Noticias:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Pozol

EZLN inicia encuentro de arte en los Altos de Chiapas

Desde el corazón rebelde del sureste mexicano, el arte se hace vida

Cerca de 3 mil personas se dieron cita en el Caracol VII Jacinto Canek en Winikton, convocadas no por moda ni espectáculo, sino por la palabra y la dignidad que caminan. A 31 años del alzamiento zapatista, el EZLN vuelve a recordarnos que la rebeldía no se apaga, que en los rincones de territorio rebelde florece la esperanza organizada.

Desde la tarde del domingo, comenzaron a llegar las bases de apoyo zapatistas, milicianos, milicianas, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena, junto con artistas y artesan@s del campo y la ciudad. El esfuerzo colectivo de quienes resisten en silencio y construyen en comunidad hizo posible este espacio de encuentro: Rebel y Revel, un foro donde el arte deja de ser mercancía para volver a ser semilla.

Este encuentro no es solo una exposición. Es un grito contra el arte domesticado por el capital, ese que adorna vitrinas pero no incomoda al poder. Como lo dijo el Subcomandante Insurgente Moisés:
«Nosotros y nosotras hacemos arte para la vida. Para el campo y para la ciudad. No hacemos el arte capitalista que es de muerte. Este es un encuentro donde viene la mujer de la ciudad, el hombre del campo, la mujer del campo y el hombre de la ciudad. Venimos a compartir lo que somos. Porque si queremos construir un mundo nuevo, tenemos que expresar nuestras diferentes vidas.»

¡Despierten pueblos del mundo!

En esta lógica de reflexión y resistencia, la convocatoria zapatista cruzó fronteras. Durante el primer día se tejieron lenguajes distintos, unidos por el arte y la rebeldía: Poesía en tojolabal del Caracol I, rap desde los guetos de Guanatos, hip hop combativo con tres compitas de Tulan Ka’u e insurgente con el Break Dance de Patrulla Roja, acróbatas y Payasos en rebeldía, pintura libre de compas de Oventik, cestería que cuenta historias… todas son expresiones que construyen el común, que nombran el mundo que queremos, que desafían el arte visto como mercancía y lo devuelven al pueblo en lucha.

Rebel y Revel continúa…

Puedes seguir el pulso de este evento a través de las transmisiones en vivo por los medios libres y por los Tercios Compas en la página de Enlace Zapatista. Qué las palabras y los colores que aquí brotan lleguen a todos los rincones donde la dignidad aún resiste.

Cobertura de #MediosLibres Radio Pozol, en colaboración de la Armadilla del Sur y Compas Arriba.


Más información en: www.espora.pozol.org/ y www.radiozapatista.org/
Instagram y Facebook: Colectivo Armadillo Suomi

radio
Tercios Compas

Inauguración 14:00 horas. Transmisión en vivo (Rebel y Revel) arte: Encuentro de Arte, Rebeldía y Resistencia Hacia el Día Después

radio
Tercios Compas

Festival de Arte, Rebeldía y Resistencia – Transmisión en vivo: Primeras participaciones, 13 de abril, 17:00 hrs

radio
EZLN | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

Catorceava parte: El desenlace | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Abril de 2025

Catorceava parte: El desenlace

  Arriba la luna, aliviada al fin, sonríe.

  Una niña sueña.  Sueña que, con otros niños, detrás de un balón corre.  No para huir de bombas y balas, sino para soñar que al fin es posible jugar en esa geografía que llaman Palestina.  Ahí las niñas sueñan, por eso las matan.  Sueña la niña una canción:

احلم يا صغيري
حلم أنك تلعب أنك تحلم
يحلم بأن «الحرية» هي شكل آخر
لتسمية الحياة
حلم الفتيات
لهذا السبب يقتلونهم
لإسكات الحرية
يقتلونهم

(sueña, pequeña mía / sueña que juegas a que sueñas/ sueña que «Libertad» es otra forma / de nombrar la vida / las niñas sueñan / por eso las matan).

-*-

  México.  La puerta de la impunidad, el cinismo, la desidia, la complicidad, el desprecio, esconde detrás suyo las ausencias (como la puerta donde se lee “Fiscalía de Colima” y cobran $200,000 pesos para entregar pedazos de cuerpo).  Por eso, las buscadoras no sólo llevan pico y pala.  Ahora cargan con mazos y hachas.  Así de desafiante es su empeño.  Con sus manos y corazón adoloridos, tocan, palpan la puerta que se cree poderosa, eterna, irrompible.  No suplican esas manos, no ruega ese corazón.  Sólo calculan dónde descargar su digna rabia y encontrar, al fin, verdad y justicia.

-*-

Previously:

  En contra de todos los derechos y los izquierdos, el Fiscal ha argumentado las acusaciones en ausencia del acusado.  El jurado ha escuchado con atención la brillante disertación del jurisconsulto, así como el interrogatorio a una infanta con la blusa manchada de dulce y polvo.  Cuando se esperaba que el fiscal pidiera la pena de muerte o algo peor (se insinuó obligar al culpable a consumir sopa de calabaza… ¡por una semana completa!), mediante un retorcido giro de su razonamiento, se demandó la prescripción de los delitos y la satisfacción de las demandas económicas y/o en especie que cubrieran los honorarios del escarabajo.  El siniestro patíbulo fue convertido, ante la desilusión del colectivo de ciencias, en un templete para teatro, danza, música, poesía, cine y ya no me acuerdo qué más, en el encuentro de artes.  Gatito y Jerman (un viejo perro, con un humor ídem y enamoradizo) se dieron de alta en el Comando Palomitas, por lo que la Verónica creó una fuerza especial: el GRRR (“Grupo de Reacción Retardada Reiterativa”) …  Oh, oh, ha llegado el colectivo “Tacomún”, con el Manuel encabezándolo y la Marijose de lugarteniente.  Se sospecha que el mencionado grupo ha venido a apoyar al Capitán, su más asiduo consumidor (cliente no, porque nunca paga -siempre pide fiado-).  Se espera que haya disturbios y aglomeramientos… en el comedor Común, claro.  El Manuel organiza a su tropa para resistir.  El desenlace es inminente.  Hagan sus apuestas, señores, señoras y señoroas. ¿Inocente o culpable?

-*-

  Cuando el Capitán llegó al Juzgado “Veni, Vidi, Vinci” (en lenguaje jurídico: “Vine. Vi. Cobré”), la comunidad artística hizo valla para increparlo y gritarle “shame, shame, shame”, con evidente nostalgia -pese al pésimo final de “Juego de Tronos”-.  El Capitán respondió con una mueca despectiva, digna de la peor Cercei.

  Podemos suponer que el acusado hizo contacto previo –y tal vez acuerdos- con los musicales, porque, justo al entrar, empezó a escucharse “I am a man in constant sorrow”, versión de The Soggy Bottom Boys (“¿O Brother, Where Art Thou?”, 2000, Joel y Ethan Cohen).  Aunque, hay que decirlo, el peine musical no lograba simular siquiera al violín, la coreografía del futuro condenado fue bastante aceptable.  El apuesto y encantador Capitán reacomodó su paso al estilo folk country y se llegó al centro del estrado.

  En un insinuado plagio del poema “El Brindis del Bohemio” (Guillermo Aguirre y Fierro), el Capitán, por todos estrechado, alzó su pipa frente a la siniestra asamblea desbordante de rencor y de odio.  Los envolvió en la luz de una mirada, sacudió su pasamontañas deshilachado y dijo así, con inspirado acento:

  “Soy un hombre que vive penando.  ¿Dónde está el arma homicida?

  La pregunta desconcertó a todos, incluyendo al escarabajo magistrado.  Un silencio angustiante se generalizó en la asamblea.  Sólo la Doña Juanita sonreía.  Hubo entonces un intercambio de miradas entre el Capitán y el escarabajo.  Después las opiniones se dividirían: unos dirían que fue una mirada de complicidad; otras, que de reproche.

  Se suponía que el arma homicida sería una cuchara, según fue insinuado por el abogado artrópodo, pero nunca fue presentado ningún utensilio semejante.

  El Capitán se veía confiado y seguro de sí mismo.  Aunque las apuestas que organizó el mismo abogado-fiscal-juez le eran desfavorables, el acusado sonreía coqueto, vivaracho y retozón.  Cuando todos empezaron a sospechar que el Capitán tenía escondido un as bajo la manga, ¡zas!, el acusado se llevó la mano a la manga izquierda de su camisola y extrajo… ¡una pipa! (¿a quién se le ocurre guardar una pipa en la manga de la camisa?).  La cargó de tabaco y, con parsimonia, la encendió y expulsó el humo con grandes bocanadas.  Todavía por entre la niebla, se escuchó la varonil voz del Capitán diciendo:

  “No hay arma homicida; ergo, no tienen elementos que no sean circunstanciales para condenarme.  No sólo eso, la argumentación del fiscal deja mucho que desear y presenta graves contradicciones.

  Por ejemplo, argumenta mi explicable y comprensible aversión a “eso”.  ¿Cómo, entonces, me supone cerca de una paila o cacerola repleta de ese letal elemento?  ¿Cómo es posible que, dada esa animadversión, yo me arriesgara a manipular eso en abundantes cantidades, lo dispusiera en senda cuchara y apuntara a las personas que forman esta comunidad?

  Ni siquiera pueden asegurar que yo estuviera presente.  Concedan, pues, que mi sensual figura hubiera llamado la atención suficiente como para no pasar desapercibido. Porque, lo que sea de cada quien, la naturaleza ha sido pródiga en mi ser, sobre todo en mi voluptuosa cintura, -que bien hace quedar los trazos de Botero como tímido manga japonés-.

  Porque ya debieran saber que, en cuestión de tentaciones, atrae más lo mullido, acolchonado y esponjoso, que las ásperas líneas de un lavadero manual.  Oh, no tengan pena, que en cuestión de gustos se rompen y multiplican los géneros.  Si algo he aprendido en mis vidas anteriores, es que el deseo que desvela nace de la palabra.  A ella sucumben las más inaccesibles fortalezas, y es que hay sed que sólo la imaginación sacia.  Así que espabilad y dejad los afeites y tik-tok´s de una belleza tan falsa, que el calendario la derrota al poco.

  Antes de concluir mi alegato, me dirijo a ustedes, artistas y científicos:

  Si revisan, con un mínimo de honestidad, y un poco de humildad, la palabra y la práctica de estos originarios, se darán cuenta de que ellos no sólo les piensan en el día después.  También les consideran necesarios.  ¿Es que creen que, con la presencia y actividad de ustedes, habrá más posibilidades de no repetir el viejo mundo en el reto que avizoran para el día después?  ¿Es una cuestión de humanidad?  ¿O es un reproche por la lástima, caridad y compasión con las que ustedes se han dirigido a ellos en no pocas ocasiones?  Y, a pesar de la mirada despectiva, estos originarios no sólo les incorporan en su empeño.  También luchan por darles un espacio en el mañana…

  Echen un vistazo a lo que los de arriba contemplan para el día después.  No les toman en cuenta.  Es más, planean suplantarles.  Sueñan con una Inteligencia Artificial que se desarrolle lo suficiente como para poder simular la “vocación”, la “chispa”, el “ingenio”, la “creatividad”, el “alma” o como quieran llamar a “eso” que les hace humanos.

  ¿Creen ustedes que están a salvo de la tormenta?  Escuchen a alguien de quienes ya la padecen.  Escuchen a Buscadoras, a pueblos originarios, a todas esas personas que viven al día, trabajando de oscuridad a oscuridad por unos centavos.  Sabrán entonces que son o eran personas normales, que se pensaban a buen resguardo con lo levantado con su propio esfuerzo.  Conozcan cómo la pesadilla entró pateando sus puertas.  Cómo la angustia se hizo cotidiana.  Cómo cambió su agenda y su cotidianeidad.  Escuchen decirles “Confié mi seguridad en los gobiernos y ellos apadrinaron mi dolor”.  Comprendan que nadie está a salvo en ningún lugar, sin importar su color de piel, su género, su posición social, su playlist.

  Ya termino:  Volvamos a su injusta acusación:

  Según lo que refieren ustedes mismos, mis acusadores, varios recibieron los proyectiles en forma simultánea o casi simultánea, lo que es imposible de lograr con una sola cuchara y sólo un par de brazos.  La puntería fue certera, es cierto, pero eso requería no sólo conocer los parámetros de deriva, alcance y rasancia, también de peso y consistencia del proyectil; así como el conocimiento de altura, largo y ancho de un recinto cerrado.  Tienen razón en que se trató de algo planeado, pero eso requiere una mente perversa, corrupta y maléfica.  Y yo soy sólo un hombre en constante pena y dolor.  Además de que, ocupado como estoy en descubrir los secretos profundos que permitan impulsar una bicicleta por siempre jamás, no tendría ni el tiempo ni la paciencia para hacer todos los cálculos.

  Ahora voy a suponer que ustedes son personas medianamente inteligentes y que serán capaces de seguir mi razonamiento:

  Puesto que es evidente que ningún ser con dos extremidades superiores podría conseguir tal efecto demoledor –.  Una pausa, mirando primero de reojo, luego ya directamente hacia el lugar ocupado por el escarabajo juez-fiscal-defensor.  Después, así, muy casual, el Capitán sentencia: sólo alguien con varios pares de extremidades y capaz de elevarse a pequeñas alturas podría conseguir el efecto que les aquejó en sus deplorables vestimentas.  Por lo tanto, ¡el culpable no es otro que Don Durito de La Lacandona, el escarabajo todo terreno!

  El colectivo de ciencias aplicadas aplaudió y se felicitó entre sí.  Ellos y ellas habían llegado a la misma conclusión desde el inicio, por eso se abstuvieron de participar.  Y si diseñaron la plataforma para colgar al Capitán fue porque, según sus cálculos, las posibilidades de que saliera inocente eran mínimas.

  La comunidad artística, por su parte, mutó en “modo gorsodomo” y se lanzó sobre el pequeño bichito, quien, aprovechando la falta de coordinación de artistas y similares, voló y se retiró en graciosa huida.  Así las cosas, el linchamiento quedó en un intento frustrado.  Los musicales tuvieron que improvisar y cambiaron su playlist: habían preparado, previendo la condena mortal del Capitán, “Cerró sus ojitos, Cleto”, pero cambiaron a “La Tertulia” (ambas de Chava Flores).

  En la taquería, el Manuel sacaba del escondite una orden de tacos al pastor.  Porque él y la Marijose no pusieron atención al juicio, sino a la Doña Juanita.  Viendo la sonrisa de la doña, el Manuel sentenció: “La va a librar el Capitán”.  “¡Sí!”, aplaudió la Marijose.  “Ya daba yo por perdidas todas las deudas del Capitán.  Ahora hay esperanza de que algún día nos pague”, terminó el Manuel con un suspiro.

-*-

  Mientras tanto, en la cueva del Capitán, el exonerado encendía su pipa y cavilaba sobre la naturaleza humana y escarabajil, así como en otras cosas de igual importancia.  Al poco llegó Durito, agitado pero divertido.  Sacó de su caparazón la pipa que le había tomado “prestada” al Capitán y, fumando, dijo:

  “Un éxito rotundo.  Ahora soy un convicto.  Ya puedo llegar a presidente de una nación, senador, diputado local o federal, al menos presidente municipal de algún cártel.  Ahora sólo me falta plagiar una tesis de derecho y llegar a la Suprema Corte de Justicia.  De ahí… ¡el mundo!”

  Atardece y la noche se recuesta entre árboles y techos.  Sombras en las sombras, “ya suben los dos compadres hacia las altas barandas / (…) / Temblaban en los tejados / farolillos de hojalata / Mil panderos de cristal, / herían la madrugada (Romance Sonámbulo, Federico García Lorca).

  El escarabajo dice:

  “Fue un fraude digno de “El Golpe” (1973, George Roy Hill).  Claro, yo soy Robert Redford y tú eres Paul Newman.”  “Sueñas”, respondió el Capitán: “yo soy Redford y tú el otro”.  “Ni pensarlo”, replicó Durito, “la taquilla es lo que importa, así que, ergo, yo soy la estrella”.  “Bueno”, repuso el Capitán, “mientras no terminemos como Butch Cassidy y The Sundance Kid (1969, George Roy Hill)”.

  A media loma el Capitán tropieza.  No se da cuenta, pero de su raída y vieja chamarra cae algo.  Siguen su camino.  La cámara enfoca el objeto abandonado.  Close up…

  ¡Un momento!  ¿No es eso una cuchara de madera?

Fade out.
Tan-tan.

(ya no continuará)

El Capitán.
Abril del 2025.

P.D.- Entrevistada por los Tercios Compas, la Doña Juanita declaró: “Sí, yo los miré a los dos antes de la comida.  Cuando esos dos se juntan, es que traman alguna travesura.  Cuando empezó la llovedera de dulce de calabaza, imaginé que algo tenían qué ver.  Y cuando los artistas y científicos empezaron con lo de acusarlo al Capitán, entendí que ése era su plan.  ¿Que de quién fue la idea?  Eso ya no importa.  El Capitán técnicamente es culpable, y además de asociación delictuosa.  Bueno, ¿van a ayudar a lavar los platos o nomás están haciendo bulto?”.

Imágenes de Tercios Compas Zapatistas
Música Rude Boys «Yo sigo en pie»; Soggy Bottom Boys «I am a man of constant sorrow» de la película «O brother, where art thou?»; «Resistencia» de ska-p; «The entertainer» de Scott Joplin.

radio
Avispa Midia

ONU activa procedimiento “extremo” contra México por desapariciones forzadas

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

Foto de archivo por Regina López

El Comité contra las Desapariciones de la Organización de las Naciones Unidas (CED por sus siglas en inglés) anunció, la semana pasada, la apertura del procedimiento del Artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones contra México. Este procedimiento, el más extremo con que cuenta el Comité, se activa ante un posible contexto generalizado o sistemático de desaparición en un país.

El CED solicitará al Estado mexicano, en un primer momento, información sobre la situación de las desapariciones en el país. La solicitud llegará en las próximas semanas, informó el presidente del Comité, Olivier Frouville. De acuerdo con el Artículo 34, dependiendo de la gravedad de la situación, podría llevar al Comité a presentar, con carácter urgente, el caso ante la Asamblea General de la ONU, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas.

Durante el anuncio de la apertura del procedimiento, Frouville sostuvo que el CED recibió informaciones que contienen elementos fundamentales que indican que la desaparición forzada se “lleva de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México”.

Tras el anuncio, organizaciones de derechos humanos y de familias buscadoras instaron al Estado mexicano a colaborar activamente con el órgano, enviando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional.

Además, demandaron que la revisión de la Ley General en materia de Desapariciones en curso debe analizarse a la luz de este proceso, recuperando la voz de los colectivos y las propias recomendaciones del Comité, para que los cambios a la ley no se queden cortos ante la magnitud de la crisis.

No es sorpresa




La determinación del Comité no es una sorpresa. Desde hace años, rememora el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), el CED ha llamado la atención sobre la crisis de desapariciones que vive México. Lo hizo por primera vez en 2015, cuando concluyó que las desapariciones eran generalizadas. “La información recibida por el Comité ilustra un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio del Estado parte, muchas de las cuales podrían calificarse como desapariciones forzadas”, dice el informe del Comité. 

También alentó al Estado mexicano a “que, en el proceso de elaboración de esa información, fomente y facilite la participación de la sociedad civil, en particular de las organizaciones de familiares de víctimas”. 

Después reiteró la situación en sus Observaciones de Seguimiento en 2019.  Una de las recomendaciones fue que el Estado mexicano estableciera “a la mayor brevedad un mecanismo para garantizar la comunicación de las recomendaciones del Comité a las autoridades federales, estatales y municipales a cargo de la búsqueda y de la investigación”.

Representantes del Comité visitaron México en noviembre de 2021, se reunieron con víctimas, organizaciones y autoridades en 13 estados. Enabril de 2022emitió un informe en el que reconoció que las desapariciones en México continuaban siendo generalizadas en gran parte del territorio del paísyemitió una serie de recomendaciones en el que instó al Estado a tomar una serie de acciones para crear una Política Nacional de Prevención y Erradicación de las Desapariciones. 

Además, enfatiza la impunidad que predomina en el país. “La impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro y causa zozobra a las víctimas, a quienes defienden y promueven sus derechos, a los servidores públicos que buscan a las personas desaparecidas e investigan sus casos y a la sociedad en su conjunto”.

En septiembre de 2023, el CED evaluó los pasos dados por México desde su visita al país destacando que no se ha avanzado para concretar una Política Nacional sostenida y puso énfasis en la falta de rendición de cuentas. 

Reacciones

Días después del anuncio del presidente del CED, el gobierno mexicano y la Cámara de Senadores reaccionaron a las medidas del Comité y a las declaraciones de su presidente.

Por un lado, la Secretaría de Gobernación emitió una tarjeta informativa en la cual rechaza las declaraciones de Frouville “entorno a la supuesta práctica de desaparición forzada por parte del Estado (…) El Gobierno mexicano no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado. México está comprometido con el respeto irrestricto de los derechos humanos y con la atención de las causas de la violencia”.

Sostiene que el Estado Mexicano analizará “dicha solicitud una vez que sea recibida, para compartir las acciones y programas que se implementan a nivel nacional para atender y combatir el fenómeno de las desapariciones en México”.

Por otro lado, el Senado aprobó un pronunciamiento en el cual manifiesta “su absoluto desacuerdo con el comportamiento sesgado, del presidente del CED, Olivier Frouville, quien [hizo] aseveraciones irresponsables y temerarias sobre lo que sucede en nuestro país en materia de supuestas desapariciones forzadas. (…) Ha alentado la falsa e injusta especulación de que hay desapariciones forzadas en México y, peor aún, que esta conducta se da de forma sistemática”.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que presentarán un recurso legal contra la conducta del funcionario de la ONU. “Anunciamos que recurriremos a las más altas instancias de Naciones Unidas para exigir las sanciones correspondientes al funcionario”.  

El Centro Prodh rechazó el “inédito pronunciamiento de la fracción mayoritaria en el Senado sobre las desapariciones, en el que se pide a la ONU que sancione a su presidente. (…) En vez de disputar el diagnóstico y cuestionar al régimen internacional de Derechos Humanos, debería trabajarse en revertir la grave crisis de desapariciones. Lo votado en el Senado no augura un buen trabajo en la revisión de la reforma a la Ley General en la materia”. 

Madres buscadoras exigieron sensibilidad en el temaacciones concretas para atender la crisis de desaparición, en lugar de cuestionar organismos internacionales.

El jueves (10), el CED emitió una declaración reaccionando al pronunciamiento del Senado. “El Comité desea destacar que, de conformidad con la Convención, su decisión de activar el procedimiento del artículo 34 se adoptó por consenso sobre la base de denuncias recibidas en virtud de esta disposición, pero también teniendo debidamente en cuenta los informes, la información adicional, las respuestas presentadas de manera constructiva por el Estado parte desde el 2014 en el marco de las peticiones de acción urgente, las comunicaciones individuales y el informe adoptado por el Comité tras su visita a México”.

radio
EZLN | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

MIENTRAS TANTO, EN ALGÚN LUGAR DE LAS MONTAÑAS DEL SURESTE MEXICANO…| Terci@s Compas Zapatistas | Abril 2025 | #EZLN |

MIENTRAS TANTO, EN ALGÚN LUGAR DE LAS MONTAÑAS DEL SURESTE MEXICANO…

 
  La rola “Reina de Cumbias” es de “El Cañón del Sonidero”, un grupo de musicales que vendrán y nos pondrán a sacarle lustre a la cancha con cumbias y cumbias rebajadas.  Las imágenes son de los Tercios Compas.  Ahí pueden apreciar:

.- área de dormitorios y estacionamiento.
.- área de lavandería.
.- área de “lava tu mano”, algo esencial en estos eventos y en la vida en general.
.- área para grafitis, murales y rayado en general.
.- maqueta del futuro quirófano común.
.- el modesto equipo de sonido que nos facilitaron los sonideros zapatistas de los puys de Oventik y de Morelia.

  En las últimas imágenes se puede ver cómo los jóvenes artistas zapatistas -y alguno que otro zapatista viejo, oh pues-, siguen practicando, incluso de noche, el baile popular.  Sí, sufrimos.  Pero ni modos, qué se le va a hacer.  No estamos bailando, estamos apisonando el suelo, probando si aguanta la bailadera pues.

  El registro de participantes está cerrado.  Pero puedo recomendarles un viejo truco escolar: digan que fueron abducidos por extraterrestres justo cuando estaban por enviar la solicitud.  Y que apenas, feroz lucha mediante, pudieron escapar.  Sólo no digan que yo les di el consejo.

  Se supone que habrá transmisión en streaming, pero es uno de tantos supositorios que pueblan estas montañas.

  El Comando Palomitas ha reclutado a dos temibles fieras: Gatito y Jerman.  Se formó así el GRRR -Grupo de Reacción Retardada Reiterativa-.  El GRRR se encargará de la inseguridad en el encuentro.  Para inscripciones en el GRRR deben acreditar ser menores de edad (de calendario, claro; porque ya hay varias personas que lo son de edad mental).

  Clima: para los días 13 y 14 se espera un clima templado en el día, con harto sol quemante; frío moderado en la tarde-noche (nada que no se pueda apaciguar con una buena bailada).  Y frío severo en la madrugada (pero ya se sabe que la madrugada es sólo para valientes).  Claro, este pronóstico es también un supositorio.

  Código de vestimenta: casual, nada que estorbe la brincadera en el bailongo.  Lo que tenga, pues.  Nadie le va a criticar.  En todo caso, le vamos a mal mirar, pero en silencio.

  Pronto saldrá el desenlace del agitado e injusto juicio en contra del apreciado Capitán.  La encuesta señala, por mayoría abrumadora, que es culpable, y piden para el capi la pena máxima: un mes entero a sopa de calabaza.  “Para que baje la panza”, dicen.  Claro, es evidente que los conservadores han invertido millones de dólares para desprestigiarme, pero el perspicaz, prudente, precavido, plural y paciente pueblo no se dejará engañar por los emisarios del pasado, y habrán de acudir en masa… a los tacos.  Oh, pues.  Ya no hay valores, oiga.

El Capitán.
Abril del 2025.

radio
Subcomandante insurgente Moisés

Más de 1000, 35 y 27 | Subcomandante insurgente Moisés | Abril de 2025

Más de 1000, 35 y 27

CIERRE DE REGISTRO DE PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO
“REBEL (Arte)/ REVEL (arte).

8 de abril del 2025.

  Les aviso cómo quedó el registro de participantes para el próximo encuentro de Artes, los días del 13 al 20 de abril del 2025.
  Se han registrado más de 480 grupos e individuos artistas, con más de 35 artes como son:

Antipoesía
Arte acción
Arte sonoro
Arte textil
Arte visual
Artes plásticas
Artesanía
Bordado
Cartografía
Cerámica
Cine
Circo
Clown
Collage
Danza
Escultura
Esténcil
Escritura
Fotografía
Grabado
Gráfica
Ilustración
Literatura
Magia
Marionetas
Música
Narrativa
Parkour
Performance
Pintura
Poesía
Spoken Word
Tatuajes
Teatro
Títeres

  Tomando en cuenta que, de esos 480, hay casi 200 grupos o colectivos de 3 o más personas en promedio, serían alrededor de 750 artistas foráneos.  Y se suman los más de 500 zapatistas.  Más de 1000 artistas en total.

GEOGRAFÍAS DE ARTISTAS

Registrados participantes de 27 geografías:

Alemania; Argentina; Bélgica; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Ecuador; El Salvador; España; Estados Unidos; Francia; Galiza; Grecia; Guatemala; Inglaterra; Irlanda; Italia; Japón; México; Palestina; Perú; Polonia; Sudán; Suiza; Turquía; Venezuela.

  A partir de hoy se cierra el registro de participantes.

  Quienes se han registrado en los últimos días, se han ido incorporando a la lista publicada el día 1 de abril en este enlace: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2025/04/01/mas-de-866-y-23/

-*-

  También les informo que estamos viendo la forma en que los días del Encuentro del 16 y 17, que originalmente estaba planeado en Oventik, mejor sean en el caracol de Jacinto Canek, para evitarles complicaciones en los traslados.  Sigue en pie que el 18 y 19 de abril, la sede es el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Es todo.

Desde las montañas del sureste mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, abril del 2025.

Imágenes de Tercios Compas Zapatistas 
Música Amparanoia, «Que te den» 

radio
ComunidadesxAutonomia

PRONUNCIAMIENTO del 2o Encuentro Comunitario por la Autonomía Maya Isla Arena, Calkini, Campeche

29 y 30 de marzo, 2025

Comunidades de la península de Yucatán, convocadas para reflexionar sobre las afectaciones a nuestro territorio y con la esperanza de fortalecernos a través de las experiencias de autonomía, nos encontramos los días 29 y 30 de marzo en el territorio Maya de Isla Arena, Calkini, Campeche.

Nos reunimos las comunidades Mayas de El Cuyo, Celestún, Santa María Chi, Ixil, Telchaquillo, Uayalceh, Mérida, Suc Tuc, Ich Ek, Isla Aguada, Isla Arena, Real de Salinas, Calkini, Escárcega, Bacalar, así como invitados P’urépechas de Cherán y del Consejo Supremo de Michoacán, Mixteco y Binizá de Oaxaca, Maya Q’eqchi de Belice, Comcaac de Punta Chueca, Sonora y del pueblo Inga de Colombia.

Después de analizar la realidad a la que nos enfrentamos y poder visualizar lo que se aproxima para nuestros territorios y para nuestras comunidades, con la claridad de que no tenemos por qué luchar solos siendo un gran pueblo Maya y considerando que las amenazas que
enfrentamos son las mismas. Amenazas que ponen en riesgo nuestra existencia como pueblos Mayas, el futuro de nuestros hijos e hijas, de nuestros nietos y nietas, decidimos trabajar de manera más ardua en la construcción de nuestras autonomías, trabajar más arduo en la defensa de nuestros territorios.

Por lo anterior, en un acto asambleario decidimos que ahora nuestros caminos se entretejerán en la Asamblea Maya por la Autonomía, y para dar seguimiento a los acuerdos de la asamblea, nombramos al Consejo Maya por la Autonomía, una forma de organizarnos de manera autónoma como Pueblo Maya, de fortalecer las luchas locales, de autoconvocarnos, de seguir sembrando la esperanza como una gran milpa en todo el territorio Maya.

Los que ahora somos, somos semillas, somos manos sembradoras y pescadoras, somos quienes abren la brecha para quienes vendrán después de nosotros, esas pequeñas huellas  que tendrán camino para andar. Somos quienes no están dispuestos a dejarle dolor y  desesperanza a quienes vienen detrás de nosotros. Preferimos dejarles una experiencia de  lucha, preferimos dejarles una lección de rebeldía, preferimos dejarles la esperanza de que  podemos seguir viviendo como pueblo Maya en armonía con los Yuumts’ilo’ob y la Madre  Tierra.

Esta asamblea es una puerta abierta a la organización y a la unidad del Pueblo Maya, invitamos  a que se sumen a esta lucha, convocamos al Pueblo Maya a caminar hacia la autonomía y la  libre determinación. Los que tienen el poder nos animan a andar los caminos que ellos tienen  designado, nosotros les convocamos a construir nuestros propios caminos, porque como  Pueblo Maya sabemos a dónde queremos llegar y somos nosotros y nosotras quienes  debemos poner el rumbo.

Las luchas contra las granjas, las inmobiliarias, la turistificación, el despojo, la minería de  materiales pétreos, los bonos de carbono, las expropiaciones, la agroindustria no están más  solas, ni aisladas, nos estamos convocando, nos estamos encontrando y nos estamos  organizando.

Datos de Contacto: comunidadesporlaautonomia@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/ComunidadesxAutonomia/

radio
Movimiento de Articulación de los Pueblos Olvidados de la Cañada

Comunicado en respaldo al compañero David Peralta Betanzos, fotoperiodista mazateco, atacado por caciques de Eloxochitlán de Flores Magón

Sierra Mazateca a 6 de abril de 2025

Al pueblo de la sierra Mazateca

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

Al Congreso Nacional Indígena (CNI)

A los medios libres e independientes

A los organismos de derechos humanos

Desde las profundidades de la Sierra Mazateca, a través del Movimiento de Articulación de los Pueblos Olvidados de la Cañada (MAPOC), expresamos nuestra más firme solidaridad y apoyo a el compañero David Peralta Betanzos, foto periodista mazateco comprometido con la lucha social y ambiental de los  pueblos originarios.

Condenamos enérgicamente el atentado que sufrió el pasado 3 de abril 2025 en contra su vida mientras documentaba los daños al medio ambiente en Eloxochitlán de Flores Magón,  derivados de las actividades extractivistas de piedra y arena del cacique local Manuel Zepeda.

El día mencionado, mientras David se dirigía a su hogar, el señor Manuel Zepeda intentó atropellarlo en dos ocasiones. David logró escapar, pero fue perseguido por Marco Antonio Ortiz Gallardo, trabajador de Zepeda, quien lo alcanzó en motocicleta y con violencia le despojó de su cámara  fotográfica. Este acto no solo representa una agresión física, sino un claro intento de silenciar el trabajo periodístico y defender la verdad.

David Peralta, indígena mazateco, ha dedicado su labor foto periodística a documentar no solo la rica  cultura de su comunidad, sino también las injusticias que afectan a su pueblo. Ha sido un testigo visual  de las tragedias ambientales que ocurren en la región mazateca, como los incendios forestales que  devastaron gran parte de la región el año pasado. A través de su lente, David ha mostrado al mundo  las luchas y desafíos que enfrentan las comunidades indígenas, convirtiéndose en un referente para  los jóvenes mazatecos que desean acercarse al arte de la fotografía como una herramienta de  narración y denuncia.

A raíz de este ataque, David se ha visto obligado a desplazarse de su comunidad debido al largo  historial de violencia que Manuel Zepeda y su familia han ejercido contra defensoras y defensores  comunitarios. El gobierno de Oaxaca, a pesar de tener conocimiento de esta situación, sigue  protegiendo a Zepeda y su familia, quienes han continuado con su persecución de aquellos que se oponen a sus actividades ilegales. Elisa Zepeda Lagunas, hija de Manuel Zepeda, fue designada diputada plurinominal por el gobernador Salomón Jara en la actual legislatura, y previamente fue
Secretaria de la Mujer en el mismo gobierno.

Además, es importante destacar que Manuel Zepeda ha acusado a David de estar en su propiedad privada, cuando en realidad David se encontraba realizando su trabajo periodístico en un espacio público, como es su derecho. Esta acusación forma parte de un patrón de criminalización de su labor como fotoperiodista, un ataque directo a la libertad de expresión y a la función fundamental del periodismo independiente.

Exigimos que se garantice la seguridad de David Peralta y de todos aquellos que ejercen el periodismo
en contextos de vulnerabilidad. La labor documental es crucial para las comunidades, pues permite visibilizar las injusticias, defender los derechos humanos y proteger el medio ambiente. Para que este trabajo pueda llevarse a cabo, es indispensable que se ofrezcan condiciones de seguridad y libertad
para los y las periodistas.

Exigimos justicia para David Peralta, el fin de la persecución en su contra, y que se investigue y sancione con el debido proceso a los responsables de este ataque. La impunidad no debe prevalecer, y la justicia debe ser garantizada para todos los periodistas, especialmente para aquellos que documentan la verdad en situaciones de riesgo.

¡Exigimos justicia para David Peralta Betanzos y la protección de su labor!

¡Las familias de Eloxochitlán merecen vivir en paz!

¡No a la criminalización de la labor periodística!

Atentamente,
Movimiento de Articulación de los Pueblos Olvidados de la Cañada

radio
ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

Treceava Parte: Un juicio a modo | ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Abril de 2025

Fuente: Enlace Zapatista

Treceava Parte: Un juicio a modo.

Previously:

  A raíz de la llamada “Guerra del Dulce de Calabaza. El Inicio”, la banda de científicos y artistas se había aliado (oh, lo sé, pero es ficción pues) para encontrar y castigar el culpable.  Sin fundamento alguno, ubicaron al Capitán como presunto responsable y lo citaron para comparecer en una asamblea de “algunas partes del todo” y responder por la irresponsabilidad de sus actos.  Al recibir el citatorio, el apuesto Capitán negó todos los cargos y, asesorado por un sabio e incorruptible escarabajo abogado (autodenominado “el abogado-juez-fiscal-jurado-verdugo del paradójico, persistente, plural, pulcro, puro, poblado y popular pueblo”, -búsquelo así en la boleta de junio-), preparó su defensa.  Artistas y científicos se autodenominaron jurado, y el mismo escarabajo cumpliría el triple papel de fiscal, juez y abogado defensor.  Mientras tanto, el grupo de “Ciencias Aplicadas” probaba la resistencia de varios tipos de cuerdas o lazos, de modo que soportaran la esbelta figura de nuestro doliente Capitán.  En el horizonte se recortaba la figura de … ¡un momento!… ¿es eso un patíbulo?

-*-

  Gracias a un ingenioso dron (en realidad es un avioncito de madera cuya hélice es accionada por una liga retorcida hasta su estrés máximo, y que tiene en su panza -del dron, se entiende- un espejito), creado por el colectivo científico siguiendo unos planos del Capitán, fue posible tener una vista aérea de la asamblea reunida en el antes comedor “Tacostumbras”, ahora renombrado “Juzgado La Justicia es Ciega, por eso no ha llegado”.

  Mientras el atractivo acusado llegaba, el jurado escuchaba los argumentos del fiscal quien, con abundantes movimientos de manos y pies, enfatizaba su alegato:

  “Las preguntas que deben hacerse, damas, caballeros y otroas del jurado, son si el futuro difunto (one more time) tenía un motivo para el crimen, si tuvo los medios para perpetrarlo y si gozó de la oportunidad para concretarlo”.

  El abogado encendió una pipa que, por extraño que parezca, se parecía a una que el finado en ciernes denunció, unos días antes, como robada.  Por entre el humo de la pipa, que recordaba la niebla que suele poblar la Baker Street en Londres, Inglaterra, continuó:

  “Así que, estimado y nunca bien ponderado jurado (la cacofonía es responsabilidad del abogado, nota de la redacción), procederé a exponerles, mediante razonamientos inapelables, las respuestas a esos pendientes:”

  ¿A quién se le ocurriría hacer una batalla con dulce de calabaza?  Había arroz, frijoles, y hasta chayote.  Arroz y frijol hubieran asegurado un efecto como de “escopeta”, o de las bombas “racimo” que usan el ejército estadunidense y el israelí en contra de la población civil.  El chayote bien cocido hubiera producido un efecto parecido al del dulce de calabaza.  Además, según investigaciones, habría en ese momento al menos una docena de aguacates silvestres.

  Entonces, se podría deducir una cierta hostilidad del criminal hacia esa horrible creatura (la calabaza, se entiende).  Es del conocimiento de esta amable, loable y combustible comunidad (nota de la redacción: el jurisconsulto reitera sus pésimas prosodia y sintaxis), que el acusado no oculta su animadversión al perverso y detestable fruto de la curcubitácea.  De hecho, en el pasado lejano y reciente, hay numerosos escritos que documentan esto.

  Pero si eso no bastara, he tenido a bien traer, en calidad de testigo de cargo, a la representante de un grupo, colectivo o equipo que se autodenomina “Comando Palomitas”, formado por niñas y niños de dudosa calidad moral y reconocida irresponsabilidad.  Como ustedes saben, los infantes no dicen mentiras, a menos que se trate de lo referente a la escuela, la tarea, los juegos, los estropicios, las travesuras y, en fin, su vida toda.  Como se trata de menores de edad, voy a evitar el uso de palabras altisonantes, groserías y bajezas lingüísticas.  Está aquí presente la Verónica, vocera y líder del mencionado grupo.

  La Verónica está sentada en un banquito y consume, despreocupada, un dulce de chamoy.  El fiscal inicia el interrogatorio:

  “Oyes Verónica, ¿es cierto que al Capitán no le gusta “eso” ?, el abogado hace un guiño al jurado y murmura: “y con “eso” me refiero a esa palabra prohibida, malévola y perversa. La c-a-l-a..”.

  La Verónica interrumpe: “A nadie le gusta “eso”.  Tiene razón el Capitán.  Por eso lo apoyamos como Comando Palomitas que somos.  ¿Acaso a ti te gusta?”

  “¡Claro que no!”, protestó el juez.  Luego, recomponiéndose, el fiscal agregó: “err, quiero decir que no es el tema.  Sólo queremos precisar que el Capitán odia “eso” ¿Es así?”

  La Verónica asiente mientras ve con tristeza que buena parte del dulce de chamoy le ha manchado la blusa y sus mamaces no van a estar contentas.

  El juez-fiscal aplaude; y el fiscal-juez, con la discreción aprendida frente a la autoridad en cualquier situación de “monta choques”, fingiendo darle la mano a la Verónica, le pasa un dulce de chamoy en forma de paleta.

  Después de despachar a empujones a la Verónica, quien consideraba que un dulce de chamoy no era pago suficiente por su declaración, el fiscal continuó:

  “Tenemos pues el motivo, vayamos a los medios. ¿Tuvo el culpable, quiero decir, el acusado, los medios para cometer el crimen que, lamentablemente, obligó a nuestra querida comunidad artística y científica a empeñarse al doble en el lavado de sus prendas de vestir?  Dejemos de lado su evidente mal gusto en sus atuendos y que sus “outfit´s” de fin del mundo dan pena ajena, ¿es justo que estas luminarias del ya muy reducido mundo de las artes y las ciencias hayan batallado para eliminar las manchas de calabaza, es decir, de “eso”?

  Es también evidente que, dada su cercanía con la Doña Juanita aquí presente (la Doña Juanita enarca las cejas y blande amenazante el sartén, el fiscal-juez traga saliva y suda copiosamente) …, de quien nadie podría siquiera sospechar que sea cómplice del grave delito que nos ocupa, el acusado podría saber que habría una paila o cazuela grande, cuyo contenido habría de abundar en dulce de “eso”, es decir, de calabaza.

  Hacerse de una cuchara, así sea de madera, no fue problema.  Y, bueno, estaban reunidas sus amables personitas para consumir los alimentos.  Ergo: las víctimas potenciales se encontraban “a tiro de cuchara en modo catapulta”.  Por lo que, es de concluir, el acusado contaba con los medios necesarios para consumar el horrendo crimen.

  En cuanto a la oportunidad, bueno, sabemos que ese día al nefasto Capitán le tocaba turno en la cocina.  Y que, aunque se ausentó alegando no sé qué cosa de una bicicleta y la energía imperecedera, pudo saber el menú que habría.

  Ergo: el mentado delincuente tuvo el motivo, contó con los medios y disfrutó de la oportunidad de realizar su perverso y maquiavélico plan.

  En conclusión: estarán ustedes de acuerdo conmigo en que el acusado es culpable del delito de dulce de calabaza, con alevosía, premeditación y ventaja.

  Por lo que pido que sea declarado culpable de todos los cargos, incluido el de haber inducido a nuestra madre Eva para que sucumbiera a la tentación de la belleza virtual que le sugirió la bíblica serpiente -mediante un tik-tok de maquillaje y vestuario, que incluye una aplicación que corrige, en línea y por una módica suscripción, “quod natura non dat, Helmantica praestat”, lo que en castilla común quiere decir “no importa la falta de belleza y gracia físicas, sino la falta de una aplicación digital adecuada para enmendarle la plana a la naturaleza”.  Porque, como bien se dice en los corrillos de la jurisprudencia: “Todo lo analógico se desvanece en lo digital”, lo que se puede traducir como “no importa el juez, sino cuánto cuesta”, o lo que es lo mismo “with money dancing the dog, raza”.  Y, bueno, nuestra madre Eva lo sonsacó a nuestro padre Adán y el pobre no tuvo para dónde hacerse. Y, debido a ese desafortunado incidente, aquí estamos: con un pie en la tormenta y uno en el día después.

  Establecido lo anterior, no pido para el acusado la pena de muerte por ahogo o ahorcamiento.  Aunque es cierto que sería una pena no utilizar ese magnífico cadalso que mis colegas científicos e ingenieros, tuvieron a bien levantar.  Pero piensen que bien podría servir como parte del templete para el próximo encuentro de Arte, al que, me informan, tendrán acceso gratuito todas las personas científicas que así lo acrediten… y las que no, también.

  Tampoco pido que sea expulsado hacia una Nación por muy naranja que se presente.  Entre otras cosas, porque ya no hay naciones, ni constituciones ni leyes que se violen para agradar y darle rating al extraño enemigo; tampoco encuestas, ni nacionalismos rancios de torta y matraca con los que, ataño, cierto partido político celebraba sus miserias y se tomaba selfies distraído por la emoción.

  Mucho menos demando que sea condenado a comer sopa de calabaza por una semana, porque tampoco hay que exagerar.

  El popular y poblado abogado del pueblo posible, hizo una pausa para generar suspenso… y para tratar de recordar su parlamento.

  “Pido pues que el acusado sea declarado culpable de todos los cargos habidos y por haber.  Pero que sea sentenciado a cubrir mis honorarios sin excusas ni pretextos, al contado y no mediante esas fraudulentas aplicaciones bancarias, ni en una tienda de conveniencia”.

  Un murmullo recorrió el juzgado, quiero decir, la asamblea.  Pero no por el súbito giro que el populoso y apreciado abogado del pueblo público había dado a su discurso, sino porque se corrió el rumor de que, a la Marijose y la banda de taquería Común, les tocaba turno en la cocina y se especulaba si el menú tendría tacos al pastor, de bistec, de suadero, de carnitas o campechanos.  En lo alto de su local se leía el lema de tan vital sustento: “Con una buena salsa, hasta piedras, compa”.

-*-

  En un cielo vacío de estrellas, la luna no duerme.  Duele su panza.  No son pocos los dolores que la agobian.  No pocas las lágrimas con que las nubes la acompañan.  Aunque a veces, sólo a veces, hay sonrisas que abajo se crecen, porque hay historias anteriores y actuales:

  Al pie de un viejo olivo, rejuvenecido en flores, una niña escucha atenta las palabras de su abuela.  Con cuidado las guarda en su corazón y memoria.  No es un cuento lo que escucha; lo que recibe es una bandera:

كان هناك في العصور القديمة
المقاومة والتمرد
دائم، دائما

(“Hubo, en la antigüedad del tiempo…
Resistencia y rebeldía
Siempre, siempre”)

  Más acá, en un cuarto cerrado; o en una prisión sin paredes y con sólo el miedo, la crueldad y la complicidad como celadoras; o bajo tierra junto a otras, otros; o entre un montón de cenizas; o en una morgue del SEMEFO; hay quien espera que alguien abra la puerta de la memoria, hay quien alimenta la esperanza de que, quien busca, le encuentre.

-*-

  ¿A quién le importan esa anciana y esa niña palestinas?  ¿A quién esas ausencias ignoradas en la geografía llamada México?

  Bueno, pues al menos a nosotros, los zapatistas, los más pequeños.

  Porque al buscar, nos encontramos.

(continuará…)

El Capitán.
Abril del 2025.

Imágenes de Tercios Compas Zapatistas
Música de Lengualerta «El poder caracol»