Noticias:
image/svg+xml image/svg+xml
radio
Académicxs con Palestina contra el genocidio

Pronunciamiento sobre el campamento en solidaridad con Palestina

Foto de portada: Fede Soto

Mayo 2, 2024

En las últimas semanas, mientras crece el número de personas civiles asesinadas, heridas y desplazadas en la franja de Gaza y en Cisjordania a causa del genocidio que el Estado de Israel ha estado realizando contra el pueblo palestino, hemos sido testigos de amplios actos de solidaridad con Palestina de parte del sector académico de varios países del mundo como Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Canadá, Australia, entre otros.

La reacción de los gobiernos ante estas manifestaciones de solidaridad ha sido una fuerte represión llevada a cabo por elementos policiacos y militares para violentar y arrestar a los estudiantes y académicos, expulsarlos e interrumpir sus protestas pacíficas y actividades académicas en torno al genocidio en progreso.

El pasado 30 de abril La Asamblea Interuniversitaria y Popular en Solidaridad con el Pueblo de Palestina, formada por estudiantes, académicos y trabajadores mexicanos aprobó la instalación de un campamento en solidaridad con palestina frente al edificio de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde el día 2 de mayo.

Desde el colectivo Académicos con Palestina contra el Genocidio, al tiempo de condenar la violencia ejercida contra universitarios en Estados Unidos y Europa, celebra la iniciativa de los estudiantes mexicanos que tiene como uno de sus objetivos más claros ejercer presión para que se rompan relaciones académicas, políticas, deportivas y económicas con Israel.

Nuestra experiencia nos ha mostrado que organizarnos como sector académico puede resultar eficaz para alcanzar metas específicas. La ruptura de relaciones académicas con las universidades del estado de Israel, adherirnos al movimiento BDS, especialmente el boicot cultural y académico, no sólo se encuentran dentro de nuestras posibilidades como sector universitario, sino que son parte de nuestra responsabilidad como actores políticos y culturales frente a los actos de barbarie que el estado de apartheid israelí sigue perpetrando contra el pueblo palestino.

Manifestamos nuestra decisión de apoyar el campamento de solidaridad, que comenzará hoy en nuestra máxima casa de estudios, con distintas actividades académicas y artísticas, apoyo logístico y cobertura política. En este sentido apelamos al más profundo sentido humanista y de autonomía universitaria lograda gracias a los sacrificios y la resistencia de las generaciones pasadas de estudiantes y académicos, y solicitamos a las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México garantizar la seguridad de los participantes en el Campamento en Solidaridad con Palestina a lo largo de toda su duración, para que todas las actividades en este marco puedan realizarse en un ambiente libre de cualquier violencia, provocación o información confusa emitida sin consultar a los representantes de las organizaciones convocantes. 

Por su atención y respuesta a la presente,

Académicxs con Palestina contra el genocidio

Blogspot: https://academicxsconpalestina.blogspot.com/

Facebook: Académicxs con Palestina

Instagram: @academicxsconpalestina

Twitter: @AcademPalestina

Correo electrónico: academicxsconpalestina@gmail.com

Youtube: https://bit.ly/3wS6z0I

radio
Avispa Midia

América Latina está transformándose en un polígono estratégico para las fuerzas especiales de Estados Unidos

Fuente: Avispa MIdia

En portada: El Comando Sur de los EEUU y la Fuerza de Defensa de Guyana organizaron conjuntamente el primer Simposio de Suboficiales de Selva en Guyana con participantes de Belice, Brasil, Colombia, los Estados Unidos, Guatemala, Guyana y Honduras. Junio, 2022.

Por Jorge Sánchez, periodista especializado en la política internacional

Los medios estadounidenses informan que después de pasar más de 20 años luchando en las guerras de Medio Oriente, la comunidad especial estadounidense está cambiando a otros entornos. Con el potencial de un conflicto con China en el Indo-Pacífico cada vez más grande en el fondo, el mando de operaciones especiales de Estados Unidos se está centrando cada vez más en las operaciones en la jungla.

La guerra en la jungla presenta un nivel de dificultad completamente diferente y requiere entrenamiento especializado para operar de manera efectiva.

El año pasado, un pequeño equipo de Marine Raiders completó un curso de guerra en la jungla que aborda los desafíos que las fuerzas estadounidenses podrían encontrar en un conflicto del Indo-Pacífico. El curso de dos semanas se llevó a cabo en la isla de Oahu, Hawaii, y estaba diseñado para realizar pequeñas operaciones especiales y dar las habilidades necesarias para sobrevivir y prosperar en las operaciones en la jungla. 

Los Marine Raiders se entrenaron en habilidades de movilidad en la jungla, como navegar entre matorrales espesos, escalar y hacer rappel en acantilados y atravesar ríos, técnicas para contrarrestar dispositivos explosivos improvisados, reacción al contacto y emboscadas. 

Un militar de las fuerzas especiales estadounidenses dijo que “durante mucho tiempo nos entrenamos para ambientes desérticos y ahora tenemos que mirar dónde podríamos ser necesarios, y la jungla encabeza esa lista”.

Dos décadas de operaciones militares en Irak, Afganistán y Siria embotaron las capacidades de guerra en la jungla de muchas unidades. 

Por ejemplo, el movimiento en la jungla es mucho más restringido y la visibilidad suele limitarse a unos pocos metros. Además, hay muchos animales pequeños y grandes que pueden arruinarle el día a alguien, por lo que es necesario un entrenamiento de supervivencia adecuado. El seguimiento es otra parte importante de las operaciones en la jungla. Con tanto follaje, es fácil para una unidad no entrenada dejar evidencia de su dirección en la jungla.

Los comandos estadounidenses tienen una larga historia de realizar operaciones en la jungla. La mayor parte de ellas fueran realizadas en el siglo XX, incluso durante la Segunda Guerra Mundial.

Hoy Estados Unidos está limitado en llevar a cabo operaciones en jungla por ausencia de los conflictos militares con su participación directa. Dadas dichas limitaciones, el Pentágono está buscando un terreno ideal donde pueda llevar a cabo entrenamientos militares de forma continua. La geografía ha ofrecido una solución al mando militar de Estados Unidos: América Latina se presenta como una tierra perfecta para realizar dichos entrenamientos, especialmente en condiciones de selva. 

El terreno diverso, que incluye montañas, ríos, bosques y selvas, proporciona escenarios de entrenamiento que simulan situaciones complejas y cambiantes, preparando a las tropas para una amplia gama de desafíos y misiones. Además, la proximidad geográfica de América Latina a Estados Unidos facilita el despliegue rápido y económico de tropas y equipos para llevar a cabo estos entrenamientos.

La presencia militar estadounidense en América Latina

Desde hace muchos años la región latinoamericana está en los intereses tanto económicos como militares de Estados Unidos. La fructífera política externa de Estados Unidos llevó la presencia militar a diversos países latinoamericanos.

Cuba encabeza la lista con la Base Naval de la Bahía de Guantánamo (unos 6 mil militares y civiles estadounidenses). Se localiza al extremo sureste de Cuba y alberga una base naval estadounidense de aproximadamente 117,6 km² (49,4 de tierra firme y el resto de agua y pantanos), en que se encuentra su prisión militar. El perímetro de la base se extiende por 28,5 km. 

Es evidente que el personal militar estadounidense que trabaja en la Base Naval de Guantánamo tiene restringida la salida de la base y la entrada en Cuba sin permiso y autorización previos, pero nada obstaculiza al mando militar de la base llevar a cabo los entrenamientos de desembarco.

No obstante, la tarea principal de la base comprende ser el punto de aseguramiento para las naves que están flotando desde USA hacia los países latinoamericanos. En caso de un presunto conflicto entre Estados Unidos y un país latinoamericano, Guantánamo servirá como punto de mantenimiento de una operación militar estadounidense.

El segundo lugar en la lista ocupa Honduras con el Base de Soto Cano. Esta base ha sido utilizada por USA para operaciones militares y misiones de ayuda humanitaria en América Central. En la base se ubican los militares de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (Joint Task Force Bravo). Los militares de dicha unidad múltiples veces participaron en las misiones de rescate y salvamento en diferentes países latinoamericanos. 

El material bélico alojado en la Base Aérea de Soto Cano proporciona al comando militar la posibilidad de llevar a cabo operaciones aéreas de despliegue de unidades especiales. En el contexto de la preparación para operaciones humanitarias, se puede brindar capacitación a los militares de las fuerzas especiales en entornos médicos. Por ejemplo, podrían realizar simulacros de evacuación de soldados heridos, lo que les permitiría desarrollar habilidades vitales para responder a situaciones de emergencia médica en el campo de batalla.

Perú ocupa la tercera posición en la lista de las bases militares estadounidenses más activas en América Latina. La Unidad de Investigación Médica Naval de los Estados Unidos NAMRU-6 está activa en Perú desde 1983 (tiene tres sub sedes: Lima en el Hospital Naval, Iquitos en la Clínica Naval y Puerto Maldonado). Está directamente bajo el mando del Comando Sur (SouthCom) de EE.UU. y no bajo mando peruano. 

Los objetivos anunciados por la jefatura de NAMRU-6 son estudiar las enfermedades locales y prestar resultados de sus investigaciones al ministerio de salud de Perú para aumentar la resistencia del pueblo peruano.

Utilizando las capacidades de NAMRU-6 los científicos estadounidenses estudian como se puede llevar a cabo las operaciones militares en las condiciones de selvas latinoamericanas no amistosas. Los resultados de las investigaciones servirán para aumentar la capacidad de las fuerzas especiales de sobrevivir en las selvas. Así Pentágono tiene la base que podría funcionar en los intereses de las fuerzas especiales y resolver las tareas vinculadas con el ambiente médico. 

En la lista se queda solo Colombia, donde la situación es la más controvertida. Durante el periodo de Iván Duque (2018-2022) el gobierno colombiano estrechó su colaboración con Estados Unidos, incluso en el ambiente militar. Múltiples veces Colombia fue objetivo de la visita de los militares estadounidenses de una brigada de Asistencia de Fuerza de Seguridad (SFAB por sus siglas en inglés). Su meta oficial era apoyo de “la lucha contra el narcotráfico”. Tras la llegada al poder de Gustavo Petro la situación se cambió y actualmente Pentágono no tiene amplia presencia militar en Colombia.

Presencia militar en aumento

Recientemente, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó al ejército de Estados Unidos de establecer bases militares secretas en la región del Esequibo, territorio rico en minerales y yacimientos petroleros que el país caribeño se disputa con Guyana. Según su información, en el territorio de la Guyana Esequiba, administrado por Guyana, han instalado bases militares secretas del Comando Sur, núcleos del Comando Sur y núcleos de la CIA.

No se puede confirmar dicha información por ausencia de las pruebas, por eso hay que hacer todas las afirmaciones y conclusiones basándose en la lógica y los hechos probados. En el territorio de Esequibo actúa la Exxon Mobil, un poderoso instrumento geopolítico de los Estados Unidos para poder asegurar el control de los recursos energéticos disponibles en Guyana. Todos los intereses estadounidenses en Guyana se centran en funcionamiento sin cesar de la Exxon Mobil

Es evidente que el ejército y la policía de Guyana non son capaces de asegurar la seguridad de los activos de la empresa estadounidense contra las bandas latinoamericanas. Sería lógico que la Casa Blanca enviara una pequeña unidad de las fuerzas especiales para prevenir posibles ataques y sabotajes en empresas. Además, los militares estadounidenses podrían llevar a cabo interceptaciones en la frontera venezolana para informar al alto mando militar de Guyana.

En la frontera entre Venezuela y Guyana la situación se desarrolla poco a poco, lo que no se puede decir sobre Argentina. Ahí los acontecimientos políticos se evolucionan más rápido. Actualmente, Argentina, con su gobierno orientado a la Casa Blanca, es el punto clave y crucial para Pentágono. La administración de Joe Biden aprovecha al máximo dicha situación para aumentar a través de Argentina su presencia militar en América Latina.

El director de la CIA, William Burns, se comprometió de realizar este plan ambicioso. En marzo llegó a Argentina para conversar con altos funcionarios del gobierno sobre presunta penetración de China en América Latina, los movimientos del grupo Hezbollah en la región y ciberataques ejecutados desde Rusia. Son temas oficiales y no atraen interés. Hay que ver que está detrás de ceremonias oficiales. La respuesta la ha dado el presidente argentino anunciandoconstrucción de una “base naval conjunta” con Estados Unidos en Ushuaia. Debe ser la segunda base militar de Estados Unidos en Argentina. La primera casi está construida y se encuentra en Neuquén. Llamado Centro de Operaciones de Emergencia servirá para misiones humanitarias realizadas en la región latinoamericana. 

Un instrumento que justifica intervención

Haití ha experimentado una serie de crisis políticas a lo largo de su historia, incluyendo golpes de Estado, elecciones controvertidas y conflictos entre facciones políticas. Tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021 el poder lo tomó Ariel Henry. En medio de una creciente inestabilidad política, los líderes de las pandillas más poderosas del país han intensificado sus presiones para que Henry renuncie. Durante su visita extranjera aprovecharon la situación y tomaron el control en el país. 

Actualmente, Haití sufre grave crisis política y económica, la mayor parte de los institutos y organismos gubernamentales están paralizados. Las autoridades de los países tratan de organizar la evacuación de las embajadas por motivos de seguridad. Si unos países lo hacen con los medios disponibles dentro de Haití, la Casa Blanca utiliza sus funcionarios para sembrar la idea sobre posible intervención militar. 

Así, el exembajador de Estados Unidos en Puerto Príncipe, James B. Foley, pidió a las autoridades estadounidenses que envíen una fuerza limitada a Haití. Según lo dicho, el Pentágono necesitará implementar un plan de emergencia y enviar una fuerza limitada a Haití para evitar el colapso total del Estado, este podría ser un despliegue a corto plazo con una rápida transferencia a una fuerza internacional. James B. Foley dijo que el punto esencial es que Estados Unidos simplemente no puede tolerar la anarquía a sus puertas. 

En marzo Estados Unidos envió una unidad especializada de Marines para ayudar a proteger la embajada estadounidense, reforzar su seguridad y permitir la salida del personal no esencial. Ahora Estados Unidos sigue decidido a ayudar a la policía haitiana y organizar algún tipo de despliegue de seguridad.

Así se puede concluir que cualquier inestabilidad en una región o país puede servir como un trampolín para el mando militar estadounidense enviar sus tropas de paz con la misión humanitaria. La Casa Blanca sabe orquestar crisis migratoria latinoamericana para justificar altos impuestos y necesidad de aumentar los gastos al ambiente militar. El gobierno estadounidense podría argumentar que una crisis migratoria representa una amenaza para la estabilidad regional o intereses nacional, justificando así una intervención militar para restaurar el orden y la seguridad en la región.

Una intervención militar también podría presentarse como una forma de proporcionar asistencia humanitaria a los migrantes que enfrentan condiciones peligrosas o inhumanas en su país de origen o durante su viaje.

radio
Avispa Midia

Violencia y tensión en la región de Cholula, Puebla, tras imposición de basurero

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

En portada: Pobladores de la región Choluteca, Puebla, se manifestaron el lunes 22 de abril para exigir la presentación del Manifiesto de Impacto Ambiental del relleno sanitario. Las autoridades se negaron a dialogar con los habitantes de la zona afectada por el basurero irregular. Foto: Radio Comunitaria Cholollan.

Habitantes de la región de Cholula, Puebla, se mantuvieron en constante alerta y tensión tras la presencia de un fuerte operativo conjunto entre la policía estatal y la Guardia Nacional, que pretendían desalojar un bloqueo que mantienen las personas en el relleno sanitario ubicado en San Pedro Cholula, ya que su objetivo era que, camiones cargados de desechos de diversos municipios, pudieran ingresar a esta zona.

La tensión policiaca escaló con agresiones hacia la población en resistencia. “Comenzaron los disparos contra los manifestantes con armas de fuego, no se sabía si venían de los policías o de los civiles”, dijo uno de los testigos que por seguridad prefirió omitir su nombre. 

Este basurero, donde esta instalado el plantón de esta resistencia desde el 21 de marzo, fue clausurado formalmente por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) el pasado 9 de abril, tras las presentaciones de pruebas que realizó la Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y en Defensa del Agua, a través de las cuales se demostró que los lixiviados de estos desechos han contaminado el agua de pozos que es usada para consumo humano.

Ver también: Pueblos de Cholula denuncian contaminación de pozos por operación irregular de basurero

Sin embargo, poco antes el operativo policiaco, el mismo martes, 30 de abril, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) del Gobierno del Estado de Puebla emitió un comunicado alegando que ya no existía ningún “impedimento legal” para operar el relleno sanitario de Cholula. Afirmó que el motivo de la clausura había sido “atendida y subsanada”, por tanto, esto implicó, el retiro “de los sellos de la dependencia, permitiendo así la continuidad de las operaciones de manera regular”.

Es así que los habitantes de estas comunidades amanecieron a la espera de una ofensiva más violenta por parte de las fuerzas del orden. Aunque los policías no volvieron hasta el cierre de este reportaje, la situación sigue en tensa calma ya que se habla de varios detenidos y cateo de casas sin orden judicial, así como personas agredidas físicamente en diversas comunidades. 

Mientras tanto, los ambientalistas no quitan el dedo del renglón, de no levantar el plantón, hasta el cierre definitivo del relleno sanitario. Por otro lado, la solidaridad hacia los activistas no se ha hecho esperar, así como la condena hacia la represión.

radio
Comisión de Coordinación del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno 

Manifestamos nuestro apoyo a la digna y justa lucha de los pueblos cholultecas contra el Basurero en el estado de Puebla

Manifestamos nuestro apoyo a la digna y justa lucha de los pueblos cholultecas contra el Basurero en el estado de Puebla

La guerra y racismo contra los pueblos indígenas cholultecas en el centro del estado de Puebla está cobrando un nuevo episodio de ataques y represión contra la organización que hoy han conformado nuestras hermanas y hermanos en la Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Basurero y en Defensa del Agua. 

Denunciamos que el día de ayer 30 de abril cientos de policías estatales y municipales de San Pedro y San Andrés Cholula intentaron ingresar por la fuerza camiones de basura de más de una docena de municipios, con la intención de seguir contaminando el territorio y el agua de nuestros hermanos cholultecas.

En su intento, el mal gobierno de Puebla y las Cholulas detonó armas de fuego contra los manifestantes, realizó detenciones ilegales, quemó y destrozó vehículos de los pobladores e irrumpió en los domicilios de compañeros de la organización con la intención de detenerlos. Sin embargo la organización y resistencia de los pueblos logró frenar la reapertura del relleno sanitario donde se depositaba la basura de más de 20 municipios de la zona y de otros estados de la República.

La mentira, el odio y exterminio hacia los pueblos indígenas es la constante del mal gobierno que niega la razón y justicia de los pueblos cholultecas que han decidido, bajo su derecho a la libre determinación el no ingreso de un kilo más de basura en su territorio, y exigen el cierre definitivo del basurero y un plan de abandono que se comprometa a cumplir la empresa Pro-Faj Hidrolimpieza S.A. de C.V. concesionaria del basurero y a quien se le vincula con el candidato a Senador por Morena en Hidalgo Cuauhtémoc Ochoa. 

Hacemos responsables de cualquier agresión que ponga en riesgo la integridad de nuestros hermanos defensores del territorio al Gobernador y Secretario de Gobernación de Puebla, demandamos un alto total a los hostigamientos y agresión por parte de los cuerpos policíacos del estado. 

Señalamos que la administración federal en espacial, la SEMARNAT a cargo de María Luisa Albores, es directamente responsable  de esta política  contaminación y de zonas de sacrificio, por ser omisa en el tema. 

Como Congreso Nacional Indígena estaremos pendientes de las acciones que tomen nuestras hermanas y hermanos cholultecas el 5 en el Planton contra el Basurero y en Defensa de la Vida, el 14 de mayo en la Plaza de la Concordia de San Pedro Cholula, Puebla y subsecuentes. Llamamos a la solidaridad de todas nuestras hermanas y hermanos en México y el mundo para apoyarles.

Comisión de Coordinación del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno 

radio
Avispa Midia

Construcción de mayor proyecto solar de México en el Istmo oculta impactos

Fuente: Avispa Midia

Por Renata Bessi

Alberto Hernández Toledo es un zapoteca de 82 años de la comunidad de San Pedro Comitancillo, ubicada en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en la parte sur de México. Es de origen campesino, aprendió con sus padres el cuidado y el trabajo con la tierra, al igual que sus hijos, aunque hoy son profesores.  

Hace unos meses el campesino Hernández Toledo recibió en su casa la visita de personas extrañas que le ofrecían “cosas formidables, riqueza, dinero fácil”, como describe el mismo. Buscaban al indígena zapoteca porque es ejidatario de la comunidad y cuenta con las tierras que le heredaron sus padres y sus abuelos. 

Las personas que le visitaron se identificaron como representantes de la empresa Helax Istmo, subsidiaria del fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP). 

Propusieron al campesino que arrendara sus tierras ejidales para la producción de lo que consideran “energía verde”. La empresa danesa planea construir un parque solar, el más grande de México, en una dimensión que abarca 3 mil 070 hectáreas de Comitancillo, el 40% del territorio de esta comunidad, lo que equivale a más de 750 veces el zócalo de la ciudad de México. Por si fuera poco, será instalado a solo 400 metros del casco urbano del pueblo. “Intentaron, pero no me convencen”, dice el zapoteca.

Fuente: GeoComunes a partir de imagen de Google Earth y de la información presentada por Helax Istmo sobre la ubicación del parque.

El polígono del proyecto coincide con la gran mayoría de las tierras fértiles de la comunidad. “Es ahí donde plantamos el ajonjolí orgánico que exportamos”, comenta Luis Vázquez*, otro ejidatario que la empresa también buscó para convencerlo individualmente a rentar sus tierras. “Estas tierras son bastante planas, es lo que necesitan para la instalación de los paneles solares”, dijo. 

Fuente: Geocomunes

El parque solar no es un proyecto aislado. Es parte de un complejo de producción de energía e infraestructura – parques eólicos, ductos de gas y agua, almacenes de combustible, terminales en el Puerto de Salina Cruz -, a cargo de Helax Istmo. 

El objetivo del complejo es producir lo que ha sido considerado como el combustible del futuro, el hidrógeno verde, en la región del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, en el tramo donde está fincado Comitancillo.

Imagen fue retirada del documento informativo presentado por la empresa a las autoridades locales de Comitancillo

Helax Istmo planea construir una planta de hidrógeno verde en uno de los diez “polos de desarrollo” previstos a lo largo del corredor industrial del Istmo, específicamente en la comunidad cercana a Comitancillo, Ixtepec. 

La idea es que la energía producida por el parque solar en Comitancillo – así como la energía de cinco nuevos parques eólicos en tierras de Ixtepec y Ixtaltepec – alimente la planta de hidrógeno verde en Ixtepec, que necesita de mucha energía y agua para su producción. 

La empresa danesa, en presencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó el 22 de diciembre del 2023 un memorando de entendimiento con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec – organismo público del gobierno federal creado en 2019 para llevar a cabo el “Proyecto para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec” – y con la Marina mexicana para instalar la planta, cuyo hidrógeno verde debe servir para generar “combustible marítimo verde”.

En un comunicado la empresa sostuvo que contribuirá “a los objetivos de desarrollo sostenible de México, así como a la descarbonización de la industria naviera a nivel mundial” proyectada para las miles de embarcaciones que arribaran a los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, donde conecta el Corredor Interoceánico. 

Philip Cristiani, socio de CIP, detalló que, “cuando esté plenamente operativa, Helax estará en una posición ideal para atender la creciente demanda de combustibles ecológicos para el transporte marítimo y contribuir de forma significativa a la descarbonización de la industria naviera mundial”.

“Cuando vinieron a mi casa, me trataron de decir las cosas bonitas que su parque nos va a traer. Pero ¿cómo imaginar cosas bonitas en un territorio de más de 3 mil hectáreas tomados por paneles que son como un gran espejo que reflejan los rayos del sol? El calor ya no es como antes, ya no podemos con tanto calor. Vamos a estar más desprotegidos todavía, sin árboles y sin tierras para plantar. No estoy de acuerdo”, insiste el campesino Hernández Toledo.

¿Cómo se produce el “hidrógeno verde”?

La energía eléctrica proveniente del parque solar y de los parques eólicos alimenta el proceso de electrólisis de la planta de hidrógeno, que consiste en utilizar la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, es decir, la molécula H20 (agua) se divide en O2 (oxígeno) y H2 (hidrógeno). Entonces, se le llama “hidrogeno verde” porque la electricidad usada para este proceso se obtiene de “fuentes renovables” y, con el hidrógeno obtenido, se puede producir energía sin emitir dióxido de carbono que contamina la atmósfera, como ocurre con los combustibles fósiles. 

Inmoral e ilegal

Helax Istmo ha aumentado su presencia en el territorio de Comitancillo desde finales de 2023, tratando de hablar y convencer a las autoridades locales, ejidatarios y las principales figuras de la comunidad.

La empresa, de acuerdo con vecinos y ejidatarios entrevistados para este reportaje, está dando un manejo político al tema al promover el parque solar como un proyecto impulsado por el presidente de la República. 

“Están aprovechando la popularidad o la aceptación que tiene Amlo en los pueblos. Entonces en un primer momento lo plantean como un proyecto del gobierno, para después, decir que es dinero privado”, señala para Avispa Mídia Guillermo Hernández Antonio, hijo de ejidatario, profesor y también campesino que siembra ajonjolí, calabaza y milpa en tierras que coinciden con el polígono del proyecto.

A pesar de la firma del memorando de entendimiento entre el gobierno federal y la empresa para la construcción de la planta de hidrógeno, hasta el cierre de este reportaje, en la comisaria ejidal de Comitancillo, ningún documento fue firmado con la empresa para la construcción del parque solar, aclaran sus representantes. La empresa aún tiene que contar con la aprobación de la asamblea de ejidatarios de Comitancillo, la máxima autoridad.

En el ámbito de la Secretaría de Energía (Sener), de acuerdo con la solicitud de información (Folio 330026124000211), con respuesta el 8 de abril de 2024, no existe la aprobación de la Evaluación de Impacto Social necesaria para que cualquier empresa desarrolle un proyecto energético. 

Integrantes de GeoComunes advierten que mientras no se apruebe este permiso, de acuerdo al artículo 86 del reglamento de la Ley de Industria Eléctrica, “la empresa no tiene autorizado empezar a negociar con los dueños de la tierra; si adelantan este proceso, cometerían una ilegalidad”, señalan.

De acuerdo con el reglamento, los interesados en obtener permisos o autorizaciones para desarrollar proyectos en la industria eléctrica, incluidos los relativos a la prestación del Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, deberán presentar a la Secretaría de Energía la evaluación de impacto social a que se refiere el artículo 120 de la Ley, noventa días antes de su intención de iniciar las negociaciones con los propietarios o poseedores de los terrenos donde se pretenda ubicar el proyecto de que se trate.

Las visitas domiciliarias, para Hernández Antonio, son además inmorales. “Ellos no tienen una autorización para hacerlas”. Dicen que “están haciendo una encuesta, un levantamiento de información para respaldar el proyecto, pero en el fondo es una labor de convencimiento individual a los ejidatarios, preparando el terreno para un posible ejercicio de consulta gubernamental”, sostiene Hernández Antonio, que también ejerció la actividad de coordinador del centro universitario de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) en Comitancillo. 

En el mismo pedido de acceso a información, se solicitó la localización, informaciones técnicas y metodológicas de los proyectos – planta de hidrógeno, los parques eólicos y el parque solar -, además de informativos presentados por la empresa al órgano de gobierno. Todos los pedidos fueron negados. Entre las argumentaciones presentadas por la Sener está que “la revelación de la información daña las ventajas comerciales que las empresas poseen frente a sus competidores (…)”. Además, clasifica la información como reservada por un periodo de dos años.

¿Información previa?

Los representantes de Helax Istmo también se presentaron en la asamblea ejidal a finales de enero de 2024 para dar información general sobre el proyecto. “Nos presentaron los beneficios del parque solar”, dice el ejidatario Luis Vázquez. En esta misma ocasión los representantes de la empresa propusieron someter a la consideración de los ejidatarios la aplicación de una consulta indígena a la población en general. 

La asamblea llegó a la conclusión de que no era momento de tomar semejante decisión y se determinó que se analizara la posible aplicación de una consulta en una reunión donde no estuvieron los representantes de la empresa. 

La reunión fue realizada a mediados de febrero. De acuerdo con el ejidatario Luis Vázquez, se realizó una asamblea extraordinaria y se trató exclusivamente de la aprobación de la consulta. “Después de algunas horas de debate y bajo la presión de algunos ejidatarios, sin un análisis profundo del proyecto y de sus impactos”, por 32 votos a favor y 14 votos en contra se aprobó la realización de la consulta en el pueblo. 

De estos 32, más de la tercera parte son ejidatarios que “nunca llegan a las asambleas y que de repente aparecieron; entonces fue que nos percatamos de que habían sido acarreados por la misma empresa Helax”, advierte Hernández Antonio para el equipo de este reportaje.

En el Registro Agrario Nacional están reconocidos 503 ejidatarios en Comitancillo, siendo alrededor de 110 fallecidos. Por lo menos 50% más uno de los ejidatarios tuvo que haber aprobado la realización de la consulta. “Siquiera éramos 50% de los ejidatarios en la asamblea. Éramos muy pocos ejidatarios presentes”, comenta Luis Vázquez.

Para Hernández Antonio, desde el momento en que la empresa inició las visitas individuales a los ejidatarios la consulta dejó de ser libre, previa, informada y culturalmente adecuada, como plantea los estándares internacionales. 

“Hay mucha desinformación de lo que realmente significa un proyecto como este en nuestro territorio. Y los que tienen algo de información, pues tienen la información tergiversada que les ha brindado la empresa. Nosotros demandaríamos que el gobierno informe, pero informe bien, que dé la información completa del proyecto y con honestidad. Estamos seguros de que no lo van a hacer”, sostiene, “por eso iniciamos un proceso de informar a la población en general todo lo que implica un proyecto como estos”, analiza Hernández Antonio.

De acuerdo con un documento informativo presentado por la Helax Istmo a las autoridades locales, el cual tuvo acceso el equipo de Avispa Mídia, el proceso de consulta, planteado por la empresa, se llevaría a cabo entre los meses de marzo y junio de 2024. En este mes de abril, la fase sería informativa y la consulta se realizaría el próximo mes, mayo. También en el documento consta que, antes de la consulta, entre los meses de enero y febrero, se llevaría a cabo preacuerdos colectivos de acceso a la tierra. “Lo que pasa es que ellos están apurados con las elecciones [en junio de 2024]. Quieren garantizar el proyecto antes del cambio de gobierno”, añade Luis Vázquez.

De todas formas, “sabemos que son obligados a hacer la consulta y van a hacerla, hemos visto en otros lugares como son hechas a modo; pero independientemente del resultado, si la asamblea de los ejidatarios no les da permiso para construir el proyecto, no van a poder hacerlo”, sostiene el ejidatario Luis Vázquez.

Tierras donde se pretender instalar el parque

Agua no, pero dinero sí

Los representantes de Helax Istmo le dijeron al ejidatario Luis Vázquez que, con el proyecto, aunque se escasee el agua, van a tener dinero, refiriéndose a que el ejidatario no dependerá mas del cultivo de sus tierras.

La propuesta planteada a los ejidatarios, que consta de un documento informativo a las autoridades locales, al cual tuvo acceso el equipo de Avispa Mídia, es que el proyecto está previsto en tres fases. La primera, de desarrollo, donde hay la reserva y el desmonte de la tierra, por cuatro años, el pago sería de 540 pesos por hectáreas por año. Con la observación de que “los pagos durante esta etapa estarán sujeto a que los ejidatarios deben llevar a cabo la regularización y registro de sus parcelas”, dice el documento. 

Para las siguientes fases, la de construcción y operación, que tardarán 33 años, proponen 23 mil pesos por hectárea por cada año.

“¿Qué se hace con el dinero?, el papel no nos va a salvar del calor insoportable, de la falta de agua y de la falta de comida”, señala la posesionaria de tierras Elia Cruz Cruz. “Aquí cada vez hay menos agua y ya nos alertaron que, con los parques como estos, se disminuye aún mas”. 

Además, “nosotras que no somos ejidatarias, también tenemos que ser llevadas en consideración”, reclama, “yo sí me fui a la asamblea de los ejidatarios, cuando aprobaron la consulta, a decirles que tienen que considerarnos y pensar en el pueblo como un todo porque los impactos nos afectarán a todos”, arremete la ama de casa.

Elia, de 71 años, es campesina, no es ejidataria, pero posee tierras donde siempre cultivó con su esposo. Desde que quedó viuda cultiva la tierra solita. Todos los días a las 6h30 de la mañana ya está en el campo. En sus tierras mantiene alrededor de 2 mil 750 árboles frutales y maderables, por el programa Sembrando Vida. 

Además, planta maíz, frijol, calabaza, ajonjolí. Tiene 854 plantas de nopales y su venta es un importante recurso semanal. “Para el cultivo yo acarreo mi agua como 180 metros del terreno, donde hay agua potable. A veces con la bomba de gasolina, pero cuando está fallando, pues tengo que sacarlo por medio de la carretilla”, explica. “Es mucho trabajo, entonces ¿por qué no hacen un proyecto menor que nos ayude a mantener las tierras verdes, a recuperar el agua?”. 

Elvia señala que no se ha dado información de los reales impactos del proyecto y el agua es uno de los temas que más le preocupa. “Si no hay para los ejidatarios, menos hay para nosotros, vecinos y posesionarios. ¿Cómo quieren hacer una consulta que supuestamente será en mayo si la gran parte del pueblo no está enterada? No pueden vender la vida del pueblo. Vamos a estar alertas para lo que venga”, advierte la campesina.

Tierras donde se pretender instalar el parque.

Desierto

“Nada sobrevive alrededor de los paneles solares, ni siquiera pasto. Los animales huyen”, advirtió a los pobladores Julio Ramírez Ortiz del municipio de Calpulalpan, en el estado de Tlaxcala, donde fue implementado un proyecto de un parque solar de la empresa francesa Engie, en 2019.

La experiencia de Ramírez Ortiz, también ejidatario, se hizo escuchar en un foro informativo realizado en Comitancillo, advirtiendo lo que pasó en su comunidad. “Dejamos que la empresa entrara, no sabíamos de los impactos”. Fue por ello que decidieron organizarse en el Colectivo 16 de octubre, constituido para defender el territorio de la comunidad después de la llegada de la empresa. 

En Calpulalpan fueron instalados casi 5 mil paneles solares en 600 hectáreas. En Comitancillo el espacio previsto para el proyecto es cuatro veces mayor, 3 mil hectáreas de tierra, además está a 400 metros del casco urbano. 

Foto aérea de Comitancillo; al fondo es donde pretenden instalar el parque.

“La superficie de los megaproyectos solares en México varia entre las 200 y las 1,500 hectáreas. Lo más grande que hay en México es de 2,400 hectáreas, en Villanueva [Coahuila]. La comunidad más próxima a este parque está a 10km de distancia”, subrayan miembros de Geocomunes. 

Parque solar en Villanueva, Coahuila

Incluso, sostienen, no hay estudios sobre los impactos de parques de la dimensión que están proponiendo a Comitancillo. “Sabemos de impactos provocados por parques menores. Algunos estudios apuntan, por ejemplo, el aumento mínimo de temperatura entre tres y cuatro grados, además de polvo y el ruido que se genera”.

Lo que es cierto, informan, es que dentro del polígono del parque se quita todo, los árboles, los cultivos, los animales, los caminos comunitarios se desaparecen o se privatizan. “La tierra se queda pelona y sobre ella se instalan los paneles. No queda absolutamente nada de vegetación”, sostienen.

Don Alberto Hernández Toledo posee dos hectáreas de bosque en el polígono pretendido por Helax Istmo. “No logro describirte lo tan tan rica que es esta tierra. Yo tengo guardado un terreno grande con árboles, árboles grandes [guirizhiña, guieniza (mata ratón), bii ́ (mezquite), dxima, gulabere]. Ahí se refugian pájaros, iguanas, toda especie de animales. Soy muy celoso de ella. La protejo hasta de mi propia gente. No me gusta que vayan allá por iguanas”.

Pájaros presentes en Comitancillo.

Los representantes de Helax Istmo dijeron a don Hernández Toledo que si renta sus tierras van a mantener sus dos hectáreas de bosque que todavía preserva.

A pesar de la promesa, en un documento informativo sobre el proyecto para las autoridades locales, la empresa especifica que para acondicionar el área “el arrendador facultará a Helax para que realice cualquier acto necesario para la obtención de permisos y licencias necesarias para el proyecto, incluyendo el cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Semarnat]”. 

“No somos ingenuos”, dice para Avispa Mídia el ejidatario, “una vez que aceptemos que entren con su proyecto, van a acabar con todo”.  

El polígono donde se pretende construir el parque solar, alrededor del 40%, según diversos ejidatarios entrevistados para este reportaje, es cultivado con recursos provenientes del programa Sembrando Vida. “Muchos de los productores que están en este programa van a verse afectados por este proyecto. Es un contrasentido que ahorita se esté trabajando en la reforestación y mañana ya se esté trabajando en la deforestación para el establecimiento de estos paneles”, sostuvo Hernández Antonio.

“Acondicionar el área” también implica desaparecer con espacios de identidad y de memoria del pueblo. Exactamente en el polígono pretendido para el proyecto están seis parajes de Comitancillo – Guamuchal, Mezquital, El cárcamo, Laguna Hueto, Xirú, La Noria. “Son lugares donde contienen la historia, donde se encuentran los mitos de nuestro pueblo”, resalta. 

Además, temen por la desaparición de las costumbres culinarias del pueblo, como el totopo, memelas, tamalitos de elote, frijol andalón, ya que no habrá tierras para cultivar el maíz zapalote chico. 

La tradición culinaria en Comitancillo, la fiesta.

“Yo no pienso en mí. Yo ya viví, ya conocí, ya vi muchas cosas. Yo pienso en los que vienen, mis nietos, mis bisnietos, mis tataranietos. Si dejamos que entre la empresa, ¿qué van a saber los que vienen?, no van a saber a cultivar la tierra, no van a conocer las iguanas, las lagartijas, las mariposas, los pájaros, nuestros árboles. Yo aprendí con mis padres a cuidar estas tierras, por eso las defiendo para los que vienen”, dice don Hernández Toledo, “ya libramos nuestro territorio una vez, cuando intentaron instalar una fábrica de aspas de aerogeneradores en nuestras tierras de uso común, y vamos a continuar haciéndolo”, afirma.<MEDIA>@https://avispa.org

¿Así se combate la crisis climática?

El proyecto de hidrógeno verde será financiado por dos fondos de la Copenhagen Infrastructure Partners – Growth Markets Funds II y CI Energy Transition Fund. Específicamente este último fondo, Fondo de Transición Energética, se centra en proyectos de energías renovables en diversas partes del mundo – Europa Occidental, Norteamérica, Asia y Australia. 

Es publicitado como una “inversión sostenible” ya que se inscribe en el artículo 9 del Reglamento sobre Divulgación de Información Financiera Sostenible (SFDR), un marco establecido por la Unión Europa para “crear” una gobernanza mundial en el sector financiero en materia de sustentabilidad y transición energética,  cuyos objetivos se vinculan al Acuerdo de París. 

La empresa, fundada en 2012, se ha posicionado como la principal gestora de fondos a nivel mundial enfocada en inversiones en energías renovables. Ha captado alrededor de 26 mil millones de euros de más de 150 inversores internacionales para sus proyectos y tiene la ambición de recaudar 100 mil millones de Euros para 2030.

*Por cuestiones de seguridad, el nombre es ficticio. 

Fotos cedidas por la comunidad de Comitancillo y por Campo AC.

radio
Avispa Midia

A 8 años del asesinato de Berta Cáceres, sentencias de culpables no han sido ratificadas

En portada: Berta Cáceres durante recorrido del territorio Lenca. La también coordinadora del Copinh jugó un papel clave dentro de la organización indígena que detuvo la imposición del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

Tras más de 8 años del asesinato de la indígena lenca Berta Cáceres, integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), las sentencias condenatorias en contra de siete de los autores materiales y uno de los coautores del crimen siguen sin ser ratificadas por el poder judicial del país centroamericano.

Ante ello, organizaciones sociales, indígenas y feministas han levantado la voz durante las últimas semanas para expresar su preocupación frente a la omisión de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia para la ratificación de las sentencias, esto debido a que, actualmente, se encuentran sin resolución dos recursos de casación presentados por la defensa de los acusados que buscan invalidar las sentencias emitidas en años previos.

Te puede interesar – Dictan sentencia de prisión a coautor del asesinato de Berta Cáceres

Integrantes de la Misión de observación causa Berta Cáceres calificaron la demora en la ratificación de las sentencias como un “retardo injustificado”, pues consideran que existen elementos para ratificar la culpabilidad de los autores intelectuales y materiales de la defensora lenca. 

La misión es una agrupación de organizaciones defensoras de derechos humanos, internacionales y nacionales, quienes vigilan el respeto al derecho en el debido proceso y por el acceso a la justicia de las víctimas.

“Es totalmente irracional un retardo de más de cuatro años para reafirmar una sentencia por parte de David Castillo, y por más de siete años la sentencia contra los actores materiales”, compartieron mediante conferencia de prensa realizada en Tegucigalpa, donde acompañaron a integrantes del Copinh para denunciar lo que consideran estrategias dilatorias para entorpecer el proceso judicial.

Copinh protesta por demora en ratificación de sentencias contra los 8 inculpados por el asesinato de Berta Cáceres.

A través de su coordinadora, Bertha Zúñiga, el Copinh afirma que, recientemente, la defensa legal de Castillo ha emprendido una serie de acciones legales y mediáticas cuyo propósito “es maniobrar con la presión política, maniobrar con el tráfico de influencias dentro de las instituciones de justicia” para exculpar y liberar al feminicida de Berta Cáceres, Roberto David Castillo, quien fuera declarado culpable el 5 de julio del 2021.

En concreto, Zúñiga señaló que Juan Carlos Sánchez y Ritza Antúnez, abogados de Castillo, presentaron una denuncia ante el Ministerio Público contra la perito Brenda Barahona por presunta falsificación de documentos en el proceso penal.

Para la coordinadora del Copinh, se trata de un “intento de criminalización” contra la perito del Ministerio Público, el cual “busca entorpecer el proceso de búsqueda de justicia que nos hemos propuesto las víctimas y las comunidades que aún recordamos la memoria de Berta Caceres”, señaló Zúñiga en entrevista a medios locales.

Cabe destacar que la denuncia de la defensa legal de Castillo fue presentada el 8 de abril pasado, una semana después del nombramiento de Juan Carlos Sánchez Villalobos como director de fiscales del Ministerio Público (MP). 

Este nombramiento es relevante para el Copinh, pues señalan que Villalobos ha actuado como defensor de Carolina Castillo, abogada de la empresa DESA (propiedad de la familia Atala) en el caso “Fraude en el Gualcarque”, en el cual se alega la existencia de una red de corrupción que favoreció ilegalmente a DESA con el otorgamiento de licencias sobre el uso del río Gualcarque para la imposición del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

Te puede interesar – Inversionista de hidroeléctrica Agua Zarca testifica por esquema de corrupción

El Copinh también destaca que Sánchez Villalobos es reconocido por defender a imputados en casos emblemáticos de corrupción, algunos presentados por la extinta Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH), como el caso del expresidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva.

La misión de observación condenó el actuar del Estado de Honduras y exigió se dicte la sentencia “definitiva y firme” para obtener justicia en el caso de la luchadora social asesinada en marzo del 2016.

Mientras tanto, el Copinh convoca movilizaciones para el próximo viernes 3 de mayo, con la idea de montar un plantón en el Tribunal de Sentencia en Materia de Corrupción, en Tegucigalpa, para exigir un fallo condenatorio en el caso Fraude sobre el Gualcarque, donde se vincula a la familia Atala con una red de corrupción en el proyecto hidroeléctrico al cual Berta Cáceres se opuso en vida.

radio
Avispa Midia

Cherán K´eri: el pueblo p’urhépecha que venció el miedo por la defensa de su bosque

Fuente: Avispa Midia

Texto y fotos por Carolina Díaz Iñigo y Francisco De Parres Gómez

El 15 de abril del 2024 se cumplieron 13 años de la expulsión del crimen organizado y los talamontes que destruían el bosque y las posibilidades de una vida digna y segura en Cherán K´eri, comunidad p’urhépecha de aproximadamente 20 mil habitantes ubicada en el estado de Michoacán de Ocampo, México. 

Hoy día,  gracias a la instauración de un gobierno basado en su sistema de usos y costumbres, la conmemoración del alzamiento fue acompañada, entre muchas más actividades, por un ritual realizado en El Calvario, el cual inició a las 5 de la mañana para recibir el alba, además de un desfile encabezado por la Ronda Comunitaria seguido de mujeres, hombres, jóvenes,  niñas y niños que recorrieron los cuatro barrios del municipio autónomo. 

(Continuar leyendo…)

radio
Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR)

Carta de Preocupación de organizaciones internacionales por la deslegitimación del CDH Frayba

 

Fuente: SweFOR

26 de abril de 2024

 

Las organizaciones internacionales firmantes expresamos nuestra profunda preocupación por los señalamientos, la deslegitimación y la estigmatización en contra del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas que restringen significativamente su espacio de acción para la defensa de los derechos humanos, exponiendo la organización y a sus integrantes a graves riesgos en el desempeño de su labor.

En su conferencia de prensa matutina del 22 de abril de 2024, el primer mandatario, Andrés Manuel López Obrador, acusó al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) de estar “buscando crear un ambiente de violencia que no tiene las dimensiones que [desde el Frayba] están registrando”. Asimismo, señala a la organización de “estar magnificando las cosas”,[1] en referencia a las recientes denuncias del Frayba sobre la situación de violencia que está atravesando el estado de Chiapas desde mediados de 2021, cuando estalló la disputa entre grupos del crimen organizado por el control territorial.[2] Los mismos mensajes fueron reiterados en la conferencia de prensa matutina del día 23 de abril[3], mientras que unas semanas antes, el 3 de abril de 2024, el presidente acusó al Frayba de mentir,[4] por una divergencia sobre las cifras de personas fallecidas en el marco de un enfrentamiento ocurrido el 31 de marzo de 2024 en el municipio de La Concordia (Chiapas) entre elementos de la Guardia Nacional y un grupo del crimen organizado.[5]

Ambas declaraciones son muestras del patrón de señalamientos por medio de los cuales el ejecutivo deslegitima la labor de defensa de derechos humanos llevada a cabo por centros de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y colectivos de familiares de personas desaparecidas, así como por periodistas, quienes documentan y denuncian la violencia territorial y las violaciones a derechos humanos, evidenciando la negligencia de las autoridades de los tres niveles del Estado mexicano.[6] Esta tendencia no es exclusiva del gobierno actual, sino que refleja una problemática histórica que concierne tanto a México como a otros países de América Latina, lo que ha contribuido a que la región se posicione como una de las más peligrosas a nivel mundial para el ejercicio de la defensa de derechos humanos y del periodismo.[7]

Como bien lo señala el Relator Especial sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los Estados deben garantizar la libertad de expresión “de quienes coinciden o tienen identidad con el gobierno, pero también, sobre todo, de aquellas personas que tienen opiniones divergentes”, recordando que “la estigmatización puede ser permisiva o generar un ambiente permisivo a que ocurran agresiones contra defensores de derechos humanos y periodistas”.[8] Señalar públicamente a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, quienes, como parte de su labor, vigilan y auditan la actuación estatal en relación a la atención de violaciones de derechos humanos, aumenta su exposición a posibles agresiones y ataques violentos, y a la vez restringe el espacio democrático y de defensa de derechos humanos de la ciudadanía.

En este sentido, los estándares internacionales en materia de derechos humanos no sólo disponen el respeto de la labor de defensa de los derechos humanos,[9] sino que también exhortan “a los Estados a que reconozcan, por medio de declaraciones públicas, políticas, programas o leyes, la importante y legítima función que desempeñan los defensores de los derechos humanos en la promoción de todos los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho como elementos fundamentales para garantizar su protección, entre otras cosas respetando la independencia de sus organizaciones y evitando estigmatizar su labor”.[10]

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas lleva 35 años en la defensa y promoción de los derechos humanos en el estado de Chiapas, habiendo acompañado en su trayectoria a víctimas de graves violaciones de derechos humanos en su lucha por la justicia, así como a comunidades y pueblos que defienden su autonomía y libre determinación. Gracias a su ética, rigor y compromiso hacia los derechos humanos se ha consolidado como una de las organizaciones de la sociedad civil más reconocidas en el país, contribuyendo a diario a visibilizar las injusticias y las violencias vividas por las poblaciones más vulnerables del estado. En línea con su misión, el Frayba, en conjunto con otros actores de la sociedad civil mexicana, ha documentado y denunciado la escalada de violencia que ha inundado Chiapas en los últimos tres años, y sus impactos sobre la población civil. La actual coyuntura expone a altos niveles de riesgo a quienes, como el Frayba, acompañan a víctimas de violaciones a derechos humanos en su búsqueda de justicia y reparación, y torna imprescindible el reconocimiento de su labor, así como su protección, por parte de las instituciones públicas de los tres niveles de gobierno.

Por todo lo anterior, las organizaciones firmantes llamamos a que cesen los señalamientos en contra de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos en México, y se reconozca públicamente la labor fundamental que desempeñan en favor de la justicia, de la protección y promoción de los derechos humanos y de la construcción de paz. Finalmente, solicitamos que se fortalezca el marco legal, así como los mecanismos diseñados para brindar protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas en México.

 

Amnistía Internacional | CEJIL (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional) | FIDH (Federación Internacional por los Derechos Humanos), en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos | Front Line Defenders | IM-Defensoras (Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos) | Organización mundial contra la tortura (OMCT), en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos | Protection International | SIPAZ (Servicio Internacional para la Paz) SweFOR (Movimiento Sueco por la Reconciliación) | Taula per Mèxic

 

240426 Carta de Preocupación OINGs Frayba

radio
Avispa Midia

Estallan protestas en diversas universidades de EEUU en solidaridad con Palestina

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

En un acto de solidaridad con el pueblo palestino y en protesta contra lo que califican como complicidad institucional con Israel, manifestantes se congregaron este jueves (25) por la mañana en el campus de la Universidad Emory en Atlanta. El césped de este campus se pintó de colores de las centenas de tiendas de campaña y pancartas.

La protesta tuvo como blanco principal el Centro de Formación de Seguridad Pública de Atlanta, por la construcción de una enorme instalación conocida como Cop City, uno de los mayores centros de entrenamiento policial militarizado del país que tiene proyectado más de 90 millones de dólares de inversión. De acuerdo con la propuesta de este proyecto, el 43% de la formación en Cop City será para agentes de fuera de Atlanta, incluida la formación militar con agentes de las Fuerzas de Defensa Israelíes.

Te puede interesar – StopCopCity: movilizaciones contra megacomplejo policial en los EEUU

Los estudiantes de Atlanta exigen el cese a este financiamiento ya que consideran que es un apoyo a lo que llaman como “apartheid israelí”.

Tras haber estallado la protesta estudiantil en este campus, la policía antidisturbios intervino utilizando pistolas taser y gas lacrimógeno para disolver el campamento. Los manifestantes acusan a las autoridades de la Universidad de Emory de ser cómplices de la represión a estudiantes y empleados que se han manifestado en apoyo de pueblo palestino, además remarcaron que esta institución también apoya el genocidio en Palestina.

Los estudiantes comenzaron a circular en redes sociales las imágenes de la brutal represión implementada en la Universidad de Emory. Una de ellas muestra la acción violenta de la policía hacia un estudiante indefenso y totalmente inmovilizado, mientras que los agentes de seguridad realizan descargas eléctricas por medio de una pistola taser.

Momentos después de esta represión en Emory, en distintas universidades de los Estados Unidos activaron nuevas protestas en solidaridad con los detenidos y en solidaridad con Palestina. También se realizaron numerosas detenciones en varios campus universitarios sumando, hasta el cierre de este reportaje, 93 personas detenidas de la Universidad del Sur de California y 34 en la Universidad de Texas en Austin.

La organización civil Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) ha condenado la respuesta policial, afirmando que no solo está “reprimiendo las protestas pacificas”, sino que, también, “a la prensa”.

A pesar de esta represión policiaca, las protestas continúan sumándose en distintas ciudades con más campamentos, como los estudiantes de la Universidad de California en Los Ángeles, quienes también montaron lo que llaman un “Campamento de Solidaridad con Gaza”.

Esta ola de protestas se origina en la Universidad de Columbia en Nueva York, quienes comenzaron con las primeras acciones a mediados de abril, instalando el 1er campamento en contra del genocidio en Palestina.

Más de 100 estudiantes de Columbia fueron detenidos y suspendidos de la institución, exigían que se cortara relaciones con compañías vinculadas a Israel, en consonancia con la iniciativa que habían lanzado, denominada ‘Boicot, Desinversiones y Sanciones’ (BDS), que busca presionar económicamente a Israel para que se retire de los territorios palestinos.

Las acciones siguen en pie en universidades como Texas, Brown, Princeton, Ohio State, Las Vegas, North Carolina Chapel Hill, Yale, donde incluso hubo una huelga de hambre de ocho días.

radio
Craig Murray

Peor de lo que puedas imaginar

Fuente: www.craigmurray.org.uk
Traducción: Radio Zapatista

Los gobiernos no pueden tomar grandes decisiones con extrema rapidez excepto en las circunstancias más extremas. En todos los Estados existen mecanismos que consideran las decisiones políticas, las sopesan, involucran a los distintos departamentos del Estado cuyas actividades se ven afectadas por esa decisión y llegan a una conclusión, aunque no necesariamente buena.

La decisión de suspender la financiación de la ayuda a la UNRWA no fue tomada por numerosos Estados occidentales en un solo día.

En el Reino Unido, varios ministerios gubernamentales diferentes tuvieron que coordinarse. Incluso dentro de un solo ministerio, el FCDO, las opiniones tendrían que coordinarse mediante comunicaciones escritas y reuniones interdepartamentales entre los departamentos que se ocupan de Oriente Medio, las Naciones Unidas, los Estados Unidos, Europa y luego, por supuesto, entre los departamentos diplomáticos. y alas de desarrollo del ministerio.

Ese proceso incluiría buscar las opiniones de los embajadores británicos en Tel Aviv, Doha, El Cairo, Riad, Estambul y Washington y ante las Naciones Unidas en Ginebra y Nueva York.

No es necesariamente un proceso largo, pero no es un día de trabajo, ni tendría por qué serlo. No hubo ningún impacto práctico en hacer el anuncio de recortar la financiación de la UNRWA un día antes o un día después.

Consideremos que el proceso paralelo tuvo que completarse en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Australia y todas las demás potencias occidentales que contribuyeron a la hambruna en Gaza al recortar la ayuda a la UNRWA.

Todos estos países tuvieron que seguir sus procedimientos, y sólo mediante una coordinación previa –con semanas de antelación– entre estos Estados anunciaron todos el mismo día la destrucción del sistema de soporte vital para los palestinos, entonces absolutamente necesitado.

Y luego considere que ahora sabemos con certeza que los israelíes no habían presentado prueba alguna de la complicidad de la UNRWA en la resistencia de Hamas, en la que supuestamente se basaron estas decisiones en todos esos Estados.

No tengo ninguna duda de que la élite política occidental, herramientas pagadas de la maquinaria sionista, es cómplice del genocidio de los palestinos y de la limpieza étnica de Gaza a un nivel mucho más profundo de lo que el pueblo ha comprendido hasta ahora. La negativa de Starmer y Sunak a contemplar la posibilidad de poner fin a la venta de armas y al apoyo militar a Israel no se debe a inercia ni a preocupación por la industria armamentística. Es que apoyan activamente la destrucción de los palestinos.

La decisión coordinada de las naciones occidentales de acelerar la hambruna deteniendo la financiación de la UNRWA se anunció dentro de una hora, tras el fallo de la CIJ de que los habitantes de Gaza estaban en riesgo inmediato de genocidio, y expulsó de los titulares de los medios el fallo adverso contra Israel.

Esto envió la señal más clara en respuesta de que el derecho o las instituciones internacionales no impedirían que las potencias occidentales cometieran genocidio.

Las potencias occidentales no dan un comino por los 16.000 niños palestinos masacrados. Ninguna evidencia de fosas comunes en los hospitales los moverá. Sabían que se estaba produciendo un genocidio y continuaron armándolo e instigándolo activamente.

Este genocidio es el objetivo deseado de Occidente. Ninguna otra explicación es remotamente plausible.

El apoyo político de Occidente para este genocidio no es un accidente

(Continuar leyendo…)