News:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN | PUEBLOS Y ORGANIZACIONES

Resolutivos de la Asamblea Comunitaria de Santiago Mexquititlán

Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro a 14 de junio de 2025

10:00hrs

Al Congreso Nacional Indígena

A la comandancia general del EZLN

A la Europa Insumisa

A los medios de comunicación

A los organismos de derechos humanos independientes

A la sexta nacional e internacional

En el marco de que se cumplió 3 años de que nos reprimierán en Querétaro el 10 de junio por ponernos a la privatización del agua y a días posteriores de que torturan a habitantes de Santiago Mexquititlán decidimos organizarnos , decidimos vivir.

DAMOS CUENTA

A la Comunidad de Santiago Mexquititlán que desde el 29 de febrero de 2020 a las 10: 00 horas que nos de nuestra lengua madre ñhöñhö, en la que pedimos permiso a nuestras esencias sagradas representada en Santiago apóstol para la resolución pacífica de situaciones y dolores que aquejan a la comunidad.

Bajo la justificación siguiente, decidimos en ese mismo instante continuar viviendo es decir resistir.

En esa asamblea del 29 de febrero de 2020 nació el Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán como un espacio de dignidad, como una herramienta jurídica, social, política no partidista para la emancipación comunitaria desde la búsqueda y el ejercicio de la autonomía y la autodeterminación.

Nos dijimos: nos hemos reunidos aquí hermanos ñhöñhös de Santiago Mexquititlán, Amealco Querétaro, donde nuestros primeros padres construyeron nuestro altar, es para nosotros toda una alegría poder estar juntos, este día tan especial donde el santo patrón nos ha convocado para la defensa de nuestra vida comunitaria, origen templo y territorio.

Nos dijimos: nos hemos reunido porque ahora sabemos que existimos, desde hace miles de años y que nosotros somos semillas vivas y valientes de nuestros ancestros, hablamos nuestra lengua, somos espíritus vivos de nuestros abuelos y habitamos nuestro territorio.

En 2020 que ya contábamos con un año de trabajo comunitario, en el templo, tianguis, trabajos de museo, biblioteca, reforestación, salud y más, sabíamos que podíamos organizarnos como pueblo.

Platicamos, discutimos y acordamos en muchas asambleas, que, en términos de nuestros derechos de autogobierno, autodeterminación y autonomía estábamos preparados para organizarnos en asambleas.

Que el dinero y los partidos políticos nos han venido a dividir, pero que no nos han vencido, estamos de pie y con la frente en alto para decir que estamos vivos, nos queremos vivos, nos queremos autogobierno. Nuestro pueblo es nuestra casa y nosotros mandamos en nuestra casa, es decir, en nuestro pueblo.

Porque amamos la vida, nuestro origen y nuestro territorio, luchamos por ello.

Porque el agua se escaseaba seguido en los barrios y porque ahora ya se vende, porque nuestro cerro de San Pablo lo están dejando sin árboles, hay un desastre ecológico. Los mismos tianguistas del pueblo, han sido reprimidos, despreciados, humillados y discriminados en su propio pueblo, por los según gobiernos.

No sabemos, nadie nos informa cuánto le llega al pueblo de dinero para cada habitante para el bien vivir y que nunca llega, pero que salimos adelante porque sabemos trabajar.

A algunos les han sembrado miedo, ignorancia y obediencia por muchos años, pero que hemos despertado, los que ya no tenemos miedo, ya no nos da pena ser originarios o indígenas como nos llaman, estamos orgullosos de ser hijas e hijos de nuestra gran Madre Tierra.

Porque nuestros hermanos que van a la ciudad o en el municipio nos tratan mal, no nos dejan vender nuestras artesanías, los inspectores nos quitan nuestras muñecas, nuestras mercancías, no nos dejan trabajar y ahora quieren hacer lo mismo en nuestra casa.

Porque nuestra agua, identidad, artesanía, cerro y tierra lo están haciendo negocio el mal gobierno.

Porque no vivimos bien, no tenemos seguridad, no tenemos paz, no tenemos trabajos dignos, servicios de salud, educación, porque no tenemos un territorio libre de transa, robo y corrupción legitimada por un sistema de injusticia que favorece al mal gobierno y a los ricos del dinero.

Porque el municipio y sus auxiliares no son gobierno legítimo del pueblo, si no que trabajan al servicio de los tsonte mbohos.

Porque se ha usado a los abuelos y todos nosotros como mercancía y eso no estamos de acuerdo, por todo lo que los tsontes mbohos han hecho de nosotros decimos: alto a las imposiciones.

Porque ser pueblo es ser como eran nuestros abuelos, de palabra, hecho y sabiduría.

Ahora conocemos muchas instituciones con indígenas, pero para el servicio de los pueblos originarios aprendimos que ellos no son pueblo, no saben lo que somos, no sienten lo que sentimos, lo que necesitamos, lo que queremos y hacia dónde vamos.

El pueblo entonces ya se organizó, solo pedimos respeto a nuestra organización comunitaria autónoma.

Estamos cansados de esperar, que nos manden y solo obedezcamos, por eso bajo nuestra propia decisión comunitaria hemos decidido establecer nuestra propia forma de elección de representantes del Concejo y sus principios avalados por el pueblo de Santiago Mexquititlán para que no nos sometan a más injusticias.

Hoy que sabemos que otra vida y otro mundo es posible, vamos a hermanarnos para que siempre vivamos, para que siempre vivamos, para que siempre vivamos.

En ese entendido ante los daños estructurales del templo de Santiago Mexquititlán, los tianguistas con sus propios esfuerzos construyeron la torre de nuestra iglesia de Santiago Apóstol, con cooperaciones y faenas la cual fue interrumpida por la imposición de una obra turística en donde fue impuesta una muñeca lele blanqueada, ocasionando que la inmersión de máquinas y la construcción de piso a la periferia afectara gravemente la estructura del templo ocasionando un gran daño y riesgo de colapso. En este agravio participó el sacerdote que no es originario de acá y firmo junto con el INAH, es decir, el Estado mexicano y un operador político impuesto por la auxiliar municipal Verónica Sánchez para despojarnos no solo de nuestro templo, sino también del tianguis tradicional dominical, con navajas, martillos, piedras y mucho desprecio y odio.

Pero también ocurrió en 2020 las muestras de dignidad de los tianguistas que no solo lograron sostener ese tianguis, arriesgaron su vida en tiempos de pandemia para sobrevivir a la crisis desde este tianguis tradicional pero también porque sabían que el mal gobierno, usaría todas sus estrategias amañadas aprovechándose de la pandemia para despojarnos de ese espacio que generosamente brinda a muchas familias de Santiago Mexquititlán y Estado de México el sustento. Aunque eso nos costó que intentaran desaparecer a tres tianguistas y que gracias a la movilización los presentaron y los dejaron en libertad, además del acoso de medios afines al estado, la militarización y las reiteradas agresiones por grupos paramilitares armados.

Pero también ocurrió que como pueblo organizado obligamos al estado regresar los juegos mecánicos supuestamente decomisados como castigo por haber realizado una gran fiesta al patrón Santiago apóstol por darnos sustento sin haberle pedido permiso al estado.

En 2021 nuevamente la comunidad organizada de Santiago Mexquititlán ante la escasez de agua por más de tres meses en algunos barrios y semanas en otros, decidimos tomar esta pipa de agua para mostrar la prueba irrefutable del despojo y saqueó que se ejercía en este territorio. El argumento que daba el mal gobierno era que la causa de la falta de agua en los barrio era la falla eléctrica en el pozo, sin embargo, las bombas de agua funcionaban las 24 horas del día, desviando el agua para abastecer a pipas privadas, cada hora, salían rondas de cuatro pipas de 20 metros cúbicos o más llenas de nuestra sagrada agua la cual vendían. Tras parar este despojo, se liberó el agua para la comunidad, la laguna se recuperó y la periferia de este pozo tiene vida de nuevo.

Como Concejo, en estos últimos años les hemos dicho a muchos hermanos desde el hacer, desde la palabra, desde el sentir profundo de nuestra alma que nos hace humanos, que nos necesitamos para sobrevivir y por eso hemos acompañado a nuestras artesanas detenidas por vender artesanías en el centro histórico de Querétaro, se ha arrebatado su libertad al estado desde la fuerza del pueblo.

También hemos acompañado a nuestras hermanas de Escolásticas torturadas brutalmente por el estado en Querétaro.

También hemos acompañado, a trabajadores de la Salud que han demostrado que el estado despide injustificadamente si protestas y que violenta los derechos primordiales del trabajo, se ha logrado arrebatarle el trabajo al estado. Hemos acompañado a trabajadores de la educación que han denunciado violaciones de derechos primordiales al trabajo y violencia de estado.

También hemos acompañado en la recuperación de pozos de riego para nuestra milpa, pero aún nos falta recuperar la totalidad de nuestra agua, de nuestra tierra, de nuestra dignidad como pueblo y todo lo que en ella existe porque el territorio de Santiago Mexquititlán incluyendo agua, aire y tierra es del pueblo y no del mal gobierno.

En este pueblo y en este pozo, tras el llamado a colectivos que coincidiéramos en la ideología zapatista para evitar la privatización del agua en Querétaro se crearon las redes locales de la Red en Defensa del Agua y la Vida (REDAVI).

Pero lograrlo todos los anterior implica siempre una respuesta violenta del estado y para sostenerse, decían los ancestros que el pueblo tenía que estar unido para no ser vencido y el pueblo tenía que estar con otros pueblos para sobrevivir a esa tormenta capitalista de muerte y destrucción.

Por todo ello y más decimos que podrán haber destruido nuestro templo, pero no nuestro espíritu, que podrán haber torturado nuestros cuerpos, pero no la conciencia, podrán seguir asesinando defensores del agua y territorio, pero seguirán naciendo semillas, porque ante tanta obscuridad la añoranza es la luz, y la luz será para los que hoy lloran la noche.

RATIFICACIÓN DE ACUERDOS ANTERIORES Y ACTUALES DE MIEMBROS DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN

Reiteramos que como concejo del agua y concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán nos reunimos cada mes para acordar estrategias para la recuperación total, no solo de este pozo de agua, también de estrategias encaminadas a recuperar y proteger nuestra agua en su totalidad desde una visión territorial.

Ratificamos las asambleas verbales, escritas el 6 de abril de 2024 en relación al nombramiento de integrantes originarios, quienes forman parte del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán también conocido como Concejo Autónomo o Concejo de representantes para defensa del territorio ñhöñhö de Santiago Mexquititlán, como órgano de la comunidad competente para solicitar en representación, que se le regrese en su totalidad el pozo de barrio cuarto. Y los demás puntos que esta acta de asamblea previamente consultada y acordada contenga.

Ratificamos nuestro compromiso descrito en la justificación leída previamente, así lo hemos demostrado, para el ejercicio de nuestro derecho histórico primordial y ancestral al agua y nuestro territorio.

Ratificamos nuestro compromiso con los pueblos que luchan y resisten por el agua y la vida desde el ejercicio de la autonomía, autodeterminación y autogobierno.

Si el agua es del pueblo y no del mal gobierno, entonces reiteramos que no vamos a pagar al ladrón llamada CEA y CONAGUA que con engaños nos trajo despojo y sequía cuando mercantilizaron y sacaron nuestra agua fuera de nuestro pueblo, ese regalo sagrado que nos regala nuestra gran madre tierra y que en derecho nos heredaron nuestros abuelos, el derecho histórico antecede la Ley de Aguas Nacionales y el actual plan hídrico que busca quitarle a los pueblos la posesión, el uso y disfrute de todos los cuerpos de agua para su sobreexplotación, contaminación y saqueo desde y para los grandes millonarios del dinero como Aurrera, agroindustria fresera, hoteles, las fábricas y más, recordamos que sin el trabajo precario que ofertan las empresas saqueadoras del agua puede vivir la humanidad pero sin agua sólo hay muerte y desolación.

Tras los incidentes suscitados de violencia criminal dirigida principalmente a jóvenes y mujeres, detenciones arbitrarias y tortura física y sexual a nuestras hermanas y hermanos por parte de la Policía del Estado (POES) y policías municipales de Amealco y otras regiones, con complicidad y responsabilidad directa del ayuntamiento y el ejecutivo en Querétaro, acordamos y afirmamos: no queremos más POES en nuestro pueblo, y si desobedecen, que el pueblo decida en consecuencia.

PROPUESTAS DESDE LA COMUNIDAD DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN A LOS PUEBLOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA, EL CONGRESO NACIONAL INDIGENA Y REDES DE APOYO DEL EZLN, COLECTIVOS Y REDES DE APOYO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN

Si las propuestas lanzadas a esta plenaria ya han sido consultadas por sus territorios pueden quedar como acuerdo, si no han sido consultadas por sus comunidades podemos esperar la consulta.

 Y las propuestas que ustedes traigan para hermanarnos como comunidades podemos escucharlas con atención en cada uno de sus espacios.

Queremos que sean testigos del ejercicio de autonomía y autodeterminación muy legítimos, muy dignos como nuestros derechos históricos heredados por nuestros ancestros y ejercidos durante más de 500 años quienes somos pueblos originarios mucho antes de existiera EL ESTADO. Por ello decimos que el agua, la tierra y todo lo que en ella habita en esta comunidad Santiago Mexquititlán es de este pueblo y no del mal gobierno.

Pedimos llevar nuestras demandas muy dignas y justas a legitimarse con los principios del mandar obedeciendo a la 6ta Asamblea Nacional por el agua y la vida a celebrarse los días 18 y 19 de octubre del presente año en el pueblo de Loma de Bácum de la Nación de la tribu Yaqui en Sonora.

Pedimos encarecidamente que adopten este territorio para su defensa como lo hacemos los pueblos originarios desde la solidaridad, convertir la digna rabia en digna rebeldía hecha acción, para contrarrestar la respuesta violenta y criminal del estado mexicano contra quienes defendemos la vida, el agua y la tierra desde el ejercicio de nuestros derechos históricos, esas costumbres hechas ley de nuestros pueblos.

Pedimos encarecidamente no olviden a los presos políticos, criminalizados, ejecutados por defender la tierra, el agua y la autonomía, las familias buscadoras y todos los jóvenes desaparecidos por este sistema capitalista que a la par del incremento de la militarización incrementan las desapariciones.

DECLARATORIA FINAL

Frente a la Guerra Capitalista que impone el mal gobierno en contra de los pueblos originarios y comunidades indígenas nos declaramos en permanente resistencia y rebeldía y llamamos a organizarnos desde abajo y a las izquierda.

EL AGUA ES DEL PUEBLO Y NO DEL MAL GOBIERNO

EL AGUA ES VIDA Y LA VIDA SE DEFIENDE

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS

NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTRAS NI NOSOTROS

CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN

PUEBLOS Y ORGANIZACIONES QUE NOS ACOMPAÑAN

HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE

radio
CDH FrayBa

Sin Verdad ni Justicia. Balance a seis meses de la sentencia de la Corte IDH sobre la Desaparición Forzada de Antonio González Méndez

 

Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González

Antonio González Méndez es un indígena maya originario de la comunidad El Calvario, municipio de Sabanilla, Chiapas, México. Cuando fue desaparecido en 1999 contaba con 32 años de edad. Él y su pareja Zonia López Juárez tenían 3 hijas y un hijo: Ana, Magdalena, Elma Thalía, y Gerardo.

Ante la falta de actuación del Estado mexicano para esclarecer los hechos y localizar a Antonio, su familia, acompañada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), presentó su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el 2000. El 4 de mayo de 2019, la CIDH aprobó el Informe de Fondo No. 62/19. Debido a la falta del Estado mexicano al cumplimiento integral de las recomendaciones, el 22 de enero de 2022, la CIDH sometió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), cuya sentencia fue publicada el 12/12/2024. En ella, la CoIDH declaró al Estado mexicano responsable de la desaparición forzada de Antonio.
 
(In)cumplimiento de la sentencia a seis meses de su publicación
Lamentamos que a seis meses después de la publicación de la sentencia, México no haya demostrado voluntad política para cumplir con las reparaciones ordenadas. La única medida que implementó a cabalidad fue la reparación económica. Si bien saludamos esta acción, notamos que tanto la investigación como la búsqueda, disposiciones más urgentes para la familia, y que más impacto tienen para la sociedad en su conjunto, no están atendidas con seriedad.
 
            Investigación de los hechos
Un punto crucial es la investigación de la desaparición forzada de Antonio. La Fiscalía Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares de Chiapas presentó un primer plan de investigación con graves fallas, y haciendo caso omiso a las demandas de la familia.

En su plan de investigación, queda patente que la Fiscalía desconoce la propia sentencia, pone en duda hasta la presencia de Paz y Justicia en Sabanilla, y la existencia de un motivo para desaparecer a Antonio.

De igual forma, se sugiere indagar sobre el perfil de Antonio para determinar si era susceptible de haber sido blanco de un grupo paramilitar. Es otro grave retroceso; la sentencia deja claro que el motivo de la desaparición de Antonio es su pertenencia a un movimiento político-social que el Estado, a través de una política de contrainsurgencia plasmada en su “Plan de Campaña Chiapas 1994” buscaba “destruir y/o desorganizar”.

Las acciones de investigación propuestas evidencian además una ignorancia de las pruebas e indicios que sostienen la sentencia de la CoIDH, y que fueron aportados no solo por la familia y el Frayba, sino también por el mismo Estado.

El sentimiento que queda al leer el plan de investigación es que no se está tomando en serio el esclarecimiento de los hechos. Pareciera que la Fiscalía no tiene claros ni los hechos más básicos del caso. Además, el documento es de difícil lectura, y es obvio que varios apartados fueron copiados y pegados del anterior plan y/o de otros documentos.
 
            Búsqueda de Antonio González Méndez
Otro de los pilares de la reparación del daño, y el más importante para la familia de Antonio, es la búsqueda. A más de 26 años de su desaparición, y tras la emisión de la sentencia, el Estado por primera vez organizó jornadas de búsqueda en abril 2025. Al menos, así fue presentada esta acción a la familia. Pero más que una búsqueda, fueron acciones de prospección dentro de un perímetro muy importante, en una lógica de reconocimiento del terreno. Esto fue un primer golpe para la familia de Antonio. La invitación a una búsqueda creó importantes expectativas que fueron decepcionadas.

Apareció claramente la falta de coordinación interinstitucional necesaria para desarrollar acciones de esta magnitud. La familia y el Frayba nos pudimos percatar de que la mayoría de los y las funcionarias presentes no tenían conocimiento ni de la sentencia de la CoIDH, ni de los hechos de la desaparición, ni mucho menos del contexto en el cual se dio.

Es preocupante en particular que la Comisión Estatal de Búsqueda (CEB) de Chiapas en todo momento ignoró a la familia y sus representantes en sus diálogos con las demás autoridades. Pese a ser una acción de reparación fundamental para la familia, en esta primera búsqueda el trato hacia ellas fue irrespetuoso, y no se tomó en cuenta su palabra, quedando clara la falta de voluntad de realizar una búsqueda real y profunda con la plena convicción de hacer todo lo posible por localizar a Antonio.
 
            Otras medidas de reparación
La familia, el Frayba como sus representantes, y el Estado, hemos llegado a varios acuerdos sobre la implementación de la sentencia de la CoIDH. Los espacios de interlocución han sido importantes, sobre todo los que permitieron aterrizar en medidas concretas las exigencias de la CoIDH hacia el Estado. Dichas medidas, además de la investigación y búsqueda, abarcan varios temas, desde la atención de salud para familiares de Antonio, hasta la difusión de la sentencia en redes sociales, y medidas de no-repetición.

Sin embargo, lamentamos la falta de solidez de los compromisos tomados por el Estado en varios ámbitos. En particular, nos preocupa que en la interlocución se llegue a revertir los acuerdos consensuados entre todas las partes.

 

Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González

Descarga el Balance a 6 meses de la sentencia de la Corte IDH sobre el Caso Antonio González(168.56 KB)

radio
Avispa Miidia

Articulan lucha unificada en defensa de la Madre Tierra en municipio poblano del “oro blanco”

Fuente: Avispa Midia

Por Rocío Heredia

Una red conformada por diversas organizaciones sociales, pueblos originarios, defensores de derechos humanos y académicos convocó, a finales de mayo, al “Foro en defensa de nuestros territorios contra la minería”, en el pueblo indígena inwíba de Zapotitlán, Salinas, Puebla, con el objetivo de construir un plan de acciones contra la extracción de recursos minerales en la región del Valle de Tehuacán y la Mixteca poblana-oaxaqueña, zonas estratégicas debido a la riqueza natural que poseen.

Organizaciones y comunidades denuncian que del Valle de Tehuacán y de la Mixteca poblano-oaxaqueña miles de toneladas de minerales son extraídas y transportadas hacia ciudades industriales como Monterrey. “Nos reunimos para reflexionar y alzar la voz ante las múltiples violencias que amenazan nuestros territorios y denunciar la actual ofensiva extractiva que profundiza el despojo territorial, cultural y espiritual de nuestras comunidades”, explicaron en su declaratoria.

La cantidad de bienes naturales presentes en los territorios que conforman esta red contra el extractivismo va más allá de lo que se puede imaginar. Ejemplo de ello es Zapotitlán, Salinas, que se encuentra ubicado al sur de Tehuacán y es uno de los 217 municipios del estado de Puebla que se sitúa en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán que, a su vez, pertenece a la Sierra Negra donde las lenguas mayormente habladas son el mixteco y el ngiwa (popolaca), con siete grupos étnicos entre los que predominan popolacas y mixtecos. 

Zapotitlán, Salinas, es una zona árida que hace millones de años estuvo sumergida en el mar. Con el paso del tiempo el lugar se secó y la sal se solidificó brotando hacia la superficie. Por ello, es el mayor productor de “oro blanco” (como le llaman las y los lugareños) en la región poblana.

Desde hace años, la inversión turística mantiene en la mira a Zapotitlán debido a su diversidad botánica, a las salinas y a los palenques que conforman la ruta de mezcal. Además, se trata de un área natural protegida con el nombramiento de “Bien Mixto de Patrimonio Mundial”. Pero, estas categorías no han sido suficientes para frenar la explotación de cantera, la extracción de Ónix y el saqueo de agave.

José Alberto Barragán Ibarra, educador, apiculturista, integrante del colectivo Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) y comunicador popular en la radio “Ecos de la Sal”, explica, en entrevista para Avispa Mídia, que “una forma fácil de obtener litio es a partir de salmueras, por ello, quienes tienen interés en la extracción de este mineral han intentado generar una campaña de desprestigio a la sal de Zapotitlán, con el fin de que los salineros dejen de producir y así intervenir en sus fincas”.

Esta situación que explica Barragán curiosamente hace sentido con que “oro blanco” sea un término también empleado para referirse al litio, un elemento químico que, de acuerdo con el Perfil de Mercado del Litio, elaborado por la Secretaría de Economía en 2018, está presente en “pegmatitas, como en salmueras, pozos petrolíferos, campos geotérmicos, arcillas e, incluso, en los océanos” y además detallan que “sólo dos procesos de obtención han demostrado ser económicamente factibles: salmueras y pegmatitas”. 

La explotación de distintos minerales ha sido negada en Zapotitlán. Tal es el caso de la solicitud del particular Martín Ramírez Hernández quien, en diciembre de 2023, ingresó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una solicitud para explotar una mina de hierro con la que se buscaba extraer anualmente 120 mil toneladas de este material durante 24 años. El 18 de junio del año pasado, la dependencia rechazó la petición debido a que el área a explotar se haya dentro del Área Natural Protegida de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC).

En noviembre del 2024, habitantes de este mismo municipio expresaron descontentos frente a la producción de cantera, afirmaron “sufrir serias afectaciones por la extracción de ónix en al menos seis minas cercanas a la cabecera municipal”, pues para extraer este mineral se emplea dinamita que genera polvo, estruendos y devastación en cerros y viviendas.

Respecto al tema de la cantera, Barragán menciona que “es minería a pequeña escala. Hay un aproximado de 200 familias que viven de la explotación de cantera de manera artesanal. Tiene que haber un acuerdo entre canteros y la población para que haya extracción sin generar gran impacto ambiental”. Pero a la fecha se trata de un problema sin resolver.

Un problema en común

El profesor Barragán afirma que “todos los días los pobladores observan cómo salen góndolas cargadas de minerales y no tienen idea de que sus pueblos fueron concesionados”, además cuenta que “en la comunidad de Reyes Metzontla hay extracción de manganeso y barita y en Acatepec se llevaron góndolas de tierras raras pagando 35 pesos por tonelada a los comuneros”.

Barragán no es el único que señala a la manipulación de información como un problema que significa una puerta de entrada para los proyectos extractivos. Nicolás Ome, integrante del colectivo Komunidad Libertaria KOMULLI, que en su comunidad se desempeña como granjero, zootecnista y comerciante, comparte para Avispa Mídia que en las comunidades “sólo se conocen los beneficios efímeros que prometen las empresas y es ahí donde la información es fundamental”.

De la información que KOMULLI ha obtenido por su cuenta, Ome detalla que “en Huajuapan, hay por lo menos 4 concesiones que nos afectan directamente, las concesiones son Miriam, Edith, La Presa y Ayuquililla, con más de 17, 500 hectáreas”.

Otro de los problemas que Ome identifica en su comunidad es el cambio de uso de suelo, cuando de “bienes comunales” la tierra pasa a pequeños propietarios, quienes generalmente son personas externas a la región con el interés de dar paso a mega proyectos, generando así el rompimiento del tejido organizativo en la comunidad. 

Debido a la demanda global de minerales estratégicos, los territorios de la mixteca poblano-oaxaqueña han sido asaltados en busca de oro, litio, silicio, manganeso y barita entre otras sustancias. Ante ello, en el Foro expusieron que tales intervenciones han sido realizadas “sin evaluaciones de impacto ambiental y sin respetar nuestros derechos a la libre determinación y a la autonomía”.

Explicaron además que se trata de un entramado de actores que involucra “empresas extractivas, crimen organizado y grupos paramilitares”, quienes han comenzado a controlar sus territorios, sembrando violencia y apropiándose de sus recursos públicos. Actos que son posibles a través de estrategias como “la manipulación de asambleas, la infiltración de actores externos y las divisiones internas generadas a propósito”, mencionaron en su declaratoria.

En ese contexto de riqueza natural y explotación irregular de recursos, el Foro significa una apuesta por fortalecer la organización comunitaria al construir un espacio de diálogo y estrategias entre pueblos originarios y organizaciones sociales centradas en la defensa territorial. “Desde abajo, con dignidad, estamos construyendo respuestas que combinan la memoria, la acción directa y la creación de alternativas”, afirmaron los pueblos originarios presentes.

Por su parte, Ome menciona: “Como dicen las rolas punkis: ‘negras tormentas agitan los aires’ pero se vislumbra un porvenir cuando se comparten los dolores y problemáticas, se vuelve gozoso porque conocemos gente nueva y se da uno cuenta que nuestros territorios siguen estando unidos, pese a la invasión de los europeos la comunidad sigue unida y aún siguen con sus bases organizativas dentro de ellas: la autonomía”.

Resistir organizadamente

Como resultado del Foro, las y los participantes declararon su compromiso con diversas acciones, por ejemplo, con la conformación de una red regional de defensa del territorio, el fortalecimiento a sus formas organizativas internas, el impulso de estrategias jurídicas comunitarias, la realización de un mapeo comunitario participativo y la exigencia al cumplimiento del derecho a la libre determinación y a la autonomía.

Así mismo, hicieron pública la invitación – con fecha por definir – al Tercer Foro Regional en el pueblo Inwíba de Reyes Metzontla, lugar donde señalaron que actualmente operan tres concesiones mineras autorizadas por la Secretaría de Economía, sin manifiesto de impacto ambiental.

radio
CDH FrayBa

Pronunciamiento conjunto. Alto a la creciente violencia e impunidad en los Altos de Chiapas

Pronunciamiento conjunto

10 de junio de 2025
 
Alto a la creciente violencia e impunidad en los Altos de Chiapas

En riesgo el pueblo tsotsil, integrantes de Las Abejas de Acteal y la comunidad de Tzajalch’en, Chenalhó.
 
Las organizaciones firmantes denunciamos con profunda indignación la agresión armada contra integrantes de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y habitantes de la comunidad de Tzajalch’en. Este ataque evidencia la violencia sistemática que continúa afectando a las comunidades en los Altos de Chiapas desde el 2021, reflejando la deplorable actuación de los gobiernos en sus tres niveles de responsabilidad.  

Recordamos que Tzajalch’en, comunidad que el 30 de abril celebró 50 años de resistencia, se constituyó en 1994 como Campamento Civil por la Paz en el contexto del Conflicto Armado Interno en Chiapas, tras el levantamiento zapatista y este mismo fue reafirmado en asamblea comunitaria el 24 de agosto del año 2024.

En esta región, la impunidad del Estado mexicano ha permitido crímenes de lesa humanidad, como la Masacre de Acteal, así como su continuidad y proliferación actual de una diversificación de grupos armados, muchos de ellos coludidos con la delincuencia organizada.

La persistente violencia criminal en Chiapas sigue siendo un punto crítico, con focos rojos en la Frontera, Norte y Selva, que profundiza la crisis que se vive en torno al fenómeno del desplazamiento forzado de población, desapariciones y asesinatos,es decir, terror y control de población  contra.

Las Abejas de Acteal, junto con otras organizaciones y comunidades, han evidenciado y denunciado de forma cotidiana la presencia de grupos sucesores del paramilitarismo y estructuras criminales que operan a plena luz del día bajo la impunidad estatal.  

Como respuesta al reclamo de atención a las causas y raíces de estos conflictos, las familias de Las Abejas de Acteal en Tzajalch’en han sido víctimas de amenazas e incriminaciones por parte de las autoridades estatales. Denunciamos:  

1. Ataques armados: El 8 de junio, disparos impactaron el techo de la cancha de basquetbol y el atrio de la iglesia católica, mientras se realizaban reuniones comunitarias. Afortunadamente, no hubo heridos, pero el terror se sembró en la comunidad.  

2. Presencia de grupos armados vinculados a la delincuencia organizada en complicidad con estructuras gubernamentales: Minutos después, hombres armados ingresaron a la comunidad, aumentando el clima de hostigamiento.  

3. Intervención estatal sin garantías: La llegada de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano no brindó seguridad. En lugar de investigar a los grupos agresores, se escucharon más detonaciones.  

4. Bloqueos intencionados: La noche del 8 de junio, grupos armados talaron árboles para obstruir el camino entre Tzajalch’en y comunidades vecinas, restringiendo la movilidad de la población.  

5. Criminalización de líderes comunitarios: El 9 de junio, autoridades estatales detuvieron e incomunicaron a un compañero de Las Abejas de Acteal y a la autoridad rural de Tzajalch’en, acusándolos falsamente de secuestro. Ambos fueron liberados tras horas de intimidación.  

Denunciamos que estas acciones forman parte de un patrón de represión estatal contra quienes luchamos por la paz y la justicia. Recordamos que el compañero detenido perteneciente a Las Abejas de Acteal ha sido víctima de criminalización desde 1992, cuando fue injustamente detenido junto a otras personas por su defensa de la vida y el territorio, en complicidad con el gobierno estatal de entonces, una parte importante de la historia que dio pie para la creación de la organización de Las Abejas.

Este contexto de persecución es inaceptable y demuestra la continuidad de la impunidad. Las mujeres, niñas y niños, hombres y ancianos de Tzajalch’en viven bajo riesgo constante por las amenazas de grupos criminales que operan sin restricciones. Es inadmisible que los gobiernos estatal y federal, en lugar de garantizar seguridad, solapen a estos grupos, replicando el mismo escenario que derivó en la masacre de Acteal en 1997.  

Exigimos:

– El cese inmediato de la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la paz y la justicia.

– La investigación y desmantelamiento de los grupos armados vinculados a la delincuencia organizada que operan en la región con total impunidad.

– Que los gobiernos estatal y federal asuman su responsabilidad en la protección de la vida y la paz en los territorios golpeados por la criminalidad, donde los pueblos defienden su tierra a costa de su propia vida.  

Llamamos a quienes defienden la vida y el territorio en México y el mundo: ¡No permitamos más asesinatos! ¡No permitamos más mártires!.

Exijamos verdad y justicia para los pueblos que merecen y demandan paz en sus territorios.

Verdad y justicia para Acteal

¡Alto a la violencia; paz para Chiapas!

Firman:

Colectividades y Organizaciones

  • 20zln
  • Adhesiva Barcelona
  • AJKEMAB’
  • Alianza de Comunidades en Defensa del Río Bobos-Nautla
  • Aluna Acompañamiento Psicosocial
  • Antsetik Ts’unun
  • Apuesta Solidaria AC Michael W Chamberlin Consultora Solidaria SC
  • Arsani A. C. Huajuapan de León Oaxaca
  • Asamblea Nacional por el Agua y la Vida
  • Asociación Abogadas/os Jueces y Fiscales DDHH America Latina y el Caribe
  • Asociación de Exploración Científica, Cultural y Recreativa Brújula Roja
  • Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic
  • Associazione Ya Basta! Êdî Bese!
  • Ateneu Popular La Malgirbada
  • Batec Zapatista
  • Caminos De La Memoria
  • Caracol Extremadura
  • Carea e.V.
  • Casa del Mundo
  • Célula Ana María Hernández. Partido de los Coministas
  • Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume Chile
  • Centro De Derechos Humanos De Los Pueblos Del Sur De Veracruz Bety Cariño A.C
  • Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C.
  • Centro de Documentación sobre Zapatismo (CEDOZ)
  • Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C
  • Colectiva de Colores
  • Colective La Voz del Anáhuac
  • Colectivo Acción Solidaria con México Austria
  • Colectivo Armadillo Suomi
  • Colectiva Ayuuk Toxëjk
  • Colectivo Calendario Zapatista
  • Colectivo Compas Arriba
  • Colectivo Comunidad Tz’unun Ya’
  • Colectivo Criptopozol + DDHH
  • Colectivo Huitzil Urbano
  • Colectivo La Insurgente
  • Colectivo Nodo Solidale
  • Comisión De Apoyo A La Unidad Y Reconciliación Comunitaria
  • Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC
  • Comité de Mujeres Chiapas-Kurdistán
  • Comité Democrático de Lucha de Oaxaca
  • Compañeros de Planeta A.C.
  • Comunidad indígena de Ayotuxco
  • Comunidad Indígena Nahua Milpa Alta CNI
  • Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán
  • Corriente del Pueblo Sol Rojo
  • Csa Intifada Empoli Italia
  • Cultura Errante
  • El Tekpatl – Periódico crítico, independiente y de combate
  • Encuentros de Solidaridad con l@s Zapatistas
  • Escuela Comunal Casa del Arte Tlaixco
  • Escuela de Agricultura Ecológica U Yits Ka’an
  • Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (Elcor)
  • Fanzinoteka Guerra Idealista
  • Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla y Tlaxcala
  • Fundación Para La Justicia
  • Geo-grafías Comunitarias
  • Grupo de Trabajo “Fronteras, regionalización y globalización” de CLACSO
  • Grupo Tlali Nantli
  • Guardia Comunal Tlacotenco
  • Guardia Comunal Tona
  • IESII
  • ILANCUEITL Danza de las Tlacualeras
  • Impacta Cine
  • Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)
  • Junax – Centro de Voluntarixs en San Cristobal de Las Casas, Chiapas
  • Komite Internacionalista de Ermua
  • L@S Hij@S Del Maiz Pinto. Tlaxcala
  • La Flor Periódico/ In Xóchitl In Cuicatl
  • La Garriga Societat Civil
  • La Marx Internacional
  • Laboratorio Popular de Medios Libres
  • Lumaltik Herriak
  • Marabunta Filmadora
  • Melel Xojobal
  • Mexicanos Unidos
  • Movilidades Libres y Elegida-CoLibres
  • Movimiento Agrario Indigena Zapatista
  • Mujeres Transformando Mundos
  • Museum of Impossible Forms
  • Newroz Euskal Kurdu Elkartea – Asociación Vasco-Kurda Newroz
  • Nodo de Derechos Humanos
  • Observatorio Universitario de Derechos Humanos
  • Organización Campesina de la Sierra del Sur Coyuca de Benitez-Tepetixtla
  • Partido Obrero Socialista  
  • Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
  • Pueblos y Comunidades Indigenas Transfronterizos
  • Radio Rebelde De Las Trabajadoras Y Trabajadores Que Luchan Por La Vida
  • Radio Zacatepec
  • RAIS (Red de Apoyo Iztapalapa Sexta)
  • Red de Resistencias y Rebeldias Ajmaq
  • Red Magisterial De Apoyo Popular Chiapas-Mexico
  • Red Morelense de Apoyo al CNI Y CIG, Colectiva Nuestra Alegre Rebeldía
  • Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT)
  • Red Nacional De Peritas Y Expertas Independientes Contra La Tortura
  • Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS)
  • Red Unidos por los Derechos Humanos A.C
  • Resistencias
  • Ricardo Javier Lamas
  • Rizoma
  • Señorío Huexotzinca
  • Serpaj-Mexico
  • Servicios para una Educación Alternativa EDUCA A.C.
  • Servicios y Asesoría para la Paz
  • Sicilie zapatiste
  • Sitio De Memoria Estadio Nacional, Memoria Nacional
  • Solidaridad Directa con Chiapas
  • Sursiendo
  • Teatro Las Casas
  • Tequio Digital
  • Tlapaltik b’e Cooperativa
  • Todxs Somos Jorge y Javier 
  • TxiapasEKIN
  • Tzouma Chara
  • UCIZONI
  • Urko-Punta ONG
  • Upadi
  • Urng Maiz
  • Velamor
  • Xochitlanezi del Común
  • Y Retiemble
  • Ya Basta Jena
  • ZODEVITE

 
Individualidades

  • Abigail Severo Vásquez 
  • Adriana R Vanegas
  • Alberto Seligardi, Spazi Sociali Reggiani
  • Alberto Solís Castro
  • Alejandro Gallardo H.
  • Alena Niehoff
  • Alma Rosa García Guevara
  • Ana Cachafeiro Viñambres
  • Ana María Uribe
  • Andreas Schaefter
  • Aneliese Schmidt
  • Arantza Peralta
  • Arturo Landeros
  • Belén López Astondoa
  • Berta Reynosa Bolaños
  • Bertha Torres Luna
  • Brenda Porras Rodríguez
  • Carmen Guillen Méndez
  • Carmen Lacunza Astiz
  • Carolina Martinez 
  • Cecilia Sánchez Martínez
  • Cecilia Santiago
  • Charlotte Limborg
  • Charlotte Saenz
  • Christy Petropoulou, Grupo de Investigación Ciudades Invisibles, Universidad de Egeo
  • Claudia Elena Favela Pérez
  • Cristina Bolaños Blanco
  • Daniel Islas
  • Daniel Reyes Lara
  • Daniella Gaub
  • David Garcia
  • Diana Itzu Gutiérrez Luna
  • Dina Júc
  • Diana Ventura
  • Edith Escareño Granados
  • Edmundo Celaya
  • Elena Villafuerte
  • Emilia Torres
  • Emma Fischer
  • Engracia Perez
  • Enós Antonio López
  • Erendira Luna
  • Evgenia Michalopoulou    
  • Fabián Carvallo Vargas
  • Fernando Alan López Bonifacio, Sociólogo
  • Fernando Bilbao
  • Gabriela Aguilar
  • Gabriela de la Luz Jiménez Rodríguez
  • Gabriela Guzmán Gómez
  • German García Marroquín
  • Gloria Careaga Pérez
  • Gloria Cazallas
  • Gorka Agirrezabalaga
  • Gorka Calzada García
  • Graciela García Trejo
  • Guillermo Trejo
  • Gurutz Arregi
  • Heike Horstmann
  • Heriberto Paredes, periodista independiente
  • Heriberto Rodriguez, fotógrafo
  • Hilda Flores Sarmiento
  • Isaura Ollin López Porras
  • Ivana Alvarez Mazzotti, Abogada
  • Jabi Unzueta
  • Jaime Yakaman
  • Jon Urrestarazu
  • Jonathan Wich
  • Jone García Guerra
  • Jorge Hernández
  • Jorge Martinez Rodríguez
  • Jorge Salazar García
  • José Luis Aldasoro
  • Juana Dení López Porras, estudiante de primaria
  • Juantxo Diez
  • Julen de la Torre
  • Julia Izarbez
  • Lana Thiedemann
  • Laura Franco
  • Leah Rau
  • León Mayorga
  • Liliana Huljich
  • Loris Bacchetta
  • Luis Castro
  • Luz del Carmen Silva
  • Maite González Valencia
  • Manuel Macotela
  • María de los Ángeles Muñoz
  • María Fabienne Viola Solis, independiente
  • María Fernanda Fernández Rosendo
  • Maria Inmaculada Gorrochategui Tejera
  • Maria Jose Pereda
  • Mariachiara Panza
  • Marian Basurto
  • Marie Van Der Loos
  • Marisol Fernández
  • Martha E Lechuga Luna
  • Marx Sebastián Astudillo
  • Mayvelin Flores Villagómez
  • Melquiades Rosas Blanco
  • Mercedes Yanes Lane
  • Miriam Barranco
  • Moritz Egger
  • Nati Uertss
  • Niovi Diatsigou
  • Norma Araceli García Guevara
  • Olga Maribel Betanzos Fuentes
  • Olga Zaira Nieto Betanzos
  • Oliver Dörner
  • Oscar Bautista
  • Pantelis Pailopoulos
  • Paola Kirchhof
  • Patria Jiménez Flores
  • Paula Handl
  • Paula Kurpjuhn
  • Peralta Betanzos David
  • Raúl Rodríguez Fernández
  • Roberto Contreras “Gato”
  • Rocío Eslava
  • Rogelio Rubio Flores
  • Rubí Rizo
  • Sara Betanzos
  • Sophie Pölcher
  • Susana Beatriz Espinosa Sánchez
  • Theresa
  • Valentin Egli
  • Valentina Vitali
  • Verena Sirch
  • Verónica Marín
  • Veronica Munier
  • Vivien
  • Xabier Yurramendi Garmendia
  • Yliana Delfín Fuentes
  • Yolanda Aguilar

Descarga el Pronunciamiento Conjunto en PDF(301.05 KB)

radio
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN CSIM

Comunidad afromexicana consigue una victoria histórica, son reconocidos sus derechos colectivos, Consejo Supremo Indígena de Michoacán

VICTORIA HISTÓRICA PARA LA COMUNIDAD AFROMEXICANA DE EL TICUIZ

A LOS PUEBLOS AFROMEXICANOS

A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades indígenas y afromexicanas de Michoacán a 10 de junio de 2025.

El pasado 5 de junio, el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán #TEEMich emitió la sentencia del juicio para la protección de los derechos político-electorales TEEM-JDC-172/2025, presentado por la comunidad afromexicana de El Ticuiz, acompañada por el Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápekua (Nuestra Fuerza) del CSIM, la cual reconoce sus derechos colectivos y establece un importante precedente en la entidad, al ser el primer juicio ciudadano de una comunidad afromichoacana.

En esta resolución, el Tribunal Electoral “reconoce los derechos a la libre determinación, autoadscripción, autonomía, desarrollo e identidad cultural de las comunidades afromexicanas, en el caso, de El Ticuiz; lo que implica la posibilidad de decidir su forma interna de gobierno y organización comunitaria conforme a sus usos y costumbres y, en su caso, el derecho a la consulta para el ejercicio del presupuesto directo”.

Esta victoria consideramos es histórica por varias razones, primero, demuestra que el Gobierno de Michoacán y el Congreso del Estado discriminaron a toda la comunidad afromexicana en Michoacán al excluirnos de la reforma constitucional en materia indígena aprobada el pasado mes de diciembre, la cual no fue debidamente armonizada, ni consultada de manera apropiada, se tuvo que ganar en tribunales, lo que debió de ser reconocido en el congreso michoacano.

En segundo lugar, demuestra que la mayoría de los consejeros del Instituto Electoral de Michoacán #IEMich transgredieron y obstaculizaron derechos colectivos, discriminando, excluyendo e invisibilizando a la comunidad afromichoacana, al no interpretar las normas constitucionales y convencionales en favor de las comunidades afrodescendientes, donde el TEEMich tuvo que enmendarles la plana.

En tercer lugar, se estableció por parte de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos #CEDH a través de un Amicus curiae que el IEMich vulneró los derechos humanos a la libre determinación y autogobierno; a la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada; y a la igualdad y no discriminación de la comunidad afromexicana de El Ticuíz. Además de que paralelamente la comunidad presentó una queja ante esta misma instancia por omisión legislativa e invisibilización.

Finalmente, felicitamos doblemente a la comunidad de El Ticuiz, porque además se encuentran celebrando su fiesta patronal y su primera edición de la Feria Afrocultural Ticuiz 2025, con la que revitalizan su historia, cultura y herencia como pueblo afrodescendiente. En hora buena.

¡VIVA EL PUEBLO AFROMEXICANO QUE LUCHA POR SU AUTONOMÍA!

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN CSIM

radio
La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

10 de junio de 2025

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

Denunciamos con mucha indignación una agresión armada en contra de miembros de Las Abejas de Acteal y de los habitantes de la comunidad Tzajalch’en. Les recordamos que la actual comunidad de Tzajalch’en, el pasado 30 de abril celebró sus 50 años de fundación y que en los inicios del conflicto armado en 1994 se estableció como campamento Civil por la Paz. Así mismo, ha denunciado las diferentes omisiones del Estado por la inseguridad que se ha vivido de manera constante tanto en la comunidad como en la zona, por tal razón, en agosto del año 2024 la comunidad junto con nuestra organización Las Abejas de Acteal efectuaron una jornada de ayuno y oración por la Paz y pedir un alto a la violencia.

Pakales en Tzajalch'en

Como consecuencias de las iniciativas de paz y noviolencia refrendadas el pasado 30 de abril, tanto las familias integrantes de las Abejas de Acteal que viven en Tzajalch’en como el resto de las familias, han comenzado a sufrir distintas amenazas, así como de incriminaciones por parte de las autoridades estatales que a continuación relatamos y denunciamos:

  1. El día 8 de junio del presente año, a las 6 de la tarde aproximadamente, hubo detonaciones de armas de fuego. Los disparos se efectuaron desde un monte que se ubica alrededor de 400 metros de la escuela e iglesia católica de la comunidad. Las balas llegaron sobre el techo del domo de la cancha de basquetbol en donde se encontraban reunidas las autoridades de la comunidad. Al poco tiempo llegaron otras balas en el atrio de la iglesia católica en donde estaban realizando una reunión nuestros compañeros y compañeras de Las Abejas de Acteal. En este sitio estaban algunos niños de las Abejas jugando. Afortunadamente nadie salió lastimado.
  • Minutos después de los hechos, un grupo de personas armadas, llegaron a la comunidad Tzajalch’en y se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos.
  • Ante estos sucesos se dio aviso a las autoridades municipales y tiempo después, la Guardia Nacional y el Ejercito mexicano tuvo presencia en la comunidad. Mientras se dirigían a otro lugar los habitantes de Tzajalch’en escucharon disparos de armas.
  • A las 8 de la noche aproximadamente, las personas armadas llegaron cerca de la comunidad Tzajalch’en que talaron algunos árboles para bloquear el camino que conecta a las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruzton.
  • El día 9 de junio, la Fiscalía Indígena de los Altos de Chiapas a cargo del Lic. Lorenzo López Méndez y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), llegaron a la comunidad Tzajalch’en, según para dar seguridad e investigar lo ocurrido el día 8 de junio. Solicitó a las autoridades de la comunidad de Tzajalch’en que los acompañe a la comunidad de Tzanembolom para efectuar una inspección. A petición de la autoridad comunitaria se incorporó un integrante de la organización de Las Abejas de Acteal para ser traductor del agente comunitario.
  • Al volver a la comunidad Tzajalch’en, aproximadamente a las 6 de la tarde, la autoridad comunitaria y el compañero integrante de Las Abejas, abordos de los vehículos oficiales les dijeron que los llevarían presos por secuestro.
  • El supuesto secuestro al que se referían los Pakales y el Fiscal se trata de la retención de una señora, habitante de la comunidad de Tzajalch’en que efectuaron las autoridades comunitarias días antes de los hechos.
  • La retención de la señora se debe a que se descubrió que se dedica a vender distintos tipos de droga que está afectando a la comunidad. Por esa razón, ella estaba en proceso de investigación comunitaria para saber la procedencia de su mercancía y tomar acciones para el cuidado comunitario. Señalamos que la actuación de las autoridades comunitarias y su asamblea es con base a los acuerdos comunitarios o sistemas normativos reconocidos en el artículo 2 de la Constitución.
  • La Fiscalía y los Pakales, en vez de investigar y detener a las personas armadas o grupo armado responsable de los disparos del día 8 de junio, retuvieron e incomunicaron por unas horas dentro de la camioneta oficial a un compañero de Las Abejas de Acteal junto con el agente rural municipal de dicha comunidad mientras los intimidaban y acusaban de secuestro. Aunque finalmente a la autoridad comunitaria y el compañero integrante de nuestra organización los dejaron libres.

Ante los hechos ocurridos los días 8 y 9 de junio del presente año denunciamos que son claros ejemplos de que la autoridad en vez de brindar seguridad a la población, realmente buscan intimidar y meter miedo a quienes buscamos la paz y la justicia verdadera.

Queremos recordar que nuestro compañero retenido, intimidado y acosado por las fuerzas de seguridad fue detenido en 1992 junto con otras cuatro personas por buscar justicia y oponerse a la violencia en esos años. La detención que sufrieron en aquellos años fue de manera injusta por el ayuntamiento priista de Chenalhó en complicidad con el entonces Gobernador de Chiapas José Patrocinio González Blanco y Garrido. Esos lamentables hechos dieron origen a nuestra organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Hoy, las mujeres, niñas y niños, hombres, ancianas y ancianos de la comunidad Tzajalch’en, sus vidas están bajo riesgo por las amenazas, la intimidación y amenazas constantes y recientes de un grupo armado que opera y actúa en la zona en total impunidad.

Señalamos que es vergonzoso lo que hacen tanto los gobiernos estatal como federal, que en vez de investigar y castigar a quienes realmente cometen la violencia en nuestras comunidades, cobijan a esos grupos y propician asesinatos y posibles masacres como lo hizo el mismo gobierno y el Ejército Mexicano con la masacre de 45 hermanas y hermanos nuestros más los 4 bebés no nacidos el 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal.

Ante esta triste realidad exigimos a los gobiernos estatal y federal y a sus fuerzas públicas como los pakales que se desistan de intimidar y criminalizar a nuestras compañeras y compañeros de la comunidad Tzajalch’en y hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados que operan en la zona.

Hermanas y hermanos de buena voluntad, defensoras y defensores de derechos humanos de México y del mundo, no dejen morir a nuestros compañeros de la comunidad Tzajalch’en, que no sea asesinado cualquier hombre o mujer en todo Chenalhó. NO NOS DEJEN MORIR. No queremos más asesinatos, no queremos más mártires. Les pedimos su voz, su fuerza, su acompañamiento y exijan a los gobiernos de Chiapas y de México a actuar con justicia verdadera y no sigan protegiendo a los criminales como lo han hecho hasta ahora.

Desde Acteal, Casa de la Memoria y la Esperanza.

Atentamente.

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

Por la Mesa Directiva:

___________________                     ___________________________

Victorio Santiz Gómez                           Juan Gabriel Vázquez Vázquez

                    Presidente                                                        Secretario

                 ___________________                           _________________

Manuel Gómez Ruiz                                 Elías Pérez Sántiz

     Tesorero                                               Subsecretario

radio
Mujeres indígenas zapatistas y Terci@s compas Zapatistas

COMO MUJERES QUE SOMOS. Mujeres Indígenas Zapatistas | MUJERES Y TERCI@S COMPAS ZAPATISTAS | Junio de 2025

COMO MUJERES QUE SOMOS.
Mujeres Indígenas Zapatistas.


Imágenes de Terci@s Compas Zapatistas

A las maestras indígenas de la CNTE.

  En al audio de este video, se escucha una poesía que, en lengua materna de raíz maya, se presentó en el encuentro de arte “RebelArte y RevelArte”, en abril del 2025.  La poesía que presentaron las 3 jóvenas zapatistas del Caracol Jacinto Canek se llama “Soy Mujer” o “Soy Mujer Indígena”, y se hizo con un trabajo previo de investigación de lo que se platica en los grupos de como mujeres que somos en esa zona.  El poema es de las promotoras de educación de esa zona que, en común, sacaron la idea.  Hablaron, pero sobre todo escucharon a mujeres ya de edad (de juicio, como decimos acá), sus abuelas y bisabuelas; hablaron con sus madres y hermanas mayores; y se miraron en el espejo de su ser mujeres jóvenes zapatistas hoy día.  Luego buscaron quien presenta y esas jovencitas le entraron.  En el video se muestran imágenes de los cursos de Herbolaria, Parteras, Hueseras y Salud General, así como los avances en la construcción del Quirófano y taller de bicis, con la participación de compañeras mujeres zapatistas.

-*-

  En la traducción de las compas de ese puy sería, más o menos, así:

  “Soy una mujer indígena / topando con problemas / en mi mirada se mira el brillo de la tristeza / en cada paso que doy queda una huella, una marca / de las heridas que me han- hecho, que me ha lastimado /el hombre y el capitalismo.  No es como ser mujer rica / sino que es diferente / las ricas también me miran mal / igual los hombres.  Me vestí como ellos querían / para olvidar que soy mujer que soy / el ojo del hombre / me convirtió en una cosa / que no valgo / que soy menos / que soy débil, sin fuerza / para así ser muy infeliz / así aprendí que la vida es una mierda / el sufrimiento me llevó a odiar mi cuerpo / a odiar lo que soy / a olvidar que soy bella, hermosa / eso entró en mi cabeza.  La palabra zapatista se hizo / como mi mejor amiga / o mi salvación / hoy es mi comienzo / porque aprendí / a quererme como soy / y a querer mi ser mujer / aprendí que no nací / para servir ni agradar al hombre / ni a obedecer a alguien / sino que nací para quererme y amarme / como mujer que soy / y no seré feliz hasta que me dejen de explotar.  Hoy festejo por ser mujer que soy / por mi valentía / por mi fuerza / porque he entendido que soy mujer cabal.  Ahora en adelante seré mujer / con paso firme / decidida a luchar por la vida.  Mi corazón valiente / late con fuerza de ser libre / mi corazón, coraje y fortaleza / me ayudará a ser libre / con la mariposa / seguirá adelante / con mi espíritu de lucha.”

  Pero cada oído femenino, otra poesía.

  Otras compañeras de lengua tzeltal, pero de otras zonas (el tzeltal varía de una zona a otra) explican: “lo que dice la poema es que ella estaba triste, que no pasa el día, que los ricos la desprecian por ser mujer y también las mujeres ricas la tratan como que es una cosa, no una persona. O sea que no es lo mismo ser mujer rica que ser mujer pobre.  Y no es lo mismo ser mujer de la ciudad, que ser mujer indígena.  Igual los hombres en su pueblo de lo que decimos machista.

  Entonces, como pura tristeza, ella aprendió a odiarse ella misma, así llegó en su cabeza, que odia su propio cuerpo y hasta se olvidó que es bonita.  Y entonces llegó la lucha y ahí aprendió que no queda otra más que luchar y ahora pues ya aprende otras cosas y de trabajos.  Y está contento su corazón de que sí vale, y que sí es bonita y que tiene fuerza y valentía, y por eso tiene valor como mujer.  Yo creo que esa poema la hizo una compañera.  Una zapatista pues”.

  Tal vez no muy se mira, pero cuando terminan su participación con el “¡Vivan las mujeres!”, también gritan, gritamos, “¡Vivan las mujeres Palestinas!”.

  Por ahora es toda nuestra palabra y nuestra imagen como mujeres que somos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Mujeres indígenas zapatistas.
Junio del 2025.

Share

radio
Terci@s Compas y ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

El Común en la falda de una Montaña (Un Quirófano en la Selva Lacandona) | Terci@s Compas y ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Junio de 2025

El Común en la falda de una Montaña.
(un Quirófano en la Selva Lacandona)

  En la edificación de lo que será la sede de uno de los quirófanos del COMÚN, hay algo que no se explicita en las imágenes.  Entre quienes trabajan en la construcción hay partidistas, compañeros del Congreso Nacional Indígena y compas zapatistas; de varias religiones o sin religión; de distintas generaciones, lenguas, raíces, historias.

  Y no sólo.  Hay, en ese edificio en ciernes, el trabajo, apoyo y solidaridad de personas, grupos, colectivos, organizaciones y movimientos de varias partes del mundo, además de México, quienes, con su esfuerzo, creatividad e inventiva, consiguieron paga para los materiales.  Incluso pueblos originarios hermanos partidistas de la Selva Lacandona, apoyaron con paga cuando no podían acudir al trabajo.  Y no faltó quien ofreciera banco de grava y hasta camiones de volteo para acarrear los materiales.

  En el diseño, digamos arquitectónico, del edificio ocurrió lo siguiente: se consultó con un arquitecto profesional quien se ofreció a realizar el proyecto… a cambio de unos 500 mil pesos.  El Interzona zapatista pensó: “si, para hacer otro mundo nuevo y mejor, no dependimos de los grandes teóricos y pensadores, sino que con nuestro propio pensamiento y nuestra propia práctica lo estamos haciendo, entonces pues hagamos un edificio de acuerdo con lo que queremos y con nuestros conocimientos”.  Se juntaron así los conocimientos de comunidades originarias, sin importar si son zapatistas o no, ni qué religión profesan, ni su partido político, ni su lengua, ni su color, ni su identidad afectiva, sexual, emocional, social, su tamaño, su peso, su calendario y su geografía.

  No está terminado, es cierto.  Y aunque faltan paredes, cuartos, baños, techos, equipos, instructores y los mentados aparatos para meter cuchillo y laboratorio; en sus cimientos están ya todos los colores.  No es un trabajo sólo de zapatistas, sino que es de COMÚN.

  En esas zanjas; la revolvedora a la que le falló el balero (y los mecánicos ya desmontaron la pieza y salió comisión para conseguir el repuesto); los tabiques; el pozol; las varillas; el trabajador que se desmayó y fue atendido por el servicio de salud autónoma zapatista (nada grave, exceso de lombrices); los cursos simultáneos de Herbolaria, Hueseras, Parteras y Salud General; las bicicletas eléctricas y mecánicas de los promotores de salud que están pendientes de quienes trabajan en la construcción; el taller para repararlas porque se descomponen en las caídas; las cubetas para arrear arena, grava, cemento y agua; el internet satelital temporal que se instaló para que los trabajadores pudieran estar pendientes de sus familias, sus milpas, sus animalitos; las bromas y chistes en distintas lenguas y modos; el taller práctico de albañilería que los más juiciosos le imparten a los jóvenes que quieren aprender; la esperanza reavivada por las primeras lluvias que les mojan, sí, pero también dan de beber a la tierra de la que nacerán el maíz, el frijol, las hortalizas, el zacate para el ganado, las calabazas (¡ugh!); la vida que necesitan arroyos y ríos; y las tercias y tercios documentando en imagen y sonido.

  En ese todo, cada parte tiene su quién, su qué, su cuándo, su cómo.

  Cada pieza del rompecabezas es necesaria para completarlo.  Cada quien es quien es y no deja de serlo, pero se hace común para construir algo, un todo que beneficie a las partes sin subordinarlas, cooptarlas, reclutarlas, aleccionarlas, absorberlas.

-*-

  Tal vez alguien haga, algún día, una teorización del Común.  Con palabras más o menos duras, más o menos complicadas, más o menos confusas.  Incluso que se hagan grandes tesis, profundas reflexiones, publicaciones en artículos, revistas, libros, especialidades, mesas redondas, ponencias, simposios.  En fin, esas cosas que se hacen en mesas y escritorios mientras, afuera, la vida y la muerte luchan.

  Pero, si se les pregunta a las partes que ahora confluyen en esos cimientos de un quirófano en la Selva Lacandona.  Si se les inquiere quién o por qué hicieron eso; por qué aportaron su trabajo; por qué sudaron con el sol; por qué se mojaron con la lluvia; por qué dieron tiempo y hasta paga; por qué hicieron actividades, colectas, festivales, exposiciones y no sé qué otra cosa, para conseguir fondos económicos que atraviesen océanos y fronteras, y que sin importar lenguas, geografías y calendarios se hicieron común; por qué se empeñaron en algo que parecía un delirio, un despropósito, un sueño.

  Tal vez respondan -en muchas lenguas, en muchos colores, en muchas geografías, en muchos calendarios, en muchos modos-: “Por la vida”.

  Porque, suele suceder que hay veces que las cosas pequeñas, aparentemente insignificantes -como una construcción sin perfil aparente definido, en medio de esa nada que las cartas geográficas señalan como “Selva Lacandona”- (lejos de las redes sociales, la academia y el periodismo de opinión, los medios de comunicación masiva, la grilla política, las iglesias de los partidos políticos, las revoluciones y contrarrevoluciones de café, las biblias y catecismos del capitalismo y sus supuestas alternativas, las ínsulas medianas, grandes o pequeñas de la cotidianeidad de cada persona, las penas y alegrías individuales, un multiverso que repite en sus variantes la misma pesadilla), tienen el alma grande y un corazón colectivo.

  Y les cuento esto porque, viendo los videos del pasado encuentro RebelArte y RevelArte, miré una pequeña maqueta, una casita de madera en cuyo frente se leía “Quirófano Común”.  Eso fue hace poco más de un mes.  Eso era (una casita de madera), hace apenas unas semanas, lo que hoy se insinúa en la Selva Lacandona.  El Común la hizo crecer, caminar, acicalarse, prepararse y sentarse en un acahual, en las faldas de una montaña que, hace años, navío se hizo por la vida.

-*-

  ¿Quién lleva la cuenta del sudor, las lágrimas, los desvelos, las enfermedades, el hambre, el hacer las cuentas, el cartel, la promoción, la organización de quienes trabajan hoy, cerca y lejos, en ese rincón?

Bueno, al menos nosotros, los pueblos zapatistas.

Porque, como dice el SubMoy, “quien nada hace, es quien nada ve ni escucha, y sólo lo mira su ombligo y todavía dice que conoce el mundo”.

Vale.  Salud y sí, tal vez no sabemos poner en palabras lo que es el Común, pero estamos aprendiendo a ponerlo en práctica.  ¿O no?

Desde las montañas del Sureste Mexicano.


El Capitán.
Junio del 2025.

P.D.- Si la lucha es por la vida, pues que la vida encuentre al fin un respiro para florecer en esa geografía llamada Palestina, lejos pero tan cerca de las montañas del Sureste Mexicano.

Imégenes de Terci@s Compas Zapatistas
Música: YA VIENEN/BADATOZ – Horazz & Suaia

radio
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN

Se cumple un año del encarcelamiento de la ambientalista María Cruz Paz, comunidades exigen su liberación #CSIM 

LIBERTAD PARA LA AMBIENTALISTA Y DEFENSORA DE LOS BOSQUES: MARÍA CRUZ PAZ ZAMORA

A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN

A LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

AL PODER JUDICIAL DEL ESTADO

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

AL PUEBLO DE MICHOACÁN

AL ESTADO MEXICANO

Comunidades indígenas de Michoacán a 6 de junio de 2025.

El día 5 de junio del 2024, fue detenida arbitrariamente por la Fiscalía General de Michoacán #FGEMich, la compañera María Cruz Paz Zamora, delegada del Congreso Nacional Indígena #CNI, integrante del Consejo Supremo Indígena de Michoacán #CSIM, Consejera del primer Gobierno Comunal de Ocumicho y defensora de los bosques, la cultura p’urhépecha y la vida.

Su detención, paradójicamente sé dio durante el #DíaMundialdelMedioAmbiente, en nuestro estado, defender los bosques, te cuesta la vida o la libertad, en este contexto, María Cruz fue acusada falsamente de realizar un delito que no cometió con el objetivo de crear un chivo expiatorio, por lo que sostenemos que el Estado mexicano, lejos de los discursos oficiales, continúa reprimiendo y criminalizando a quienes verdaderamente defienden el territorio comunal, los bosques y la madre tierra.

Durante los últimos años, la compañera Paz Zamora, como consejera de ecología y medio ambiente de Ocumicho, impulsó la reforestación masiva en su comunidad, creó brigadas para combatir los incendios forestales, defendió los bosques de los talamontes y el crimen organizado y luchó en contra de los monocultivos de aguacate, su lucha constante, ha sido por la vida.

La criminalización de esta guardiana de los bosques, solo se entiende comprendiendo la historia y el contexto de la comunidad de #Ocumicho, pueblo en resistencia que defiende su territorio ancestral, que en los últimos cinco años ha venido sufriendo una serie de agresiones y actos violentos, el 31 de mayo de 2020, hombres armados asesinaron al Secretario de Bienes Comunales Prudencio Ortiz Alonso, en un ataque que también dejó herido al Representante de Bienes Comunales, el 28 de abril de 2022, el Coordinador del Consejo de Gobierno Comunal Esteban Cruz Rosas, fue desaparecido, pero gracias a la movilización oportuna, fue localizado con vida, el 11 de noviembre del 2022, la comunidad fue atacada por un comando armado y el 10 de diciembre del mismo año, fue asesinado Pedro Pascual Cruz, Coordinador de la Ronda Comunal, todos estos casos han sido denunciados en tiempo y forma en la Fiscalía de Michoacán, sin embargo, en esta institución impera la paradoja de la impunidad, los culpables libres y los inocentes encarcelados.

Por ello, a un año de la injusta detención de la compañera María Cruz, exigimos su libertad, toda vez que es una presa política de los pueblos originarios y convocamos atenta y respetuosamente a las comunidades indígenas, así como a las organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales, a estar atentas y si así lo deciden, a acompañar las movilizaciones generales que convocaremos hasta lograr su liberación.

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM 

radio
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA | EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

Denunciamos tortura y agresiones sexuales en contra de integrantes de la comunidad indígena ñhöñhö (Otomí) de Santiago Mexquititlán, Querétaro

DENUNCIAMOS TORTURA Y AGRESIONES SEXUALES
EN CONTRA DE INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA ÑHÖÑHÖ (OTOMÍ)
DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN, QUERÉTARO.

A nuestras hermanas y hermanos del pueblo ñhöñhö (otomí) de Santiago Mexquititlán, Querétaro:
Al Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán:

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A las Redes de Resistencia y Rebeldía,
A la Sexta Nacional e Internacional,
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde.

El Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional repudiamos la violencia policiaca con la que fueron arrestados y torturados nuestros hermanos ñhöñhö Estela Hernández, Sergio Chávez, Jesús Torres, Leonardo García y Martín Álvarez y dos personas más cuya identidad no hemos podido establecer; en cuyos cuerpos se concentraron el odio y el racismo que caracterizan al gobierno de Mauricio Kuri en Querétaro, así como se concentran en nuestra Madre Tierra y en los pueblos originarios el despojo y la destrucción que nacen del estado mexicano y sus instituciones.

El día de ayer, miércoles 4 de junio, en la comunidad de Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco, Querétaro, la Policía Estatal de Querétaro (POES),realizó una redada totalmente ilegal. en la cual realizó la detención arbitraria de 6 personas, la mayoría jóvenes, sin haber cometido delito alguno.

Ante este abuso de autoridad, la compañera Estela Hernández, miembro del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán, delegada del Congreso Nacional Indígena e integrante de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida se trasladó al DIF municipal, lugar a donde los detenidos fueron trasladados. Al preguntar por el motivo de la detención y por la integridad física de los compañeros detenidos, un grupo de al menos 10 policías detuvo y agredió física y sexualmente a la compañera. Además de los golpes, le expresaron violentamente que “ya estaban hartos de ella”, lo cual evidencia que el ataque tiene claras intenciones de amedrentar el trabajo de defensa del territorio y de los derechos humanos que nuestra compañera realiza.

 Casi 5 horas después, todos los compañeros fueron liberados gracias a la acción del pueblo y a la solidaridad de organizaciones, colectivos y personas que mostraron su indignación y exigieron su libertad inmediata.

El Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán ha sido reprimido y agredido sistemáticamente por evitar la privatización del agua en Querétaro, por frenar la devastación de su territorio y por no someterse a los proyectos coloniales de muerte. Hoy nuevamente es agredido con el sello del desprecio, unas horas después de haber anunciado su asamblea comunitaria en defensa del agua para el sábado 14 de junio, lo que parece incomodar a quienes desde el poder actúan como criminales.

¿Por qué detuvieron a la compañera Estela y a los demás compañeros de Santiago Mexquititlán? Porque en Querétaro el racismo es el protocolo policiaco por excelencia. Porque el mal gobierno sólo conoce desprecio hacia los pueblos originarios. Porque al mal gobierno sólo le gustan los indígenas sumisos y funcionales a sus crímenes, no los que luchan por la vida. Porque para el mal gobierno la dignidad es peligrosa.

Para los jóvenes la cárcel y levantones, para las mujeres indígenas que defienden su territorio y construyen autonomía en sus comunidades los golpes y la tortura física y sexual. Vivir en comunidades indígenas, trabajar honestamente, documentar violaciones a los derechos humanos, defender al territorio y levantar la voz son delitos para el estado.

La presencia del ejército en la manifestación pacífica que pobladores de Santiago Mexquititlán y comunidades aledañas realizaron en las inmediaciones del DIF de Amealco, Querétaro, para exigir la libertad de nuestros compañeros, es una muestra más de la guerra generalizada que se vive en el país, la muestra de que las fuerzas armadas están para callar al pueblo organizado en defensa de la vida y la libertad. Es esta la verdadera cara de la cuarta transformación, la que exhibió hace unas semanas al secuestrar y detener arbitrariamente a nuestros compañeros Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez en la comunidad tzotzil de Cotzilnam, municipio de Aldama, Chiapas.

Exigimos un alto total a la violencia racista y de género por parte del Estado, a la guerra de exterminio desatada contra los pueblos de México; llamamos a los pueblos de México y del mundo, a los organismos y colectivos defensores de derechos humanos, a las Redes de Resistencia y Rebeldía, a la Sexta Nacional e Internacional, a l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes y a la Europa Insumisa, Digna y Rebelde, a estar alertas y organizados en contra de esta guerra y de estas acciones represivas dirigidas hacia los pueblos originarios que en México y el mundo entero resisten la tormenta capitalista.

Esta violencia se da en un momento en que la llamada “4T” festina a un ministro supuestamente indígena y presume el respeto a los derechos de los originarios.  Ese señor, junto con su cómplice Adelfo, es otro “indígena” de maniquí en el aparador de la 4T, parte de la escenografía de cartón piedra que la nueva comedia de “La Señora Presidenta” presenta allá arriba para su propio consumo.  Sin importar el color político, allá arriba es el mismo PRI de siempre.  El cambio es que pasaron de lo obsceno a lo francamente pornográfico, como sus chats de redes sociales.  La compañera Estela es quien, hace años, acuñó la frase de “hasta que la dignidad se haga costumbre”, pero en los malos gobiernos la costumbre sigue siendo la hipocresía.

Seguirá siendo la fuerza de los pueblos la que arranque la libertad de nuestros hermanos y hermanas, la que sostenga la dignidad ante esta guerra de exterminio. Abrazamos a nuestros hermanos ñhöñhö que luchan y resisten incansablemente por el agua, la vida y la libertad.

ATENTAMENTE
JUNIO DE 2025

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL