
Radio Zapatista
Agresiones contra Nuevo San Gregorio y amenazas de muerte contra observadores de DH ante omisión del Estado
Desde noviembre de 2019, la comunidad de Nuevo San Gregorio, territorio recuperado del EZLN, ha sufrido constantes agresiones por parte de un grupo de aproximadamente 40 agresores, resultando en el despojo de 155 hectáreas del Municipio Autónomo Rebelde Zapatista Lucio Cabañas y en una situación de grave riesgo a la vida e integridad de los habitantes.
Tanto el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) como la Red Ajmaq han denunciado las agresiones repetidas veces, con amplia documentación recabada en el lugar de los hechos. Sin embargo, los tres niveles de gobierno se mantienen omisos, a pesar de la creciente gravedad de la situación.
En marzo de este año, se instaló en la comunidad un campamento de Brigadas Civiles de Observación (BriCO), quienes en cuatro meses documentaron 21 agresiones, que incluyen intimidaciones, amenazas de muerte, de violencia sexual y de tortura, agresiones físicas, robo de ganado y destrucción de bienes, cortes de agua, vigilancia, obstaculización, control y cobro de libre tránsito, así como secuestro de personas.
La gravedad de las agresiones y las serias amenazas contra los observadores de derechos humanos, ocurridas los días 10, 15 y 19 de junio y documentadas por las propias BriCO, llevó al Frayba a suspender el campamento de observación este 29 de junio, lo cual ha sucedido en muy contadas ocasiones en los 28 años de trabajo de las BriCO, y lo cual deja aún más desprotegidas a las familias afectadas.
Testimonios
En este video, escuchamos cómo se viven las constantes agresiones en la comunidad de Nuevo San Gregorio:
Cómo viven las agresiones los niños de la comunidad:
(Descarga aquí)
El 27 de febrero de 2020, representantes de la comunidad y la Junta de Buen Gobierno intentaron dialogar con los agresores. En la ocasión, se les entregaron tres propuestas, incluyendo la de ceder la mitad del territorio recuperado. Sin embargo, los agresores no lo aceptaron, pretendiendo apoderarse de totalidad de las tierras.
A pesar de todo, las familias afectadas continúan resistiendo, construyeno la autonomía y cuidando la tierra:
Entrevista con Tony y Julián, observadores que estuvieron en la comunidad de Nuevo San Gregorio desde el año pasado.
(Descarga aquí)
Presentación de la iniciativa Al Faro Zapatista en la UNAM
Este jueves, 9 de junio de 2022, se presentó en la UNAM, como parte de la 9a Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso2022), la iniciativa Al Faro Zapatista, con la participación de Xóchitl Leyva, Sergio Tischler, Arturo Escobar, Raúl Romero y John Holloway, así como de otrxs autorxs de la colección de 28 libros que se derivan de la iniciativa (disponibles para descarga gratuita aquí).
– o –
Al Faro Zapatista responde al llamado de “organícense” que desde 1994 nos vienen haciendo lxs zapatistas. Es una forma autónoma de seguirle, de forma colectiva y en red, a la lucha por la vida. Es un homenaje a las mujeres, niñas(os), ancianas(os), otroas y hombres zapatistas en sus más de 500 años de resistencia y sus casi 28 años de vida pública rebelde.
La iniciativa busca acuerpar la iniciativa zapatista llamada la Travesía por la Vida. Lo hacemos desde lo que somos: trabajadorxs de las Ciencias Sociales, activadas activistas. Lo hacemos porque el zapatismo ha sido el faro para muchas de nosotras y otrxs habitantes del planeta Tierra. El faro en medio de La Tormenta provocada por lo que en 2017 las mujeres zapatistas nombraron como el “sistema capitalista machista y patriarcal”, alimentada por el racismo y la “cisheteronormatividad”, como le llaman las diversidades sexuales en movimiento y re-existencia.
Los diferentes materiales que compartimos en este sitio cruzan los lenguajes escritos, visuales y orales y buscan resaltar la importancia de la actual iniciativa zapatista en el contexto de la geopolítica global contrahegemónica y los tiempos de colapso civilizatorio.
A la vez que abordan, desde diferentes modos, tiempos y geografías, los aportes teóricos, políticos y prácticos que ha hecho el zapatismo en las casi tres décadas de vida pública (1994-2021). Ya no se diga desde la clandestinidad y en la cuenta de larga duración. Finalmente, también damos cuenta de las formas en que el zapatismo nos ha inspirado para realizar iniciativas de modos otros de vida en los ámbitos en lo personal y colectivo.
La Travesía por la Vida se da en medio no solo de una pandemia sino de un colapso civilizatorio caracterizado por muerte, violencias, despojos, guerras, pero también por luchas, esperanzas y alternativas anticapitalistas, antipatriarcales y antirracistas, por decirlo de manera apretada y sucinta. Es en ese marco que esta propuesta nace y busca florecer, en medio de la guerra contra la humanidad…