Audio
Noticias de Abajo 05 – noviembre 2025
ROMPIENDO FRONTERAS
SUDAN: El genocidio en Sudan y la complicidad de las potencias del mundo en derramar sangre por intereses capitalistas. Las masacres han sido de tal magnitud que se puede ver el derramamiento de sangre desde el espacio. Fuentes: Al Jazeera, TeleSur
Brasil: Una megaoperación conjunta de las policías Civil y Militar de Río de Janeiro terminó en la masacre de al menos 128 personas, en lo que sería una de las acciones policiales más letales de la historia reciente de Brasil.
CRISIS CLIMATICA: La falsas soluciones del capitalismo verde en la COP30.
Para entender la crisis actual se toman tres elementos: la brecha entre el estado y los ciudadanos, la imposición de soluciones recicladas del capitalismo y la incongruencia en la gobernabilidad socioambiental. Fuentes:Radio Temblor
DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO
DURANGO: Asesinan a periodista Miguel Ángel Beltrán en Durango. Fue hallado muerto el 25 de octubre en carretera Durango-Mazatlán con supuesto mensaje del crimen organizado. Su asesinato eleva a 175 periodistas asesinados en México desde 2000. ARTICLE 19 condena el crimen que refleja la crisis de impunidad contra la prensa. Fuente: Articulo 19
GUERRERO: Violento ataque en contra el Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata y de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria-Pueblos Fundadores, se reportan victimas mortales y heridos, Los Ardillos, detras del ataque, hay detenidos.
Fuentes: Enlace Zapatista, RADIO ZAPOTE
CHIAPAS: El narco estado en Chiapas y la impunidad.
A un año sin verdad ni justicia por el asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez, desde el frayba recordamos su andar junto a los pueblos, su compromiso por la paz y la dignidad. Fuente: Frayba
MICHOACAN: Asesinan a alcalde de Uruapan en Día de Muertos.
Por multples medios habría pedido apoyo al gobierno federal para enfrentar al narcotrafico, sin constancia y con apoyos insuficientes Michoacan concentra uno de los estados más descompuestos por el narcotrafico.
Fuente: Redes
INVITACIONES:
Encuentro de Mujeres de Abya Yala en febrero 2026. Es una solicitud para que medios libres y comunitarios colaboren en la amplia difusión de los materiales previos que ya se están realizando, para darle cobertura los días del Encuentro y también para que las mujeres comunicadoras populares participemos de esta actividad de diálogo y construcción colectiva. Enlace directo a una de las publicaciones más recientes: https://www.instagram.com/p/DQM_ZABkrM8/?igsh=MXBkYnJwcjJuN2RiNA==
La DANA: Un año después del fango
Un año después de la tragedia, nos encontramos con algunxs de lxs vecinxs de Benetússer con lxs que creamos esta serie sobre los sentires de este pueblo arrasado por la DANA.
¿Cómo han cambiado sus sentimientos? ¿Cuál es el estado del pueblo? ¿Estamos preparados para otra emergencia? Pulsamos los sentires de la población de Benetússer en este programa especial de la serie “Com Estem?”
Participan en este capítulo: Mai, Miguel Ángel Giner, Cristina Durán, Jorge Cabezas, Chelo y Yessica Díaz.
Con una grabación de las manifestaciones en Valencia, cortesía de Carys Wall.
Esta es una producción han participado Irene Fornes @irformo, Emilia Moreno de la Vieja @doneslliures_radiomalva, Raquel Fornes (fotos) @traslosojosde_raquel, Piro, Marga Martínez @margampastor y Miguel Buendía @miguel.dai
[Podcast] Sobre los recientes ataques al poblado Belén, región campesina del Caracol 8, Dolores Hidalgo.
En este podcast, se explica y divulga la denuncia de la Asamblea de Colectivos de Gobierno Autónomo Zapatista (ACGAZ) sobre los recientes ataques al poblado Belén, región campesina del Caracol 8, Dolores Hidalgo.
(Descarga aquí)Los 3 niveles de gobierno intentan hacer que las comunidades zapatistas se enfrenten a otros pueblos indígenas y a las fuerzas armadas y represoras del Estado mexicano. Por eso, realizan actos de contrainsurgencia, en este caso usando a pobladores de Huixtán, a quienes supuestamente les otorgó papeles de propiedad de las tierras donde se ubica el poblado Belén; tierras que fueron recuperadas por el EZLN en el levantamiento de 1994.
Todos los ojos en Gaza. Bitácora de la Global Sumud Flotilla del 27 de septiembre
La bitácora de hoy nos trae un comentario sobre lo acontecido en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Leemos los comunicados de los días 25 y 26 de septiembre del Global Movement por Gaza. Se transmite la entrevista realizada el 26 de septiembre con la compañera Naé, sobre el “acompañamiento” a la Flotilla de buques de guerra de varios países. Además nos contarán el trabajo que están haciendo las personas de la comunidad educativa que se encuentran en la Flotilla, que diariamente contactan con institutos de enseñanza media, y de las conversaciones que se dan entre activistas y estudiantes. Por eso traemos por ejemplo el programa que ha hecho en un instituto en un pueblo cercano a Granada a partir de una entrevista que le hicieron a Naé hace unos días. Informamos sobre la próxima convocatoria de huelga de estudiantes el 2 de octubre. Se explica el significado del cartel verde que los colectivos de apoyo están esponiendo, y la importancia de responder colectivamente si se difundiera en rojo, lo que indicaría un posible ataque del Estado sionista a la Global Sumud Flotilla.
Todos los ojos en Gaza. Bitácora de la Global Sumud Flotilla del 24 de Septiembre
Esta edición trae una actualización de la Flotilla tras los ataques con drones ocurridos entre la noche del 23 y la madrugada del 24 de septiembre. Se discuten los protocolos de actuación en la Global Sumud Flotilla ante posibles ataques. Se divulga el comunicado publicado por la Global Sumud Flotilla ante los ataques. Se informa de una acción de la Marea Palestina de Granada. Se escucha un audio de la periodista Alicia Armesto, a bordo de la Flotilla, sobre la noche vivida.
Ayotzinapa y Palestina a 11 años
Ayotzinapa y Palestina sangran en el mismo mapa
Escucha este especial en el onceavo aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y el genocidio en curso del pueblo palestino.
Información generada por Eduardo Ibañez (Plantón de los 43 CDMX).
Producción de Radio Cósmica Libre en colaboración con las jornadas de articulación de Comunicadorxs por Palestina.
– * –
México, 26 de septiembre de 2014. Palestina, julio de 2014. Dos fechas que parecieran no dialogar entre sí, pero que resuenan con un eco compartido.
Esa noche en Iguala, 43 estudiantes campesinos fueron arrancados de sus dormitorios, de sus aulas, de sus sueños. Ese verano en Gaza, más de 2 mil vidas palestinas fueron cegadas en cuestión de semanas por la maquinaria militar de Israel. ¿Qué une a un joven normalista guerrerense con una niña palestina que jamás llegará a ser adolescente? La respuesta está en el lenguaje de la violencia de Estado, en la economía de la muerte que conecta al narcoestado mexicano con la necropolítica israelí.
La historia es larga. En México, las normales rurales nacieron en los años 30 para educar a los hijos de campesinos pobres y formar docentes comprometidos con sus comunidades. En Palestina, la Nakba de 1948 inauguró una vida bajo ocupación, despojo y desplazamiento forzado.
Dos procesos que parecen distintos, pero que comparten la experiencia de pueblos a los que se les niega el derecho a existir en condiciones de dignidad. En 2014, las historias se cruzan. Mientras Gaza sufría bombardeos durante julio y agosto, estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa salieron a las calles de México a protestar en solidaridad.
Apenas un mes después, ellos mismos fueron víctimas de desaparición forzada y asesinato en Iguala. La desaparición no sólo borra cuerpos, también condena a madres, hermanas y esposas a una vida de búsqueda interminable. La violencia de Estado produce viudas, huérfanos, familias mutiladas, comunidades condenadas al duelo permanente.
El crimen de Estado no tiene pasaporte. Los gobiernos que matan en nombre de la seguridad aprenden unos de otros. La necropolítica se habla en varios idiomas, pero la muerte siempre dice lo mismo: “Ustedes no importan”.
Ayotzinapa y Palestina son heridas que sangran en un mismo mapa. Cuando los gobiernos callan, los pueblos se buscan. Así ocurrió días después de la desaparición de los 43. Desde Gaza llegaron mensajes de apoyo a las madres y padres mexicanos. No eran palabras diplomáticas, eran ecos de un dolor que reconocía su reflejo en otro continente.
En 2019, la organización palestina BDS envió un video a los padres de Ayotzinapa en el aniversario de la desaparición. En el Zócalo de Ciudad de México se organizó el juicio popular al papel de Israel en la militarización de América Latina. Ahí se documentó cómo el transporte y los equipos de comunicación usados en Iguala tenían origen israelí.
Los pueblos comenzaron a hablar de negocios de sangre, armas, spyware y entrenamiento vendidos como seguridad que en realidad sostienen regímenes represivos. La solidaridad no es abstracta. Madres campesinas de Guerrero y mujeres palestinas en campos de refugiados comparten la carga de sostener a sus comunidades fracturadas.
La resistencia se teje desde lo doméstico, lo escolar, lo comunitario, con cuerpos que cargan tanto con el dolor como con la dignidad. Si Gaza miró hacia Ayotzinapa y Ayotzinapa hacia Palestina, no fue por romanticismo, sino porque reconocieron que el enemigo es el mismo, el Estado que desaparece y el imperio que lucra con la muerte. Si los muertos fueran negocio, México e Israel serían socios mayoritarios. Y de hecho lo son.
Pegasus es el ejemplo más claro. El software israelí de espionaje se usó en México para vigilar a periodistas, activistas y defensores de derechos humanos, incluyendo a los propios padres de los 43. El abogado Bidulfo Rosales fue una de sus víctimas.
El caso de Tomás Zerón muestra la complicidad transnacional. Zerón, arquitecto de la llamada verdad histórica, fabricó pruebas, encubrió responsabilidades y torturó a acusados. Hoy vive protegido en Israel, que se niega a extraditarlo.
No lo protegen por compasión, sino porque Zerón conoce demasiado sobre contratos de armas y sobre Pegasus. La vigilancia digital nunca es neutra. Periodistas mujeres, defensoras de derechos humanos, disidencias sexuales, madres buscadoras, son blancos prioritarios del espionaje.
El control patriarcal se refuerza con tecnología de ocupación. El ejército mexicano, implicado directamente en la desaparición de los normalistas, se entrena con fuerzas israelíes. La Guardia Nacional, presentada como institución de confianza, también nació con asesoría y equipo de ese país. Funcionarias como Rosalinda Trujillo Marial presumieron su cercanía con Israel mientras autorizaban compras multimillonarias de espionaje digital. Israel exporta la ocupación como modelo de seguridad. México la compra como receta para reforzar un narcoestado con fachada democrática.
El resultado es el mismo. Vidas descartables. Pueblos sometidos. Impunidad asegurada. Negocios de sangre. Así nombran los pueblos lo que los gobiernos maquillan como cooperación internacional. Pegasus en México. Bombas en Gaza. Contratos millonarios en Tel Aviv. La factura siempre se paga con cuerpos pobres.
Ante tanta impunidad, cabría esperar silencio. Pero lo que nace es lo contrario: resistencia. Y la resistencia no necesita visa. Viaja de guerrero a Gaza, de los campos a los barrios, de las aulas rurales a los campamentos de refugiados.
Las madres y padres de Ayotzinapa se convirtieron en símbolo contra el olvido. El pueblo palestino, que resiste a un genocidio continuado desde hace 77 años, es referente de dignidad frente a la barbarie.
México exige la extradición de Zerón. Israel la bloquea. La ONU condena crímenes de guerra en Gaza. Potencias occidentales los financian.
La impunidad es global. Pero también lo es la solidaridad. La lucha contra el olvido no puede separarse de quienes cargan con ella. Son mujeres, madres buscadoras, comunidades indígenas, pueblos desplazados quienes sostienen la memoria y ponen el cuerpo en primera línea. ¿Qué pasaría si los pueblos del sur decidieran romper con los negocios de sangre? ¿Qué pasaría si las luchas de Ayotzinapa y Palestina no fueran excepciones, sino el inicio de un frente global contra la necropolítica? Los 43 y Palestina son espejos. Nos devuelven la imagen de un mundo gobernado por la impunidad.
Pero también la certeza de que la resistencia es transnacional. Que el grito de justicia no tiene fronteras. Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos. Porque Palestina vive en cada lucha digna. Y porque la memoria es nuestra arma más peligrosa.
En el caso de Palestina, la exigencia es clara y urgente. Que el Estado sionista de Israel deje de intervenir en el caso Ayotzinapa. Que cese la protección a Tomás Zerón y lo extradite de inmediato para que enfrente a la justicia mexicana. Porque la impunidad no puede seguir siendo un bien de exportación. En el caso de Ayotzinapa, la exigencia es igual de contundente. La aparición con vida de los 43 normalistas y justicia para los caídos en Iguala.
No discursos, no simulaciones, no verdades históricas fabricadas. Justicia real, verdad completa, reparación integral y castigo a los responsables materiales e intelectuales. Ambas luchas, la de Palestina y la de Ayotzinapa, están unidas por una misma consigna.
Que los pueblos no pueden seguir siendo mercancía en el mercado de la muerte, ni botín de la necropolítica. Que la solidaridad entre pueblos se convierte en un muro mucho más fuerte que los muros de ocupación o de silencio. Decir justicia para Ayotzinapa es decir justicia para Palestina.
Decir verdad en México es también exigir verdad en Gaza. La memoria y la dignidad no se negocian, se defienden, se gritan y se siembran como semillas que tarde o temprano florecen.
Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos.
Porque Palestina será libre y porque la justicia no tiene fronteras.
El camino de la No-Violencia: Las Abejas de Acteal
En cabina en la Radio KeHuelga, las compañeras de la comisión de comunicación de la Organización Civil Las Abejas de Acteal platican sobre su libro El camino de la No-Violencia. En el programa, se transmite música en tsotsil y se recuerda la exigencia de justicia a casi 30 años de la masacre vivida en esa comunidad. La comisión de comunicación comparte la importancia de la memoria colectiva, la resistencia pacífica como forma de vida, y el compromiso de seguir transmitiendo a las nuevas generaciones la esperanza de un mundo con dignidad y sin violencia.
Pueden seguirlas y consultar sus comunicados, actividades y artículos en las siguientes páginas:
Blog oficial: Las Abejas de Acteal — acteal.blogspot.com
Blog/Wordpress: lasabejasdeacteal.wordpress.com
En X: @AbejasDeActea
Todos los ojos en Gaza. Bitácora de la Flotilla Global Sumud del 19 de septiembre
Todos los ojos en Gaza, un breve informativo donde actualizamos el avance de la Global Sumud Flotilla que se dirige rumbo a Gaza, tras partir el 31 de agosto del puerto de Barcelona.
Todos los días contactaremos con varias personas que se encuentran navegando hacia Gaza para romper el bloqueo genocida que el estado ocupante israelí está realizando contra la población Gazatí. Todos los ojos en Gaza, Y todos los corazones también, porque lo que los gobiernos no se atreven, y los ejércitos temen, que es enfrentarse a la entidad ocupante israelí, nos atrevemos la ciudadanía mundial, poniendo el corazón desarmado en la proa de la Global Sumud Flotilla. En este momento de la historia en el que se demuestra que todos los gobiernos y los ejércitos son cómplices del estado sionista de Israel.
Les activistas de la Global Sumud Flotilla, navegan hacia Gaza para romper el bloqueo y abrir corredores humanitarios, para que llegue la ayuda imprescindible, para la supervivencia de más de 2 millones de personas que habitan Gaza. Israel y su ejército con la complicidad de occidente detuvieron este verano los barcos Conscien, Madlen, y Handala e impidieron la apertura de ese corredor humanitario a través de Egipto, que pedían 4,500 activistas de todo el mundo que se desplazaron hasta allí. Por eso ahora, una flota con decenas barcos de personas que han decidido poner sus cuerpos en defensa de la humanidad, navegan por el Mediterráneo. Sumud, compañeras.
Escucha esta bitácora que incluye audios propios enviados por integrantes de la flotilla, gracias a radio Almaina, la radio libre de Granada.
En la edición del 19 de septiembre, escucharemos el diario de bitácora que nos envían abordo de un barco de la flotilla en aguas de Catania, leeremos el diario de viaje número 22 que proporciona Movement to Gaza, incluimos la entrevistas realizadas a pie de manifestación el jueves pasado 18 de septiembre en las calles de graná y leeremos el comunicado de Movement to Gaza en agradecimiento a todas las manifestaciones de ayer. Haremos una mención al PEMA, pacto europeo de migración y asilo, aprovechando que la flotilla está surcando las aguas del mediterráneo para no olvidar reclamar la protección de cualquier persona que se desplace por mar, aprobado hace unos meses por la unión europea y que supone una clara vulneración de los derechos de las personas migrantes.
Fuente: Radio Almaina
Podcast por Palestina
Este es un podcast realizado por Nantic Meche. Todas, todos, todes, por nuestros derechos alcemos la voz.
Desde 2023 a la fecha, el gobierno de Israel lleva tristeza al pueblo palestino y al mundo, al haber asesinado a más de 63 mil personas. Diferentes organismos internacionales han denunciado que 80% de estas personas no eran soldados, sino que en su mayoría eran niñas, niños y mujeres terriblemente masacradas. Por mucho tiempo, el gobierno de Israel ha intentado engañar al mundo diciendo que atacaba terroristas, pero la verdad es que más que cuarteles, ha destruido hogares, escuelas y hospitales.
Es importante saber que en medio de esta oscuridad hay muchas luces de rebeldía. Se han realizado marchas, bloqueos, volanteos, conciertos, materiales de información y muchas otras cosas alrededor de todo el mundo. En este duro momento de la historia, podemos ver una vez más que los pueblos pueden ser más dignos y valientes que sus gobiernos.
Mientras los de arriba no toman acciones concretas para detener esta matanza, les cuento que por ejemplo, un sindicato griego de trabajadores portuarios no permitió el envío de armas desde el puerto donde trabajan. Un sindicato italiano acaba de llamar a huelga para detener los barcos con armamento israelí a partir del 22 de septiembre. Una flotilla de más de 50 barcos con personas de más de 40 países intenta llevar ayuda humanitaria por mar. La respuesta de Israel en estas últimas semanas ha sido lanzar más ataques, impedir la llegada de alimentos, la asistencia médica, obligar a la población palestina a desplazarse. Pero aún así, el espíritu de libertad permanece.


