Noticias:

CNI

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Magdalena Gómez

Concejo Indígena de Gobierno (Magdalena Gómez)

Concejo Indígena de Gobierno

 

Magdalena Gómez.

 

El pasado fin de semana se realizó en el Cideci de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) del Congreso Nacional Indígena (CNI). Contó con la participación de mil 252 representantes de los pueblos y comunidades indígenas, 230 delegados zapatistas, un total de 1482 asistentes. Con ello culminó una primera fase del proceso que se abrió en el quinto congreso del CNI el pasado octubre en torno a la propuesta, que fue ampliamente consultada y aprobada por los pueblos, de crear un Concejo Indígena de Gobierno y nombrar a una vocera que participara como candidata independiente a la Presidencia de la República 2018.

 

Importa recordar que tras el anuncio de la referida propuesta se desató una embestida racista que pronto se transmutó en la estrategia de omitir toda referencia a la misma. A ella se sumaron diversos personajes de la izquierda institucional. Estos días se rompió parcialmente el silencio y se mostró que resulta difícil cuestionar la mirada hegemónica electoral. La nota central sobre la referida asamblea fue el nombramiento de una “candidata” indígena, antes que la relevancia de la creación del CIG, ninguna referencia a los resolutivos que se dieron a conocer en la fase abierta a los medios sobre los propósitos del consejo, su organización y la forma de vincularse con los sectores sociales del país. La amplia y madura discusión sobre estos temas fue el corazón de la asamblea, su corolario fue el nombramiento como vocera a la figura histórica del CNI perteneciente al pueblo Náhuatl del sur de Jalisco María de Jesús Patricio Martínez, quien, se destacó, representará la voz de los pueblos originarios del CIG en el proceso electoral 2018. Nombraron una vocera y todos los pueblos lo tradujeron en candidata. Y no es cuestión meramente formal, al omitir al CIG pretenden eludir al proyecto organizativo autonómico y anticapitalista. Por otra parte, pese a que la sesión inaugural y la final fueron abiertas a los medios, ninguno refirió el cuidado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de ocupar un lugar atrás del auditorio, ni en la participación puntual del Subcomandante Moisés exigiendo verdad y justicia por Ayotzinapa, y manifestando su apoyo y solidaridad con el pueblo wirrárika, y la muy simbólica y silenciosa presencia del Subcomandante Galeano acompañado de la niña Defensa Zapatista con su mensaje “no tengan miedo” y el de Pedrito “sigan adelante y no se rindan”. La relación del EZLN con los pueblos indígenas y el CNI es sólida, y es de profundo respeto. Es obvio qué relación hay, por ello, el consejo provisional del CNI cuando dio a conocer que su propuesta de vocera era la compañera Marichuy pidió su opinión al EZLN y la Comandanta Miriam  seguida de un grupo de comandantas ingresó y pidió permiso para hablar con ella a solas y conversar como “siente su corazón” y regresó para informar que acompañaban dicha propuesta, la cual fue avalada por unanimidad en la asamblea. No hay duda de que María de Jesús Patricio expresa con creces el perfil que decidió el CNI. Sus palabras, fuertes y pausadas, me recordaron las que pronuncio en San Lázaro otro día 28, aquel en marzo de 2001: “la tierra y el territorio tienen para nuestros pueblos un significado especial, para nosotros la tierra es nuestra madre, de ella nace y crece todo lo que nos da vida; en ella respira y tiene vida cada arroyo, cada roca, cada cerro. Por tener vida y ser fuerte de vida, la tierra tiene un significado especial y sagrado para nosotros. La madre tierra nos alimenta, de ella recibimos el aire que respiramos, el sol que nos ilumina, la luz para el trabajo, la oscuridad para el descanso y el sueño. De ella recibimos la primera visión y el primer respiro al nacer. A ella regresaremos al final de nuestros pasos por este mundo… no concebimos que nuestras tierras y territorios sean como un objeto cualquiera, que puede ser vendida y comprada como cualquier mercancía”.

 

La asamblea indígena que creó el CIG es muestra del potencial de los pueblos indígenas, de su madurez, de la amplitud de sus agendas, de la conciencia que tienen sobre la necesidad de la unidad, de romper cadenas que les inmovilizan como los llamados “apoyos” económicos oficiales que ningún partido cuestión, por que se benefician de ello. Muchas de sus propuestas no son de realización inmediata. Pero son su faro, su horizonte emancipatorio. Los principios no son moda pasajera; por ello marichuy, la vocera del CIG, recuperando las voces de la asamblea, reafirmó que este es un proyecto por la vida, por la organización, por la reconstitución de los pueblos; no es para llevar votos; llamemos a la sociedad civil; unamos esfuerzos; es un paso necesario si queremos que sigamos existiendo. Aquí estamos presentes quienes van a estar al frente son los 71 concejales, hombre y mujeres del CIG. Yo seré la vocera, indicó.

 

Ni más ni menos.

 

radio
Comunidad de Cruztón

Comunidad de Cruztón denuncia emboscada y asesinato de un compañero

Las y los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona de la comunidad de Cruztón, en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, denunciaron que el 22 de mayo fueron emboscados en el panteón comunitario por un grupo fuertemente armado. Durante la balacera, que duró más de cuatro horas, resultó herido de bala Rodrigo Guadalupe Huet Gómez, quien posteriormente falleció. Las dos ambulancias que intentaron acudir al local e incluso una camioneta de Protección Civil fueron interceptadas y detenidas por personas fuertemente armadas, provenientes de Nuevo Guadalupe Victoria.

Compartimos abajo la denuncia completa:


Cruztón, Chiapas, 01 de junio de 2017

A la junta del buen govierno de oventic
Al congreso nacional indigena
Al consejo indígena de gobierno
A la sexta nacional e internacional
A los medios de comunicación

Compañeros, compañeras, en esta hora nos comvoca el dolor, la rabia, la muerte y la dignidad para dar a conocer nuestra palabra.

Las y los adherentes a la sexta de la comunidad de cruzton del municipio de venustiano carranza chiapas damos a conocer lo siguiente.

El dia 22 de mayo a las 4.20 horas de dios fuimos enboscado en nuestro panteón comunitario por un grupo fuertemente armado con armas de alto calibre provenientes del nuevo guadalupe victoria iniciado una balacera que tardo cuatro horas y media tuvimos que refugiarnos dentro de las vovedas arboles, y piedras para proteger nuestras vidas.

A las seis de la mañana calmó un poco la lluvia de balas y nuestro compañero Rodrigo Guadalupe Huet Gomez se levanto para observar y resibio un impacto de bala en la cien izquierda nuestro compañero alcanzo a decir ya me dieron necesito ayuda.

(Continuar leyendo…)

radio
Comunidad de San Francisco

Comunidad San Francisco, Teopisca, denuncia amenazas y destrucción en sus tierras recuperadas

Los campesinos de la comunidad de San Francisco, en el municipio de Teopisca, Chiapas, denunciaron una vez más amenazas y destrucción en sus tierras recuperadas. Los campesinos de San Francisco son adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y miembros de Semilla Digna, organización perteneciente al Congreso Nacional Indígena (CNI).

Desde 1995, 32 familias de San Francisco, municipio de Teopisca, solicitaron tierras que les pertenecieron a sus ancestros, pero el gobierno no les dio ninguna respuesta. En el 2001 reiteraron la solicitud, que nuevamente no fue atendida. Fue por eso que en el 2005 decidieron tomar las tierras y trabajarlas en colectivo. Desde entonces, han sufrido varias agresiones y hostigamientos por parte de los antiguos dueños con la complicidad gubernamental.

Para saber más sobre la lucha por la tierra de San Francisco, ve el video producido por Semilla Digna aquí: https://radiozapatista.org/?p=15631

Compartimos abajo la denuncia del grupo organizado de San Francisco:


San Francisco, municipio de Teopisca, Chiapas, México.

5 de junio de 2017

A los medios libres
A las Juntas de Buen Gobierno
A los defensores de derechos humanos
A la Sexta nacional e internacional
Al Congreso Nacional Indígena
A la opinión pública

Somos el grupo de campesinos (as) adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN,  y Semilla Digna perteneciente al Congreso Nacional Indígena (CNI).

Denunciamos publicamente al licenciado Juan Hernández Molina y al señor Pedro López Giron  y al señor Pedro Hernández Espinoza.

Que el domingo 4 de junio nuevamente se presenta el señor Pedro López Giron, acompañado por un grupo de personas aproximadamente de 50 personas entre hombres y mujeres destruyendo violentamente nuestra tranca y cortando alambrados de la cerca del potrero que que colocamos el pasado 19 de septiembre del 2016 dónde comienza nuestras tierras recuperadas, donde agredieron verbalmente a compañeros y compañeras, amenazando de violación sexual a compañeras  y amenazando desalojar por la noche acompañado por la fuerza pública y amenazaron a compañeros   que les tienen bien identificados.

(Continuar leyendo…)

radio
Congreso Nacional Indígena

Tepoztlán en alerta máxima

Al Congreso Nacional Indígena
A los Pueblos de México
A los Pueblos del Mundo
Al EZLN
Al Concejo Indígena de Gobierno
A la Vocera del Concejo Indígena de Gobierno
A la Sexta Nacional e Internacional
Hermanas y Hermanos

Mi nombre es Osbelia Quiroz y me dirijo con estas palabras esperando que en ellas se interprete el sentir de lo que está pasando en este nuestro territorio ancestral codiciado por los intereses capitalistas con la complicidad de los malos gobiernos y que nosotros al organizarnos y declararnos en resistencia no hacemos más que ver por el futuro de nuestra madre tierra y de las futuras generaciones, como mayores que somos sentimos el compromiso y obligación digna de no dejar que destruyan nuestros suelos donde hemos vivido siempre. Lo que nos ofrecen los poderosos del dinero y la codicia para los que somos de abajo y a la izquierda solo es destrucción y muerte, despojo y represión, desprecio y explotación. Nadie nos va a decir lo que no debemos hacer, nosotros sabemos que lo que hacemos es bueno y dignamente entregamos nuestra existencia en donde haya que hacerlo.

Nosotros queremos decirles que ahí vamos, que nos estamos organizando poco a poco como es el mandato del Congreso Nacional Indígena y vamos paso a paso caminando con los pueblos originarios de este país que es México, que bien sabemos que al juntarnos  y organizarnos nos encontraremos, sabremos reconocernos, sabremos que tenemos una casa común que se llama CNI y que estamos juntos, y juntos lucharemos la  batalla que haya que librar. Las formas que ya están echadas a andar son la de la constitución del Concejo Indígena de Gobierno y el nombramiento de nuestra Vocera Chuy, con esto hemos dado el paso firme hacia la ofensiva pacífica.

Desde esta tierra ancestral que ha sido atacada por conocidos proyectos de muerte quiero manifestar mi denuncia por la destrucción de las fuentes de vida, la tierra, los árboles, el agua, el aire y nuestra salud que es evidente que nos están destrozando. Quiero pronunciarme en alerta por lo que se ve venir. Llamo a mis compañeras y compañeros concejales y concejalas a estar atentas y atentos por lo que vayamos a necesitar. Invito a que vengan a compartir mi sentir de rabia y digna rebeldía en estos momentos difíciles.

Cuando era el tiempo de estar presente en la asamblea del CNI en el CIDECI San Cristóbal de las Casas Chiapas no pude asistir y saludar a todos, en ese momento y ahora, sabía de antemano que debía estar en este lugar en la lucha y resistencia en contra de la ampliación de la autopista y cobijar nuestro dolor por ver a nuestros árboles caídos, asesinados por seres inhumanos que solo piensan en su propia muerte, ignorantes de su futuro y la de sus familias.

Maestra Osbelia Quiroz
Concejal del Concejo Indígena de Gobierno.
CNI-EZLN
Región Morelos Norte
Pueblo Nahua

radio
Frayba

Allanamiento y robo de información a la defensora Alejandra Padilla

Hostigamiento y vigilancia a personas integrantes del CNI y CIDECI-Unitierra

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. (Frayba) manifiesta su preocupación por el robo y allanamiento al domicilio de Alejandra Padilla García (Alejandra) defensora de derechos humanos, integrante del espacio de lucha Semilla Digna el cual forma parte del Congreso Nacional Indígena (CNI), además de ser colaboradora del Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas – Unitierra Chiapas (CIDECI – Unitierra Chiapas). Hechos ocurridos en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el día 28 de mayo de 2017.

Según información documentada, la puerta de la casa de Alejandra fue encontrada abierta, así como la de su habitación, de ésta sustrajeron una computadora portátil con información importante sobre el trabajo que ella realiza acompañando procesos organizativos en comunidades de Chiapas y de otros estados de la república.

El allanamiento y robo ocurrieron cuando Alejandra se encontraba en el CIDECI – Unitierra Chiapas, y mientras se llevaba a cabo la Asamblea General del CNI para la conformación del Concejo Indígena de Gobierno y la elección de su vocera.

Cabe resaltar que en el domicilio se encontraban otras computadoras, dinero a la vista y otros artículos de valor que no fueron robados. Los perpetradores de este hecho se enfocaron en llevarse solamente la computadora personal de la defensora.

El trabajo de Alejandra se ha caracterizado por la defensa de derechos humanos en comunidades indígenas y campesinas, realizando acciones organizativas, de análisis y derecho a la autonomía de los pueblos indígenas, especialmente acompañando los trabajos del CNI.

Es importante mencionar que durante los últimos tres meses, Alejandra  y otras personas integrantes del CNI y del equipo de apoyo de CIDECI – Unitierra Chiapas han sido objeto de vigilancia y de seguimiento por varios y diferentes individuos a bordo de vehículos sospechosos.

El Congreso Nacional Indígena se constituyó el 12 de octubre de 1996, con el lema “Nunca más un México sin nosotros”, planteándose ser la casa de todos los pueblos indígenas de México, un espacio en donde los pueblos originarios se encuentran para fortalecer sus luchas de resistencia, con sus propias formas de organización, de representación y toma de decisiones. El CNI lucha por construir y defender la autonomía de los pueblos indígenas, a decidir sobre sus territorios, de organizarse colectivamente y construir su propio futuro.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

Hijo de líder paramilitar bloquea accesos a Tila

Chiapas: “hijo de líder paramilitar bloquea accesos a Tila”, denuncian ejidatarios del CNI

Chiapas, México. 5 de junio.- “Comienzan a bloquear en la entrada de Tila, el grupito de Francisco Arturo Sánchez que es hijo del líder paramilitar del gobierno Arturo Sánchez, para provocar enfrentamiento y ESTAN ARMADOS”, denuncia la mañana de este lunes el Ejido Tila. Los indígenas choles indican que el grupo de choque “quieren el regreso del mal gobierno en Tila y que traigan policías para la represión”.

Los que piden el regreso del ayuntamiento, retirado del ejido en diciembre de 2015, “son unos pocos caciques que quieren mal gobernar el pueblo y despojarlo, todo lo hacen coordinados con personal del ayuntamiento”, evidencian los adherentes a la Sexta. “La gente está cansada de estos criminales paramilitares narcotraficantes, enviados del gobierno para provocar un enfrentamiento”, explican los también integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI).

Los ejidatarios de tila con anterioridad han señalado públicamente a dicho grupo de choque “que quieren desestabilizar y culpar a nuestro autogobierno ejidal de la violencia que dejo sembrada el mal gobierno, del que ellos mismos formaron parte”. En septiembre de 2016 señalaban como responsables de agresiones y provocaciones al expresidente c. Arturo Sánchez Sánchez y su hijo c. francisco Arturo Sánchez Martínez, así como los llamados jolotes, doña Mercedes Bonifaz, la doctora Adelaida Martínez Parcero y su hermano Rodrigo.

El grupo de choque “Se la pasan pidiendo la entrada de la fuerza pública con engaños y el regreso del gobierno invasor en nuestro territorio. Son un pequeñito grupo de personas que quieren imponer su modo de vida en el ejido Tila, quienes han vivido del gobierno, del despojo y la explotación de nuestro pueblo y son racistas que se encargan de malinformar y criticar nuestra autonomía ejidal”, exponían los ejidatarios en resistencia. “Pero a pesar de esto seguiremos adelante porque ya nadie lo puede parar, muchos han abierto los ojos y unos cuantos que viven manipulados”, afirmaban.

(Continuar leyendo…)

radio
Magdalena Gómez

Concejo Indígena de Gobierno

Por Magdalena Gómez – La Jornada

El pasado fin de semana se realizó en el Cideci de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la asamblea constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) del Congreso Nacional Indígena (CNI). Contó con la participación de mil 252 representantes de pueblos y comunidades indígenas, 230 delegados zapatistas, un total de mil 482 asistentes. Con ello culminó una primera fase del proceso que se abrió en el quinto congreso del CNI el pasado octubre en torno a la propuesta, que fue ampliamente consultada y aprobada por los pueblos, de crear un Concejo Indígena de Gobierno y nombrar una vocera que participara como candidata independiente a la Presidencia de la República en 2018.

Importa recordar que tras el anuncio de la referida propuesta se desató una embestida racista que pronto se trasmutó en la estrategia de omitir toda referencia a la misma. A ella se sumaron diversos personajes de la izquierda institucional. Estos días se rompió parcialmente el silencio y se mostró que resulta difícil cuestionar la mirada hegemónica electoral. La nota central sobre la referida asamblea fue el nombramiento de una candidata indígena, antes que la relevancia de la creación del CIG, ninguna referencia a los resolutivos que se dieron a conocer en la fase abierta a los medios sobre los propósitos del concejo, su organización y la forma de vincularse con los sectores sociales del país. La amplia y madura discusión sobre estos temas fue el corazón de la asamblea, su corolario fue el nombramiento como vocera a la figura histórica del CNI perteneciente al pueblo náhuatl del sur de Jalisco María de Jesús Patricio Martínez, quien, se destacó, representará la voz de los pueblos originarios del CIG en el proceso electoral de 2018. Nombraron una vocera y todos los medios lo tradujeron como candidata. Y no es cuestión meramente formal, al omitir al CIG pretenden eludir al proyecto organizativo autonómico y anticapitalista. Por otra parte, pese a que la sesión inaugural y la final fueron abiertas a los medios, ninguno refirió el cuidado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de ocupar un lugar atrás del auditorio, ni en la participación puntual del subcomandante Moisés exigiendo verdad y justicia para Ayotzinapa, y manifestando apoyo y solidaridad con el pueblo wirrárika, y la muy simbólica y silenciosa presencia del subcomandante Galeano acompañado de la niña Defensa Zapatista con su mensaje: No tengan miedo y el de Pedrito sigan adelante y no se rindan. La relación del EZLN con los pueblos indígenas y el CNI es sólida, y es de profundo respeto. Es obvio que relación hay, por ello, el consejo provisional del CNI cuando dio a conocer que su propuesta de vocera era la compañera Marichuy pidió su opinión al EZLN y la comandanta Miriam seguida de un grupo de comandantas ingresó y pidió permiso para hablar con ella a solas y conversar como siente su corazón y regresó para informar que acompañaban dicha propuesta, la cual fue avalada por unanimidad en la asamblea. No hay duda de que María de Jesús Patricio expresa con creces el perfil que decidió el CNI. Sus palabras, fuertes y pausadas, me recordaron las que pronunció en San Lázaro otro día 28, aquél en marzo de 2001: “La tierra y el territorio tienen para nuestros pueblos un significado especial, para nosotros la tierra es nuestra madre, de ella nace y crece todo lo que nos da vida; en ella respira y tiene vida cada arroyo, cada roca, cada cerro. Por tener vida y ser fuente de vida, la tierra tiene un significado especial y sagrado para nosotros. La madre tierra nos alimenta, de ella recibimos el aire que respiramos, el sol que nos ilumina, la luz para el trabajo, la oscuridad para el descanso y el sueño. De ella recibimos la primera visión y el primer respiro al nacer. A ella regresaremos al final de nuestros pasos por este mundo… No concebimos que nuestras tierras y territorios sean como un objeto cualquiera, que puede ser vendida y comprada como cualquier mercancía”.

La asamblea indígena que creó el CIG es muestra del potencial de los pueblos indígenas, de su madurez, de la amplitud de sus agendas, de la conciencia que tienen sobre la necesidad de la unidad, de romper cadenas que les inmovilizan como los llamados apoyos económicos oficiales que ningún partido cuestiona, porque se benefician de ello. Muchas de sus propuestas no son de realización inmediata, pero son su faro, su horizonte emancipatorio. Los principios no son moda pasajera; por ello Marichuy, la vocera del CIG, recuperando las voces de la asamblea, reafirmó que este es un proyecto por la vida, por la organización, por la reconstitución de los pueblos; no es para llevar votos; llamemos a la sociedad civil; unamos esfuerzos; es paso necesario si queremos que sigamos existiendo. Aquí estamos presentes quienes van a estar al frente son los 71 concejales, hombres y mujeres del CIG. Yo seré la vocera, indicó.

Ni más ni menos.

radio
Luis Hernández Navarro

María de Jesús Patricio, la vocera del CIG

150520_premio_maria_de_jesus_patricio_martinez_cvss_1

Por Luis Hernández Navarro – La Jornada

María de Jesús Patricio es indígena nahua. Nació en el municipio de Tuxpan (tierra de conejos), Jalisco, en 1963. Cumplirá el próximo diciembre 54 años de edad. Es madre de tres hijos. Es médica tradicional y herbolaria. Ha ganado distintos reconocimientos por su labor en defensa de los pueblos originarios. Ahora es también vocera del Concejo Indígena de Gobierno y candidata a la Presidencia de la República.

A María de Jesús sus amigos y compañeros la llaman de cariño Marichuy. Su compromiso con la lucha indígena local y nacional viene de muchos años atrás. Asistió como representante de su comunidad al Foro Nacional Indígena realizado en San Cristóbal en enero de 1996, a convocatoria zapatista. En octubre de 1996 formó parte del presídium de la asamblea fundacional del Congreso Nacional Indígena (CNI) y dio lectura a la declaración final del naciente organismo. En marzo de 2001, respondió brillantemente a las preguntas formuladas por los legisladores en la Cámara de Diputados, cuando el EZLN ocupó la tribuna para defender los acuerdos de San Andrés.

“Sabemos –dijo en aquella ocasión a los diputados– que el movimiento nacional indígena no nace en 1994. El movimiento nacional indígena tiene años, simplemente que hasta ahora, después de 1994, fue cuando se sacude México y muchos que ni sabían que existían los indígenas voltearon a ver.”

Muy pocas personas (hombres y mujeres) tienen el pulso de lo que sucede con la lucha de los pueblos originarios que ella posee. Su conocimiento de lo que acontece en las entrañas de las comunidades es profundo y reflexivo. Es de primera mano. Proviene, tanto de su compromiso con la reconstitución de su pueblo, como de su participación a lo largo de más de dos décadas en encuentros, foros, seminarios, comparticiones y congresos por todo México. Adicionalmente, ha elaborado un documentado diagnóstico de lo que acontece en el país.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI y EZLN

CNI y EZLN: Solidaridad y apoyo con el pueblo hermano Wixárika

moi

Solidaridad y apoyo con el pueblo hermano Wixárika

Escucha las palabras del CNI y del EZLN, en voz del Subcomandante Insurgente Moisés, durante la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno:
(Descarga aquí)  

 


Al Pueblo Wixárika
A los Pueblos del Mundo

Reunidos en la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena para México, en el CIDECI – UNITIERRA, Chiapas, los pueblos, naciones y tribus indígenas que conformamos el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional le decimos al pueblo Wixárika que estamos juntos, que su dolor y su rabia son nuestros también y que el caminar de su lucha histórica es parte de la esperanza que tenemos como país y como mundo.

Repudiamos y condenamos el cobarde asesinato de los compañeros Miguel Vázquez Torres y Agustín Vázquez Torres, de la comunidad Wixárika de Waut+a- San Sebastián Teponahuaxtlán, en el estado de Jalisco el pasado día 20 de mayo del presente año, a manos de sicarios de la delincuencia organizada, que no puso ser sin la complicidad absoluta de los malos gobiernos en todos sus niveles, pues la riqueza de su tierra es ambicionada por los poderes del capital que no conoce límites y usa a sus grupos narcoparamilitares para tratar de desmantelar una organización tan ejemplar como la que tienen los Wixaritari.

Sabemos que no lo lograran, porque no lo han hecho ni lo harán nunca, porque del tejido que mantiene vivo a los pueblos originarios sostiene también la esperanza que estamos, juntos, construyendo para que un nuevo mundo nazca de la resistencia, la rebeldía y la determinación de seguir existiendo.

Saludamos la ejemplar defensa de su territorio que encabezó el compañero Miguel, sin dar un paso atrás y las veredas que la comunidad de San Sebastián está dando por recuperar cerca de 10mil hectáreas invadidas por ganaderos, supuestos pequeños propietarios de Huajimic, Nayarit, cobijados por la determinación de los gobiernos capitalistas de fingir que dialoga mientras viene sembrando una salida sangrienta a este conflicto, disfrazándolo de cárteles de la droga, de indefinición de límites estatales o municipales, de mesas mentirosas de trabajo, de entrampados procedimientos judiciales o de supuestas limitaciones presupuestales.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI y EZLN

CNI y EZLN: Llegó la hora

DSC02297

LLEGÓ LA HORA

Escucha lectura de la declaratoria durante la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno, Cideci/Universidad de la Tierra Chiapas, 28 de mayo de 2017:
(Descarga aquí)  


Al pueblo de México
A los pueblos del Mundo
A los medios de comunicación
A la Sexta Nacional e Internacional

Desde la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno, donde nos dimos cita pueblos, comunidades, naciones y tribus del Congreso Nacional Indígena: Apache, Amuzgo, Chatino, Chichimeca, Chinanteco, Chol, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Coca, Cuicateco, Mestizo, Hñähñü, Ñathö, Ñuhhü, Ikoots, Kumiai, Lakota, Mam, Matlazinca, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Me`phaa, Mixe, Mixe-Popoluca, Mixteco, Mochó, Nahua o Mexicano, Nayeri, Popoluca, Purépecha, Q´anjob´al, Rarámuri, Tének, Tepehua, Tlahuica, Tohono Odham, Tojolabal, Totonaco, Triqui, Tseltal, Tsotsil, Wixárika, Xi´iuy, Yaqui, Binniza, Zoque, Akimel O´otham, Comkaac decimos al mundo nuestra palabra urgente.

LA GUERRA QUE VIVIMOS Y ENFRENTAMOS

Nos encontramos en un grave momento de violencia, de miedo, de luto y de rabia, por la agudización de la guerra capitalista en contra de todas y todos en el territorio nacional. Vemos el asesinato de mujeres, por el hecho de ser mujeres, de niños por el hecho de ser niños, de pueblos por el hecho de ser pueblos.

La clase política se ha empecinado en hacer del Estado una corporación que vende la tierra que es de los pueblos originarios, campesinos, urbanos, que vende a las personas como si fueran una mercancía que se mata y se entierra como materia prima de los cárteles de la droga, para venderlas a las empresas capitalistas que los exploten hasta que enfermen o mueran, de venderlas en partes para el mercado ilegal de órganos.

El dolor de los familiares de desaparecidos y su decisión de encontrarlos a pesar de que los gobiernos estén empecinados en que no los encuentren, pues junto con ellos, también va apareciendo la pudrición que manda en este país.

(Continuar leyendo…)