
Radio Pozol
Afirman en territorio cochimí que las mineras “nos están pegando en la madre”
Rancho Maravilla, California Mexicana. 18-09-2023. “Antes, los cochimíes sacábamos unos granitos de oro, pero ahora en nombre del progreso están tumbando cerros, matando un montón de pajaritos y cactus por la vanidad de una mujer presumida que quiere portar oro. Pero tenemos que hacer consciencia que la Madre Tierra es un ser vivo y debemos afectarla lo menos que podamos. Las mineras son empresas de muerte y nos están pegando en la madre. Además, se está acabando el calamar, los mariscos y el pescado por la contaminación brutal. Se llevan el abulón y la langosta al extranjero cuando siempre han sido nuestro alimento”.
En entrevista con Medios Libres, el concejal del pueblo Cochimí del Congreso Nacional Indígena, “Águila” Francisco Grado, declara que “siempre Baja California le ha interesado al capitalismo para hacer sus negocios: los mares, las playas, los recursos minerales del desierto y los valles de la agroindustria que se están llevando el agua; porque están sacando nuestro agua del desierto central; hay una mafia del agrobusiness que engancha mano de obra barata de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los traen con engaños; prometen que las comidas van a ser gratis, y el viático se lo descuentan al final como la mitad del pasaje, y les tienen en galerones compartidos entre familias y hombres jornaleros donde se dan caso de abusos y violencias. Se mueve mucho billete”. Por ejemplo, comenta que la Bajamil, una carrera off road, a campo traviesa, es “un negociazo del sistema capitalista” que cruza los terrenos de los pueblos originarios, destruyendo caminos, tumbando cercos y matando ganado.
“El despojo de mineras como las mexicanas del Grupo México y de Carso, lo vienen haciendo como los lobos con disfraz de oveja: vienen a quitarnos el territorio. Fue lo que le pasó a los hermanos nativos norteamericanos, les quitaron de sus territorios y los llevaron a reservas donde les dieron permiso de vender alcohol y drogas, que es lo que está acabando con ellos; el gobierno los tiene bien jodidos, se me hace muy triste pero es lo que está pasando ahí. Tenemos aquí la tierra que nuestros viejos abuelos nos han heredado, pero nos vamos muriendo, y entre los que quedan hay algunos que tratan de venderla para sacar un dinero, gastárselo, pero no se compra la dignidad”.
“El pueblo Cochimí nos distribuimos a lo largo del desierto central de la península desde Loreto hasta San Felipe más o menos, y nuestros hermanos son los pueblos Cucapá, Kumyai, Pai Ipai, Kohal y Kiliwa. Somos seis pueblos que conformamos la familia Yumana. Ahora nos piden documentos para comprobar nuestros territorios, pues el gobierno entregó tierras a los ejidos que se creen los dueños del territorio. Por eso está el despojo: no tenemos documentos que nos emparen que somos los dueños de la tierra. Es irónico: ¡Qué más documentos nos piden si están las pinturas de nuestros antepasados en las cuevas! El animal sagrado que conocemos como borrego cimarrón ahora lo cazan con dron y helicóptero; un permiso para matar te cuesta entre 60 y 80 mil dólares, y hay gente que lo paga y viene a cazarlo del extranjero. No queremos que maten a nuestros hermanos los borregos cimarrones”.
El luchador indígena afirma que el pueblo cochimí se opone a los megaproyectos de muerte que están amenazando el territorio de los pueblos originarios tanto al norte como en centro y el sur del país. El compañero Águila del CNI se refiere al movimiento indígena zapatista de Chiapas que le trajo “una semillita que se va diseminando y floreciendo en el desierto central de la California mexicana”. “El zapatismo lo vemos como una filosofía de los pueblos indígenas, que ha venido a sembrar la semilla de la resistencia y nos enseña a buscar el bien vivir, cuidar la tierra, luchar por la vida, por eso decimos que estamos contra el desarrollo capitalista pero queremos lo mejor para las próximas generaciones”.
Pueblos originarios se reúnen en el Caracol zapatista Jacinto Canek, comparan este año 2023 con el “2011 calderonista”
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 6 de mayo. Después de un largo período de más de tres años nuevamente se reúnen pueblos originarios en el Cideci Unitierra, esta vez tras realizar la Caravana preparatoria al encuentro El Sur Resiste, iniciado este fin de semana en San Cristóbal de Las Casas.
La caravana inició en la costa de Chiapas para luego transitar
por seis estados del sureste mexicano, en donde las comunidades que los recibían expusieron las violaciones a sus derechos humanos, a la tierra y el territorio, por parte de los diferentes gobiernos para imponerles la realización de megaproyectos como el Corredor Interoceanico y el autodenominado Tren Maya, así como el Proyecto Integral Morelos entre otros.
En la inauguración del encuentro internacional se realizó un recuento de lo que fue la travesía de la caravana, así también se contó con la participación de oradores nacionales e internacionales que compartieron su forma de resistir y organizarse contra la explotación, el despojo y la represión de gobiernos y empresas que los quieren despojar de su tierra y territorio.
Con 940 participantes de 33 pueblos originarios de México, desde Abya Yala, Estados Unidos, Europa y Kurdistán, el Encuentro Internacional ”El Sur Resiste 2023” da una síntesis de la Caravana y ponencias acerca del capitalismo corporativo mundial, el patriarcado planetario y autonomías en rebeldía, como la revolución del Kurdistán y las luchas y resistencias en Sudamérica.
Durante su participación Carlos González, integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI), describió la actual crisis sistémica a nivel nacional e internacional con el despliegue de polos de desarrollo y la imposición de megaproyectos como el Corredor Transístmico y el mal llamado Tren Maya; los cuales forman un solo proyecto neoliberal con el Proyecto Integral Morelos, señaló.
El abogado comparó este año 2023 con el “2011 calderonista”, por la violencia y asesinatos contra defensores de la tierra y el territorio en México, en referencia al sexenio del ex presidente Calderón.
El también luchador social puntualizó que la lucha individual y colectiva de las mujeres: se articula con la resistencia de nuestros pueblos, que da prioridad al cuidado de la Madre Tierra. Estas dos luchas hay que hacerlas crecer en medio de tantos peligros, convocó Carlos González.
Posteriormente desde Chiapas zarpó nuevamente el velero “La Montaña”, ahora en su versión documental, el cual fue presentado por sus realizador@s al finalizar las actividades de este primer día y que cuenta la Travesía del escuadrôn zapatista 421 en su viaje por el océano Atlántico rumbo a Europa, hace dos años (tráiler)
Página del encuentro:
www.elsurresiste.org
Transmisión:
https://fb.watch/kmqdjRaH8e/