrás de ambos. Él [Zepeda Cortés] no quiere perder su negocio y detrás del Estado ¿qué hay? Políticas de despojo territorial porque nuestra Sierra está llena de agua, nuestra comunidad está llena de agua, piedra, árboles. Estamos en medio de dos territorios que ya han sufrido el saqueo y el acoso”, es una de las conclusiones de Argelia.

Florecer en la incertidumbre

Vivir más de una década de persecución política es un atentado al derecho humano de vivir en paz, de vivir una vida libre de violencia. Al respecto, Argelia menciona: “Nos han privado el derecho a ejercer nuestra vida comunitaria. No podemos tener un plan de vida porque no sabemos qué día se nos va a encarcelar, perseguir, limitar”. 

Pese a la injusticia que no ha dejado de perseguirles, sobre todo las mujeres mazatecas han aprendido la dura tarea de persistir con dignidad en medio del panorama hostil que el cacicazgo y el Estado les han impuesto.

“Nosotras en la comunidad, hemos cobrado el sentido de la vida a partir de imprimirle alegría a esos momentos de lucha en que nos encontramos y también hacemos comunidad porque de otra manera nos entregaríamos a la depresión, a este reclamo continuo, a la amargura”, comparte Argelia con grata sencillez.

Y continúa con su bello discurso que, además, son palabras de aliento para quienes defienden la dignidad, la libertad y la vida desde otras geografías: “Nos parece que le hemos dado sentido a nuestra vida a través de los propios actos de lucha como una forma de resistencia ante esta amenaza continua de querernos minar la vida misma”. 

Misión de Observación

Este próximo 20, 21 y 22 de junio, Eloxochitlán abrirá sus puertas para recibir a individualidades y colectividades que tendrán el objetivo de “observar y documentar violaciones a los derechos humanos, pero también violaciones al propio territorio, en este caso al río que atraviesa nuestra comunidad”, detalla Argelia. 

Así mismo hace la invitación a todo el público para participar en esta misión de observación: “para hacer llamadas y enviar correos a distintas autoridades con el objetivo de poner fin a la criminalización e interpelar a los jueces para que otorguen los amparos a la comunidad”.

Los hilos, el río, la estatua de Magón y las mujeres mazatecas ya se preparan para recibir a quienes desde diversas geografías acudirán para seguir tejiendo ese largo camino hacia la libertad, emprendido hace más de una década y que no tiene vuelta atrás. 

radio
Avispa Midia

Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

Fuente: Avispa Midia

Por Javier Bedía Prado

La búsqueda de la defensora de territorios mapuche Julia Chuñil Catricura, desaparecida hace siete meses en la región de Los Ríos, es obstruida por las instituciones del Estado de Chile. 

Las organizaciones que se movilizan por la activista demandan la separación de la fiscal Tatiana Esquivel, por haber detenido las investigaciones y supervisado diligencias policiales en las que violentaron a los familiares de Chuñil.

Desde el 8 de noviembre de 2024 no hay rastros de Julia Chuñil, de 72 años, y su perro Cholito. Por su posición como presidenta de la comunidad indígena Putreguel, en la comuna Máfil, al sur de Chile, era amenazada por el empresario forestal Juan Carlos Morstadt, quien no ha sido incluido en las indagaciones fiscales. 

Julia Chuñil se oponía a la venta de la tierra que habitabadesde el año 2015, en defensa del bosque nativo, de su flora y fauna que la industria forestal pretende destruirpara expandir los monocultivos de pino y eucalipto. Decidió vivir en territorios ancestrales recuperados, como reivindicación de su identidad. Recuperar la cosmovisión mapuche fue su forma de lucha.

Antes de ser desaparecida, a la defensora ambiental la amenazaron con incendiar su casa y la amedrentaron en varias ocasiones, debido a que era la única persona de la comunidad que se negaba a vender el terreno. “Tenemos a todos comprados, solo faltas tú”, le dijeron. El empresario presionaba para entregar el dinero cuando toda la comunidad esté de acuerdo con la transacción. Su familia y vecinos sabían de las amenazas. 

“Hay una frustración del empresario y esta fiscal. Dentro del desprecio que tienen hacia el pueblo mapuche jamás pensaron que la familia de Julia iba a tener tanto apoyo y que tantos ojos estuvieran pendientes. Es así de discriminadora y cruel la justicia en Chile. Pensaron que la iban a olvidar, que era una vieja más, por mujer, campesina, mapuche. Pero el apoyo ha crecido”, declaró para Avispa Mídia Marjorie Carreño, representante de la Coordinadora por Julia Chuñil de la región Biobío. 

Abusos y criminalización

En los primeros días de búsqueda no se encontró ni un rastro de Chuñil y Cholito, por lo que se sostiene que se trata de una desaparición forzada. La ausencia del perro no es un hecho menor, pues los animales saben volver a casa. 

En cinco meses de investigación, rotaron tres fiscales distintos. Cuando uno avanzó con pruebas, pidióvacaciones y luego licencia médica. El caso fue tomado enenero por Esquivel. 

“Han interrogado a familiares, a su hija y su hijo, hanallanado casas y tomado pruebas sin órdenes. Han retenido más de tres horas en un vehículo policial a su hija, con gente armada, para quebrarla emocionalmente. El empresario se acogió a su derecho a guardar silencio y no le han sacado ninguna declaración. Él no ha sido hostigado, no lo molestaron más”, indica la activista.

Jeanette Troncoso Chuñil, hija de Julia, relató que el 30 de enero, en su vivienda y en presencia de la fiscal, un policíala presionó, desenfundando parcialmente su arma, para que se inculpe por la desaparición de su madre. Las leyes chilenas tipifican este acto como tortura. 

Tras la denuncia en su contra por abandono de deberes, Esquivel recientemente pidió a la Fiscalía Nacional ser separada del caso, solicitud que fue rechazada. Los defensores de la familia de Chuñil consideran que se tratade un intento de la fiscal de evadir responsabilidades y paralizar las investigaciones. 

Esquivel es la fiscal de un caso emblemático de la región, el del niño Tomás, cuyo abuelo ganó un juicio a una agroforestal. Luego, en 2021, el menor apareció muerto y el abuelo fue acusado del asesinato. Las investigaciones siguen abiertas.

Por su parte, desde el gobierno de Gabriel Boric no se muestra interés en una investigación sin criminalizacióninstitucional contra la familia de Julia Chuñil. Incluso el Ejecutivo declaró inadmisible una acción urgente presentada ante el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Silencio y miedo en territorio recuperado

La comunidad presidida por Chuñil, conformada en su mayoría por personas ancianas, se asentó hace diez años en un terreno que había sido adquirido por la Corporación Nacional de Desarrollo indígena (Conadi), organismo estatal creado para recuperar tierras del pueblo mapuche. 

En la región Los Ríos, el proceso de despojo territorial contra mapuches y campesinos chilenos empezó entre 1850 y 1875, con la migración selectiva de alemanes. Con la reforma agraria de Salvador Allende (1970-1973), se devolvieron las tierras a sus primeros habitantes; luego, con la dictadura de Pinochet se ejecutó la contrarreforma yles arrebataron los terrenos, mediante el terrorismo de Estado, a sus legítimos habitantes. 

En 2013, Juan Carlos Morstadt vendió a la Conadi 900 hectáreas por el valor de 1,114 millones de pesos chilenos. En un principio, este terreno iba a ser entregado a otra comunidad, la que lo rechazó porque el empresario lo vendió sin derecho a uso de agua. Esta comunidad demandó por incumplimiento de contrato a la Conadi y aMorstadt. Ante el abandono del terreno, llegó la comunidad de Julia. 

Hay una serie de movimientos en la Conadi que apuntan a maniobras de la industria agroforestal. La institución devolvió el terreno a Morstadt, sin que este haya reembolsado hasta hoy ni una parte del monto detransacción. La Conadi tampoco le notificó que la Superintendencia de Chile resolvió por la devolución del dinero. 

¿Por qué querría pagar por un terreno que, sobre el papel, le pertenece?, se pregunta la familia de Chuñil. Lo que está en disputa es una cantidad millonaria de dinero adeudada por el empresario al Estado, en contraste con su imposibilidad de obtener ganancias del territorio.  

“Hay algo extraño, ¿cómo la Conadi no quiso recuperar el dinero? Llama la atención que la Conadi, que se supone es un organismo de protección a los indígenas de Chile, no se haya sumado a la denuncia que hizo la familia. Además,como organismo tampoco hizo su propia denuncia frente a la desaparición de una mujer indígena. Entonces, se acrecientan las sospechas de que hay algo ilícito. Primero, el tipo no les devuelve el dinero, no lo notifican de la resolución y luego no denuncian la desaparición”, cuestiona la integrante de la Coordinadora por Julia Chuñil.

En la comunidad Pedreguel hoy habitan el silencio y el miedo. En abril, un caballo de Julia Chuñil fue envenenado y un chancho muerto por balas, lo que significa una amenaza de parte de los responsables de la desaparición de la defensora indígena. 

“La gente comenta que siente mucho miedo. Ellos les trabajan el campo (a los latifundistas), vendiendo leña, cuidando animales, ven riesgo de perder ingresos porque les trabajan a los que tienen más plata. Nos dicen que hay gente que sabe, pero nadie va a hablar porque tiene miedo. La desaparición de una persona es muy violenta”, relata Marjorie Becerra. 

En la prensa se difundieron narrativas de montajespoliciales. Se filtraron presuntos resultados del laboratorio de Carabineros de análisis de sangre tomados en la casa de la hija de Chuñil “compatibles con la defensora”. Al no haber cuerpo para contrastar las muestras, no es ninguna revelación la compatibilidad genética entre familiares. La fiscal Esquivel llegó a señalar a la lideresa de robo de madera, refiriéndose a la recolección de ramas del bosque.  

El día ocho de cada mes se publican noticias de desprestigio contra los familiares de la defensora mapuche. Ante esta narrativa, las organizaciones que luchan por la búsqueda de Julia Chuñil responden con más movilizaciones y solidaridad hacia su familia.

radio
CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN | PUEBLOS Y ORGANIZACIONES

Resolutivos de la Asamblea Comunitaria de Santiago Mexquititlán

Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro a 14 de junio de 2025

10:00hrs

Al Congreso Nacional Indígena

A la comandancia general del EZLN

A la Europa Insumisa

A los medios de comunicación

A los organismos de derechos humanos independientes

A la sexta nacional e internacional

En el marco de que se cumplió 3 años de que nos reprimierán en Querétaro el 10 de junio por ponernos a la privatización del agua y a días posteriores de que torturan a habitantes de Santiago Mexquititlán decidimos organizarnos , decidimos vivir.

DAMOS CUENTA

A la Comunidad de Santiago Mexquititlán que desde el 29 de febrero de 2020 a las 10: 00 horas que nos de nuestra lengua madre ñhöñhö, en la que pedimos permiso a nuestras esencias sagradas representada en Santiago apóstol para la resolución pacífica de situaciones y dolores que aquejan a la comunidad.

Bajo la justificación siguiente, decidimos en ese mismo instante continuar viviendo es decir resistir.

En esa asamblea del 29 de febrero de 2020 nació el Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán como un espacio de dignidad, como una herramienta jurídica, social, política no partidista para la emancipación comunitaria desde la búsqueda y el ejercicio de la autonomía y la autodeterminación.

Nos dijimos: nos hemos reunidos aquí hermanos ñhöñhös de Santiago Mexquititlán, Amealco Querétaro, donde nuestros primeros padres construyeron nuestro altar, es para nosotros toda una alegría poder estar juntos, este día tan especial donde el santo patrón nos ha convocado para la defensa de nuestra vida comunitaria, origen templo y territorio.

Nos dijimos: nos hemos reunido porque ahora sabemos que existimos, desde hace miles de años y que nosotros somos semillas vivas y valientes de nuestros ancestros, hablamos nuestra lengua, somos espíritus vivos de nuestros abuelos y habitamos nuestro territorio.

En 2020 que ya contábamos con un año de trabajo comunitario, en el templo, tianguis, trabajos de museo, biblioteca, reforestación, salud y más, sabíamos que podíamos organizarnos como pueblo.

Platicamos, discutimos y acordamos en muchas asambleas, que, en términos de nuestros derechos de autogobierno, autodeterminación y autonomía estábamos preparados para organizarnos en asambleas.

Que el dinero y los partidos políticos nos han venido a dividir, pero que no nos han vencido, estamos de pie y con la frente en alto para decir que estamos vivos, nos queremos vivos, nos queremos autogobierno. Nuestro pueblo es nuestra casa y nosotros mandamos en nuestra casa, es decir, en nuestro pueblo.

Porque amamos la vida, nuestro origen y nuestro territorio, luchamos por ello.

Porque el agua se escaseaba seguido en los barrios y porque ahora ya se vende, porque nuestro cerro de San Pablo lo están dejando sin árboles, hay un desastre ecológico. Los mismos tianguistas del pueblo, han sido reprimidos, despreciados, humillados y discriminados en su propio pueblo, por los según gobiernos.

No sabemos, nadie nos informa cuánto le llega al pueblo de dinero para cada habitante para el bien vivir y que nunca llega, pero que salimos adelante porque sabemos trabajar.

A algunos les han sembrado miedo, ignorancia y obediencia por muchos años, pero que hemos despertado, los que ya no tenemos miedo, ya no nos da pena ser originarios o indígenas como nos llaman, estamos orgullosos de ser hijas e hijos de nuestra gran Madre Tierra.

Porque nuestros hermanos que van a la ciudad o en el municipio nos tratan mal, no nos dejan vender nuestras artesanías, los inspectores nos quitan nuestras muñecas, nuestras mercancías, no nos dejan trabajar y ahora quieren hacer lo mismo en nuestra casa.

Porque nuestra agua, identidad, artesanía, cerro y tierra lo están haciendo negocio el mal gobierno.

Porque no vivimos bien, no tenemos seguridad, no tenemos paz, no tenemos trabajos dignos, servicios de salud, educación, porque no tenemos un territorio libre de transa, robo y corrupción legitimada por un sistema de injusticia que favorece al mal gobierno y a los ricos del dinero.

Porque el municipio y sus auxiliares no son gobierno legítimo del pueblo, si no que trabajan al servicio de los tsonte mbohos.

Porque se ha usado a los abuelos y todos nosotros como mercancía y eso no estamos de acuerdo, por todo lo que los tsontes mbohos han hecho de nosotros decimos: alto a las imposiciones.

Porque ser pueblo es ser como eran nuestros abuelos, de palabra, hecho y sabiduría.

Ahora conocemos muchas instituciones con indígenas, pero para el servicio de los pueblos originarios aprendimos que ellos no son pueblo, no saben lo que somos, no sienten lo que sentimos, lo que necesitamos, lo que queremos y hacia dónde vamos.

El pueblo entonces ya se organizó, solo pedimos respeto a nuestra organización comunitaria autónoma.

Estamos cansados de esperar, que nos manden y solo obedezcamos, por eso bajo nuestra propia decisión comunitaria hemos decidido establecer nuestra propia forma de elección de representantes del Concejo y sus principios avalados por el pueblo de Santiago Mexquititlán para que no nos sometan a más injusticias.

Hoy que sabemos que otra vida y otro mundo es posible, vamos a hermanarnos para que siempre vivamos, para que siempre vivamos, para que siempre vivamos.

En ese entendido ante los daños estructurales del templo de Santiago Mexquititlán, los tianguistas con sus propios esfuerzos construyeron la torre de nuestra iglesia de Santiago Apóstol, con cooperaciones y faenas la cual fue interrumpida por la imposición de una obra turística en donde fue impuesta una muñeca lele blanqueada, ocasionando que la inmersión de máquinas y la construcción de piso a la periferia afectara gravemente la estructura del templo ocasionando un gran daño y riesgo de colapso. En este agravio participó el sacerdote que no es originario de acá y firmo junto con el INAH, es decir, el Estado mexicano y un operador político impuesto por la auxiliar municipal Verónica Sánchez para despojarnos no solo de nuestro templo, sino también del tianguis tradicional dominical, con navajas, martillos, piedras y mucho desprecio y odio.

Pero también ocurrió en 2020 las muestras de dignidad de los tianguistas que no solo lograron sostener ese tianguis, arriesgaron su vida en tiempos de pandemia para sobrevivir a la crisis desde este tianguis tradicional pero también porque sabían que el mal gobierno, usaría todas sus estrategias amañadas aprovechándose de la pandemia para despojarnos de ese espacio que generosamente brinda a muchas familias de Santiago Mexquititlán y Estado de México el sustento. Aunque eso nos costó que intentaran desaparecer a tres tianguistas y que gracias a la movilización los presentaron y los dejaron en libertad, además del acoso de medios afines al estado, la militarización y las reiteradas agresiones por grupos paramilitares armados.

Pero también ocurrió que como pueblo organizado obligamos al estado regresar los juegos mecánicos supuestamente decomisados como castigo por haber realizado una gran fiesta al patrón Santiago apóstol por darnos sustento sin haberle pedido permiso al estado.

En 2021 nuevamente la comunidad organizada de Santiago Mexquititlán ante la escasez de agua por más de tres meses en algunos barrios y semanas en otros, decidimos tomar esta pipa de agua para mostrar la prueba irrefutable del despojo y saqueó que se ejercía en este territorio. El argumento que daba el mal gobierno era que la causa de la falta de agua en los barrio era la falla eléctrica en el pozo, sin embargo, las bombas de agua funcionaban las 24 horas del día, desviando el agua para abastecer a pipas privadas, cada hora, salían rondas de cuatro pipas de 20 metros cúbicos o más llenas de nuestra sagrada agua la cual vendían. Tras parar este despojo, se liberó el agua para la comunidad, la laguna se recuperó y la periferia de este pozo tiene vida de nuevo.

Como Concejo, en estos últimos años les hemos dicho a muchos hermanos desde el hacer, desde la palabra, desde el sentir profundo de nuestra alma que nos hace humanos, que nos necesitamos para sobrevivir y por eso hemos acompañado a nuestras artesanas detenidas por vender artesanías en el centro histórico de Querétaro, se ha arrebatado su libertad al estado desde la fuerza del pueblo.

También hemos acompañado a nuestras hermanas de Escolásticas torturadas brutalmente por el estado en Querétaro.

También hemos acompañado, a trabajadores de la Salud que han demostrado que el estado despide injustificadamente si protestas y que violenta los derechos primordiales del trabajo, se ha logrado arrebatarle el trabajo al estado. Hemos acompañado a trabajadores de la educación que han denunciado violaciones de derechos primordiales al trabajo y violencia de estado.

También hemos acompañado en la recuperación de pozos de riego para nuestra milpa, pero aún nos falta recuperar la totalidad de nuestra agua, de nuestra tierra, de nuestra dignidad como pueblo y todo lo que en ella existe porque el territorio de Santiago Mexquititlán incluyendo agua, aire y tierra es del pueblo y no del mal gobierno.

En este pueblo y en este pozo, tras el llamado a colectivos que coincidiéramos en la ideología zapatista para evitar la privatización del agua en Querétaro se crearon las redes locales de la Red en Defensa del Agua y la Vida (REDAVI).

Pero lograrlo todos los anterior implica siempre una respuesta violenta del estado y para sostenerse, decían los ancestros que el pueblo tenía que estar unido para no ser vencido y el pueblo tenía que estar con otros pueblos para sobrevivir a esa tormenta capitalista de muerte y destrucción.

Por todo ello y más decimos que podrán haber destruido nuestro templo, pero no nuestro espíritu, que podrán haber torturado nuestros cuerpos, pero no la conciencia, podrán seguir asesinando defensores del agua y territorio, pero seguirán naciendo semillas, porque ante tanta obscuridad la añoranza es la luz, y la luz será para los que hoy lloran la noche.

RATIFICACIÓN DE ACUERDOS ANTERIORES Y ACTUALES DE MIEMBROS DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN

Reiteramos que como concejo del agua y concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán nos reunimos cada mes para acordar estrategias para la recuperación total, no solo de este pozo de agua, también de estrategias encaminadas a recuperar y proteger nuestra agua en su totalidad desde una visión territorial.

Ratificamos las asambleas verbales, escritas el 6 de abril de 2024 en relación al nombramiento de integrantes originarios, quienes forman parte del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán también conocido como Concejo Autónomo o Concejo de representantes para defensa del territorio ñhöñhö de Santiago Mexquititlán, como órgano de la comunidad competente para solicitar en representación, que se le regrese en su totalidad el pozo de barrio cuarto. Y los demás puntos que esta acta de asamblea previamente consultada y acordada contenga.

Ratificamos nuestro compromiso descrito en la justificación leída previamente, así lo hemos demostrado, para el ejercicio de nuestro derecho histórico primordial y ancestral al agua y nuestro territorio.

Ratificamos nuestro compromiso con los pueblos que luchan y resisten por el agua y la vida desde el ejercicio de la autonomía, autodeterminación y autogobierno.

Si el agua es del pueblo y no del mal gobierno, entonces reiteramos que no vamos a pagar al ladrón llamada CEA y CONAGUA que con engaños nos trajo despojo y sequía cuando mercantilizaron y sacaron nuestra agua fuera de nuestro pueblo, ese regalo sagrado que nos regala nuestra gran madre tierra y que en derecho nos heredaron nuestros abuelos, el derecho histórico antecede la Ley de Aguas Nacionales y el actual plan hídrico que busca quitarle a los pueblos la posesión, el uso y disfrute de todos los cuerpos de agua para su sobreexplotación, contaminación y saqueo desde y para los grandes millonarios del dinero como Aurrera, agroindustria fresera, hoteles, las fábricas y más, recordamos que sin el trabajo precario que ofertan las empresas saqueadoras del agua puede vivir la humanidad pero sin agua sólo hay muerte y desolación.

Tras los incidentes suscitados de violencia criminal dirigida principalmente a jóvenes y mujeres, detenciones arbitrarias y tortura física y sexual a nuestras hermanas y hermanos por parte de la Policía del Estado (POES) y policías municipales de Amealco y otras regiones, con complicidad y responsabilidad directa del ayuntamiento y el ejecutivo en Querétaro, acordamos y afirmamos: no queremos más POES en nuestro pueblo, y si desobedecen, que el pueblo decida en consecuencia.

PROPUESTAS DESDE LA COMUNIDAD DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN A LOS PUEBLOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA, EL CONGRESO NACIONAL INDIGENA Y REDES DE APOYO DEL EZLN, COLECTIVOS Y REDES DE APOYO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN

Si las propuestas lanzadas a esta plenaria ya han sido consultadas por sus territorios pueden quedar como acuerdo, si no han sido consultadas por sus comunidades podemos esperar la consulta.

 Y las propuestas que ustedes traigan para hermanarnos como comunidades podemos escucharlas con atención en cada uno de sus espacios.

Queremos que sean testigos del ejercicio de autonomía y autodeterminación muy legítimos, muy dignos como nuestros derechos históricos heredados por nuestros ancestros y ejercidos durante más de 500 años quienes somos pueblos originarios mucho antes de existiera EL ESTADO. Por ello decimos que el agua, la tierra y todo lo que en ella habita en esta comunidad Santiago Mexquititlán es de este pueblo y no del mal gobierno.

Pedimos llevar nuestras demandas muy dignas y justas a legitimarse con los principios del mandar obedeciendo a la 6ta Asamblea Nacional por el agua y la vida a celebrarse los días 18 y 19 de octubre del presente año en el pueblo de Loma de Bácum de la Nación de la tribu Yaqui en Sonora.

Pedimos encarecidamente que adopten este territorio para su defensa como lo hacemos los pueblos originarios desde la solidaridad, convertir la digna rabia en digna rebeldía hecha acción, para contrarrestar la respuesta violenta y criminal del estado mexicano contra quienes defendemos la vida, el agua y la tierra desde el ejercicio de nuestros derechos históricos, esas costumbres hechas ley de nuestros pueblos.

Pedimos encarecidamente no olviden a los presos políticos, criminalizados, ejecutados por defender la tierra, el agua y la autonomía, las familias buscadoras y todos los jóvenes desaparecidos por este sistema capitalista que a la par del incremento de la militarización incrementan las desapariciones.

DECLARATORIA FINAL

Frente a la Guerra Capitalista que impone el mal gobierno en contra de los pueblos originarios y comunidades indígenas nos declaramos en permanente resistencia y rebeldía y llamamos a organizarnos desde abajo y a las izquierda.

EL AGUA ES DEL PUEBLO Y NO DEL MAL GOBIERNO

EL AGUA ES VIDA Y LA VIDA SE DEFIENDE

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS

NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTRAS NI NOSOTROS

CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN

PUEBLOS Y ORGANIZACIONES QUE NOS ACOMPAÑAN

HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE

radio
Avispa Miidia

Articulan lucha unificada en defensa de la Madre Tierra en municipio poblano del “oro blanco”

Fuente: Avispa Midia

Por Rocío Heredia

Una red conformada por diversas organizaciones sociales, pueblos originarios, defensores de derechos humanos y académicos convocó, a finales de mayo, al “Foro en defensa de nuestros territorios contra la minería”, en el pueblo indígena inwíba de Zapotitlán, Salinas, Puebla, con el objetivo de construir un plan de acciones contra la extracción de recursos minerales en la región del Valle de Tehuacán y la Mixteca poblana-oaxaqueña, zonas estratégicas debido a la riqueza natural que poseen.

Organizaciones y comunidades denuncian que del Valle de Tehuacán y de la Mixteca poblano-oaxaqueña miles de toneladas de minerales son extraídas y transportadas hacia ciudades industriales como Monterrey. “Nos reunimos para reflexionar y alzar la voz ante las múltiples violencias que amenazan nuestros territorios y denunciar la actual ofensiva extractiva que profundiza el despojo territorial, cultural y espiritual de nuestras comunidades”, explicaron en su declaratoria.

La cantidad de bienes naturales presentes en los territorios que conforman esta red contra el extractivismo va más allá de lo que se puede imaginar. Ejemplo de ello es Zapotitlán, Salinas, que se encuentra ubicado al sur de Tehuacán y es uno de los 217 municipios del estado de Puebla que se sitúa en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán que, a su vez, pertenece a la Sierra Negra donde las lenguas mayormente habladas son el mixteco y el ngiwa (popolaca), con siete grupos étnicos entre los que predominan popolacas y mixtecos. 

Zapotitlán, Salinas, es una zona árida que hace millones de años estuvo sumergida en el mar. Con el paso del tiempo el lugar se secó y la sal se solidificó brotando hacia la superficie. Por ello, es el mayor productor de “oro blanco” (como le llaman las y los lugareños) en la región poblana.

Desde hace años, la inversión turística mantiene en la mira a Zapotitlán debido a su diversidad botánica, a las salinas y a los palenques que conforman la ruta de mezcal. Además, se trata de un área natural protegida con el nombramiento de “Bien Mixto de Patrimonio Mundial”. Pero, estas categorías no han sido suficientes para frenar la explotación de cantera, la extracción de Ónix y el saqueo de agave.

José Alberto Barragán Ibarra, educador, apiculturista, integrante del colectivo Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) y comunicador popular en la radio “Ecos de la Sal”, explica, en entrevista para Avispa Mídia, que “una forma fácil de obtener litio es a partir de salmueras, por ello, quienes tienen interés en la extracción de este mineral han intentado generar una campaña de desprestigio a la sal de Zapotitlán, con el fin de que los salineros dejen de producir y así intervenir en sus fincas”.

Esta situación que explica Barragán curiosamente hace sentido con que “oro blanco” sea un término también empleado para referirse al litio, un elemento químico que, de acuerdo con el Perfil de Mercado del Litio, elaborado por la Secretaría de Economía en 2018, está presente en “pegmatitas, como en salmueras, pozos petrolíferos, campos geotérmicos, arcillas e, incluso, en los océanos” y además detallan que “sólo dos procesos de obtención han demostrado ser económicamente factibles: salmueras y pegmatitas”. 

La explotación de distintos minerales ha sido negada en Zapotitlán. Tal es el caso de la solicitud del particular Martín Ramírez Hernández quien, en diciembre de 2023, ingresó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una solicitud para explotar una mina de hierro con la que se buscaba extraer anualmente 120 mil toneladas de este material durante 24 años. El 18 de junio del año pasado, la dependencia rechazó la petición debido a que el área a explotar se haya dentro del Área Natural Protegida de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC).

En noviembre del 2024, habitantes de este mismo municipio expresaron descontentos frente a la producción de cantera, afirmaron “sufrir serias afectaciones por la extracción de ónix en al menos seis minas cercanas a la cabecera municipal”, pues para extraer este mineral se emplea dinamita que genera polvo, estruendos y devastación en cerros y viviendas.

Respecto al tema de la cantera, Barragán menciona que “es minería a pequeña escala. Hay un aproximado de 200 familias que viven de la explotación de cantera de manera artesanal. Tiene que haber un acuerdo entre canteros y la población para que haya extracción sin generar gran impacto ambiental”. Pero a la fecha se trata de un problema sin resolver.

Un problema en común

El profesor Barragán afirma que “todos los días los pobladores observan cómo salen góndolas cargadas de minerales y no tienen idea de que sus pueblos fueron concesionados”, además cuenta que “en la comunidad de Reyes Metzontla hay extracción de manganeso y barita y en Acatepec se llevaron góndolas de tierras raras pagando 35 pesos por tonelada a los comuneros”.

Barragán no es el único que señala a la manipulación de información como un problema que significa una puerta de entrada para los proyectos extractivos. Nicolás Ome, integrante del colectivo Komunidad Libertaria KOMULLI, que en su comunidad se desempeña como granjero, zootecnista y comerciante, comparte para Avispa Mídia que en las comunidades “sólo se conocen los beneficios efímeros que prometen las empresas y es ahí donde la información es fundamental”.

De la información que KOMULLI ha obtenido por su cuenta, Ome detalla que “en Huajuapan, hay por lo menos 4 concesiones que nos afectan directamente, las concesiones son Miriam, Edith, La Presa y Ayuquililla, con más de 17, 500 hectáreas”.

Otro de los problemas que Ome identifica en su comunidad es el cambio de uso de suelo, cuando de “bienes comunales” la tierra pasa a pequeños propietarios, quienes generalmente son personas externas a la región con el interés de dar paso a mega proyectos, generando así el rompimiento del tejido organizativo en la comunidad. 

Debido a la demanda global de minerales estratégicos, los territorios de la mixteca poblano-oaxaqueña han sido asaltados en busca de oro, litio, silicio, manganeso y barita entre otras sustancias. Ante ello, en el Foro expusieron que tales intervenciones han sido realizadas “sin evaluaciones de impacto ambiental y sin respetar nuestros derechos a la libre determinación y a la autonomía”.

Explicaron además que se trata de un entramado de actores que involucra “empresas extractivas, crimen organizado y grupos paramilitares”, quienes han comenzado a controlar sus territorios, sembrando violencia y apropiándose de sus recursos públicos. Actos que son posibles a través de estrategias como “la manipulación de asambleas, la infiltración de actores externos y las divisiones internas generadas a propósito”, mencionaron en su declaratoria.

En ese contexto de riqueza natural y explotación irregular de recursos, el Foro significa una apuesta por fortalecer la organización comunitaria al construir un espacio de diálogo y estrategias entre pueblos originarios y organizaciones sociales centradas en la defensa territorial. “Desde abajo, con dignidad, estamos construyendo respuestas que combinan la memoria, la acción directa y la creación de alternativas”, afirmaron los pueblos originarios presentes.

Por su parte, Ome menciona: “Como dicen las rolas punkis: ‘negras tormentas agitan los aires’ pero se vislumbra un porvenir cuando se comparten los dolores y problemáticas, se vuelve gozoso porque conocemos gente nueva y se da uno cuenta que nuestros territorios siguen estando unidos, pese a la invasión de los europeos la comunidad sigue unida y aún siguen con sus bases organizativas dentro de ellas: la autonomía”.

Resistir organizadamente

Como resultado del Foro, las y los participantes declararon su compromiso con diversas acciones, por ejemplo, con la conformación de una red regional de defensa del territorio, el fortalecimiento a sus formas organizativas internas, el impulso de estrategias jurídicas comunitarias, la realización de un mapeo comunitario participativo y la exigencia al cumplimiento del derecho a la libre determinación y a la autonomía.

Así mismo, hicieron pública la invitación – con fecha por definir – al Tercer Foro Regional en el pueblo Inwíba de Reyes Metzontla, lugar donde señalaron que actualmente operan tres concesiones mineras autorizadas por la Secretaría de Economía, sin manifiesto de impacto ambiental.

radio
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN CSIM

Comunidad afromexicana consigue una victoria histórica, son reconocidos sus derechos colectivos, Consejo Supremo Indígena de Michoacán

VICTORIA HISTÓRICA PARA LA COMUNIDAD AFROMEXICANA DE EL TICUIZ

A LOS PUEBLOS AFROMEXICANOS

A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades indígenas y afromexicanas de Michoacán a 10 de junio de 2025.

El pasado 5 de junio, el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán #TEEMich emitió la sentencia del juicio para la protección de los derechos político-electorales TEEM-JDC-172/2025, presentado por la comunidad afromexicana de El Ticuiz, acompañada por el Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápekua (Nuestra Fuerza) del CSIM, la cual reconoce sus derechos colectivos y establece un importante precedente en la entidad, al ser el primer juicio ciudadano de una comunidad afromichoacana.

En esta resolución, el Tribunal Electoral “reconoce los derechos a la libre determinación, autoadscripción, autonomía, desarrollo e identidad cultural de las comunidades afromexicanas, en el caso, de El Ticuiz; lo que implica la posibilidad de decidir su forma interna de gobierno y organización comunitaria conforme a sus usos y costumbres y, en su caso, el derecho a la consulta para el ejercicio del presupuesto directo”.

Esta victoria consideramos es histórica por varias razones, primero, demuestra que el Gobierno de Michoacán y el Congreso del Estado discriminaron a toda la comunidad afromexicana en Michoacán al excluirnos de la reforma constitucional en materia indígena aprobada el pasado mes de diciembre, la cual no fue debidamente armonizada, ni consultada de manera apropiada, se tuvo que ganar en tribunales, lo que debió de ser reconocido en el congreso michoacano.

En segundo lugar, demuestra que la mayoría de los consejeros del Instituto Electoral de Michoacán #IEMich transgredieron y obstaculizaron derechos colectivos, discriminando, excluyendo e invisibilizando a la comunidad afromichoacana, al no interpretar las normas constitucionales y convencionales en favor de las comunidades afrodescendientes, donde el TEEMich tuvo que enmendarles la plana.

En tercer lugar, se estableció por parte de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos #CEDH a través de un Amicus curiae que el IEMich vulneró los derechos humanos a la libre determinación y autogobierno; a la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada; y a la igualdad y no discriminación de la comunidad afromexicana de El Ticuíz. Además de que paralelamente la comunidad presentó una queja ante esta misma instancia por omisión legislativa e invisibilización.

Finalmente, felicitamos doblemente a la comunidad de El Ticuiz, porque además se encuentran celebrando su fiesta patronal y su primera edición de la Feria Afrocultural Ticuiz 2025, con la que revitalizan su historia, cultura y herencia como pueblo afrodescendiente. En hora buena.

¡VIVA EL PUEBLO AFROMEXICANO QUE LUCHA POR SU AUTONOMÍA!

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN CSIM

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

10 de junio de 2025

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en. Les recordamos que la actual comunidad de Tzajalch’en, el pasado 30 de abril celebró sus 50 años de fundación y que en los inicios del conflicto armado en 1994 se estableció como campamento Civil por la Paz. Así mismo, ha denunciado las diferentes omisiones del Estado por la inseguridad que se ha vivido de manera constante tanto en la comunidad como en la zona, por tal razón, en agosto del año 2024 la comunidad junto con nuestra organización Las Abejas de Acteal efectuaron una jornada de ayuno y oración por la Paz y pedir un alto a la violencia.

Pakales en Tzajalch'en

Como consecuencias de las iniciativas de paz y noviolencia refrendadas el pasado 30 de abril, tanto las familias integrantes de las Abejas de Acteal que viven en Tzajalch’en como el resto de las familias, han comenzado a sufrir distintas amenazas, así como de incriminaciones por parte de las autoridades estatales que a continuación relatamos y denunciamos:

  1. El día 8 de junio del presente año, a las 6 de la tarde aproximadamente, hubo detonaciones de armas de fuego. Los disparos se efectuaron desde un monte que se ubica alrededor de 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad. Las balas llegaron sobre el techo del domo de la cancha de basquetbol en donde se encontraban reunidas las autoridades de la comunidad. Al poco tiempo llegaron otras balas en el atrio de la iglesia católica en donde estaban realizando una reunión nuestros compañeros y compañeras de Las Abejas de Acteal. En este sitio estaban algunos niños de las Abejas jugando. Afortunadamente nadie salió lastimado.
  • Minutos después de los hechos, un grupo de personas armadas, llegaron a la comunidad Tzajalch’en y se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos.
  • Ante estos sucesos se dio aviso a las autoridades municipales y tiempo después, la Guardia Nacional y el Ejercito mexicano tuvo presencia en la comunidad. Mientras se dirigían a otro lugar los habitantes de Tzajalch’en escucharon disparos de armas.
  • A las 8 de la noche aproximadamente, las personas armadas llegaron cerca de la comunidad Tzajalch’en que talaron algunos árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.
  • El día 9 de junio, la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas a cargo del Lic. Lorenzo López Méndez y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), llegaron a la comunidad Tzajalch’en, según para dar seguridad e investigar lo ocurrido el día 8 de junio. Solicitó a las autoridades de la comunidad de Tzajalch’en que los acompañe a la comunidad de Tzanembolom para efectuar una inspección. A petición de la autoridad comunitaria se incorporó un integrante de la organización de Las Abejas de Acteal para ser traductor del agente comunitario.
  • Al volver a la comunidad Tzajalch’en, aproximadamente a las 6 de la tarde, la autoridad comunitaria y el compañero integrante de Las Abejas, abordos de los vehículos oficiales les dijeron que los llevarían presos por secuestro.
  • El supuesto secuestro al que se referían los Pakales y el Fiscal se trata de la retención de una señora, habitante de la comunidad de Tzajalch’en que efectuaron las autoridades comunitarias días antes de los hechos.
  • La retención de la señora se debe a que se descubrió que se dedica a vender distintos tipos de droga que está afectando a la comunidad. Por esa razón, ella estaba en proceso de investigación comunitaria para saber la procedencia de su mercancía y tomar acciones para el cuidado comunitario. Señalamos que la actuación de las autoridades comunitarias y su asamblea es con base a los acuerdos comunitarios o sistemas normativos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución.
  • La Fiscalía y los Pakales, en vez de investigar y detener a las personas armadas o grupo armado responsable de los disparos del día 8 de junio, retuvieron e incomunicaron por unas horas dentro de la camioneta oficial a un compañero de Las Abejas de Acteal junto con el agente rural municipal de dicha comunidad mientras los intimidaban y acusaban de secuestro. Aunque finalmente a la autoridad comunitaria y el compañero integrante de nuestra organización los dejaron libres.

Ante los hechos ocurridos los días 8 y 9 de junio del presente año denunciamos que son claros ejemplos de que la autoridad en vez de brindar seguridad a la población, realmente buscan intimidar y meter miedo a quienes buscamos la paz y la justicia verdadera.

Queremos recordar que nuestro compañero retenido, intimidado y acosado por las fuerzas de seguridad fue detenido en 1992 junto con otras cuatro personas por buscar justicia y oponerse a la violencia en esos años. La detención que sufrieron en aquellos años fue de manera injusta por el ayuntamiento priista de Chenalhó en complicidad con el entonces Gobernador de Chiapas José Patrocinio González Blanco y Garrido. Esos lamentables hechos dieron origen a nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Hoy, las mujeres, niñas y niños, hombres, ancianas y ancianos de la comunidad Tzajalch’en, sus vidas están bajo riesgo por las amenazas, la intimidación y amenazas constantes y recientes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad.

Señalamos que es vergonzoso lo que hacen tanto los gobiernos estatal como federal, que en vez de investigar y castigar a quienes realmente cometen la violencia en nuestras comunidades, cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres como lo hizo el mismo gobierno y el Ejército Mexicano con la masacre de 45 hermanas y hermanos nuestros más los 4 bebés no nacidos el 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal.

Ante esta triste realidad exigimos a los gobiernos estatal y federal y a sus fuerzas públicas como los pakales que se desistan de intimidar y criminalizar a nuestras compañeras y compañeros de la comunidad Tzajalch’en y hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona.

Hermanas y hermanos de buena voluntad, defensoras y defensores de derechos humanos de México y del mundo, no dejen morir a nuestros compañeros de la comunidad Tzajalch’en, que no sea asesinado cualquier hombre o mujer en todo Chenalhó. NO NOS DEJEN MORIR. No queremos más asesinatos, no queremos más mártires. Les pedimos su voz, su fuerza, su acompañamiento y exijan a los gobiernos de Chiapas y de México a actuar con justicia verdadera y no sigan protegiendo a los criminales como lo han hecho hasta ahora.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

___________________                     ___________________________

Victorio Santiz Gómez                           Juan Gabriel Vázquez Vázquez

                    Presidente                                                        Secretario

                 ___________________                           _________________

Manuel Gómez Ruiz                                 Elías Pérez Sántiz

     Tesorero                                               Subsecretario

radio
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN

Se cumple un año del encarcelamiento de la ambientalista María Cruz Paz, comunidades exigen su liberación #CSIM 

LIBERTAD PARA LA AMBIENTALISTA Y DEFENSORA DE LOS BOSQUES: MARÍA CRUZ PAZ ZAMORA

A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN

A LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

AL PODER JUDICIAL DEL ESTADO

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

AL PUEBLO DE MICHOACÁN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades indígenas de Michoacán a 6 de junio de 2025.

El día 5 de junio del 2024, fue detenida arbitrariamente por la Fiscalía General de Michoacán #FGEMich, la compañera María Cruz Paz Zamora, delegada del Congreso Nacional Indígena #CNI, integrante del Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, Consejera del primer Gobierno Comunal de Ocumicho y defensora de los bosques, la cultura p’urhépecha y la vida.

Su detención, paradójicamente sé dio durante el #DíaMundialdelMedioAmbiente, en nuestro estado, defender los bosques, te cuesta la vida o la libertad, en este contexto, María Cruz fue acusada falsamente de realizar un delito que no cometió con el objetivo de crear un chivo expiatorio, por lo que sostenemos que el Estado mexicano, lejos de los discursos oficiales, continúa reprimiendo y criminalizando a quienes verdaderamente defienden el territorio comunal, los bosques y la madre tierra.

Durante los últimos años, la compañera Paz Zamora, como consejera de ecología y medio ambiente de Ocumicho, impulsó la reforestación masiva en su comunidad, creó brigadas para combatir los incendios forestales, defendió los bosques de los talamontes y el crimen organizado y luchó en contra de los monocultivos de aguacate, su lucha constante, ha sido por la vida.

La criminalización de esta guardiana de los bosques, solo se entiende comprendiendo la historia y el contexto de la comunidad de #Ocumicho, pueblo en resistencia que defiende su territorio ancestral, que en los últimos cinco años ha venido sufriendo una serie de agresiones y actos violentos, el 31 de mayo de 2020, hombres armados asesinaron al Secretario de Bienes Comunales Prudencio Ortiz Alonso, en un ataque que también dejó herido al Representante de Bienes Comunales, el 28 de abril de 2022, el Coordinador del Consejo de Gobierno Comunal Esteban Cruz Rosas, fue desaparecido, pero gracias a la movilización oportuna, fue localizado con vida, el 11 de noviembre del 2022, la comunidad fue atacada por un comando armado y el 10 de diciembre del mismo año, fue asesinado Pedro Pascual Cruz, Coordinador de la Ronda Comunal, todos estos casos han sido denunciados en tiempo y forma en la Fiscalía de Michoacán, sin embargo, en esta institución impera la paradoja de la impunidad, los culpables libres y los inocentes encarcelados.

Por ello, a un año de la injusta detención de la compañera María Cruz, exigimos su libertad, toda vez que es una presa política de los pueblos originarios y convocamos atenta y respetuosamente a las comunidades indígenas, así como a las organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales, a estar atentas y si así lo deciden, a acompañar las movilizaciones generales que convocaremos hasta lograr su liberación.

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM 

radio
ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

La Asamblea Nacional por el Agua y la Vida denuncia que elementos de la POES (Policía Estatal de Querétaro) arrestan y torturan física y sexualmente a la compañeta Estela Hernández, miembro del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán, así como el arresto arbitrario de tres jóvenes de la comunidad

EXIGIMOS LIBERTAD INMEDIATA DE NUESTRA COMPAÑERA ESTELA Y DE LOS JÓVENES ARRESTADOS

La compañera Estela Hernández miembro del Concejo indígena de gobierno de Santiago Mexquititlán fue detenida, torturada física y sexualmente el día de hoy aproximadamente a las 8:00 pm por elementos de la Policía Estatal de Querétaro POES, quienes horas antes arrestaron a 3 jóvenes, entre los que se encuentran Leonardo García y Jesús Torres, sin haber cometido delito alguno, fueron golpeados, torturados e incomunicados. La compañera Estela asistió al DIF de Amealco para exigir que se esclarezcan los hechos y liberen a los jóvenes, ante lo cual elementos de la policía arremetieron contra ella ejerciendo actos de tortura física y sexual.

Al momento de esta publicación se reporta que los 3 jóvenes siguen incomunicados, privados de su libertad y no hay información sobre su situación jurídica.

Denunciamos enérgicamente la presencia del ejército en las inmediaciones del DIF, una vez más las fuerzas armadas del Estado presentes para intimidar y amedrentar a los pueblos.

Esta agresión a la comunidad se enmarca en el llamado del Concejo Indígena de gobierno de Santiago Mexquititlán, el cual forma parte de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida y del Congreso Nacional Indígena, a la próxima asamblea comunitaria en defensa del agua el próximo 14 de junio en el pozo de Barrio cuarto, por lo cual denunciamos que el Estado desplega estrategias represión en contra de los pueblos que nos organizamos desde la autonomía en defensa del agua y la vida.

Como Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, hacemos responsable al gobierno estatal de Querétaro por las graves violaciones a la integridad de la compañera Estela Hernández así como de los jóvenes detenidos y a toda la comunidad de Santiago Mexquititlán.

Exigimos justicia por esta agresión que no puede quedar impune.

Exigimos la libertad inmediata de nuestra compañera Estela Hernández del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán.

Exigimos libertad inmediata para los jóvenes detenidos de manera arbitraria.

Hacemos responsable a los tres niveles del gobierno de cualquier daño que puedan recibir las y los compañeros que permanecen a las afueras del DIF de Amealco exigiendo la libertad de los jóvenes.

Llamamos a organizaciones, colectivos e individu@s solidarios a hacer acuerpamiento físico en estos momentos en las inmediaciones del DIF de Amealco, así como ampliar la denuncia de estos hechos denigrantes.

¡LIBERTAD INMEDIATA PARA ESTELA HERNÁNDEZ!

¡LIBERTAD PARA LOS JÓVENES DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN ARRESTADOS ARBITRARIAMENTE!

¡Alto a las agresiones de la policía en Querétaro en contra de los jóvenes y habitantes de los pueblos!

¡Fuera ejército de nuestras comunidades!

¡Alto a la guerra contra los pueblos originarios!

¡Alto a las agresiones e intimidación!

ATENTAMENTE
TIERRA, AGUA Y LIBERTAD
HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE

ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA

radio
Concejo indígena de gobierno de Santiago Mexquititlan Amealco Querétaro

Invitación para la asamblea comunitaria a los habitantes de Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro

Santiago Mexquititlán, amealco Querétaro.
A Los 29 días de Mayo de 2025

Estimad@

A los habitantes originarios de Santiago Mexquititlán del campo y la ciudad

Comité de Tianguis de Santiago Mexquititlán y tianguistas.

A los pueblos de Amealco que defienden su agua

A los colectivos barrios , comunidades y pueblos originarios de Querétaro México y el mundo.

A los medios de comunicación

A los Pueblos que conformamos la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

Al Congreso Nacional Indígena y nuestra vocera María de Jesús Patricio.

A la comandancia general del EZLN

A quienes soñamos un horizonte inspirado en la lucha zapatista que nos ha nombrado y respaldado una y otra vez mientras el Estado nos desaparece, nos invisibiliza y saquea el agua, la tierra y la vida..

PRESENTES

Invitación para la asamblea comunitaria que se llevará a cabo en Santiago Mexquititlán, Amealco Querétaro en el pozo de agua de Barrio cuarto el 14 de junio de 2025 a las 10:00 hrs.

La crisis del agua, su saqueo de nuestras comunidades acompañado siempre de crímenes en contra de los habitantes cometidos por el mal gobierno llamado estado mexicano para lograr arrebatar el derecho al agua a la tierra a vivir en paz, esos derechos que nos ha dado a lo lago de la historia nuestros abuelos ese derecho ancestral e histórico de existir antes que el estado, esa costumbre o tradición que permite el equilibrio en la naturaleza y que hoy está en riesgo pues el cambio climático ha sido generado y empeorado drásticamente por los grandes millonarios del dinero que han sobreexplotado a la madre naturaleza que la miran como mercancía avalado por todos los gobiernos y han puesto en peligro la existencia humana y del planeta.

Hermanos, hermanas habitantes de Santiago Mexquititlán y de otros pueblos.

Hacemos un recordatorio, un llamado que reiteraban nuestros ancestros para estas épocas de oscuridad y máxima violencia capitalista que asesina, decían que la ambición de el dinero iba a dividir a las comunidades, que iba a destruir el planeta , que no era el medio principal para lograr sostener la vida, ellos decían que era la organización de los habitantes de cada pueblo, y de los pueblos con otros pueblos lo que permitiría que sigamos existiendo como humanidad viva.

En Santiago Mexquititlán Amealco Querétaro, en febrero de 2020 nacimos como Concejo bajo acuerdos de asambleas y consulta comunitaria.

En junio de 2022 fuimos brutalmente reprimidos en 5 de febrero cuando quisimos evitar la privatización del agua en Querétaro, nos conformamos como concejo, porque vimos que nuestro cerro de San Pablo la estaban devastando y era el gobierno, porque vimos que nuestra agua la estaban sacando de nuestros pozos con pipas privadas manejados por extraños que no eran de la comunidad, y nosotros no teníamos agua. El responsable era el gobierno, la Comisión Estatal de Aguas Querétaro , porque nos querían quitar nuestro trabajo que nosotros generamos en el tianguis tradicional hasta han mandado soldados, fuimos nosotros los habitantes de Santiago Mexquititlán y habitantes del Estado de México quien ha generado empleo en ese tianguis, no fue y no es el gobierno quien hace que muchas familias hoy tengan trabajo en el tianguis tradicional pero el gobierno quiere quitarnos también ese trabajo digno que nos da de comer, el gobierno nos golpeó con martillos con piedras y navajas y eran personas pagadas por el gobierno y personas que trabajan en el gobierno y que no permitieron que siguiéramos arreglando nuestro templo con nuestro dinero y nuestro esfuerzo, por el contrario hicieron una obra donde pusieron piso muerto descomponiendo nuestro templo sagrado ocasionando que esté a punto de caer, actualmente de manera invisible se han metido aún más a nuestro pueblo, hay inmobiliarias y empresas freseras para quitarnos tierra, agua y vida para sembrar odio en los corazones de algunos miembros de la comunidad a los que llamamos paramilitares pues con tal de recibir dinero, tinacos, calentadores solares, material de construcción son capaces de traicionar el pueblo y vender tierra y nuestra agua, porque sólo quitando a nuestros compañeros, sólo contaminando su alma y su conciencia pueden ganarnos.

Lista de asistencia: saludos de pueblos y colectivos que nos visitan.

Lista de asistencia de habitantes de Santiago Mexquititlán.

Diálogo y acuerdos de miembros de Santiago Mexquititlán.

Diálogo y acuerdos de miembros del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán y pueblos que integran la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida.

Emisión de acta de asamblea, posicionamiento público, y clausura.

Sin más por el momento agradecemos su apreciable atención esperando su valiosa participación, en el entendido de que nos necesitamos y que somos un sólo universo para seguir existiendo como humanidad y como naturaleza.

ATTE

El agua es vida y la vida se defiende

El agua es un tesoro que vale más que el oro

El agua es del pueblo y no del mal gobierno

Por la reconstitución integral de nuestros pueblos, nunca más un México sin nosotros.

Concejo autónomo del agua Santiago Mexquititlán

Concejo indígena de gobierno de Santiago Mexquititlan Amealco Querétaro

Hasta que la dignidad se haga costumbre

radio
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN

Reforma y elecciones del Poder Judicial, nada que celebrar, la deuda histórica persiste: Congreso Supremo Indígena de Michoacán

REFORMA Y ELECCIONES DEL PODER JUDICIAL: LA DEUDA HISTÓRICA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS CONTINÚA

AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

AL PODER JUDICIAL DE MICHOACÁN

A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades originarias y afromexicanas de #Michoacán a 4 de junio de 2025.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo autónomo e independiente de gobiernos, partidos políticos e instituciones religiosas, constituido por autoridades tradicionales de 70 comunidades, exponemos conjuntamente lo siguiente:

Pese a la retórica y el discurso oficial, la reforma y la elección del poder judicial, no consideraron la historia, la cultura, la organización y los sistemas de justicia ancestrales de los pueblos indígenas, la deuda histórica continúa.

La reforma del poder judicial, no fue consultada de manera apropiada con los pueblos indígenas, en Michoacán, no existe ni una sola acta de Asamblea General, máxima autoridad, que constate que hubo una consulta previa, libre e informada sobre las implicaciones de las reformas constitucionales que restructuraron el poder judicial, transgrediendo el derecho a la consulta sobre medidas legislativas que nos afectan.

De igual forma, esta reforma no tomó en cuenta los sistemas de justicia ancestrales que existen en los pueblos originarios, en la entidad, existen más de 200 jueces tradicionales indígenas que no son reconocidos por el poder judicial, pero que día a día resuelven problemas civiles, familiares, territoriales y de delitos menores en las comunidades, estos jueces nombrados por usos y costumbres, fueron discriminados en la reforma y en las elecciones del poder judicial.

Desde tiempos prehispánicos en el antiguo señorío p’urhépecha, existía un Petamuti «el que tiene el don de la palabra» y muchos sacerdotes menores que impartían justicia, conocían los astros y difundían la historia, eran guardianes de la memoria histórica, la justicia y la palabra colectiva, los jueces tradicionales actuales, son continuadores de este sistema de justicia que fue totalmente excluido por el Estado mexicano.

En este contexto, alrededor de 20 comunidades indígenas no permitieron la instalación de casillas para la elección del poder judicial como parte de su autonomía y libre autodeterminación, fueron decisiones colectivas propias de las comunidades que no tienen que ver nada con ningún partido político.

Finalmente, informamos a los pueblos, que el hecho de que un indígena presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación #SCJN, no significa que vaya a defender las causas de las comunidades originarias, recordemos como Benito Juárez impulsó la desamortización de los bienes de las comunidades, lo que significó el despojo de tierras comunales y que miles de indígenas y campesinos se convirtieran en peones explotados rapazmente por las grandes haciendas.

En perspectiva histórica, no hay nada que celebrar, la deuda con la justicia de los pueblos indígenas continúa.

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM