Noticias:

desaparecidos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Red TDT

Desaparición y riesgo a la vida e integridad de autoridades autónomas en Chiapas

Ciudad de México, 18 de septiembre de 2021

Acción Urgente

El pasado 11 de septiembre, en la comunidad 7 de Febrero, municipio de Ocosingo, Chiapas, fueron desaparecidos José Antonio Sánchez Juárez y Sebastián Núñez Pérez, ambos son autoridades civiles autónomas de la Junta de Buen Gobierno (JBG) “Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad” con sede en la comunidad Patria Nueva, Caracol 10 “Floreciendo la Semilla Rebelde” del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Según información recibida por la Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq (RRR-Ajmaq), las dos personas integrantes de la JBG desaparecidas viajaban en una camioneta con placas CW-0001-C cuando circulaban por la carretera internacional Ocosingo-San Cristóbal. Los indicios confirmados hasta ahora, indican que el vehículo se encuentra en la comunidad 7 de Febrero, sede de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO).

Al haber transcurrido una semana de los hechos, según información de la RRR Ajmaq, ninguna autoridad municipal, estatal o federal han podido corroborar el paradero y el estado de salud física y psicológica en la que se encuentran las autoridades autónomas por lo que la vida y la integridad de las dos personas están en grave riesgo.

Es importante mencionar que el escalamiento de los hechos de violencia en la zona ha sido ampliamente documentado por organismos defensores de derechos humanos, incluida la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) la cual realizó una Misión Civil de Observación en el mes de diciembre de 2020. De igual forma periodistas y medios de comunicación han advertido la creciente conflictividad en la región, evidenciando la permisibilidad con la que actúan grupos armados bajo el amparo de la impunidad.

La desaparición y riesgo a la vida de las autoridades autónomas en Chiapas se da en el contexto del conflicto armado interno no resuelto, cuyo reconocimiento es negado sistemáticamente por las autoridades estatales y federales, genera un ambiente de ingobernabilidad en la que personas defensoras de la tierra han sido desaparecidas, asesinadas y desplazadas forzadamente en un territorio controlado por caciques del poder económico y político local.

(Continuar leyendo…)

radio
Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México

MNDM: AMLO debe vetar nueva ley de FGR por afectar derechos de las víctimas

  • MNDM hace llamado público a AMLO para vetar nueva Ley de FGR, pues representa un retroceso en el derecho de acceso a la justicia de las víctimas y colectivos de este país
  • El próximo 10 de mayo acudiremos a las afueras de Palacio Nacional a exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador escuche a las víctimas y cumpla su compromiso: “Nada en contra de las víctimas”
  • El lunes le entregaremos un planteamiento concreto de las razones y los aspectos más graves por los que solicitamos ejerza su facultad de veto a esta Ley.

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) hace un llamado público al presidente Andrés Manuel López Obrador a vetar la nueva Ley de la FGR, pues consideramos que representa un retroceso en el derecho de acceso a la justicia de las víctimas y colectivos de este país. Coincidimos con las palabras que expresó hace más de dos años, cuando usted señaló “la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia”.  Lamentablemente la Ley aprobada por el Congreso de la Unión va en sentido contrario a la justicia que las víctimas hemos exigido desde hace décadas.

Por eso informamos a la sociedad y a los medios de comunicación que el próximo 10 de mayo, como uno de los actos de nuestra jornada de movilizaciones con motivo de la Décima Marcha por la Dignidad Nacional: Madres Buscando a sus Familiares Desaparecidos, Buscando la Verdad y la Justicia; acudiremos en punto de las 7:00 a.m. a las afueras de Palacio Nacional a exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador nos escuche a las víctimas, quienes no hemos quedado conformes con la ya aprobada Ley de la Fiscalía General de la República.

Durante su mandato, el Presidente ha reiterado en numerosas ocasiones que se encuentra de lado de las víctimas y que la desaparición es un tema prioritario para su gobierno. Con base en ello y en el pleno conocimiento de nuestros derechos, acudiremos a solicitarle haga uso de su facultad de veto parcial presidencial para que dicha ley vuelva a ser revisada, discutida y verdaderamente se escuche la voz de la sociedad y de las víctimas.

(Continuar leyendo…)

radio
Perifónicas y Bajo Tierra

El agua hablará – Podcast sobre desaparición y búsqueda en cuerpos de agua en México

El agua hablará
Relatos de búsquedas en lo profundo
www.bajotierramedia.com

El agua hablará es un podcast de investigación sobre la desaparición y búsqueda de personas en ríos, presas, pozos y otros cuerpos de agua en México.

Cada episodio es una historia de quienes buscan hasta por debajo del agua a las personas desaparecidas, en un país en el que oficialmente hay más de 73 mil denuncias por desaparición.

1. Todo fluye menos la búsqueda
por Perifónicas y Bajo Tierra

 

Josefina de León, madre de una joven desaparecida y directora de la Red de Desaparecidos de Tamaulipas, participa en el primer operativo de búsqueda de personas que se realiza con una cámara de pozo profundo en la presa Vicente Guerrero. En el proceso, Josefina irá descubriendo los retos técnicos y humanos de buscar en la fluidez del agua.


Transcripción: (English here)

(Continuar leyendo…)

radio
NotiFrayba

NotiFrayba: Hasta encontrarles

El gobierno de Andrés Manuel López obrador mantiene una deuda histórica con las víctimas de desapariciones forzadas, sin poder detener esta grave violación a derechos humanos.

Este NotiFrayba está dedicado a las más de 73 mil personas desaparecidas e México.

radio
Frayba

La desaparición forzada en México: continuidad e impunidad

Fuente: Frayba

  • Más de 73,000 personas están desaparecidas en nuestro país

La desaparición forzada de personas en México se profundizó desde el año de 2006, en un contexto de desaforada violencia que inició el expresidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, continuada por el expresidente Enrique Peña Nieto. El actual gobierno de Andrés Manuel López obrador mantiene una deuda histórica con las víctimas de desapariciones forzadas, sin poder detener esta grave violación a derechos humanos.

En nuestro país las desapariciones forzadas están vinculadas a la violencia estructural del Estado, especialmente de las Fuerzas Armadas y de los cuerpos de Seguridad Pública. La crisis de este crimen de lesa humanidad se ha extendido a agentes no estatales como son los grupos paramilitares y el crimen organizado en todas sus formas de expresión, son perpetradores cuyas acciones se enmarcan bajo el cobijo de las instituciones en sus tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal).

Frente a estas situaciones es necesario que emerja la verdad en medio de la impunidad, como en el caso de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero y las 37 desapariciones forzadas cometidas por el grupo paramilitar Organización Desarrollo Paz y Justicia en la zona Norte de Chiapas, éstas derivadas de la estrategia de contrainsurgencia implementada por el Estado mexicano hacia el Ejército Zapatista de Liberación Nacional entre los años de 1994 al 2000.

Los gobiernos anteriores no habían reconocido la desaparición forzada como una política de Estado sistemática, generalizada y transexenal, por ello el gobierno de Andrés Manuel López Obrador generó expectativas en las familias de las víctimas, reconociendo públicamente la existencia de esta crisis de derechos humanos en México, sin embargo a dos años de haber ganado las elecciones, las acciones para afrontarla son insuficientes y no han sido efectivas.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI-CIG

Comunicado conjunto por la Semana Internacional del Detenido Desaparecido.

¡Memoria Verdad y Justicia!
Comunidades Originarias a 28 de Mayo del 2020

A los pueblos de México y del Mundo
A los medios de comunicación

Familiares de detenidos desaparecidos rememoran la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, donde evocan y luchan por la memoria, la verdad y la justicia para los desaparecidos por el Estado mexicano. En Michoacán, los pueblos originarios mantienen al menos 20 casos de desaparición forzada, detenidos, torturados y desaparecidos por defender su territorio, los recursos naturales y por luchar por un mundo mejor.

En este contexto, entre los años de 1974 y 1976, cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz, José Jesús Guzmán Jiménez y sus hijos Amafer, Armando, Solón Adenauer y Venustiano Guzmán Cruz, luchadores sociales originarios de la comunidad p´urhépecha de Tarejero, Municipio de Zacapu, fueron detenidos y desaparecidos por la policía política la entonces Dirección Federal de Seguridad (DFS) y el Ejército Mexicano, detenidos por buscar transformar las condiciones de desigualdad, explotación y pobreza en que vivían.

Posteriormente, el 20 de abril del 2010, Francisco de Asis Manuel, originario de la comunidad Nahua de Ostula, luchador social, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Ostula, Municipio de Aquila, fue detenido y desaparecido por un grupo armado paramilitar, por defender el territorio y la autonomía de la comunidad.

Hoy sus familias continúan con la búsqueda incansable de los desaparecidos, nosotros respetuosamente, acompañamos su dolor, su dignidad, su caminar y su búsqueda por la memoria, la verdad y la justicia.

Por nuestros desaparecidos, continuamos resistiendo y luchando.

 

Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México Alzando Voces

Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno

Consejo Supremo Indígena de Michoacán

radio
Radio Zapatista

Ésta es nuestra Vida.- Registro de las Jornadas “Samir somos todas y todos”

Afuerita de la escuela primaria Samir Flores Soberanes, en una de las jardineras de la plaza central de Amilcingo, con sus murales que crecen y su ayudantía ahora enrejada, mientras varias de las luchas históricas y de las nuevas y urgentes experiencias de estar juntxs para sobrevivir México seguían avanzando sobre cómo articularse, cómo comunicarse y cómo hacer desplegar estrategias de apoyo internacional, un historiador morelense explicaba que los pueblos defienden en su milpa, tradiciones y festividades, el ciclo de la apuesta por la vida. “Y ésa es nuestra vida. ¿Qué sentido tiene nuestro pasar por este mundo si no estamos dando vida? Y ése es Samir”, concluía.

Ese mero. Y además el compa alegre, sencillo y genuino de la mirada y la sonrisa limpias y fuertes a quien no le hubiera gustado convertirse en símbolo pero hoy es ya el continuador de Emiliano y el sobrino del Che. En estos rumbos incluso hay quien asegura que, si Zapata lo hubiera conocido, sería Samirista. En ellos, en estos nuestros rumbos colapsados y desbordados por la rabia y la indignación, por ciudades y países monstruos, continúan en caravana las Madres y los Padres de los 43 declarando que no hay avances en la investigación y pidiendo apoyo según nuestras  capacidades para movilizarnos los días 26; y Lourdes Mejía continúa contando que su hijo Sinhúe no la quería chillona sino chingona. “A chillar a mi casa”, dice que le decía.

Y en estos rumbos crecen también José Luis Bartolo Faustino, Modesto Sebastián, Bartolo Morales, Isaías Xanteco y Sergio Rivera Hernández. Y crecen también, de a poco y a contracorriente, los 12 pueblos de Tecamac y la Coordinación de pueblos, barrios originarios y colonias de Xochimilco. Y sigue y sigue y sigue el Congreso Nacional Indígena. Y también la pregunta enorme de cómo enlazar la lucha de los pueblos originarios con la búsqueda nacional de personas desaparecidxs. Y crecen también el número de anti-monumentos y de disidencias organizadas. Y crece, desde luego, la potencia revolucionaria de las Mujeres. En otros lares han dicho que cuando hay peligro lo que nos puede salvar crece. Y sí, en medio del horror y la muerte, según nuestros modos y capacidades, valentías o miedos, muchxs somos Samiristas de corazón. Y ésta es nuestra vida.

Imágenes y audios:

(Continuar leyendo…)

radio
EZLN

Imágenes de la movilización zapatista iniciada la madrugada de este 20 de febrero en Defensa del Territorio y la Madre Tierra, por justicia para nuestr@s muert@s, nuestr@s desaparecid@s, nuestr@s pres@s y en contra de los megaproyectos de muerte. “SAMIR SOMOS TODAS Y TODOS”

Caracol Jacinto Canek. JBG Flor de nuestra palabra y luz de nuestros pueblos que refleja para todos. Comunidad del CIDECI-Unitierra. Municipio oficial de San Cristóbal de las Casas.

Caracol Resistencia y Rebeldía un Nuevo Horizonte. JBG La luz que resplandece al mundo. Dolores Hidalgo. Tierra recuperada.

Caracol Espiral digno tejiendo los colores de la humanidad en memoria de l@s caídos. JBG Semilla que florece con la conciencia de l@s que luchan por siempre. Tulan Ka’u, tierra recuperada.

Caracol Raíz de las Resistencias y Rebeldías por la humanidad. JBG Corazón de nuestras vidas para el nuevo futuro. Ejido Jolj’a.

Caracol Floreciendo la semilla rebelde. JBG Nuevo amanecer en resistencia y rebeldía por la vida y la humanidad. Poblado Patria Nueva, tierra recuperada.

Caracol Madre de los Caracoles de nuestros sueños. JBG Hacia la Esperanza. La Realidad.

Caracol Torbellino de Nuestras Palabras. JBG Corazón del Arcoiris de la esperanza. Morelia.

Caracol Que habla para todos. JBG Nueva Semilla que va a producir. Roberto Barrios.

Caracol Resistencia Hacia un nuevo amanecer. JBG El camino del Futuro. La Garrucha.

Caracol Resistencia y Rebeldía por la Humanidad. JBG Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo. Oventik.

radio
Radio Zapatista

Huellas de la Memoria y otros activistas colocan placas de desaparecidos frente a la FGR

En el contexto de los diez años de la desaparición de Óscar Antonio López Enamorado, hijo de Ana Enamorado, el colectivo Huellas de la Memoria y compañerxs solidarios, instaló un memorial junto con los familiares que tienen hijas e hijos desaparecidos en enero, pero de distintos años. Este muro de memoria se irá construyendo paso a paso junto con las familias.

Lee más:

Frente a la FGR, hondureña coloca memorial con la fotografía de su hijo desaparecido en 2010 (Proceso)

Se cumplen 10 años de la desaparición del hondureño Oscar López Enamorado (Somos el Medio)

Juez ordena buscar a migrante desaparecido en México (En el camino)

Activistas colocan memorial con fotografías de sus desaparecidos frente a a FGR (Conexión migrante)

Fotos: Huellas de la Memoria

radio
Radio Zapatista

“No bastan las palabras ni los discursos, sino cumplir”. Ayotzinapa a 5 años sin verdad ni justicia.

El pasado 26 de septiembre del 2019 se cumplieron 5 años de la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas en el estado de Guerrero. Como cada 26 de mes, a las 4 de la tarde en el ángel de la independencia sobre avenida Reforma, se dieron cita “los padres de Ayotzinapa” acompañados de miles más, para marchar rumbo al zócalo de la Ciudad de México y exigir la presentación con vida de los 43 y justicia para los asesinados la noche del 26.

En esta 60 jornada global por Ayotzinapa, los padres de los estudiantes normalistas reconocieron al gobierno actual el apoyo para conformar  una comisión y fiscalía encargada del caso, sin embargo, también en este quinto aniversario reconocen que “Tenemos empeñada la palabra del señor presidente, pero no bastan las palabras ni los discursos, sino cumplir”.

La jornada global concluyó con los padres y madres de los estudiantes manifestando a los asistentes el dolor que les han causado estos 5 años de ausencia de sus hijos. También agradecieron a los que cada 26 de mes caminan junto a ellos, y reiteraron que aunque hay confianza en la nueva administración, “vamos a ver si cumple con su palabra”.

En este 5 aniversario,  para los padres y madres de Ayotzinapa de nuevo la espera y la esperanza.

Mientras tanto. “Nos siguen faltando 43 y miles más”.

Registro  visual:

 

Audios mitin:

(Continuar leyendo…)