
Chiapas
Día 2 – CompARTE por la humanidad – Cideci
Festival CompARTE por la humanidad
24 de julio de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
Domingo 24 de julio.- Jovel-San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Durante este segundo día del Festival #CompArte por la Humanidad continuaron las comparticiones por parte de los y las compañeras que siguen llegando de las distintas geografías de México y el Planeta tierra. Miradas, palabras, sonidos, imágenes, silencios y trazos que dibujan con sus cuerpos irrumpen en el calendario para mostrar el diverso abanico de la resistencia hecha arte. Aquí les compartimos algunos de los trabajos presentados en esta segunda jornada en el Cideci-Unitierra Chiapas, donde el compañerismo, la fraterinidad y sororidad siguen cavando en lo profundo de nuestra Humanidad, donde la rabia compartida se torna esperanza.
El Colectivo Utopía de Michoacán presentó la instalación “Vivos:43 siluetas” para recordar que los 43 normalistas están entre nosotrxs:
(Descarga aquí)Desde el centro de México, Ensamble Comics compartió el comic “Las aventuras del brujo Cristóbal” y charló sobre las leyendas que nos rescatan, la autogestión cultural, el arte y la resistencia:
(Descarga aquí)En 18 segundos, el colectivo La Necia del Distrito Federal abordó temáticas como la falta de memoria, la violencia hacia las mujeres, el desplazamiento forzado y la desaparicion de los normalistas de Ayotzinapa. El Arte, dijeron, debe ser una pregunta y otro modo de compartir y luchar:
(Descarga aquí)Desde Morelos, el grupo Los Tecomates charló sobre la alegría de zapatear, comunicar, participar y decidir. Además compartió, entre otros, el son “Los Piojos”:
(Descarga aquí) (Descarga aquí)Desde Ensenada, en la otra esquina de México, Edgar Huerta, mejor conocido como Disidente, mezcló hip-hop y reggae para llamar a conectar y combinar lo social, lo personal y lo espiritual. Como muestra de su claridad, las pistas “Fuerza de Guerrero” y “Semilla de cambio”:
(Descarga aquí) (Descarga aquí) (Descarga aquí)Desde Santiago de Chile y la editorial Quimantú (Sol del saber), Ignacio Pardo compartió poesía ligada a la resistencia latinoamericana, tal y como muestra su texto “Ayotzinapa”:
(Descarga aquí)En el primer palomazo del salón de poesía y narrativa, Javier Andrade, médico de Pachuca, Hidalgo, compartió el cuento “El sueño” escrito desde 1982:
(Descarga aquí)Tras casi una década en la Garrucha, el colectivo la Karakola presentó la obra de teatro “El maíz transgénico” escrita de manera colectiva con lxs compas de este caracol:
(Descarga aquí)Desde el desierto de Wirikuta, Antonio Trejo (Marcos Blues) compartió una muestra de canción social de autor llamada a alimentar la congruencia y la resistencia:
(Descarga aquí) (Descarga aquí)Desde Brasil, Elenara Eiabel viajó con un par de exposiciones sobre graffiti, periodistas y libertad de expresión. En el camino destacó que el arte puede ser un arma de denuncia y que las experiencias de resistencia del pueblo mexicano demuestran que aún es posible otro tipo de humanidad:
(Descarga aquí)Día 1 – CompARTE por la humanidad – Cideci
Festival CompARTE por la humanidad
23 de julio de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
Inicia el Festival CompArte en el Cideci-Unitierra Chiapas
… “las artes” porque son ellas (y no la política) quienes cavan en lo más profundo del ser humano y rescatan su esencia. Como si el mundo siguiera siendo el mismo, pero con ellas y por ellas pudiéramos encontrar la posibilidad humana entre tantos engranajes, tuercas y resortes rechinando con mal humor. A diferencia de la política, el arte entonces no trata de reajustar o arreglar la máquina. Hace, en cambio, algo más subversivo e inquietante: muestra la posibilidad de otro mundo.
(Subcomandante I. Galeano, EZLN)
23 de julio.- Jobel-San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El día de hoy en el Cideci Unitierra Chiapas comenzó el Festival CompArte por la Humanidad. En medio de la Tempestad que azota hoy a Chiapas, México, nuestra América, y el Planeta Tierra, dio inicio el festival para reunirnos y compartir alrededor de una de las columnas “que representan ya la única oportunidad seria de construcción de un mundo más justo y racional”: la creación artística.
Poco a poco compañeros, compañeras y compañeroas que acuden de las diversas geografías han comenzado a mostrar el color del arcoíris de rebeldías a través de su danza, pintura, música, video, letra o la infinidad de posibilidades que las mezclas entre estas imaginan un mundo nuevo, Así, mientras los de arriban siguen apostando de manera cínica por la muerte que se hace presente simultáneamente a unos kilómetros, en San Juan Chamula, abajo el tornasol de la creatividad y el compañerismo apuesta por la vida. 11 fueron los espacios creados, de los cuales en 8 escenarios disfrutamos de danza, bailes regionales, música clásica, teatro, performance, bandas de rock, trovicumbia, música andina, música tradicional, otros donde se tuvo la oportunidad de participar en talleres como pintura, encuadernación y circo. Así como unos mas de proyecciones audiovisuales y documentales, en cada uno de ellos los artistas que arribaron al festival, nos han compartido y seguirán compartiendo durante estos días del festival, sus artes, sus realidades, sus luchas y sus sentires.
Aquí les compartimos algunos audios y fotos de este primer día y los invitamos a participar y continuar llenando el corazón de esperanza y vida en la construccion de otros mundos.
Desde San Luis Potosí, México, la Compañia Marcapaso inició la fiesta del compArte con la pieza “sueñups”:
(Descarga aquí)
Álvaro Hernández, colombiano integrante de Teatro Horizontal, presentó la pieza Guayama:
(Descarga aquí)
Cecilia Contreras, artesana mexicana, compartió la exposición “Más palabras”:
(Descarga aquí)
Desde el Distrito Federal, la Compañia Independiente Danzariega compartió su propuesta de folklor experimental:
(Descarga aquí)
Desde Fresnillo, Zacatecas, el Grupo Kuikakani cantó “Color del Maíz”:
(Descarga aquí)
Israel González, poeta chiapaneco avecindado en el DF, charló sobre política y vida cotidiana y ofreció una muestra de su poesía:
(Descarga aquí)
Charla sobre la trovicumbia de Los Compas y la rola Corazón del tiempo:
(Descarga aquí)
Fragmento de música tradicional compartida por el Municipio Autónomo Vicente Guerrero de Zinacantán, Chiapas:
(Descarga aquí)
Orlando Martínez, integrante de SonideroPsicotropical, comparte su visión de la propuesta zapatista y un tema para los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa:
(Descarga aquí)
Ileana CajtúcompArte “Ojos sobre las hojas”, obra teatral sobre el conflicto armado en Guatemala:
(Descarga aquí)
Charla y poesía con Iván Ramírez, del Colectivo 400 voces:
(Descarga aquí)
Charla y poesía con Rosy Vásquez, de Chiapas:
(Descarga aquí)
Taller de Danza de Fresnillo, Zacatecas:
(Descarga aquí)
Desde Porto Alegre, en el sur de Brasil, TonhoCrocco compartió la rola “Tres” escrita en 2002 para lxs zapatistas:
(Descarga aquí)