Este domingo continuó el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo” en el semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia, con comparticiones de luchas en muchas geografías.
En el norte de Italia, el Centro Social de Reggio Emilia, que consiste en tres espacios sociales (Casa Bettola, Laboraorio AQ16 y Città Migrante), lucha por los derechos de las trabajadoras, los derechos de los migrantes, salud integral y apoyo psicológico, educación y politización. En el País Vasco, el colectivo Txiapasekin se organiza en solidaridad con las rebeldías de Chiapas. Desde territorio Mapuche en el sur de Argentina, la Colectiva Corazón del Tiempo en el Tejido de Resistencias y Rebeldías se organiza para resistir en el territorio, creando lazos con resistencias a lo largo de nuestro continente. En Finlandia, el Colectivo Armadillo Suomi, creado en el 2008, se organiza por los migrantes en ese país, por la justicia ambiental, contra los megaproyectos y en solidaridad con diversas luchas en otras geografías. En Boloña, Italia, Municipi Sociali di Bologna Làbas / TPO / Ya Basta Bologna se organizan por la salud popular, la tecnología a servicio de las comunidades, la justicia ambiental. En la otra Europa y en varias geografías de nuestro continente, Mujeres y Disidencias de la Sexta en la Otra Europa y Abya Yala es una red de resistencias y rebeldías creada en respuesta a la invitación de las mujeres zapatistas en el Encuentro de Mujeres que Luchan en 2019. En Alemania, el Colectivo FAU es un sindicato anarcosindicalista que lucha por la justicia laboral en ese país. Luchas Juntes por la Autodeterminación y la Autonomía Democrática es una organización feminista alemana que, entre otras luchas, trabaja en solidaridad con la lucha de las mujeres en Sinyar, Kurdistán. En Italia, El Titiritero de la Cajita Mágica nos provocó con reflexiones sobre la participación de extranjeros en las luchas.
Desde México, un compañero comparte el trabajo de diversas organizaciones que trabajan por la otra salud en Chiapas. Travesías en Espiral, Tejidos de la Memoria es un proyecto que trabajan con danza, teatro, talleres y ocupaciones en zonas de conflicto en varias partes de México. Mujeres Transformando el Mundo es una alianza fronteriza en Chiapas que ofrece acompañamiento ante la violenca que se vive en el estado. En el norte de la Ciudad de México, el Colectivo Luciérnagas que Siembran es parte del proyecto Xochitlanezi del Común, que reúne personas de diversos oficios alrededor del común. En la Ciudad de México, Rácratas se organiza por compartir saberes sobre el cuidado, la protección y la autodefensa en las luchas urbanas. El Observatorio Memoria y Libertad se organiza en la Ciudad de México para documentar y denunciar actos de brutalidad policial en diferentes estados del país. Desde Guadalajara, la Comunidad de Aprendizaje en Libertad Alas es un espacio de aprendizaje para adolescentes inspirado en la Escuelita de la Libertad Según L@s Zapatistas.
Compartimos aquí las palabras de este octavo día del encuentro.
Centro Social de Reggio Emilia (Casa Bettola, AQ16, Città Migrante) (Italia) (Descarga aquí)
TXIAPASEKIN – Colectivo de Solidaridad con las Rebeldías de Chiapas (País Vasco) (Descarga aquí)
Iván Jiménez González – Diversas organizaciones por la otra salud (Chiapas, México) (Descarga aquí)
Colectiva Corazón del Tiempo en el Tejido de Resistencias y Rebeldías (Territorio Mapuche, Argentina) (Descarga aquí)
Este séptimo día, a pesar de la tormenta que cae pertinaz sobre el semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia —o quizás justamente porque es posible vivir y luchar en medio de la tormenta—, continuaron los testimonios de resistencias y rebeldías en diversas geografías del planeta.
Desde Colombia, el colectivo interdisciplinar Arto Arte trabaja desde el 2009 en la articulación de procesos comunitarios por medio de la intervención artística en espacios públicos desde el muralismo y la acción comunitaria. El movimiento Longo Maï está compuesto por 11 granjas cooperativas en varios países de Europa (Francia, Austria, Suiza, Ucrania, Alemania Oriental, Rumania), que abarca unas 250 personas organizadas. Nueva Imagen Zapatista es una iniciativa europea para construir un archivo sobre la Travesía por la Vida capítulo Europa, en particular los nuevos mundos que surgieron en la vieja Europa a partir de esa gira zapatista. En el norte de Italia, Tornio Diserta es un grupo anarquista que nació hace año y medio, dedicado a la lucha contra lo que denominan el “mundo guerra”. Nodo Solidale es un colectivo internacionalista basado en México e Italia, que desde hace 18 años ha luchado por tejer solidaridad entre las luchas autónomas en Italia y México. Les soulèvements de la terre (Los levantamientos de la tierra) es un movimiento ecologista y campesino francés fundado en 2021 a partir de la Travesía por la Vida. Movimiento por la Libertad de Kurdistán está compuesto por diversas organizaciones internacionalistas que luchan en solidaridad con la lucha kurda.
En La Paz, Baja California, en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón opera la Brigada Ricardo Flores Magón, la Radio Zapatista Sudcaliforniana y el Centro de Investigaciones Sociales, Sindicales y Laborales. En el barrio de Cuxtitali en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el Gimnasio Autónomo Popular Barrio Bravo es un proyecto de deporte gratuito con una visión comunitaria. En las periferias norte y sur de la misma ciudad, Patrulla Roja Crew se organiza para generar conciencia a partir de la cultura del hip-hop. También en Chiapas, Acción Palestina Chiapas se organiza en solidaridad con el pueblo palestino ante el genocidio en curso. En la Ciudad de México, una red de jóvenes universitarios fomenta acciones en defensa de la tierra ante la crisis climática.
Compartimos aquí las palabras compartidas este séptimo día del encuentro.
El sexto día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, bases de apoyo zapatistas continuaron con la construcción colectiva de una champa, complementando la compartición de formas de vivir que no dependen de los productos del capital.
En la tarde se retomaron las mesas de compartición. Compañeras del Colectivo Antsetik Ts’unun de Mujeres y otros colectivos integrantes del Movimiento en Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios dieron su palabra sobre la lucha en defensa de la tierra y el territorio desde la perspectiva de las mujeres. La Brigada Callejera, una organización de trabajadoras y trabajadores sexuales en la Ciudad de México, compartió las problemáticas que enfrentan y su trabajo organizativo. La Red Universitaria Anticapitalista, que lucha para que el conocimiento, las ciencias y las artes sean libres para todas y todos y para construir sociedades no capitalistas, también dio su palabra. La Casa Comunitaria, ubicada en la Colonia Azteca en la Ciudad de México, crea espacios de encuentros para personas, grupos u organizaciones interesadas en la cultura, alimentación, salud y producción, así como la participación social y organización. De Slumil K’ajxemk’op, la Red Europa Zapatista, nacida en el 2008, compartió su palabra, hablando en particular del trabajo organizativo que realizaron para la Campaña “Un quirófano en la Selva Lacandona”.
En plenaria con comandantes y comandantas del CCRI-CG del EZLN, el Subcomandante Moisés y autoridades civiles zapatistas, se analizó la situación nacional y mundial y su relación con la situación local, se discutió el diagnóstico zapatista que los llevó a entender que ninguna estructura piramidal es solución para la crisis global que enfrentamos y a abolir su propia pirámide en el gobierno autónomo zapatista, así como el imperativo de organizarse en común para hacer frente a la tormenta.
Compartimos aquí las palabras compartidas en este sexto día del encuentro.
Colectivo Antsetik Ts’unun de Mujeres y otros colectivos integrantes del Movimiento en Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios (Chiapas) (Descarga aquí)
Este quinto día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, los zapatistas nos enseñaron, con demostraciones prácticas, cómo es posible vivir en común sin las herramientas producidas por el capitalismo.
El capitalismo, que según el análisis del EZLN es causa de tantos males sociales y de la destrucción del planeta en curso, enfrenta una crisis a nivel global que todo indica llevará al colapso del sistema-mundo actual. Este diagnóstico no parte una afición por teorías conspirativas apocalípticas ni de opiniones alarmistas sin fundamento; es resultado de profundos análisis derivados tanto de un proceso interno como de los muchos encuentros realizados a lo largo de los últimos diez años, concebidos para tratar de entender la fase actual del capitalismo y la crisis civilizatoria que atravesamos.
Ante esa previsión, los pueblos zapatistas comenzaron a indagar cómo vivían los antepasados, los abuelos y tatarabuelos, fortaleciendo saberes y rescatando otros del olvido. Esos saberes se empezaron entonces a transmitir a los jóvenes. Conocimientos de lo que en la salud autónoma se conoce como las trés áreas (hierberos, hueseros, parteras), de prácticas de agricultura, de construcción de viviendas con materiales naturales.
En el encuentro, se hicieron demostraciones de preparación de alimentos, de plantas medicinales, de confección de diversos implementos. Nos enseñaron el funcionamiento de un trapiche y la forma de producir piloncillo a partir de la caña de azúcar. Y una champa -una vivienda- se empezó a construir en colectivo.
Al inicio del día, compañeras y compañeros bases de apoyo explicaron el sentido de estos dos días (7 y 8 de agosto) de demostraciones y talleres, para compartir con los pueblos del mundo no sólo las técnicas específicas que demostraron, sino, sobre todo, la comprensión de que es posible liberarse de la dependencia de todo aquello que el capital produce, para posibilitar nuestra supervivencia cuando nuestra civilización desenfrenada empiece a colapsar.
El cuarto día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, que se lleva a cabo en el semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia del 3 al 16 de agosto, continuó con compartición de luchas en el Estado Español, Italia, Grecia, Brasil, Francia y Ecuador, así como varias geografías de México.
Como siempre, Palestina estuvo presente en las palabras de muchas de las organizaciones y colectivos y en las acciones de solidaridad. Entre ellos, Pallasos en Rebeldía del Estado Español, que desde hace décadas trabaja en Palestina. En Francia, la red internacional BDS se organiza para combatir el genocidio del pueblo palestino por medio de campañas globales de Boicot, Desinversión y Sanciones.
La organización Desde el Margen en Ecuador compartió la situación de violencia criminal y estatal en ese país y las acciones para enfrentarla. En Francia, el sindicato de base Educación Solidaria defiende los derechos de los trabajadores de la educación y trabajan para la transformación social por medio de la educación. En pleno Atenas central, en Grecia, la Comunidad Okupa de Prosfygika es una comunidad autogestionada de 1.5 hectáreas que alberga 400 personas de 27 nacionalidades. En Sicilia, Terra Insumisa Alcamo es una plataforma de investigación radical sobre prácticas ecológicas orientadas a la autonomía y defensa de la tierra y el territorio. En el Estado Español, Sieso de Jaca es un pueblo abandonado que fue ocupado por un grupo de personas orientadas por “el común”, donde todo se decide en colectivo y no existe la propiedad privada. En Brasil, el pueblo guaraní Tenondé Porã resiste y construye la autonomía en tierras recuperadas.
En México, faciliadores se organizan en la Red Ágil para acuerpar comunidades en lucha y contribuir para un cambio de lo piramidal a lo participativo. El movimiento Deuda por Clima trabaja para la anular las deudas ilegítimas del sur global. También en México, diversas organizaciones y colectivos se organizan para ofrecer atención a la salud mental en contextos de terror de Estado. En el Estado de México, las periferias se organizan con encuentros políticos y sociales para construir alternativas fundamentadas en la autonomía, uniendo diversos procesos de lucha.
Lxs jóvenxs zapatistas presentaron una obra de teatro donde, tras el llamado de los muertos en la obra anterior, se reúnen los miembros de la Comandancia y de las Juntas de Buen Gobierno para analizar no sólo las fallas, sino también los logros de la estructura piramidal del gobierno autónomo desde la creación de los MAREZ y Juntas de Buen Gobierno. Después, enseñan el camino de la resistencia y la rebeldía, de la construcción de una vida digna por medio del común, a las nuevas generaciones, representadas por un grupo de óvulos y espermas, “agüitas”, quienes llevarán adelante la lucha por la vida.
Compartimos aquí los audios de la mayoría de las presentaciones en este cuarto día del encuentro.
El tercer día de este gran encuentro de resistencias y rebeldías en territorio zapatista escuchamos y dialogamos sobre prácticas de lucha de algunas partes de México y de otras geografías (Grecia, Brasil, Italia, Estados Unidos, Chipre, Uruguay, así como esfuerzos transnacionales).
Pueblos originarios chichimecas de Jalisco defienden el territorio de diferentes formas de despojo violento. En las periferias del Estado de México, diversos colectivos se unen para resistir por medio de la cultura popular. Desde el mundo académico en la Ciudad de México, una red feminista se pregunta qué es y qué debería ser la universidad y se organizan para transformarla. Del trabajo educativo con la población tsotsil desplazada en San Pedro Polhó, Chiapas, surge un bello libro que nos desafía a repensar la educación.
En Atenas, Grecia, un centro social lucha por los derechos políticos y sociales, apoya a lxs migrantes y mucho más. En Brasil, un colectivo se organiza alrededor de la educación popular. En Italia, psicólogos se organizan en una asociación internacional de voluntariado con acciones de salud mental desde y para las comunidades. También en Italia, una organización realiza acciones en solidaridad con las comunidades zapatistas, construye un centro de documentación y estudio, y se moviliza para enfrentar múltiples embestidas del capital y del Estado contra los de abajo en el contexto local. En Estados Unidos, colectivos adherentes a la Sexta se organizan en red para resistir desde el corazón del capitalismo. En Chipre, un colectivo se organiza para resistir la imposición de un Estado autoritario y violento. En Uruguay, un colectivo lucha por la memoria contra la impunidad en ese país, así como en México y en otras partes del mundo. De muchas partes del mundo, colectivos, organizaciones e individuos organizados en red impulsan acciones internacionalistas desde abajo, basadas en la ayuda mutua y el intercambio de experiencias.
Por otro lado, la juventud zapatista presentó la obra “Los males de la pirámide”, donde exploraron las dificultades que enfrentaron en los casi 30 años de vida de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas y los 20 años de las Juntas de Buen Gobierno, que los llevó a los grandes cambios en las estructuras del gobierno civil autónomo que se implementaron en 2023. El problema, explicó el Subcomandante Moisés al terminar la obra, es la pirámide. La estructura de gobierno autónomo zapatista (Juntas de Buen Gobierno – Municipios Autónomos – Comunidades), que durante dos décadas representó una de las más audaces experiencias de democracia directa del mundo, se reveló deficiente justamente debido a su forma piramidal. Ni qué decir de la estructura piramidal de la supuesta democracia liberal que rige nuestro país y la mayor parte del mundo. El camino trazado hoy por el zapatismo es tumbar todas las pirámides. Así, la gran pirámide plantada en la explanada del semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia fue destruida en colectivo, para la alegría de todas y todos. Tras su destrucción, lo que permanece es la base, o sea, el pueblo. De qué manera se organizará para construir una sociedad otra, sin la pirámide que la oprimía, aún está por verse. En los próximos días, el zapatismo nos irá mostrando, con sus obras de teatro y sus palabras, pero sobre todo con sus acciones, el camino que ya está caminando.
Compartimos aquí los audios de la mayoría de las palabras de los participantes en este cuarto día del encuentro.
Presentación del libro Ta Spol Be (Abriendo camino), un proyecto educativo con población Tsotsil desplazada en el Municipio Autónomo Rebelde Zapatista de San Pedro Polhó (Chiapas)(Descarga aquí)
El semillero “Comandanta Ramona” del Caracol de Morelia amaneció animado este 4 de agosto con miles de personas dispuestas a escuchar y compartir historias de lucha ante las muchas formas de violencia y despojo que se viven en distintas geografías.
Desde diferentes rincones de México y de otras naciones (Grecia, Italia, Francia, Canadá, Cataluña), diversos colectivos se organizan para enfrentar la violencia contra las mujeres y las disidencias sexogenéricas, para generar alternativas de salud integral desde la visión de los pueblos, para crear procesos educativos y formativos para las nuevas generaciones, para la sanación del espíritu recurriendo a prácticas ancestrales, para tender una mano compañera a los pueblos que sufren la brutalidad del sistema, como Palestina y El Salvador, para construir la comunalidad en diversos contextos, para divulgar la palabra rebelde capaz de incentivar acciones por un mundo otro, para luchar contra la violencia carcelaria, para defender la tierra y el territorio, para generar cambios a partir de las artes.
Compartimos aquí las palabras de algunos de los colectivos y organizaciones que participaron en este segundo día del encuentro.
¿Cómo enfrentar el horror de nuestros tiempos, del que Palestina es ejemplo vivísimo y evidencia de un mundo que ha perdido el rumbo? ¿Cómo crear algo nuevo, más humano, más justo, más digno, en medio de la tormenta?
Del 3 al 16 de agosto de 2025, el EZLN propone un paso más en esa defensa pertinaz de la vida ante la muerte nuestra de cada día. Juntar algunas partes del todo que resiste y reexiste, esa multitud de luchas dispersas en geografías diversas que enfrentan la destrucción y plantan semillas de vida, a pesar de todo. Porque quizás, en ese encuentro de resistencias y rebeldías, veamos reflejada la imagen de un mundo otro que ya existe, aunque pequeño, aunque marginal y marginado: un mundo en el que la vida es sagrada, en el que el respeto y la dignidad son brújula para navegar en la tormenta.
Este domingo 3 de agosto dio inicio el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo” en el Semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia, con la llegada de cientos de milicianas y milicianos portando arcos y flechas y banderas de la tan violentada y siempre digna Palestina.
“Todos somos niñas y niños palestinos”, dijo el Subcomandante Insurgente Moisés en la inauguración del encuentro. “Hoy, en una de las partecitas de esta tierra, está haciendo un genocidio el sistema capitalista contra el pueblo de Palestina. No podemos olvidar, no podemos dejar a un lado.”
Así, con Palestina viva en los corazones, dio inicio este encuentro en el que se siembra la esperanza.
El Encuentro de Resistencias en el Caracol Morelia no es un evento más: es parte de una serie de encuentros convocados durante este 2025 por el EZLN para pensar, desde distintas geografías, alternativas al capitalismo y su necropolítica. No se trata solo de criticar, sino de entrelazar luchas, compartir saberes y sembrar otras formas de vida.
Compartimos aquí algunas partes del todo de las palabras de este primer día de compartición de luchas y prácticas por la vida.
Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés:
(Descarga aquí)
El Consejo Nacional Indígena abrió la jornada con fuerza colectiva, compartiendo logros, memorias y resistencias. Con el texto El CNI ante la Actual Guerra Capitalista, llamaron a los pueblos a no guardar silencio, a enseñar a las nuevas generaciones, a hacer de la palabra una semilla.
A todas las organizaciones comprometidas con parar el Genocidio en Palestina. La situación en Gaza ante el brutal avance del Genocidio perpetrado por Israel con el apoyo financiero y político del Gobierno Estadounidense alentado por el mandato de Donald Trump, pese a su amplio aislamiento de gobiernos y pueblos del mundo, escala un genocidio que suma ya más de 59,000 palestinos muertos y al menos 142,000 heridos hasta el 25 de julio de 2025, con más de la mitad siendo mujeres y niños. A pesar de la “pausa táctica”, de horas, anunciada por Israel para permitir la llegada de ayuda, siguen registrándose víctimas tras los ataques israelíes, pese a que se han lanzado toneladas de alimentos desde aviones de países como Jordania y los Emiratos Árabes Unidos, y el avance de camiones egipcios que han entrado a través del paso fronterizo de Rafah, resultan completamente INSUFICIENTES.
La estrategia de tierra arrasada y el empleo del hambre agravado por el cerco ilegal a la entrada de suministros humanitarios de comida y medicinas tienen condenados a unos 100 mil niños que pueden morir en cuestión de días, además de las agresiones continuas contra los sobrevivientes.
Eso se empeora con la irracional postura de Israel que con su parlamento aprobó moción para la anexión de Cisjordania y el llamado plan Smotrich (el ministro de Finanzas israelí), con que Tel Aviv pretende concentrar y confinar a 600 mil gazatíes en un campo de concentración sobre los escombros de Rafah, en el sur de la franja, cínicamente llamado ciudad humanitaria cerrada, que es condición para completar el plan de reconstrucción y urbanización para una Palestina liquidada, y en el espacio derruido fincar uno económicamente próspero en manos del sionismo Israelí, uno de los sueños dorados de Donald Trump para la Riviera mediterránea.
Netanyahu no persigue la paz; quiere una rendición incondicional como camino a la limpieza étnica, la extinción de un pueblo, en las narices de los gobiernos del mundo que se conforman con ser testigos incapaces de detener el crimen de lesa humanidad. Para los pueblos nunca ha sido la hora de cruzar los brazos, es momento de encontrar nuevos caminos de movilización para detener el criminal genocidio en Gaza.
Se hace IMPERIOSO conseguir la más amplia UNIDAD para fortalecer la solidaridad, alzar la voz y EXIGIR la ruptura de relaciones con Israel, una JORNADA NACIONAL que promueva también acciones internacionales similares, que apuntale los esfuerzos solidarios mundiales más significativos que permitan no simplemente la visibilización de lo que ya es prácticamente INOCULTABLE, sino CONTRIBUCIONES SUSTANTIVAS DE NUESTROS PUEBLOS PARA EL FIN DEL GENOCIDIO, EL ALTO AL FUEGO, LA ENTRADA DE AYUDA HUMANITARIA Y LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES INTERNACIONALES A ISRAEL.
Por ello hemos coincidido en la búsqueda de CONSENSOS y llamamos a UNIRNOS con esos fines, el próximo jueves 31 de julio a las 17:00 hrs en el Local del SITUAM, ubicado en Tlalpan 1036, cerca del metro Nativitas.
From July 25 to 27, 250 people from 60 communities, organizations, and networks from different states in Mexico and other countries gathered in Chiapas at an International Encounter in Defense of Life: Corn, Water, the Territory, and Mother Earth. The purpose of the encounter was to share eorgaizational experiences in defense of life and to reflect collectively on how to confront the projects and mega-projects, as well as the militarization and organized crime, which pose a threat to life.
After three days of discussions, those present published a declaration in which they analyze the current situation experienced in the territories.
DECLARATION YES TO LIFE, NO TO DEATH PROJECTS
To local, national, and international civil society To human rights organizations To the States and governments of Planet Earth To movements, dignified struggles, and rebellions To the local, national, and international press
With 250 people present, members of 60 communities, organizations, and networks, we gathered on July 25, 26, and 27, 2025, in the community of Ahlan Muc’ul Ha’ (below the Rio Grande), in the municipality of Chilón, Chiapas, Mexico, with the aim of sharing organizational and community experiences in resistance and in the defense of life, water, corn, territory, and Mother Earth.
We are women, men, young people, elders, children, recognizing our cultural, generational, spiritual, and gender diversity.
We come from different territories of Mexico, such as Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, the State of Mexico, Chiapas, as well as Colombia, the Valencian Country, and Germany.
We have come together to seek ways to confront these deadly projects by weaving together with greater strength the alternatives we are already building in each family, community, town, region, territory, organization, and struggle.
After three days of sharing and analyzing what is happening in our regions and in the world, WE DECLARE AND REAFFIRM that:
Our territories have a great biocultural diversity that we have inherited from our ancestors, which is seriously endangered by an extractive development model that, under an individualistic, capitalist, and patriarchal logic, is stripping us of everything that gives us life.
We recognize that we suffer the same threats: a) the violation of our rights as women, children, youth, young people, men, gender diversities, peoples, and Mother Earth; b) the militarization of our territories by different local, regional, and national security forces; and c) the presence of organized crime and its complicity with governments and states.
We denounce that, in all our territories, projects are imposed on us without the consent of the peoples, and consultations are used as a tool to carry out and consummate the dispossession. We also denounce how institutional power and the powers that be systematically instigate community division in favor of capitalist companies.
In a world that is exhausted, we know that our enemy is the same, and that is why we declare that we are not in favor of colonialist and patriarchal development because it has never worked for us.
THANKS TO THE SHARING WE HAVE DONE
we have heard firsthand about the struggle of the women and peoples of the municipalities that make up MODEVITE (Movement in Defense of Life and Territory), the Community Government of Chilón, as well as their Autonomous Communal Pluriversity Yutsilal Bahlumilal-Ch’ich’ Community Government.
MODEVITE has shared with us their experience of more than 10 years of resistance against the San Cristóbal de Las Casas-Palenque Highway, misnamed “the Highway of Cultures.” This struggle resonated with the struggles of communities and civil society organizations in Oaxaca against the Interoceanic Corridor, the Margarita Maza de Juárez dam, and mining concessions. From southeastern Coahuila, they shared their resistance against an illegal and clandestine industrial toxic waste dump and their defense of the water of the San Miguel stream. Our sisters from Hidalgo shared their struggle against the solar park that is planned for the city of Sahagún and water contamination in Tula, coming from waste from the Mexico City metropolitan area. From northern Veracruz, participants denounced the government’s distribution of fertilizers and agrotoxins that are poisoning the land and the health of communities.
At the same time, we learned from Crianzas Mutuas Colombia about the defense of rivers in the municipality of Suárez in the Cauca Valley. From the same country, we heard about the struggles of the Cabildo de Taganga, Santa Marta, carried out by fishing communities on the Colombian Atlantic coast who are fighting to defend their Maritorio (fishing grounds).
We have shared our pain, but also our hopes and strengths: our community organization woven through our normative systems, our spiritualities and ceremonies, as well as the collective community work that sustains the alternatives we pursue in our daily lives.
We have woven our capacity to share and dream in the midst of the violence and wars that surround us.
WE DENOUNCE
the strategies of governments, political parties, business elites, and local caciques who seek to destabilize our community organizations in order to strip us of our territories for their capitalist interests.
We demand respect for our rights and those of our Mother Earth, as well as respect for the lives of the defenders of the territory and human rights who are fighting throughout Latin America and Planet Earth.
We demand respect for the autonomy of indigenous peoples, Black people, and people of African descent, and that the decisions they make in the exercise of their self-determination be respected, as well as all their collective rights recognized in national and international law.
We demand the immediate halt of megaprojects in our territories, of mega-highways and concessions that allow the dispossession of Mother Earth and the extraction of natural resources, imposing a colonialist model of development that does not come from our wisdom as indigenous peoples.
We demand respect for women, youth, children, and gender diversity in general, and in particular for those of indigenous, ethnic, peasant, fishing, Black, and Afro-descendant communities.
We, the youth, demand our right to flourish in our own communities, contributing our skills and knowledge.
We stand in solidarity with the Colombian social movements that are protesting against transnational corporations that exploit gas and oil on the seabed, build dams that damage rivers, and engage in large-scale mining.
We stand in solidarity with MODEVITE and all the collectives, communities, organizations, and networks fighting against extractive and predatory megaprojects.
FROM THIS SACRED MAYA TERRITORY, WE MAKE A STRONG CALL:
To the indigenous peoples and local, national, and international civil society to accompany, in person or from afar, on August 9, 2025, International Day of the Rights of Indigenous Peoples, the pilgrimage called by the Believing People of the Jesuit Mission of Bachajón to show their rejection of the highway that will cross these indigenous Mayan territories, whose implementation has not respected the rights of indigenous peoples and which, together with the Interoceanic Corridor, the misnamed Maya Train, and the privatization of water, are part of the territorial reorganization of southeastern Mexico in the service of big capital.
We urge you to continue weaving together, through all the diverse means and forms available to us, our ancestral wisdom and our spiritualities to strengthen what we have in common in the search for peace with justice and dignity and in the defense of life.
We invite you to revalue the life of peasants and the communities that sow our food, as well as the defense of native seeds free of GMOs and the natural production of our food to recover the fertility of our lands.
We know that neither governments nor states will solve our problems, which is why we must continue walking together, weaving our knowledge and spiritualities for the respect of LIFE, beginning with our bodies, our territory, and our land.
We call on all peoples and local, national, and international civil society to continue fighting with one heart.
WE SALUTE AND EMBRACEOUR COMRADES OF:
The community of Cherán K’eri. We say to you: You are not alone, and your struggle is our struggle!
We support the struggle of Jlumaltik Candelaria for the recognition of her government and community autonomy.
We embrace the Zapatistas and the Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo” (Encounter of Resistance and Rebellion “Some Parts of The Whole”) convened by them in their territory to take place from August 2 to 17.
We support the struggle of the Organization Sociedad Civil Las Abejas for justice, peace and dignity.
We support the organizers of the Regional Forum in Defense of Territory and Autonomy against Megaprojects in Chontal and Istmo, to be held on August 9.
To the International Congress on Communality in Oaxaca, to be held on August 7, 8, and 9.
To the struggle of the education workers of the CNTE.
To our sisters at the Jineolojî Academy in Rojava, as well as the Modern Democratic Academy and the entire Kurdish women’s movement and the Democratic Confederalism of Kurdistan.
To our comrades who are part of the Global Network of Alternatives (TGA): Crianzas Mutuas Colombia, Vikalp Sangam of India, and the Movement for Alternatives and Solidarity in Southeast Asia (MASSA).
Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal de Gobierno Comunitario Ch’ich’, Chiapas, Mexico (Yutsilal Bahlumilal Autonomous Communal Pluriversity of Ch’ich’ Community Government)
Movement of Living Rivers of Colombia
Corporation of Chinchorreros of Taganga, Colombia
Proyecto de Educación Alternativa (PEA), Selva Ocosingo Region, Sección VII de la CNTE Chiapas, Mexico (Alternative Education Project of the National Coordinator of Education Workers)
Water Custodians of southeastern Coahuila, Mexico
Bachajón Mission, Chiapas, Mexico
Centro de Derechos Indígenas A.C, Chiapas, Mexico (Center for Indigenous Rights A.C.- CEDIAC)
Colectivo Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur, Chiapas, Mexico (Collective Project of Indigenous Videographers of the Southern Border – PVIFS).
Foro Oaxaqueño del Agua, Oaxaca, Mexico (Oaxacan Water Forum)
Working Group “Bodies, Territories, Resistances” – GT CUTER CLACSO
Colectivo Sí a la Vida, Jalpa Coahuila (Yes to Life Collective)
Comunidad de Pedagogas(os) Críticas(os) y Educadoras(es) Populares de Chiapas, México (Community of Critical Pedagogues and Popular Educators of Chiapas)
Universidad de la Tierra Huitzo Yelao, Oaxaca, Mexico (Huitzo Yelao University of the Earth)
Centro Universitario Comunal de Guelatao de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (Guelatao Community University Center of the Autonomous Communality University of Oaxaca, Mexico)
Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática de la Universidad Iberoamericana Puebla, Mexico (Observatory of Social Participation and Democratic Quality of the University Iberoamericana Puebla)
Observatorio Ciudadano/Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca, Mexico (Observatory of Citizen/Community on Water and the Environment in the Central Valleys of Oaxaca)
Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica – ODEMCA (Observatory of Democracies: Southern Mexico and Central America)
Colectivo Tsijilba Bij de Agua Clara de Chiapas, Mexico
Tejidos de Sanación de Oaxaca/CDMX (Healing Networks of Oaxaca/Mexico City)
Servicios Comunitarios de Oaxaca, Mexico (Oaxaca Community Services)
Kokopelli Collective of Northern Veracruz, Mexico
Centro Universitario Comunal de San Pedro Comitancillo de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, Mexico (San Pedro Comitancillo Community University Center of the Autonomous Communality University of Oaxaca)
Cooperativa Editorial de la Red Transnacional Otros Saberes (Transnational Network of Other Knowledge RETOS Publishing Cooperative – RETOS).
Machtia Collective of Hidalgo, Mexico (Free Learning)
Silvestra Project: Compost Toilets of Oaxaca, Mexico
Satil Film, Chiapas, Mexico
Savi Network of the Mixteca Region of Oaxaca, Mexico
Musiqueros Principales, Región Ch’ich’, Chilón, Chiapas, Mexico (Principal Musicians Collective)
Ach’ix Querem Ec’ Chilón, Chiapas, México
Tejido de Colectivos Universidad de la Tierra Caldas y Suroccidente Colombiano (Network of Collectives of the University of the Earth, Caldas and the Colombian Southwest)