0
¡EL TERRITORIO NO SE VENDE!
En el marco del día Internacional de los Pueblos Indígenas hoy 09 de agosto y en seguimiento de los acuerdos del FORO Permanente: Defensa del Territorio y la Propiedad Social en Oaxaca, reunidos en Santo Domingo Tehuantepec y sumándonos a las diversas acciones y manifestaciones de pueblos, comunidades, organizaciones y personas defensoras de los territorios, hemos realizado el Foro Regional: Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo.
Este foro se realiza con el objetivo de conocer los diversos impactos sociales, ambientales y comunitarios de la política extractivista que ha venido implementado el gobierno de México por años en los Pueblos y Comunidades vecinas de toda la Región del Istmo de Tehuantepec, sierra sur y costa.
Hoy, las comunidades indígenas chontales e istmeñas enfrentamos una embestida capitalista gubernamental sin precedentes del modelo extractivista que, bajo el discurso del desarrollo y utilidad pública, impone megaproyectos como la minería, concesiones de agua, proyectos turísticos y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, sin respetar nuestros derechos colectivos, nuestras formas de vida, nuestra relación con el territorio y la vida misma. Esto genera impactos en las personas, en las familias, comunidades y territorios.
Este modelo convierte nuestros bienes naturales —agua, tierra, bosques, biodiversidad— en mercancías, promoviendo la sobreexplotación y el despojo mediante un entramado legal, político y económico que excluye la voz de los pueblos, no consultando a las asambleas. La militarización, la criminalización de defensores del territorio y la presencia del crimen organizado en megaproyectos de muerte intensifican la violencia socio comunitaria. Todo esto pone en riesgo la vida comunitaria, el tejido social y los valores ancestrales que sostienen nuestra existencia.
En este contexto y con la necesidad de impulsar diversas acciones de protesta social, el foro regional reunió a autoridades agrarias y municipales del pueblo chontal y del Istmo de Tehuantepec para analizar, articular y fortalecer las estrategias comunitarias de defensa del territorio y de la propiedad social, así como el reciente FORO Permanente en Defensa del Territorio y la Propiedad Social en Oaxaca del pasado 10 de abril del presente año, el Foro por la Defensa del Territorio y Derechos Agrarios de Comunidades y Campesinos de la Costa Oaxaqueña del 7 de junio del presente año, El foro Autonomía de los Pueblos Originarios el 3 de agosto, el mencionado el Encuentro Internacional Convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en los días 2 al 17 de agosto del presente año, así como también lo manifestado en el “Encuentro Internacional en Defensa de la Vida: el maíz, el agua, el territorio y la madre tierra”, realizado en el estado de Chiapas.
Se ha demostrado que la organización colectiva, la resistencia jurídica, la comunicación estratégica, la articulación regional y la movilización conjunta pueden frenar políticas y proyectos de despojo, como ocurrió con la derogación del artículo 25 de la Ley de Ingresos del estado de Oaxaca para el ejercicio Fiscal del 2024, el parque eólico en Unión Hidalgo, el parque de producción de hidrógeno verde de Comitancillo y la concesión minera “Zapotitlán 1”.
Este foro regional en que nos hemos escuchado y dialogado, es una respuesta urgente ante la ofensiva extractiva que se impone con fuerza en nuestra región, y desde nuestras experiencias,
documentar los daños, fortalecer nuestra autonomía, tejer alianzas y defender lo que nos pertenece como pueblos originarios: la tierra, el agua, el aire, nuestra historia y nuestro futuro.
En las mesas de trabajo sobre la situación del agua, minería, corredor interoceánico y la situación de las mujeres ante dichos proyectos, hemos reflexionado y manifestado diversas problemáticas, así como las siguientes propuestas:
Contar con la información crítica ante los diversos proyectos que están ya operando y se están proyectando, analizarlos de manera integral (disponibilidad y concesiones de agua, minería y otros proyectos).
Fortalecer las estructuras de gobernanza comunitaria local, núcleos agrarios y la autonomía de comunidades, agencias y municipios.
Fortalecer procesos organizativos y de regulación territorial internos, como son los reglamentos/estatutos comunales, exigiendo a las instituciones su reconocimiento.
Respaldar el trabajo de mujeres, campesinos y personas defensoras del territorio de toda la región del Istmo de Tehuantepec, Sierra sur chontal y costa, y construir medidas de seguridad comunitaria.
Realizar desde las comunidades, diversas acciones de protesta social y comunitarias, así como asambleas informativas, foros de denuncias e intercambio de experiencias y litigios estratégicos.
Articularnos entre pueblos, apropiarnos de nuestra identidad y de nuestro territorio.
Vincular a las juventudes e infancias con el territorio y en los espacios comunitarios.
Celebrar desde nuestra identidad fiestas de resistencia por la defensa de nuestros territorios.
Usar las radios comunitarias y las redes sociales para informar avances y resultados de la defensa de nuestros territorios.
Continuar los espacios de formación desde los contextos locales con perspectiva incluyente y diversa.
Llevar a cabo jornadas de educación ambiental, prácticas de conservación y reforestación, limpieza de los ríos, los territorios y lugares sagrados, así como de los espacios comunes.
Realizar un espacio abierto, incluyente e informativo desde la voz de las mujeres.
Crear una red, una asamblea o un frente de mujeres para defensa del territorio.
Se llegaron a los siguientes ACUERDOS:
1. Este foro hace un llamamiento a los pueblos del istmo de Tehuantepec, la sierra sur chontal y costa para que dejemos de lado todo tipo de diferencias y nos sumemos en la lucha común por la defensa del territorio y la cultura de nuestros pueblos.
2. Nos solidarizamos con el módulo dos de riego de Tehuantepec quienes han sido criminalizados por la CONAGUA.
3. Exigimos el cese a la criminalización hacia las y los compañeros de UCIZONI en su lucha porla defensa de su territorio.
4. Nos comprometemos en este foro a seguir realizando actividades de encuentro para ladefensa de nuestros territorios.
5. Exigimos al estado mexicano federal y estatal, el respeto pleno a los derechos de los pueblosindígenas a la libre determinación y autonomía.
6. Seguimos exigiendo a la Secretaría de Economía que baje de su Cartografía Minera elpolígono de concesión “Zapotitlán 1” toda vez que desde 2020, se frenó la concesión através de un litigio con el juicio de amparo 1208/2018.
FIRMANTES:
Hemos participado un total de 154 personas entre mujeres y hombres de las Comunidades y pueblospresentes de Santa María Zapotitlán, San José Chiltepec, Guadalupe Victoria, San MatíasPetacaltepec, San Dionisio del Mar, San Juan Guichicovi, Lachivixuyo, Cabeza del Tigre Guichicovi,Rincón Viejo Petapa, Magdalena Tequisistlán, Cd. Ixtepec, San Miguel Suchiltepec, Chicapa deCastro, Oaxaca de Juárez, Santa María Candelaria, Santo Domingo Tehuantepec, Santa MaríaEcatepec, El Espinal, Zimatán, Jalapa del Márquez, Matías Romero, San Juan Zaragoza, San Mateodel Mar y San Pedro Comitancillo. De los pueblos Chontales, Zapotecos, Ikoots y Ayuuk.
Y 17 organizaciones como la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa del Territorio, Comité de
Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C, Comité Regional de Mujeres Chontales, Radio
Comunitaria Jlijualay Tsomé, Casa Tequiana A.C., Frente Popular Revolucionario, Consejo de
Comunidades en Resistencia de Oaxaca, Comité Ixtepecano Vida y Territorio A.C, Tequio Jurídico
A.C, Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A.C, Centro de Derechos
Indígenas Flor y Canto, Observatorio Comunitario del Agua, Unión de Comunidades Indígenas de la
Zona Norte del Istmo A.C, Servicios para una Educación Alternativa A.C, Coordinadora de Colonias
Unidas de Salina Cruz y GeoComunes y la Unidad Anticapitalista de Pueblos Organizados de Oaxaca
(UNAPO)
¡Desde abajo y en la Tierra sembramos autonomía!
¡El territorio no se vende!
¡El territorio es vida, no mercancía!
Ciudad de Tehuantepec Oaxaca a 9 de agosto del 2025.