Noticias:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia

Israel confirma ataque directo hacia seis periodistas que acusó de terroristas

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

En portada: Fuerzas armadas de Israel mataron a seis periodistas de Al Jazeera. En la imagen, desde la izquierda: Anas al-Sharif, Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal, Moamen Aliwa and Mohammed Qreiqeh.

A últimas horas de este domingo (10) fueron asesinados, por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), los corresponsales Anas Al-Sharif y Mohammed Qreiqeh, los operadores de cámara Ibrahim Zaher y Moamen Aliwa, y su asistente Mohammed Noufal, tras un ataque contra una tienda de campaña cerca del hospital Al Shifa en Gaza. Medios regionales aseguran que son siete las personas que murieron en este ataque.

En declaraciones recientes, los mandos del ejército israelí confirmaron el ataque en el que asesinaron al corresponsal de Al Jazeera Anas al Sharif, tras acusarlo de haber sido “jefe de una célula terrorista de la organización terrorista Hamás”.

Así mismo, las fuerzas armadas de Israel afirman, como prueba de sus alegatos, que los corresponsales de Al Jazeera contaban con documentos e información de inteligencia en Gaza. Por su parte, defensores de derechos humanos dijeron que los periodistas ya habían sido blanco de ataques por sus reportajes desde la primera línea en el conflicto y que la afirmación de Israel, al catalogarlo como terrorista, carecía de pruebas.

“Si les llegan estas palabras, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz. En primer lugar, que la paz sea con vosotros y la misericordia y las bendiciones de Dios”, fueron las palabras con las que inicia una misiva que dejó el periodista al Sharif, fechada el 6 de abril de 2025, en la cual enfatiza: “este es mi testamento y mi último mensaje”.

Un hombre en Gaza sostiene el chaleco de prensa del periodista asesinado de Al Jazeera Anas al-Sharif después de que fuera enterrado junto a cuatro de sus colegas. Al-Sharif murió en un ataque selectivo de Israel.

Al Sharif publicó su última cobertura en X, desde el lugar donde Israel había lanzado un bombardeo intenso, también conocido como “cinturones de fuego”, sobre las zonas este y sur de la ciudad de Gaza.

El corresponsal de Al Jazeera al-Sharif, de 28 años, era una de las figuras más emblemáticas que estaba cubriendo el conflicto en Gaza. Se graduó en la Facultad de Medios de Comunicación de la Universidad de Al-Aqsa. Su padre fue asesinado por Israel en un ataque aéreo contra la casa familiar en diciembre de 2023.

El corresponsal del mismo medio, Mohammed Qreiqeh, de 33 años, realizó su última conexión en directo poco antes de su asesinato, hablando con su característica elocuencia. Qreiqeh nació en la ciudad de Gaza en 1992 y vivía en el barrio de Shujayea. Se licenció en Periodismo y Medios de Comunicación en la Universidad Islámica de Gaza. Israel mató a su hermano, Karim, en marzo de este año, en un ataque aéreo sobre la ciudad de Gaza.

El camarógrafo de Al Jazeera, Ibrahim Zaher, de 25 años, era del campo de refugiados de Jabalia, en el norte de Gaza.

Un sexto periodista, Mohammed Al-Khaldi, quien trabajaba como reportero independiente, también murió en el ataque dirigido contra el equipo de Al Jazeera, según el director del hospital Al-Shifa, el doctor Mohammed Abu Salmiya.

Israle no ha permitido que medios de comunicación extranjeros accedan a la Franja de Gaza, por tanto la información que emiten los reporteros locales así como de algunos gazatíes, es lo único que se logra conocer fuera del área de conflicto.

La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado el asesinato de los periodistas en Gaza, resaltando que ha sido una “grave violación del derecho internacional humanitario”.

radio
Foro Regional: Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo

PRONUNCIAMIENTO Del Foro Regional: Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo

0

¡EL TERRITORIO NO SE VENDE!

En el marco del día Internacional de los Pueblos Indígenas hoy 09 de agosto y en seguimiento de los acuerdos del FORO Permanente: Defensa del Territorio y la Propiedad Social en Oaxaca, reunidos en Santo Domingo Tehuantepec y sumándonos a las diversas acciones y manifestaciones de pueblos, comunidades, organizaciones y personas defensoras de los territorios, hemos realizado el Foro Regional: Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo.

Este foro se realiza con el objetivo de conocer los diversos impactos sociales, ambientales y comunitarios de la política extractivista que ha venido implementado el gobierno de México por años en los Pueblos y Comunidades vecinas de toda la Región del Istmo de Tehuantepec, sierra sur y costa.

Hoy, las comunidades indígenas chontales e istmeñas enfrentamos una embestida capitalista gubernamental sin precedentes del modelo extractivista que, bajo el discurso del desarrollo y utilidad pública, impone megaproyectos como la minería, concesiones de agua, proyectos turísticos y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, sin respetar nuestros derechos colectivos, nuestras formas de vida, nuestra relación con el territorio y la vida misma. Esto genera impactos en las personas, en las familias, comunidades y territorios.

Este modelo convierte nuestros bienes naturales —agua, tierra, bosques, biodiversidad— en mercancías, promoviendo la sobreexplotación y el despojo mediante un entramado legal, político y económico que excluye la voz de los pueblos, no consultando a las asambleas. La militarización, la criminalización de defensores del territorio y la presencia del crimen organizado en megaproyectos de muerte intensifican la violencia socio comunitaria. Todo esto pone en riesgo la vida comunitaria, el tejido social y los valores ancestrales que sostienen nuestra existencia.

En este contexto y con la necesidad de impulsar diversas acciones de protesta social, el foro regional reunió a autoridades agrarias y municipales del pueblo chontal y del Istmo de Tehuantepec para analizar, articular y fortalecer las estrategias comunitarias de defensa del territorio y de la propiedad social, así como el reciente FORO Permanente en Defensa del Territorio y la Propiedad Social en Oaxaca del pasado 10 de abril del presente año, el Foro por la Defensa del Territorio y Derechos Agrarios de Comunidades y Campesinos de la Costa Oaxaqueña del 7 de junio del presente año, El foro Autonomía de los Pueblos Originarios el 3 de agosto, el mencionado el Encuentro Internacional Convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en los días 2 al 17 de agosto del presente año, así como también lo manifestado en el “Encuentro Internacional en Defensa de la Vida: el maíz, el agua, el territorio y la madre tierra”, realizado en el estado de Chiapas.

Se ha demostrado que la organización colectiva, la resistencia jurídica, la comunicación estratégica, la articulación regional y la movilización conjunta pueden frenar políticas y proyectos de despojo, como ocurrió con la derogación del artículo 25 de la Ley de Ingresos del estado de Oaxaca para el ejercicio Fiscal del 2024, el parque eólico en Unión Hidalgo, el parque de producción de hidrógeno verde de Comitancillo y la concesión minera “Zapotitlán 1”.

Este foro regional en que nos hemos escuchado y dialogado, es una respuesta urgente ante la ofensiva extractiva que se impone con fuerza en nuestra región, y desde nuestras experiencias,

documentar los daños, fortalecer nuestra autonomía, tejer alianzas y defender lo que nos pertenece como pueblos originarios: la tierra, el agua, el aire, nuestra historia y nuestro futuro.

En las mesas de trabajo sobre la situación del agua, minería, corredor interoceánico y la situación de las mujeres ante dichos proyectos, hemos reflexionado y manifestado diversas problemáticas, así como las siguientes propuestas:

 Contar con la información crítica ante los diversos proyectos que están ya operando y se están proyectando, analizarlos de manera integral (disponibilidad y concesiones de agua, minería y otros proyectos).

 Fortalecer las estructuras de gobernanza comunitaria local, núcleos agrarios y la autonomía de comunidades, agencias y municipios.

 Fortalecer procesos organizativos y de regulación territorial internos, como son los reglamentos/estatutos comunales, exigiendo a las instituciones su reconocimiento.

 Respaldar el trabajo de mujeres, campesinos y personas defensoras del territorio de toda la región del Istmo de Tehuantepec, Sierra sur chontal y costa, y construir medidas de seguridad comunitaria.

 Realizar desde las comunidades, diversas acciones de protesta social y comunitarias, así como asambleas informativas, foros de denuncias e intercambio de experiencias y litigios estratégicos.

 Articularnos entre pueblos, apropiarnos de nuestra identidad y de nuestro territorio.

 Vincular a las juventudes e infancias con el territorio y en los espacios comunitarios.

 Celebrar desde nuestra identidad fiestas de resistencia por la defensa de nuestros territorios.

 Usar las radios comunitarias y las redes sociales para informar avances y resultados de la defensa de nuestros territorios.

 Continuar los espacios de formación desde los contextos locales con perspectiva incluyente y diversa.

 Llevar a cabo jornadas de educación ambiental, prácticas de conservación y reforestación, limpieza de los ríos, los territorios y lugares sagrados, así como de los espacios comunes.

 Realizar un espacio abierto, incluyente e informativo desde la voz de las mujeres.

 Crear una red, una asamblea o un frente de mujeres para defensa del territorio.

Se llegaron a los siguientes ACUERDOS:

1. Este foro hace un llamamiento a los pueblos del istmo de Tehuantepec, la sierra sur chontal y costa para que dejemos de lado todo tipo de diferencias y nos sumemos en la lucha común por la defensa del territorio y la cultura de nuestros pueblos.

2. Nos solidarizamos con el módulo dos de riego de Tehuantepec quienes han sido criminalizados por la CONAGUA.

3. Exigimos el cese a la criminalización hacia las y los compañeros de UCIZONI en su lucha porla defensa de su territorio.

4. Nos comprometemos en este foro a seguir realizando actividades de encuentro para ladefensa de nuestros territorios.

5. Exigimos al estado mexicano federal y estatal, el respeto pleno a los derechos de los pueblosindígenas a la libre determinación y autonomía.

6. Seguimos exigiendo a la Secretaría de Economía que baje de su Cartografía Minera elpolígono de concesión “Zapotitlán 1” toda vez que desde 2020, se frenó la concesión através de un litigio con el juicio de amparo 1208/2018.

FIRMANTES:

Hemos participado un total de 154 personas entre mujeres y hombres de las Comunidades y pueblospresentes de Santa María Zapotitlán, San José Chiltepec, Guadalupe Victoria, San MatíasPetacaltepec, San Dionisio del Mar, San Juan Guichicovi, Lachivixuyo, Cabeza del Tigre Guichicovi,Rincón Viejo Petapa, Magdalena Tequisistlán, Cd. Ixtepec, San Miguel Suchiltepec, Chicapa deCastro, Oaxaca de Juárez, Santa María Candelaria, Santo Domingo Tehuantepec, Santa MaríaEcatepec, El Espinal, Zimatán, Jalapa del Márquez, Matías Romero, San Juan Zaragoza, San Mateodel Mar y San Pedro Comitancillo. De los pueblos Chontales, Zapotecos, Ikoots y Ayuuk.

Y 17 organizaciones como la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa del Territorio, Comité de

Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C, Comité Regional de Mujeres Chontales, Radio

Comunitaria Jlijualay Tsomé, Casa Tequiana A.C., Frente Popular Revolucionario, Consejo de

Comunidades en Resistencia de Oaxaca, Comité Ixtepecano Vida y Territorio A.C, Tequio Jurídico

A.C, Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A.C, Centro de Derechos

Indígenas Flor y Canto, Observatorio Comunitario del Agua, Unión de Comunidades Indígenas de la

Zona Norte del Istmo A.C, Servicios para una Educación Alternativa A.C, Coordinadora de Colonias

Unidas de Salina Cruz y GeoComunes y la Unidad Anticapitalista de Pueblos Organizados de Oaxaca

(UNAPO)

¡Desde abajo y en la Tierra sembramos autonomía!

¡El territorio no se vende!

¡El territorio es vida, no mercancía!

Ciudad de Tehuantepec Oaxaca a 9 de agosto del 2025.

radio
Radio Zapatista

Día 8 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

Este domingo continuó el Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo” en el semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia, con comparticiones de luchas en muchas geografías.

En el norte de Italia, el Centro Social de Reggio Emilia, que consiste en tres espacios sociales (Casa Bettola, Laboraorio AQ16 y Città Migrante), lucha por los derechos de las trabajadoras, los derechos de los migrantes, salud integral y apoyo psicológico, educación y politización. En el País Vasco, el colectivo Txiapasekin se organiza en solidaridad con las rebeldías de Chiapas. Desde territorio Mapuche en el sur de Argentina, la Colectiva Corazón del Tiempo en el Tejido de Resistencias y Rebeldías se organiza para resistir en el territorio, creando lazos con resistencias a lo largo de nuestro continente. En Finlandia, el Colectivo Armadillo Suomi, creado en el 2008, se organiza por los migrantes en ese país, por la justicia ambiental, contra los megaproyectos y en solidaridad con diversas luchas en otras geografías. En Boloña, Italia, Municipi Sociali di Bologna Làbas / TPO / Ya Basta Bologna se organizan por la salud popular, la tecnología a servicio de las comunidades, la justicia ambiental. En la otra Europa y en varias geografías de nuestro continente, Mujeres y Disidencias de la Sexta en la Otra Europa y Abya Yala es una red de resistencias y rebeldías creada en respuesta a la invitación de las mujeres zapatistas en el Encuentro de Mujeres que Luchan en 2019. En Alemania, el Colectivo FAU es un sindicato anarcosindicalista que lucha por la justicia laboral en ese país. Luchas Juntes por la Autodeterminación y la Autonomía Democrática es una organización feminista alemana que, entre otras luchas, trabaja en solidaridad con la lucha de las mujeres en Sinyar, Kurdistán. En Italia, El Titiritero de la Cajita Mágica nos provocó con reflexiones sobre la participación de extranjeros en las luchas.

Desde México, un compañero comparte el trabajo de diversas organizaciones que trabajan por la otra salud en Chiapas. Travesías en Espiral, Tejidos de la Memoria es un proyecto que trabajan con danza, teatro, talleres y ocupaciones en zonas de conflicto en varias partes de México. Mujeres Transformando el Mundo es una alianza fronteriza en Chiapas que ofrece acompañamiento ante la violenca que se vive en el estado. En el norte de la Ciudad de México, el Colectivo Luciérnagas que Siembran es parte del proyecto Xochitlanezi del Común, que reúne personas de diversos oficios alrededor del común. En la Ciudad de México, Rácratas se organiza por compartir saberes sobre el cuidado, la protección y la autodefensa en las luchas urbanas. El Observatorio Memoria y Libertad se organiza en la Ciudad de México para documentar y denunciar actos de brutalidad policial en diferentes estados del país. Desde Guadalajara, la Comunidad de Aprendizaje en Libertad Alas es un espacio de aprendizaje para adolescentes inspirado en la Escuelita de la Libertad Según L@s Zapatistas.

Compartimos aquí las palabras de este octavo día del encuentro.

Centro Social de Reggio Emilia (Casa Bettola, AQ16, Città Migrante) (Italia) (Descarga aquí)   Reproductor de audio

TXIAPASEKIN – Colectivo de Solidaridad con las Rebeldías de Chiapas (País Vasco) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Iván Jiménez González – Diversas organizaciones por la otra salud (Chiapas, México) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Colectiva Corazón del Tiempo en el Tejido de Resistencias y Rebeldías (Territorio Mapuche, Argentina) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Armadillo Suomi (Finlandia) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Municipi Sociali di Bologna Làbas / TPO / Ya Basta Bologna (Italia) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Travesía en Espiral, Tejidos de la Memoria (México) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Mujeres Transformando el Mundo (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Colectivo Luciérnagas que Siembran (norte de la CDMX) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Mujeres y Disidencias de la Sexta en la Otra Europa y Abya Yala (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Rácratas (México) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Colectivo FAU (Sindicato Libre de Trabajadorxs, Alemania) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Observatorio Memoria y Libertad (Descarga aquí)  Reproductor de audio

El Titiritero de la Cajita Mágica (Italia) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Comentario Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Segunda intervención del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Tercera intervención del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Cuarta intervención del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Alas – Comunidad de Aprendizaje en Libertad (Guadalajara) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Cartas de otros colectivos de Guadalajara leídas por la Comunidad Alas (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Luchar Juntes – La revolución de las mujeres en Kurdistán (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Fotos: Otomíes en Resistencia y Rebeldía

radio
Radio Zapatista

Día 7 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

Este séptimo día, a pesar de la tormenta que cae pertinaz sobre el semillero Comandanta Ramona del Caracol de Morelia —o quizás justamente porque es posible vivir y luchar en medio de la tormenta—, continuaron los testimonios de resistencias y rebeldías en diversas geografías del planeta.

Desde Colombia, el colectivo interdisciplinar Arto Arte trabaja desde el 2009 en la articulación de procesos comunitarios por medio de la intervención artística en espacios públicos desde el muralismo y la acción comunitaria. El movimiento Longo Maï está compuesto por 11 granjas cooperativas en varios países de Europa (Francia, Austria, Suiza, Ucrania, Alemania Oriental, Rumania), que abarca unas 250 personas organizadas. Nueva Imagen Zapatista es una iniciativa europea para construir un archivo sobre la Travesía por la Vida capítulo Europa, en particular los nuevos mundos que surgieron en la vieja Europa a partir de esa gira zapatista. En el norte de Italia, Tornio Diserta es un grupo anarquista que nació hace año y medio, dedicado a la lucha contra lo que denominan el “mundo guerra”. Nodo Solidale es un colectivo internacionalista basado en México e Italia, que desde hace 18 años ha luchado por tejer solidaridad entre las luchas autónomas en Italia y México. Les soulèvements de la terre (Los levantamientos de la tierra) es un movimiento ecologista y campesino francés fundado en 2021 a partir de la Travesía por la Vida. Movimiento por la Libertad de Kurdistán está compuesto por diversas organizaciones internacionalistas que luchan en solidaridad con la lucha kurda.

En La Paz, Baja California, en el Centro Cultural Ricardo Flores Magón opera la Brigada Ricardo Flores Magón, la Radio Zapatista Sudcaliforniana y el Centro de Investigaciones Sociales, Sindicales y Laborales. En el barrio de Cuxtitali en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el Gimnasio Autónomo Popular Barrio Bravo es un proyecto de deporte gratuito con una visión comunitaria. En las periferias norte y sur de la misma ciudad, Patrulla Roja Crew se organiza para generar conciencia a partir de la cultura del hip-hop. También en Chiapas, Acción Palestina Chiapas se organiza en solidaridad con el pueblo palestino ante el genocidio en curso. En la Ciudad de México, una red de jóvenes universitarios fomenta acciones en defensa de la tierra ante la crisis climática.

Compartimos aquí las palabras compartidas este séptimo día del encuentro.

Colectivo Arto Arte (Bogotá, Colombia) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Brigada Ricardo Flores Magón (La Paz, Baja California Sur, México) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Gimnasio Autónomo Popular Barrio Bravo (Barrio de Cuxtitali, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Comentario del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Acción Palestina en Chiapas (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Comentario del Subcomandante Moisés (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Red de jóvenes universitarios que fomentan acciones en defensa de la tierra ante la crisis climática (CDMX) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Patrulla Roja, colectivo de Hip-Hop de las periferias norte y sur de San Cristóbal (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Movimiento Longo Maï (Europa) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Sonia – Nueva Imagen Zapatista (Archivo sobre la Travesía por la Vida capítulo Europa) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Torino Diserta (Italia) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Nodo Solidale (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Les soulevements de la terre (movimiento y campesino francés) parte 1 (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Les soulevements de la terre (movimiento y campesino francés) parte 2 (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Movimiento por la Libertad de Kurdistán (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Fotos: Radio Pozol

radio
Pueblo de Dios de las cinco vicarías de la Misión de Bachajón

Comunicado de la Peregrinación por los derechos de los pueblos indígenas, el respeto a la Madre Tierra y la construcción de La Paz

A los pueblos originarios de México y del Mundo
A todas las organizaciones religiosas
A las organizaciones defensoras de derechos humanos e indígenas
A los Medios de Comunicación Nacionales e Internacionales
A los Tres Niveles de Gobierno
A la Sociedad En General

Hoy, día internacional de los pueblos originarios, nos convoca el clamor de la Madre Tierra, el espíritu de sabiduría de nuestras raíces indígenas, la resistencia histórica del pueblo maya. Hoy nos convoca el espíritu de nuestros ancestros, el espíritu de vida que susurra con fuerza en nuestros cerros, manantiales, caminos y comunidades. Hoy nos convoca el anhelo de paz y justicia en nuestros pueblos, una deuda que por años hemos buscado con esperanza activa.

No estamos en un mitin, no estamos en una marcha, no estamos a favor o en contra del gobierno o de un partido político, no somos una organización de la sociedad civil. Somos Pueblo de Dios que peregrina por el sí a la vida desde la espiritualidad de la no violencia. Somos iglesia autóctona enraizada con rostro tseltal, nos mueve la fe como seguidores y seguidoras del espíritu de Jesús que busca dignificar todos los rincones de la vida.

Iniciamos nuestra peregrinación desde Jalalal y San Martín Cruztón, dos comunidades que simbolizan a los pueblos que quieren honrar, cuidar y defender la Madre Tierra; ancianos, ancianas, sabios/as rezaron y se unieron a la oración en los cerros y manantiales, sembraron una cruz como signo de paz y nos prepararon el camino que hemos recorrido en un solo corazón. Armonizamos nuestros pasos con el territorio y en nuestro camino sembramos 3 ceibas, árbol sagrado de los pueblos mayas, símbolo de vida, grandeza, conexión entre el cielo y la tierra, sembrados como signo de comunión con la casa común y como deseo de recibir la sabiduría ancestral. Hemos orado alrededor del altar maya al ritmo del caracol, para pedir el respeto a la sacralidad de nuestro Territorio, porque cada rincón de nuestra tierra,
cada montaña, cada ojo de agua, cada árbol, es sagrado. No se trata de un pedazo de tierra que se pueda vender o destruir para hacer espacio a proyectos que prometen beneficios aparentes, es de nuestro hogar del que estamos hablando. Somos indígenas, somos tseltales, aquí nacimos, aquí vivimos, en el territorio está la historia de nuestros y nuestras ancestros/as, es nuestra identidad, es nuestra espiritualidad y nuestra forma única de ser y estar en el mundo.

Sin embargo, a pesar de la dignidad que tenemos, en este día internacional de los pueblos originarios recordarnos que las comunidades indígenas son ricas por sus territorios abundantes de biodiversidad, pero viven empobrecidas por un sistema que las excluye. Es sistemática la discriminación a nuestra cultura, evidente la amenaza a nuestros territorios y grosera la manera en que el falso progreso deja con hambre a nuestros hogares. El sistema nos expulsa, violenta nuestros derechos, rechaza nuestra cultura y despoja nuestro territorio. Pobreza, despojo y discriminación cultural van de la mano. Bien lo dijo el Papa León en su mensaje para la jornada mundial de oración por el cuidado de la Creación: “Parece que aún no se tiene conciencia de que destruir la naturaleza no perjudica a todos del mismo modo: pisotear la justicia y la paz significa afectar sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos. En
este contexto, es emblemático el sufrimiento de las comunidades indígenas”.


Por esto, hoy alzamos nuestra voz por los derechos de los Pueblos Indígenas y los derechos de la Madre Tierra. No estamos en contra del progreso, estamos a favor del cuidado de la Casa Común y de los pueblos originarios y desde ahí anunciar y denunciar, por eso, nos pronunciamos como Iglesia en los siguientes puntos.


1) Denunciamos la irregularidad en la reactivación de la “Autopista de las culturas”:

a. Por la violación al derecho a la consulta al no hacerse ni previa ni informada y al dejar al margen la voz de las comunidades ya que las casillas sólo fueron instaladas en las cabeceras municipales. Por publicarse el Manifiesto del Impacto Ambiental (MIA) después de que el Gobierno Estatal hiciera la consulta pública, y al ser pagado por la empresa interesada en la construcción, no refleja los daños reales que va a ocasionar al territorio.

b. Denunciamos que a pesar de que el pueblo no fue consultado y de no contar con las MIAs evaluadas y aprobadas, el gobierno del Estado de Chiapas dio el banderazo de inicio el 08 de junio de 2025.

c. Denunciamos que el despojo ha iniciado con amenazas, falsas promesas, así como la extracción de grava sin consentimiento de los propietarios.

d. Exigimos a las autoridades correspondientes atención a los dos amparo ingresados y se atiendan bajo derecho sus demandas.

2) Basta ya de la criminalización a defensores de Derechos Humanos:

a) Nuestros hermanos defensores del territorio y constructores de la autonomía, han sido criminalizados por el sistema político y judicial, enjuiciados por crímenes que no cometieron, juicios amañados por jueces corrompidos como son el caso de Pedro Cortés y Diego Mendoza, condenados a 110 años de cárcel; el sistema de injusticia, muerte, corrupción y de violencia se perpetúa en el municipio de Pantelho’ en donde la paz está cada vez más lejana. Denunciamos que el arresto de estos hermanos nuestros fue arbitrario, ya que nunca se les mostró la orden de aprehensión; fue realizado con¡e violencia;, se les obligó a firmar papeles desconociendo su contenido y se atentó contra el derecho fundamental de contar con un intérprete tseltal.Exigimos que se revise este caso y se garantice un juicio con todas las garantías y derechos fundamentales al debido proceso.

b) Así también, nuestro cinco hermanos de San Juan Cancuc sentenciados a 25 años por homicidio, del cual el grupo de la ONU sobre Detención Arbitraria concluyó que el arresto de Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Martín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar y Agustín Pérez Velasco fue arbitraria y contraria al derecho internacional. Nos unimos a la exigencia de la ONU sobre estos hermanos nuestros de San Juan Cancuc: Liberación inmediata, que se les otorgue una indemnización y otras reparaciones conforme al derecho internacional, se investiguen las circunstancias que llevaron a su detención y se determinen responsabilidades por la violación a sus derechos.

c) También exigimos el alto a la difamación y hostigamiento a sacerdotes, hermanas, diáconos, catequistas y demás hombres y mujeres servidores eclesiales y cuidadores de la Madre Tierra.

3) Exigimos cese al Asesinato de defensores de derechos humanos:

a) Nuestro hermano y pastor el padre Marcelo Pérez, sacerdote indígena tsotsil, reconocido nacional e
internacionalmente como defensor de los pueblos indígenas, asesinado el 20 de octubre de 2024, el autor material fue sentenciado el pasado 6 de agosto a 20 años de prisión, una burla en comparación con los años de sentencia a Pedro Cortés, Diego Mendoza y nuestros hermanos de San Juan Cancuc.

b) Exigimos a los gobiernos alto a la criminalización y asesinato de nuestros hermanos, hermanas que buscan la paz y justicia del pueblo.

Hacemos un llamado a la comunidad en general por la justicia climática y la casa común, que exijamos, sin miedo, pero con respeto, a nuestros gobiernos y autoridades la protección de los pueblos y comunidades locales vulnerables al cambio climático y amenazados por conflictos sociales y ecológicos, reconociendo su rol clave en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

“Reiteramos que la Iglesia, en su misión profética, no cesará de alzar la voz ante las injusticias ecológicas y sociales, recordando que el clamor de la Tierra es también el clamor de los pobres (Laudato si’, 49).


Como iglesia peregrina con los pobres y en las periferias decimos:
“Sí a la Madre Tierra, sí a los pueblos originarios”
“No a la economía del descarte, No al despojo”


Atentamente:
Pueblo de Dios de las cinco vicarías de la Misión de Bachajón
Bachajón, Chilón, Chiapas a 9 de agosto de 2025

Fotos: Radio Pozol

radio
Radio Zapatista

Día 6 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

El sexto día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, bases de apoyo zapatistas continuaron con la construcción colectiva de una champa, complementando la compartición de formas de vivir que no dependen de los productos del capital.

En la tarde se retomaron las mesas de compartición. Compañeras del Colectivo Antsetik Ts’unun de Mujeres y otros colectivos integrantes del Movimiento en Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios dieron su palabra sobre la lucha en defensa de la tierra y el territorio desde la perspectiva de las mujeres. La Brigada Callejera, una organización de trabajadoras y trabajadores sexuales en la Ciudad de México, compartió las problemáticas que enfrentan y su trabajo organizativo. La Red Universitaria Anticapitalista, que lucha para que el conocimiento, las ciencias y las artes sean libres para todas y todos y para construir sociedades no capitalistas, también dio su palabra. La Casa Comunitaria, ubicada en la Colonia Azteca en la Ciudad de México, crea espacios de encuentros para personas, grupos u organizaciones interesadas en la cultura, alimentación, salud y producción, así como la participación social y organización. De Slumil K’ajxemk’op, la Red Europa Zapatista, nacida en el 2008, compartió su palabra, hablando en particular del trabajo organizativo que realizaron para la Campaña “Un quirófano en la Selva Lacandona”.

En plenaria con comandantes y comandantas del CCRI-CG del EZLN, el Subcomandante Moisés y autoridades civiles zapatistas, se analizó la situación nacional y mundial y su relación con la situación local, se discutió el diagnóstico zapatista que los llevó a entender que ninguna estructura piramidal es solución para la crisis global que enfrentamos y a abolir su propia pirámide en el gobierno autónomo zapatista, así como el imperativo de organizarse en común para hacer frente a la tormenta.

Compartimos aquí las palabras compartidas en este sexto día del encuentro.

Colectivo Antsetik Ts’unun de Mujeres y otros colectivos integrantes del Movimiento en Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios (Chiapas) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Brigada Callejera (CDMX) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Red Universitaria Anticapitalista (RUA) (México) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Red Europa Zapatista (Slumil K’ajxemk’op) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Casa Comunitaria (CDMX) (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Plenaria, parte 1 (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Plenaria, parte 2 (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Comentario sobre la salud (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Sobre los conflictos internos de las organizaciones (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Sobre la conciencia y la concientización en los movimientos (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Sobre la violencia sexual y el acoso en los movimientos, así como la criminalización (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Sobre cómo se enfrenta el patriarcado (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Sobre cómo luchar en la ciudad (Descarga aquí)  Reproductor de audio

Foto de portada: Radio Pozol

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | EZLN

Resumen: de la segunda participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías, día 5 de agosto del 2025 | 9 de agosto de 2025

Resumen: de la segunda participación zapatista en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías,
día 5 de agosto del 2025

Previously

  En una sorpresiva mirada al pasado, a nuestros anteriores, los pueblos zapatistas revalúan su presente y los problemas que afrontan.  A raíz de su asistencia a la Asamblea de los Muertos, las comunidades inician un análisis profundo de su forma de gobierno autónomo.  Los muertos les han advertido sobre la copia de la pirámide opresora.  Porque llegará el día en que los vivos tendrán que rendir cuentas ante los muertos.

  Con eso en mente, se dan a la tarea de criticar y autocriticar las fallas en el funcionamiento de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y las Juntas de Buen Gobierno.  En asambleas comunitarias se denuncian corrupciones, robos, malversaciones, inconsecuencias, burocracias y, de plano, chingaderas de algunos turnos de autoridades.  De una vez, no se puede creer.  Los señalamientos son implacables y se aportan pruebas.  Se determinan y aplican los distintos castigos y sanciones.

  Pero el análisis autocrítico no para ahí.  Se ve que el modelo de gobierno autónomo está replicando la figura piramidal que el pinche sistema impone en las partes del todo.

  Como un viento que inicia como brisa, aumenta su intensidad y se convierte en huracán, la condena crece.  Jóvenas y jóvenes con distintas lenguas madres, de raíz maya, discuten, intercambian ideas, análisis, pensamientos, propuestas.  La sentencia es común: “a la chingada el pirámide”.

  En común y organizados, los pueblos zapatistas echan abajo su pirámide, desaparecen los MAREZ y las Juntas de Buen Gobierno.  Comprometen así su lucha para el derrumbe y destrucción de todas las pirámides.  Especialmente de la pirámide madre: el sistema capitalista.  Frente a un criminal mundial: resistencia y rebeldía en las partes del todo, declaran.

  Los rumores se confirman: la pirámide es desnudada con fuego y es derribada.  Sobre sus escombros, un montón de gente baila y canta.  Pero sólo por un momento, hay que seguir luchando.  Hay que ser mirada y oído frente a los semejantes en sus diferencias, las partes del todo que resiste, y se revela y rebela contra el sistema.

  Las comunidades zapatistas seguirán buscando una forma de relación comunitaria que no sea piramidal… en común y organizadas.

  Pero creo no basta con el presente y el pasado.  Tal vez habrá que mirar también el futuro…

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

El Capitán.
Jefe del Departamento de Resúmenes, Síntesis y Spoilers Zapatudos.
México, agosto del 2025.

radio
Radio Zapatista

Día 5 – Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”

Este quinto día del Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas partes del todo”, los zapatistas nos enseñaron, con demostraciones prácticas, cómo es posible vivir en común sin las herramientas producidas por el capitalismo.

El capitalismo, que según el análisis del EZLN es causa de tantos males sociales y de la destrucción del planeta en curso, enfrenta una crisis a nivel global que todo indica llevará al colapso del sistema-mundo actual. Este diagnóstico no parte una afición por teorías conspirativas apocalípticas ni de opiniones alarmistas sin fundamento; es resultado de profundos análisis derivados tanto de un proceso interno como de los muchos encuentros realizados a lo largo de los últimos diez años, concebidos para tratar de entender la fase actual del capitalismo y la crisis civilizatoria que atravesamos.

Ante esa previsión, los pueblos zapatistas comenzaron a indagar cómo vivían los antepasados, los abuelos y tatarabuelos, fortaleciendo saberes y rescatando otros del olvido. Esos saberes se empezaron entonces a transmitir a los jóvenes. Conocimientos de lo que en la salud autónoma se conoce como las trés áreas (hierberos, hueseros, parteras), de prácticas de agricultura, de construcción de viviendas con materiales naturales.

En el encuentro, se hicieron demostraciones de preparación de alimentos, de plantas medicinales, de confección de diversos implementos. Nos enseñaron el funcionamiento de un trapiche y la forma de producir piloncillo a partir de la caña de azúcar. Y una champa -una vivienda- se empezó a construir en colectivo.

Al inicio del día, compañeras y compañeros bases de apoyo explicaron el sentido de estos dos días (7 y 8 de agosto) de demostraciones y talleres, para compartir con los pueblos del mundo no sólo las técnicas específicas que demostraron, sino, sobre todo, la comprensión de que es posible liberarse de la dependencia de todo aquello que el capital produce, para posibilitar nuestra supervivencia cuando nuestra civilización desenfrenada empiece a colapsar.

(Descarga aquí)  Reproductor de audio

Fotos – Noticias de Abajo ML:

Fotos – Otomíes en Resistencia y Rebeldía:

radio
Consejo Supremo Indígena de Michoacán

Comunidades indígenas de Michoacan se movilizan en defensa de sus derechos, por la paz, la seguridad y la justicia

AQUÍ NO TE ENTERRAMOS, AQUÍ TE SEMBRAMOS MI GENERAL ZAPATA!

A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS ORIGINARIOS
AL INSTITUTO ELECTORAL DE MICHOACÁN
AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA
AL GOBIERNO DE MICHOACÁN

Comunidades indígenas y afromexicanas de #Michoacán a 8 de agosto de 2025.

K´eri Kunkorhekua Iretecheri, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, consejo libre y autónomo de los pueblos originarios de la entidad, independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, conformado por 80 pueblos p’urhépecha, otomí o hñahñú, matlazinca o pirinda, nahuatl y afromexicanos, manifestamos colectivamente lo siguiente:

En el natalicio del General Emiliano Zapata Salazar y en el marco del #DiaInternacionaldelosPueblosIndígenas, por decisión de Asamblea de Autoridades Indígenas, se acuerda la movilización general del CSIM, por medio de tomas de carreteras de manera pacífica, lo anterior en defensa de nuestros territorios y derechos colectivos, por la paz, la seguridad y la verdadera justicia de las comunidades originarias.

Las carreteras tomadas son: Carretera Cheran-Zamora en Huáncito, Carretera Cheran-Uruapan en Aranza, Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas en Taretan, Carretera Morelia-Zacapu en Santa Fe de la Laguna, Carretera Pátzcuaro-Uruapan en San Juan Tumbio, Carretera Pátzcuaro-Salvador Escalante en Santa Clara del Cobre, el Ramal Camelinas en Morelia y la Carretera Zacapu-Zamora en la desviación a Purépero.

Ofrecemos disculpas al pueblo de #Michoacán, pero el gobierno solo simula atender a las comunidades y no resuelve los problemas, por lo que no nos deja otro camino, mas que exigir nuestros derechos de manera organizada y colectiva, en el #DíadelosPueblosIndígenas no hay nada que celebrar.

Pliego petitorio:

¡Libertad a la guardiana de los bosques María Cruz Paz Zamora! ¡Basta de criminalizar a los defensores del medio ambiente!¡En Michoacán defender los bosques te cuesta la libertad o la vida!

¡No a la simulación del Plan de Justicia P’urhépecha! exigimos la creación de una Comisión de la Verdad para los desaparecidos y asesinados del pueblo p’urhépecha, ¡No olvidamos, no perdonamos!

¡Exigimos que el Instituto Electoral de Michoacán #IEMich respete la decisión de la asamblea general de San Miguel del Monte y la consulta para su autonomía se realice a mano alzada, por usos y costumbres.

¡Paz, seguridad y justicia para los pueblos originarios! ¡Estamos hartos de la impunidad, la inseguridad y la incapacidad gubernamental!

El “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, institucionalmente es una fecha que solo sirve para realizar eventos, foros, conferencias, tomarse la foto y legitimar las acciones gubernamentales, sin embargo, para nosotros, no es un día de festejo, es un día para continuar resistiendo y luchando, proseguir con las luchas de nuestros antepasados, de los abuelos en el camino, es un día para recordar y persistir en la defensa de los bosques, la autonomía, el territorio, los derechos colectivos y nuestros desaparecidos, asesinados o criminalizados, un día internacional de lucha colectiva.

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

radio
Avispa Midia

Chiapas: Detienen a defensor de migrantes un día antes de la salida de nueva caravana

Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio

El defensor de los derechos humanos de la comunidad migrante en Chiapas, Luis García Villagrán, fue detenido el martes (5) y trasladado a la Fiscalía General de la República (FGR) en Tapachula, un día antes de la salida del éxodo de personas con necesidades de protección internacional. A las 7h de este miércoles (6) se confirmó la salida de la nueva caravana desde Tapachula hacia el centro del país. 

Te puede interesar – Chiapas: anuncian nueva caravana migrante tras incapacidad de atención institucional

Según las primeras versiones, este martes (5) Villagrán asistió a una asamblea para ultimar detalles del inicio del “Éxodo de la justicia”, desde el parque Bicentenario, en Tapachula. El grupo busca acceder a los trámites para el refugio y visas humanitarias en México.

Posteriormente, nadie tuvo contacto con él hasta que se comunicó con su familia para confirmar la detención por presunto tráfico de personas. “Esto fue repentino”, señalaron familiares en entrevista con Avispa Mídia.

Las autoridades continúan sin informar sobre los fundamentos legales del arresto de García Villagrán, pese al despliegue de un operativo militar que permaneció vigilante en las inmediaciones del Centro de Justicia Penal Federal, por la posibilidad de protestas por parte de la comunidad en movilidad humana.

La familia solo recibió un boletín informativo del Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), donde se lee que el defensor fue detenido cerca del parque Bicentenario. 

“Pero no hemos tenido más información. Solo sabemos que es obra del gobierno traidor; el gobierno sigue fabricando delitos y se está ensañando con él”, dijeron los familiares y recordaron que no es la primera vez que García Villagrán es acusado de delitos que no cometió.

(Continuar leyendo…)