Noticias:

Radio Pozol

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Pozol

EZLN: “La vida es común y el común es la vida”

“Vamos a defender la Madre Tierra en común”

Chiapas, México. 15 de abril. Una obra espectacular de teatro en defensa de la vida fue presentada en esta tarde por cerca de 200 jóvenes actrices y actores zapatistas con vestuarios impresionantes.

Los animales del planeta reaccionan ante la destrucción de la Madre Tierra y la naturaleza, por culpa de los empresarios del “pinche sistema capitalista”. Aportan sus testimonios hormigas, colibríes, aves, mariposas, abejas, peces, bichos, aradores, pingüinos, pavos reales, pájaro pea, águilas, zebras, águilas, monos, tigres, caracoles, maíces ancestrales, árboles, kanguros, serpientes, jaguares, ranas, venados, pericos, loros, delfines, osos polares, tortugas, zopilotes.

Las gotas de agua se consideran un “elemento vital de todo ser vivo pero nos hacen mercancía; se apropian de mí, se pelean por mí; estamos hartas de tanta mierda que nos echan”. Explican los animales rebeldes que se acaba el planeta a causa de los negocios capitalistas que destruyen su medio de vida y amenazan su existencia, por la contaminación, la destrucción de la naturaleza por unos humanos que transforman el mundo animal en mercancía.

Los animales en rebelión se dan cuenta de la explotación y se están quedando sin agua ni comida “por culpa de unos humanos que vinieron a dañar la Madre Tierra”. “Solamente organizadas y organizados podemos sobrevivir” afirma una vieja tortuga de 120 años.

Habla al final el globo de la Madre Tierra que denuncia la complicidad de la gente de la ciudad y el campo en su destrucción. En ese momento irrumpen los capitalistas con su maquinaria y motosierras. De ahí se defienden los animales, pican las hormigas, muerden los felinos y con ello los hacen pedazos bajo los aplausos del foro.

“La vida es común y el común es la vida” grita un animalito. Los loros dicen juntos que necesitan educación: “Sí, pero en común!”.

Los Tercios Compas y los Medios Libres capturaron las imágenes y las palabras de los animales que se pueden consultar en línea.

https://www.facebook.com/share/v/1Nw9h7a8kg/
https://www.facebook.com/share/1H7vteQow2/w2
https://www.facebook.com/share/12JarbX5Py3/
https://www.facebook.com/share/1BGnCd9tiS/

Foto de portada: Radio Zapatista

radio
Radio Pozol

EZLN inicia encuentro de arte en los Altos de Chiapas

Desde el corazón rebelde del sureste mexicano, el arte se hace vida

Cerca de 3 mil personas se dieron cita en el Caracol VII Jacinto Canek en Winikton, convocadas no por moda ni espectáculo, sino por la palabra y la dignidad que caminan. A 31 años del alzamiento zapatista, el EZLN vuelve a recordarnos que la rebeldía no se apaga, que en los rincones de territorio rebelde florece la esperanza organizada.

Desde la tarde del domingo, comenzaron a llegar las bases de apoyo zapatistas, milicianos, milicianas, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena, junto con artistas y artesan@s del campo y la ciudad. El esfuerzo colectivo de quienes resisten en silencio y construyen en comunidad hizo posible este espacio de encuentro: Rebel y Revel, un foro donde el arte deja de ser mercancía para volver a ser semilla.

Este encuentro no es solo una exposición. Es un grito contra el arte domesticado por el capital, ese que adorna vitrinas pero no incomoda al poder. Como lo dijo el Subcomandante Insurgente Moisés:
«Nosotros y nosotras hacemos arte para la vida. Para el campo y para la ciudad. No hacemos el arte capitalista que es de muerte. Este es un encuentro donde viene la mujer de la ciudad, el hombre del campo, la mujer del campo y el hombre de la ciudad. Venimos a compartir lo que somos. Porque si queremos construir un mundo nuevo, tenemos que expresar nuestras diferentes vidas.»

¡Despierten pueblos del mundo!

En esta lógica de reflexión y resistencia, la convocatoria zapatista cruzó fronteras. Durante el primer día se tejieron lenguajes distintos, unidos por el arte y la rebeldía: Poesía en tojolabal del Caracol I, rap desde los guetos de Guanatos, hip hop combativo con tres compitas de Tulan Ka’u e insurgente con el Break Dance de Patrulla Roja, acróbatas y Payasos en rebeldía, pintura libre de compas de Oventik, cestería que cuenta historias… todas son expresiones que construyen el común, que nombran el mundo que queremos, que desafían el arte visto como mercancía y lo devuelven al pueblo en lucha.

Rebel y Revel continúa…

Puedes seguir el pulso de este evento a través de las transmisiones en vivo por los medios libres y por los Tercios Compas en la página de Enlace Zapatista. Qué las palabras y los colores que aquí brotan lleguen a todos los rincones donde la dignidad aún resiste.

Cobertura de #MediosLibres Radio Pozol, en colaboración de la Armadilla del Sur y Compas Arriba.


Más información en: www.espora.pozol.org/ y www.radiozapatista.org/
Instagram y Facebook: Colectivo Armadillo Suomi

radio
Pozol Colectivo

«En la lucha pacífica descubrimos dos armas, que son: resistencia y rebeldía», EZLN, 31 aniversario

Oventik, Chiapas. 1 de enero del 2025. El Subcomandante Insurgente Moisés en el discurso de conmemoración del 31 aniversario del levantamiento armado de 1994, explicó que aunque el sistema capitalista trata de obligar a la violencia, existe otro camino, que es el pacifico. «Para ello es necesario estar organizados para defendernos. Porque nunca dejarán de explotarnos» , alertó.

«En la lucha pacífica descubrimos dos armas, que son: Resistencia y Rebeldía. La lucha política pacífica si se puede con resistencia y rebeldía», compartió el vocero, zapatista, en un discurso dirigido a los compañeros caídos y los que siguen en pie de lucha, expresó.

«No queremos guerra, que hace el sistema capitalista. Nosotros luchamos por la vida. A 31 años, estamos demostrando lo que estamos construyendo en la práctica. El sistema capitalista no nos obligará a hacer la guerra», puntualizó Moisés. «No es correcto que nos quieran matar, que nos quieran hacer guerra, por construir la libertad, la justicia y la democracia para el pueblo», añadió.

«Pero también queremos dejar claro que estamos preparados y preparadas para defendernos. No estamos amenazando, estamos diciendo la verdad. Nos vamos a defendernos si nos vienen a atacar. Somos miles», afirmó el Subcomandante. «Sabemos que no nos dejarán libres para construir la vida que queremos. Porque somos el mal ejemplo para los malos gobernantes y los ricos… Lo que tenemos ahora no lo conseguimos gratis. Fue con la sangre de los compañeros caídos», recordó.

«Hace un año dijimos que en común tenemos que construir la nueva vida, la nueva sociedad. Los males del sistema ya los conocimos. Ahora nos toca hacer el cambio», abundó el rebelde chiapaneco. «Pensemos cómo queremos una nueva vida… Regresemos a organizarnos, a convocarnos, a pensar», convocó.

«La madre tierra es la fuente de la vida. El dinero no da la vida. La tierra es la fuente de la vida de las futuras generaciones que vendrán, por lo tanto debemos hacernos responsables de cuidarla… Los invitamos a organizarse para la nueva sociedad, Los pueblos explotados sabemos cómo queremos una nueva vida. Para ello se requiere organización», explicó Moisés.

«Vemos que ya no hay vida en el capitalismo… Es necesario compartir los saberes y que cada quien vea lo que le pueda servir en su territorio… Adelante compañeras y compañeros de México y el mundo. Vivan los que luchan por un mundo nuevo!», culminó el Subcomandante en un mensaje que fue traducido de manera coordinada a diversas lenguas originarias de Chiapas.

TRANSMISIÓN EN VIVO

https://www.facebook.com/share/v/FL42AjSuZK5GHsU3

Galería de fotos

https://www.facebook.com/profile.php?id=100011590934258&mibextid=ZbWKwL

Foto Ju

radio
Radio Pozol

El magisterio se moviliza en Chiapas

Magisterio movilizado en Chiapas.

Adherentes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación #CNTE, se manifiestaron este viernes 8 de diciembre en Tuxtla Gutiérrez. Docentes tanto de la Sección 7 como de la 40 exigen un alto a la reforma educativa del ex presidente Peña Nieto y que continúa con López Obrador, la cual vulnera sus derechos laborales y la educación pública, expresaron al iniciar una marcha hacia el centro de la capital chiapaneca.

Entre sus demandas están temas como los de la jubilación y pensión idgnas, cadenas de cambios democráticas, aumento salarial, así como seguridad para los docentes y sus familias que se encuentran en zonas de conflicto debido al cirmen organizado, entre otras peticiones tanto a nivel nacional como estatal.

La CNTE expone que, a pesar de las 18 mesas de trabajo con el ejecutivo federal, no se ha dado una resspuesta a su plieto petitorio tanto a nivel nacional como estatal. Por eso exisgen que se reinstale la mesa con capacidad resolutiva con el presidente y se atiendan sus necesidades como magisterio.

“Las siete mesas que se instalaron bajo el supuesto de resolver las demandas de cesados, justicia, educación, seguridad social, sindical, laboral y Chiapas, quedaron disueltas en mesas locales y tripartitas sin respuestas definitorias”, denuncian los inconformes.

“Hemos insistido en reiteradas ocasiones que es necesario reinstalar la mesa nacional entre usted y la CNUN de la CNTE para retomar las demandas y buscar soluciones factibles a lo strabajadores, pero nos hemos encontrado con una cerrazón total. En fechas recientes, se nos ha convocado a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a mesas de trabajo, pero bajo ciertas condiciones que dejan a un lado nuestras demandas”, señalan l@s maestr@s movilizad@s.

Ante el cerco policíaco con el que se encontró la mega marcha antes de su llegada al parque central de Tuxtla, los docentes la calificaron como una provocación a su manifestación pacífica.

A la marcha también asistió David Ruiz López, padre del profesor David Gemayel Ruíz Estudillo, fallecido en diciembre de 2015, durante una protesta del movimiento magisterial contra la autodenomidada “reforma educativa”, que el gobierno de Peña Nieto y Velasco Coello quisieron imponer durante su sexenio.

Los docentes en el actual sexenio han exigido que se cancele la ley Sicamm/Usicamm; de igual forma, a nivel estatal, piden sea derogada la ley del Isstech 2020, la cual debilita al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapaas, denuncian.

Una presencia importante fue la de docentes retirados, quienes expresaron que el pago de multas aplicados por Peña Nieto y AMLO perjudican en la actualidad a miles de jubilados y pensionados del ISSSTE, especialmente en Chiapas, los cuales han interpuesto una demanda ante el Tribunal Administrativo de la CDMX, resultando en una sentencia definitiva el 25 de mayo de 2023 a favor de los docentes, ordenando así el pago inmediato en SALARIOS MÍNIMOS y no en Umas. Sin embargo, hasta el momento el ISSSTE no ha cumplido con dicha resolución del tribunal, evidencian los decanos.

Para este próximo 12 de diciembre, los integrantes de la CNTE esperan una reunión con el ejecutivo federal, donde se le plantearán las siguientes demandas:}

  1. Revisión, atención y solución de las siete mesas temáticas.
  2. Pliego de demandas de la CNTE 2023.
  3. Aborgación de la reforma educativa 2019.
  4. Abrogación de la Ley del ISSSTE 2007.
  5. Cesados por la reforma educativa de EPN y actual.
  6. Seguridad Social
  7. Tema sindical, educativo y justicia.
  8. Incremento salarial emergente para todos los trabajadores.

A 44 años de fundada la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, los docentes aseguran: “Seguiremos reiterando nuestro derecho a la libre manifestación por la defensa de la educación pública, el empleo y la democratización del SNTE, de la educación y del país”.

Información relacionada:

https://www.facebook.com/CNTE7Chiapas?mibextid=ZbWKwL

radio
Radio Pozol

Afirman en territorio cochimí que las mineras “nos están pegando en la madre”

Rancho Maravilla, California Mexicana. 18-09-2023. “Antes, los cochimíes sacábamos unos granitos de oro, pero ahora en nombre del progreso están tumbando cerros, matando un montón de pajaritos y cactus por la vanidad de una mujer presumida que quiere portar oro. Pero tenemos que hacer consciencia que la Madre Tierra es un ser vivo y debemos afectarla lo menos que podamos. Las mineras son empresas de muerte y nos están pegando en la madre. Además, se está acabando el calamar, los mariscos y el pescado por la contaminación brutal. Se llevan el abulón y la langosta al extranjero cuando siempre han sido nuestro alimento”.

En entrevista con Medios Libres, el concejal del pueblo Cochimí del Congreso Nacional Indígena, “Águila” Francisco Grado, declara que “siempre Baja California le ha interesado al capitalismo para hacer sus negocios: los mares, las playas, los recursos minerales del desierto y los valles de la agroindustria que se están llevando el agua; porque están sacando nuestro agua del desierto central; hay una mafia del agrobusiness que engancha mano de obra barata de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los traen con engaños; prometen que las comidas van a ser gratis, y el viático se lo descuentan al final como la mitad del pasaje, y les tienen en galerones compartidos entre familias y hombres jornaleros donde se dan caso de abusos y violencias. Se mueve mucho billete”. Por ejemplo, comenta que la Bajamil, una carrera off road, a campo traviesa, es “un negociazo del sistema capitalista” que cruza los terrenos de los pueblos originarios, destruyendo caminos, tumbando cercos y matando ganado.

“El despojo de mineras como las mexicanas del Grupo México y de Carso, lo vienen haciendo como los lobos con disfraz de oveja: vienen a quitarnos el territorio. Fue lo que le pasó a los hermanos nativos norteamericanos, les quitaron de sus territorios y los llevaron a reservas donde les dieron permiso de vender alcohol y drogas, que es lo que está acabando con ellos; el gobierno los tiene bien jodidos, se me hace muy triste pero es lo que está pasando ahí. Tenemos aquí la tierra que nuestros viejos abuelos nos han heredado, pero nos vamos muriendo, y entre los que quedan hay algunos que tratan de venderla para sacar un dinero, gastárselo, pero no se compra la dignidad”.

“El pueblo Cochimí nos distribuimos a lo largo del desierto central de la península desde Loreto hasta San Felipe más o menos, y nuestros hermanos son los pueblos Cucapá, Kumyai, Pai Ipai, Kohal y Kiliwa. Somos seis pueblos que conformamos la familia Yumana. Ahora nos piden documentos para comprobar nuestros territorios, pues el gobierno entregó tierras a los ejidos que se creen los dueños del territorio. Por eso está el despojo: no tenemos documentos que nos emparen que somos los dueños de la tierra. Es irónico: ¡Qué más documentos nos piden si están las pinturas de nuestros antepasados en las cuevas! El animal sagrado que conocemos como borrego cimarrón ahora lo cazan con dron y helicóptero; un permiso para matar te cuesta entre 60 y 80 mil dólares, y hay gente que lo paga y viene a cazarlo del extranjero. No queremos que maten a nuestros hermanos los borregos cimarrones”.

El luchador indígena afirma que el pueblo cochimí se opone a los megaproyectos de muerte que están amenazando el territorio de los pueblos originarios tanto al norte como en centro y el sur del país. El compañero Águila del CNI se refiere al movimiento indígena zapatista de Chiapas que le trajo “una semillita que se va diseminando y floreciendo en el desierto central de la California mexicana”. “El zapatismo lo vemos como una filosofía de los pueblos indígenas, que ha venido a sembrar la semilla de la resistencia y nos enseña a buscar el bien vivir, cuidar la tierra, luchar por la vida, por eso decimos que estamos contra el desarrollo capitalista pero queremos lo mejor para las próximas generaciones”.

radio
Radio Pozol

Pueblos originarios se reúnen en el Caracol zapatista Jacinto Canek, comparan este año 2023 con el “2011 calderonista”

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 6 de mayo. Después de un largo período de más de tres años nuevamente se reúnen pueblos originarios en el Cideci Unitierra, esta vez tras realizar la Caravana preparatoria al encuentro El Sur Resiste, iniciado este fin de semana en San Cristóbal de Las Casas.

La caravana inició en la costa de Chiapas para luego transitar
por seis estados del sureste mexicano, en donde las comunidades que los recibían expusieron las violaciones a sus derechos humanos, a la tierra y el territorio, por parte de los diferentes gobiernos para imponerles la realización de megaproyectos como el Corredor Interoceanico y el autodenominado Tren Maya, así como el Proyecto Integral Morelos entre otros.

En la inauguración del encuentro internacional se realizó un recuento de lo que fue la travesía de la caravana, así también se contó con la participación de oradores nacionales e internacionales que compartieron su forma de resistir y organizarse contra la explotación, el despojo y la represión de gobiernos y empresas que los quieren despojar de su tierra y territorio.

Con 940 participantes de 33 pueblos originarios de México, desde Abya Yala, Estados Unidos, Europa y Kurdistán, el Encuentro Internacional ”El Sur Resiste 2023” da una síntesis de la Caravana y ponencias acerca del capitalismo corporativo mundial, el patriarcado planetario y autonomías en rebeldía, como la revolución del Kurdistán y las luchas y resistencias en Sudamérica.

Durante su participación Carlos González, integrante del Congreso Nacional Indígena (CNI), describió la actual crisis sistémica a nivel nacional e internacional con el despliegue de polos de desarrollo y la imposición de megaproyectos como el Corredor Transístmico y el mal llamado Tren Maya; los cuales forman un solo proyecto neoliberal con el Proyecto Integral Morelos, señaló.

El abogado comparó este año 2023 con el “2011 calderonista”, por la violencia y asesinatos contra defensores de la tierra y el territorio en México, en referencia al sexenio del ex presidente Calderón.

El también luchador social puntualizó que la lucha individual y colectiva de las mujeres: se articula con la resistencia de nuestros pueblos, que da prioridad al cuidado de la Madre Tierra. Estas dos luchas hay que hacerlas crecer en medio de tantos peligros, convocó Carlos González.

Posteriormente desde Chiapas zarpó nuevamente el velero “La Montaña”, ahora en su versión documental, el cual fue presentado por sus realizador@s al finalizar las actividades de este primer día y que cuenta la Travesía del escuadrôn zapatista 421 en su viaje por el océano Atlántico rumbo a Europa, hace dos años (tráiler)

Página del encuentro:
www.elsurresiste.org

Transmisión:
https://fb.watch/kmqdjRaH8e/

radio
Radio Pozol

Ejido Tila: Defensa de la madre tierra, desde el corazón del pueblo indígena Chol

Chiapas, México. 30 de julio. La mañana de este sábado el ejido Tila marcho por las principales calles de la comunidad para conmemorar el 88 aniversario del reconocimiento de sus tierras ejidales a través de la resolución presidencial de 1934.

Las y los indígenas Choles, aprovecharon para denunciar “la corrupción de los tres niveles de gobierno y del sistema agrario”. Por ser indígenas “no somos tomados en cuenta, sólo en las contiendas políticas”, puntualizaron durante un mitin en la plaza central de Tila.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

En Comitán Chiapas peregrinan por la vida, la justicia y por la paz, a un año del asesinato del defensor Simón Pedro.

Comitán, Chiapas. 5 de julio. Habitantes de la ciudad de Comitán y comunidades vecinas, organizaciones civiles, así como integrantes de diferentes confesiones de fe, acudieron este martes a la peregrinación por la Paz y la Justicia, convocada por el Pueblo Creyente de la zona sureste. Dentro de sus peticiones están: el cese a la violencia, el respeto a los derechos humanos y justicia para los pueblos y comunidades que están viviendo el desplazamiento forzado.

La actividad comentaron los organizadores, fue convocada a nivel estatal por el Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, para conmemorar el primer aniversario del asesinato de Simón Pedro Pérez López, quien en vida fue catequista y defensor de derechos humanos en el municipio de Simojovel e integrante de la Organización Civil Las Abejas de Acteal, de la cual fue presidente de la mesa directiva en el año 2020.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

Colectivos de Francia, denuncian agresiones contra zapatistas en Chiapas y reiteran su solidaridad con la lucha por una vida digna. «No están solas» su mensaje de apoyo

A :
Lic. Andrés Manuel López Obrador. Presidente Constitucional de México
Lic. Adan Augusto López Hernández. Secretario de Gobernación de México
Lic. Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez. Subsecretaría de Derechos Humanos,
Población y Migración
Lic. Rosario Piedra Ibarra. Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Lic. Rutilio Escandón Cadenas. Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas
Lic. Victoria Cecilia Flores Pérez. Secretaria General de Gobierno en Chiapas
Lic. Juan José Zepeda Bermúdez. Presidente de la Comisión Estatal de Derechos
Humanos.
Via :
Raymond de Las Casas de Saint-Martin, Consul honorario de México en Toulouse
Juan Manuel Gómez Robledo, Embajador México en Francia

Toulouse, suroeste de
Francia

14 de enero de 2022

Señores y Señoras,

Como Red de resistencia y rebelión del suroeste de Francia, y de apoyo a la lucha por la vida de nuestros compas zapatistas, adherentes a la sexta declaración de la Selva Lacandona, denunciamos las violencias ejercidas contras los pueblos indígenas deChiapas con impunidad total, a pesar de varias denuncias documentadas dirigidas a los 3 niveles de gobierno mexicanos.

Nos solidarizamos particularmente con la comunidades de Moises y Gandhi y de Nuevo San Gregorio, dependientes del Consejo de Buen Gobierno Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad, del Caracol10 Floreciendo la Semilla Rebelde.

Desde el verano 2020, la ORCAO, grupo de paramilitares ha llevado a cabo acciones al amparo de las autoridades del municipio de Ocosingo donde gobierna el mal llamado Partido Verde (apéndice del PRI y que le hace el juego sucio a Morena), en donde su principal líder es funcionario del municipio. Actúan cobijado por el gobernador Rutilio Escandón  Cadenas a cambio de los votos que le dio el Partido Verde para llegar a la gobernatura de Chiapas.

Entre las acciones que han llevado a cabo y se han denunciado públicamente, sin embargo han quedado en total impunidad: el saqueo, robo y quema de la tienda el Arco Iris el 22 de agosto de 2020, ubicada en el crucero Cushuljá, municipio de Ocosingo.

El día 8 de noviembre de 2020 la Junta de Buen Gobierno de Patria Nueva denunció “el secuestro y tortura de un compañero Base de Apoyo Zapatista de la comunidad de San Isidro, anexo de Moisés y Gandhi, por parte de la organización paramilitar llamada ORCAO.”

El día 11 de septiembre de 2021 el grupo paramilitar secuestró a dos integrantes de la Junta de Buen Gobierno a José Antonio Sánchez Juárez y Sebastián Núñez Pérez, manteniéndolos en calidad de desaparecidos hasta el día 19 de septiembre.

El 21 de noviembre, una vez más los paramilitares de la ORCAO atacaron con armas de fuego a la comunidad de Moisés y Gandhi, e incendiaron la escuela secundaria autónoma.

En la misma zona, y desde noviembre de 2019, el poblado de Nuevo San Gregorio sufre la invasión de sus tierras por « el grupo de los 40 », cuyos líderes han sido identificados y denunciados públicamente varias veces.

Hoy en día, de sus 155 hectáreas , sólo le queda 7 hectáreas al pueblo ; sus habitantes resultan reducidos al estado de campesinos sin tierra. A pesar de la denuncia de esos actos por parte de la Junta de Buen Gobierno, via el CDH Fray Bartolomé de las Casas, el 2 de diciembre de 2021, el mismo grupo invasor entró los 6 y 7 de diciembre a arar el potrero colectivo de la comunidad, dejando 22 ganados con hambre y errando por la tierra arada.

A cada invasión, l@s habitantes de Nuevo San Gregorio se sienten « secuestrad@s » y ya no pueden desplazarse, ni trabajar ni siquiera salir de su casa, sometid@s a la guardia de los agresores apostados en varios lugares estratégicos. Para colmo de la impunidad que reina en Chiapas, existen testimonios e imágenes de los vínculos amistosos que entretienen los invasores con la policía municipal de Huixtán.

¿Así que se puede hacerlo todo en Chiapas bajo la mirada de la policía o del ejército ? ¿Robar tierras ? ¿Secuestrar a la gente ? ¿Desplazarla? ¿El concepto de respeto a los derechos humanos será menos importante que la lógica capitalista de la 4T ?

Los invasores de tierras pusieron un precio a las tierras que robaron : 100 000 pesos por hectárea, o sea más de 4300 euros, un precio exorbitante en la región. ¿ Quién comprará estas tierras robadas ? ¿ El Éstado o una multinacional de la electricidad que por fin podrá construir la presa de agua proyectada hace unos años, cuando la cañada esté librada de l@s zapatistas, guardianes de las tierras y protectores de la vida ?

Esta serie de actos de violencia incluido la detención de ilegal y arbitraria de autoridades autónomas han sido denunciado por las Juntas de Buen Gobierno. Por lo que urgimos al Estado mexicano quien tiene conocimiento pleno de los hechos desde marzo de 2020, a que ponga en marcha acciones tendientes para terminar con las violencias que muchas veces son sostenidas por autoridades comunitarias, municipales y estatales, bajo el respeto total de la tierra y el territorio que pertenece al EZLN en el marco de los Acuerdos de San Andrés, la Ley de Concordia y Pacificación, el Convenio 169 de la OIT, las Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y de los Estados Americanos.

El 10 de enero, en esta misma zona del Caracol 10, la comunidad autónoma de 16 de Febrero fue atacada por un grupo armado, ¡resultó que una mujer y sus 3 hijos fueron desaparecidos por 24 horas ! También denunciamos estas desapariciones forzadas.

También denunciamos la inacción de los 3 niveles de gobierno ante el clima de guerra y el desplazamiento de miles de personas durante el año 2021 en la región de Aldama a causa de ataques seguidos de grupos paramilitares (y últimamente, 49 ataques con arma de fuego los 7,8,9, y 10 de enero de 2022, un muerto, un zapatista herido mientras iba a trabajar a su milpa con su familia), o ante el asesinato de de Simon Pedro Pérez ex-presidente de la organización pacifista de Las Abejas, que sigue en la espera de una verdadera justicia en respuesta a la masacre de Acteal en 1997.

Como lo escribió el Subcomandante Galeano en septiembre de 2021, Chiapas está « al borde de la guerra civil », una situación creada por el mismo Estado Mexicano :

Desde 1994, su estrategia contra-insurreccional a favorecido la emergencia de grupos paramilitares que actúan en total impunidad. Ha fomentado el desmantelamiento de los ejidos y la división de las comunidades cuyos usos y costumbres eran la gestión colectiva tanto de la vida como de las tierras.

Promueve y alienta los grandes proyectos capitalistas como las minas o el Tren Maya que sólo pueden concretizarse desplazando comunidades enteras o obligándolas a romper con sus usos y costumbres.

Crea programas de « ayuda » como « sembrando vida » que, ellos también favorecen tanto la destrucción del modo de vivir de los pueblos indígenas y la de las tierras estimulando la monocultura productivista, como la invasión por la fuerza de las tierras por grupos violentos (ayuda otorgada a condición de poseer más de 2,5 hectáreas).

Denunciamos la violencia hecha a los pueblos indígenas y su impunidad. Y urgimos a que los responsables institucionales actúen como en un Estado de derechos, en el respeto de la vida y de los derechos de los pueblos. Ya es tiempo que los 3 niveles de gobierno actúen para que pare la violencia cada vez mayor en Chiapas.

Nosotr@s seguiremos apoyando la organización, la autonomía y la resistencia de las comunidades zapatistas por todos los medios posibles, porque l@s zapatistas luchan por la vida, por la protección de la tierra, y por ende por la de la humanidad.

Coordinación del suroeste de Francias de los colectivos de apoyo a l@s zapatistas
Colectivo intercerros de las dos orillas del río Aveyron, Tarn- Tarn et Garonne
Colectivo Elaff, Tarn
Colectivo Zapatería, Toulouse
Colectivo Sebag, Aveyron
Cazsa, Aveyron
Colectivo Chiapas Ariège
Cofirmantes :
Asociación Americasol, Red Escargot, Tarn
Asociación Mut Vitz31, Red Escargot, Haute Garonne
Asociación Chiapas Sol, Red Escargot, Aveyron
Asociación Café Kapel, Red Escargot, Finisterre
Foro Cívico Europeo
Movimiento de las Cooperativas Europeas Longo Maï
Coordinación del suroeste de Francias de los colectivos de apoyo a l@s zapatistas
Longo Maï, Alpes de Haute Provence
Le jaguar phocéen, Bouches du Rhône
Asociación Mut Vitz13, Bouches du Rhône
CH03, Bouches du Rhône
Asociación Café Z, Bélgica
Asociación Casa Nicaragua, Bélgica
Zapatisten Lagunak, País Vasco
Mujeres y disidencia de la Sexta en la otra Europa et en Abya Yala, Red de Resistencia y
de rebelión.

radio
Radio Pozol

Violencia paramilitar ahora contra indígenas Zoques en Chiapas, denuncian desde el norte del estado

Chiapas, México. 23 de noviembre. “No te vayan a hallar, porque te van a salir matando, me dijeron. Me metí en el montazal. Pasé en el puro filo de la montaña, lo bueno que libré mi vida… ¿Por qué lo hicieron eso? ¡Nunca lo había visto eso!”, comenta un niño de 12 años que junto con mujeres, niños, ancianos y hombres zoques, fueron desalojados con golpes y balazos el pasado domingo 21, por la mañana, de su comunidad, el ejido Esquipulas Guayabal del municipio de Chapultenango, por parte de un grupo de corte paramilitar, señalaron.

Hasta este martes 23, las 40 personas desalojadas violentamente de sus tierras en las faldas del volcán Chichonal, permanecen en la cabecera municipal sin que alguna autoridad de cualquiera de los tres niveles defina cuando podrán volver a sus tierras y recuperar sus casas, ganado, gallinas y cosechas.

“Salimos sin zapatos, sin ropa, sin documentos, sin dinero, perdimos todo, ahora no tenemos de qué vivir”, expresan los ejidatarios que describen a los atacantes con vestimenta militar y armas R-15 y cuerno de Chivo, provenientes del municipio vecino, Rincón Chamula, los cuales “poco a poco se han ido asentando en la zona y apoderándose de vastas hectáreas de terreno”, denuncian las familias agredidas.

Otras de las personas a la que los ejidatarios responsabilizan del clima de violencia en la zona son: el profr. Alejandro Morales, el sr. Elías López y el ex comisariado Moisés Domínguez Bautista, a los cuales señalan de querer lucrar con las tierras ejidales. “La tierra no se vende, es patrimonio de los abuelos”, aseguran las y los indígenas zoques del norte de Chiapas.

“Queremos Justicia. Queremos que el gobierno nos tome en cuenta, que no nos tenga en esta situación”, exigen las familias afectadas, quienes denuncian que durante el desalojo sufrieron de golpes, patadas, tirones de cabello, garrotazos, culatazos y disparos a un lado de los pies y la cabeza mientras huían. “Nosotros ganamos la sentencia”, explican los ejidatarios de Guayabal, en referencia a la sentencia del tribunal agrario del pasado día seis de octubre, en el que las autoridades reconocen como únicos dueños a los ejidatarios zoques agredidos, lo que habría provocado el descontento de los atacantes, explican.

“Los viejitos tenían más idea. Nosotros no queremos perder El Costumbre, queremos heredarlo a nuestros hijos” aseguran los ejidatarios ahora despojados de sus tierras. “El Procede (ahora Fanar) afecta al ejido, el certificado de parcela significa que puedes vender la tierra”, exponen los indígenas zoques quienes años atrás denunciaron el registro ilegal de sus tierras en el entonces Procede, logrando la eliminación de dicho registro y que sus tierras estuvieran disponibles al “mejor postor”.

Las y los ejidatarios repudian enérgicamente la agresión en su contra y aseguran que harán lo necesario para dar con los responsables materiales e intelectuales de la violencia hacia sus familias.

En la región norte del estado, desde el 2017 diversas comunidades han denunciado lo que ellos llaman “la llegada de los proyectos de muerte”, en referencia a proyectos extractivos en el territorio zoque, como son: 12 pozos petroleros en 84,500 hectáreas; 11 concesiones mineras en 70 mil hectáreas; 1 proyecto geotérmico sobre 15 hectáreas en Francisco León, Chapultenango y Ostoacán; así como una represa en San Antonio Poyamó, Ocotepec, lo que despierta suspicacias en las comunidades del porqué de la urgencia del gobierno para que los ejidos puedan vender sus tierras.

Colectivos y organizaciones sociales nacionales e internacionales han condenado el ataque a los ejidatarios zoques de Guayabal, como es el caso del colectivo italiano Nodo Solidale, quienes señalan que “el Gobierno Federal mexicano, siguiendo los pasos del manual militar de la OTAN sobre guerras asimétricas, alimenta la fragmentación (y despojo) del territorio sin exponerse como actor militar activo, está omitiendo e ignorando las posibilidades de solución pacífica en los diferentes conflictos e impulsando la conformación de grupos civiles armados confrontados”, como en el caso de conflictos en las comunidades de Aldama, Venustiano Carranza, entre otras.

Antes del término de la presente edición los ejidatarios de denunciaron “actos de hostigamientos hacia la población albergada de Esquipulas Guayabal, por parte de funcionarios regionales del INPI”, quienes bajo amenazas impiden a las familias hablar de manera libre o externar sus preocupaciones a los medios de comunicación, denuncian los ejidatarios.

Información relacionada:

https://www.facebook.com/502679913100310/posts/4940480485986875/