Noticias:

desaparecidos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Familiares de desaparecidos

Respuesta a la presidenta de parte de Familiares de personas desaparecidas

México, 18 de marzo de 2025

Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta Constitucional de
los Estados Unidos Mexicanos

Las familias de personas desaparecidas vimos y escuchamos su respuesta frente a la crisis de desapariciones que cada día se agrava más. Nos preocupa profundamente la propuesta que hace, pues refleja un desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación.

1. Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.

Es positivo que revierta la mala decisión del año pasado, con la que se redujo el presupuesto a la Comisión Nacional; sin embargo, no se puede esperar que el aumento en el presupuesto y las capacidades logren algo efectivo con una titular como Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien, a pesar de no contar con el aval de las familias por su clara incapacidad técnica para ocupar el puesto, no ha demostrado estar abierta al diálogo con las víctimas de este país.
Una acción contundente es corregir el error de nombrar a la titular de la Comisión Nacional, y después convocar a un proceso de elección que cumpla con lo que estipula la Ley General y en donde se garantiza el derecho de las familias a participar en el mismo. Seguiremos buscando el decreto que anunció, dado que no lo hemos encontrado.

2. Reformas legislativas.

Consideramos que revivir la iniciativa de Felipe Calderón de contar con una cédula de identidad no resuelve en lo inmediato la crisis de desapariciones que se agudiza cada día. Las propuestas a la reforma a la Ley General en materia de Desaparición de Persona (Ley General) son preocupantes por el nivel de desconocimiento que muestran: ya existe desde 2017 la obligación de crear el Banco Nacional de Datos Forense (art. 119), mismo que la Fiscalía General de la República (FGR) se ha negado a implementar. En el artículo 111 se señala la obligación de crear el Registro Nacional de Personas Fallecidas No 3 obstáculo para encontrar.
Todo lo anterior como parte de las herramientas del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que fueron propuestas construidas desde las familias y las cuales quedaron en la Ley General, sin embargo, ha faltado voluntad política para llevarlas a cabo.

3. Nuevos protocolos.

Reiteramos que el problema de las desapariciones y de las faltas en la búsqueda e investigación no deviene de la ausencia de leyes y protocolos, sino de la falta de voluntad política para romper los pactos de impunidad que persisten en el país. Son los operadores del sistema, los Ministerio Públicos, Fiscalías, el primer obstáculo para iniciar las búsquedas. La Ley General ya contempla que la búsqueda debe de ser inmediata, incluso pone como plazo máximo las 72 horas para que, en los casos en los que no se tengan indicios de la comisión de un delito, el Ministerio Público inicie las investigaciones. Lo mismo está marcado ya en el Protocolo Homologado de Búsqueda.

4. Equiparar el delito de desaparición al de secuestro.

Una de las luchas más grandes que dimos como familias fue que se lograra establecer en la Ley General el delito de desaparición forzada, ya que desde hace mucho tiempo entendimos que la búsqueda de nuestros familiares responde a dinámicas distintas al delito de secuestro, hacer esta propuesta es una clara muestra de no entender las dinámicas criminales, así como un claro retroceso en cuanto a su investigación. No se puede resolver el problema de las desapariciones si se investiga como si fuera un delito cualquiera, y nos preocupa que la desaparición quede invisibilizada, y sus víctimas atendidas de manera incorrecta. Por lo que rechazamos enérgicamente la propuesta.

5. Estadística mensual.

Esperemos que se consolide esta propuesta, que nos permita ver el nivel del trabajo de las fiscalías. No solo como un indicador de cuántas personas desaparecen al día, sino de cuántas logran encontrar, así como ver cuántas investigaciones logran llegar ante un juez (al día de hoy solo lo hacen el 1%). Solicitamos que en ese reporte se sume la información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), del cual, a la fecha, no hay certeza de que la información que se encuentra en ese registro sea confiable.

6. Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Desde enero de 2014, se instaló el Sistema Nacional de Atención a Víctimas y a la fecha nunca se ha convocado. Al igual que la CNB esperamos que el fortalecimiento institucional de la CEAV no sea solo en aumentar el presupuesto, sino asumir que las personas titulares deben tener conocimiento del tema, se convoqué a funcionar el Sistema Nacional y, sobre todo, sensibilidad para atender a las víctimas, no solo una cercanía personal con quienes las designan. Por lo que reiteramos nuestra exigencia para que sean separadas del cargo.

Sabemos que, como todos los gobiernos en México, este no ha mostrado interés real y serio en consultarnos y establecer un diálogo constructivo, sin embargo, ejercemos nuestro derecho no solo a expresarnos, sino a la participación en temas relacionados con la búsqueda de nuestros familiares. Reiterando en todo momento la disposición de las familias de dialogar cuando el gobierno tenga la seriedad de abordar realmente el problema.

Hacemos un llamado a sus asesores para que le ayuden a informarse sobre los mecanismos, instituciones, procedimientos y leyes que ya existen en materia de desaparición de personas, lo que en este momento han presentado solo exhiben ignorancia en el tema y o su intención de engañar al pueblo.

La responsabilidad de buscar y encontrar sigue siendo de ustedes como gobierno, y son los servidores públicos uno de los principales obstáculos para encontrar a nuestros familiares desaparecidos, si se sigue tolerando eso, el problema no se resolverá. Porque mientras los edificios de gobierno están cerrados y envallados, las familias estamos encontrando a nuestros familiares que fueron desaparecidos y abandonados por el Estado Mexicano.

Atentamente
¡Hasta encontrarles!
Familiares de personas desaparecidas en México

(Continuar leyendo…)
radio
Subcomandante Insurgente Moisés

OIGAN…

Fuente: Enlace Zapatista

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

Marzo del 2025.

A la comunidad artística e intelectual de México y el Mundo:

  Oigan…  Sabemos que están ocupados con el Trump, pero -no sé si han dado cuenta-, están pasando cosas que aterrarían al más plantado.  No son hechos aislados o extraordinarios, son frecuentes, cotidianos, “comunes”, “normales”.

  Acá recordamos que antes ustedes solían organizar y participar en conciertos, exposiciones, subastas, rifas, artículos y mesas redondas para apoyar a los pueblos originarios.

  No les discutimos que ya no estemos de moda, ni que algunos de ustedes encontraron cobijo y salario en la 4T o en los equivalentes en sus geografías.

  Pero hay causas nobles, justas, verdaderas, aquí nomás, en la casa del enfrente, a la vuelta de la esquina, a una hora del bullicio citadino.  Una niña, un niño, una jovencita, un joven, un adulto, una mujer, alguien ya de juicio, desaparece.  Pero alguien le recuerda, alguien le extraña, alguien le necesita, alguien le busca.

  Los colectivos de buscadoras y buscadores no están en el presupuesto (aunque ahora pretendan “comprar” a esas personas dándoles un cargo gubernamental), no reciben atención cotidiana de los medios, aunque su labor es diaria y lleva años, muchos, sexenios.  Y es necesario que se abra la grieta del terror que define el día a día de esta nación como una pesadilla real, para que se les voltee a mirar.  Sí, será sólo por unos días… hasta que un nuevo escándalo cubra el actual.

  A menos que ustedes crean lo mismo que el líder del senado (quien sostiene que en realidad podrían ser una venta de garaje, o un negocio de venta de calzado y ropa de medio uso, y no las prendas de cientos de personas asesinadas), algo les deben mover los testimonios, las imágenes, los gritos, las veladoras, las torpes declaraciones de las autoridades, su falta de empatía, su apuesta a que ya este país está blindado frente al horror, la muerte, el cinismo.

  Esa causa, la de buscar y encontrar a las personas desaparecidas, no es una causa partidista.  Es más, esos colectivos se han esforzado por mantener fuera a los coyotes y buitres de los partidos políticos y siglas que los acompañan.

  Es algo humano, o debería serlo.  Entonces, ¿por qué no una campaña donde las artes y el pensamiento se hagan presentes frente a ese horror, sí, pero también frente a la nobleza y dignidad de quien busca verdad y justicia?

  Ok, lo sabemos que tienen planeadas sus vacaciones, giras, compromisos, cumpleaños, bodas, que el clima, que mucho frío, que mucho calor, que lluvia; pero un día, sólo un día en que las artes y el pensamiento se manifiesten y les hagan saber a esas personas buscadoras que, al menos, han ya encontrado la humanidad en quienes tenemos esta geografía, México, como espacio de dolor, de vergüenza… y de lucha.

  Esas personas, hombres y mujeres, no buscan dinero (algo que el señor Beltrones no podrá entender nunca), ni un cargo (aunque no falten los buitres a su alrededor), algo que la 4T no comprende.

  Buscan a sus seres queridos, a quienes les hacen falta.

  Y les encuentren o no, deben tener la satisfacción de habernos hecho ver A TODOS que esos ausentes, también son nuestros ausentes.

  Cada quien con su cada cual, en su geografía, con su modo, con sus conocimientos, imaginación, creatividad.  Un día para abrazar a quien busca sin descanso.  Una lucecita para quien busca romper la noche del olvido.  Un día al menos para recordarles y recordarnos que la vergüenza, la empatía, la rabia, la dignidad también son humanas.

  Así que hermanos y hermanas de las Artes y el Pensamiento, si ahora callan, nada ni nadie podrá encontrarles.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
A nombre de las niñas, niños, mujeres, otroas, hombres y ancianos zapatistas.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, marzo del 2025.

radio
Radio Zapatista

Jornada de lucha contra la desaparición forzada en México

Colectivos de madres buscadoras, activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, religiosos y religiosas se reunieron en el Zócalo de la Ciudad de México para protestar por las víctimas de desaparición forzada en todo el país. El descubrimiento de un rancho en Teuchitlán, Jalisco, donde fueron encontrados restos humanos de más de doscientas personas, incineradas y obligadas por el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ha despertado la indignación a lo largo y ancho del país. En muchas plazas públicas se llevaron a cabo protestas contra está política de exterminio y demandaron a las autoridades encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum que asuma su responsabilidad por los miles de desapariciones forzadas que cotidianamente se realizan en todo México.

radio
Grupo de Trabajo contra la Desaparición en Chiapas

[18 Mar – SCLC] Luto nacional 400 velas + 400 pares de zapatos

El Grupo de Trabajo contra la Desaparición en Chiapas convoca a la 𝐚𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 ❞𝐋𝐮𝐭𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥, 𝟒𝟎𝟎 𝐯𝐞𝐥𝐚𝐬 + 𝟒𝟎𝟎 𝐩𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐳𝐚𝐩𝐚𝐭𝐨𝐬❞

📍 Plaza de La Paz, San Cristóbal de Las Casas
🗓18 de marzo
⏰ 17:30 hrs.

𝗘𝗻𝗰𝗶𝗲𝗻𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗲𝗹𝗮, 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮 𝘂𝗻 𝗽𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝘇𝗮𝗽𝗮𝘁𝗼

radio
Huellas de la Memoria

Colectivo Huellas de la Memoria denuncia intento de intromisión de partidos políticos en la Vigilia y Luto Nacional Popular

Ciudad de México, a 13 de marzo de 2025
Segundo Comunicado Urgente

A los colectivos de familias buscadoras de todo el país.
A las familiares, padres y madres de hijas víctimas de feminicidio.
Al pueblo de México.
A los medios de comunicación nacionales e internacionales.

Presente.

Ustedes disculparán pero tal parece que a algunas y algunos políticos carroñeros carroñeras no les quedó clara nuestra denuncia del martes 11 de marzo.

¿De verdad no les quedó claro?

Cuando advertimos y dijimos que partidos políticos se estaban acercando para abanderar la iniciativa de Vigilia y Luto Nacional Popular por los trágicos acontecimientos de Teuchitlán Jalisco, lo hicimos con la información veraz y oportuna que colectivos buscadores de familiares nos habían hecho llegar.

Denunciamos la tentación del agandalle, y no ventilamos sus nombres ni apellidos, porque creímos que ante la denuncia y advertencia del primer comunicado, se iban a abstener de manchar esta limpia iniciativa de los colectivos da familias que buscan a las y los suyos.

Hoy, nos vemos en la obligación de ser más precisos en la denuncia, porque conforme pasan los días, la iniciativa crece y se fortalece por todo el país, y también crece la ambición de los partidos que tratan de suplantar a los convocantes, haciéndose pasar por “sociedad civil organizada” y en otros casos, ni siquiera esconden sus siglas, ni su cinismo oportunista de querer encabezar la vigilia, y por tanto, la denuncia contra el gobierno.

Los nombres de un lado y de otro.

El martes 11 por la tarde, personas del Movimiento Nacional por la Esperanza, organización vinculada a Morena, se acercaron a colectivos de familiares en la Ciudad de México para ofrecer, inexplicablemente, mobiliario, carpas y sillas de parte del Profesor René Bejarano y de Dolores Padierna. Las familias las rechazaron de inmediato, y ese mismo martes se comunicaron con nosotros, motivo por el cual se hizo el primer comunicado urgente, advirtiendo la intromisión y el riesgo de manchar la convocatoria.

Ayer miércoles, personas cercanas al ex senador Emilio Álvarez Icaza, preguntaron a compañeros que cómo iba a estar la logística, a qué hora sería el evento central, y quiénes participarían, y “si se ofrecía algo”.

Como ustedes saben, Álvarez Icaza, forma parte del Frente Cívico Nacional, y del nuevo partido “Somos México” junto con Guadalupe Acosta Naranjo, Fernando Belaunzarán del extinto PRD, Gustavo Madero, del PAN, entre muchos otros impresentables que hoy, según la coyuntura, se hacen pasar por “sociedad civil”, para así aprovechar acciones de protesta que les sirvan y posicionarse frente al gobierno en futuro proceso electoral.

Es tanta su necedad y cinismo, que hace unas horas, han lanzado por redes sociales (x antes tuiter ), un video en el que convocan a la Vigilia y al Luto Nacional, y lo mismo hace una Plataforma político electoral, llamada UNE, vinculada a ellos mismos.

Una vez más reiteramos:

Como convocantes y organizadores de la iniciativa, y junto con colectivos de familias buscadoras de todo el país, les decimos a los partidos políticos viejos o nuevos, que no los queremos aquí, que, aunque se vistan de “Sociedad Civil”, aunque se llamen UNE, aunque se digan Frente Cívico Nacional “Somos México”, tienen la manos manchadas de sangre, al igual que la tienen los de Morena, PT, Partido Verde, PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano. Y les decimos que no vamos a caminar con quien nos metió en este infierno. No necesitamos de su apoyo. No queremos que nos acompañen. No queremos que se presenten. No queremos que manchen esta Vigilia que con tanta rabia y dignidad estamos organizando.

Esperemos que ahora sí les quede claro.

A la Presidenta Claudia Sheimbaum Pardo, le exigimos que deje su soberbia y la comodidad de su Palacio, que deje de inventarse un país que no existe. Y que, si quiere enfrentarse a la realidad, se encuentre cara a cara con todos los colectivos de familias buscadoras, ellos y ellas le ayudarán y nos ayudarán a buscar la puerta de salida del infierno, ese infierno que usted, señora presidenta nunca ha pisado.

Atentamente

Huellas de la Memoria

radio
Avispa Midia

Gobierno de Chiapas no reconoce a desaparecidos por el crimen organizado

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

En portada: Colectivo de Madres en Resistencia reciben información, denuncias y reporte de personas desaparecidas en diferentes municipios en Chiapas. Foto: Carlos López

Ante la negativa del gobierno de Eduardo Ramírez para atender los casos de las personas desaparecidas en Chiapas, el Colectivo Madres en Resistencia iniciará una huelga de hambre este miércoles (18) en la entrada del Palacio de Gobierno que se localiza en Tuxtla Gutiérrez.

“Eduardo Ramírez no toca el tema de desaparecidos”, enfatiza Isabel Torres, madre de Cassandra Arias Torres que fue desaparecida forzadamente en el municipio de Berriozábal el 17 de diciembre de 2022, por hombres encapuchados que portaban insignias de la Fiscalía General del Estado de Chiapas. 

Tras dos años de la desaparición forzada de Cassandra no hay avances en su caso, ni en el de otras familias que integran el colectivo. “Vamos a hacer bloqueos y marchas para que nos reciban, porque ya lo pedimos y no nos escuchan”, señala para Avispa Mídia

Hace tres meses, antes de que rindiera protesta como gobernador, el colectivo se acercó a Ramírez Aguilar en un acto político en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. En ese momento las puso en contacto con otra persona para coordinar un próximo encuentro que nunca llegó. 

“Nosotros no confiamos en las autoridades, no creemos en las autoridades, no hay justicia para nosotras, pero vamos a exigirle a este nuevo gobierno que haga las búsquedas porque tampoco las quieren hacer, no las hacen”, enfatiza la madre de Cassandra.  

Isabel Torres aclara que como Madres en Resistencia ya no buscan justicia, “porque sabemos que no la hay, aquí en Chiapas o en todo México”. Con las acciones planeadas para esta semana exigirán que todas las autoridades correspondientes trabajen en la búsqueda de las personas desaparecidas.

¿En manos de quién estamos ahora?

“Vuelven a dejar a Llaven Abarca como Fiscal. Todos hacen oídos sordos y se vuelven ciegos. El crimen organizado siempre ha dejado narcomensajes donde mencionan a Llaven Abarca; lo mencionan o lo señalan como delincuente y nadie ha hecho nada para investigarlo y, en su caso, levantar una carpeta de investigación”, lamenta la madre de Cassandra Arias Torres. 

Unos días antes de que Eduardo Ramírez Aguilar asumiera al cargo como gobernador, la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado aprobó el nombramiento de Jorge Luis Llaven Abarca como Fiscal General por los próximos nueve años. 

De inmediato, más de 60 redes y organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron en conjunto al considerar que este nombramiento agrava aún más la situación de los derechos humanos en Chiapas. “Durante su desempeño en el servicio público, Llaven Abarca ha demostrado ser perjudicial, especialmente en su rol como Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana durante el gobierno de Manuel Velasco Coello”, versa el comunicado. 

También menciona que en su gestión se documentó el uso excesivo de la fuerza pública, represión a defensores de derechos humanos, detenciones arbitrarias y torturas, hechos que permanecen en la impunidad. “Abarca ha tenido varios cargos muy cuestionables en cada una de su gestión”. Ante esto, Isabel Torres, de Madres en Resistencia, cuestiona, “¿en manos de quién estamos ahora? 

Llaven Abarca ha mantenido cargos importantes en Chiapas en materia de seguridad. En el 2002 fue Ministerio Público Especializado de la Unidad de Investigación del Delito de Homicidio de la Fiscalía General de Chiapas (FGE), con el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía. 

Seis años más tarde, con Juan Sabines Guerrero, fue subdirector de la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada del Ministerio de Justicia de Chiapas, en ese periodo también ocupó los cargos de jefe de la Unidad Especializada contra el Delito de Secuestro, Fiscal de Distrito de la Fiscalía de Distrito Selva y Fiscal Especializado en la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada (FECDO).

De 2011 al 2012 fue Delegado de la Procuraduría General de la República en Chiapas. Cuando inició el gobierno de Manuel Velasco Coello fue nombrado secretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Chiapas. Y con Rutilio Escandón Cadenas fue Fiscal General de Chiapas del 2018 al 2020, posteriormente Diputado Federal.  

En la FECDO, fue señalado como responsable de tortura y otros tratos inhumanos y degradantes, como lo demuestra la recomendación 26/2002 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por detenciones arbitrarias y tortura en la comunidad San José, municipio de Marqués de Comillas. 

También tiene recomendaciones por Comisión Estatal de Derechos Humanos que solicita una investigación administrativa y la integración de una averiguación previa contra Llaven Abarca. 

Aquí todo sigue igual

Desde el 8 de diciembre, en su toma de protesta, Eduardo Ramírez Aguilar ha seguido la estrategia del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, de realizar constantes conferencias de prensa sobre los “avances” en materia de seguridad, pero en ningún momento ha mencionado los casos de personas desaparecidas en Chiapas. 

“Ni si quiera mencionan el cambio del Fiscal de Desaparecidos”, afirma Isabel Torres, “porque sabemos que hubo otros movimientos y cambios de fiscales, pero a Jubilian no lo tocaron”.

Jesús Jubilian Sarmiento Santos ocupa el cargo de Fiscal Contra la Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares desde el 2021, pero de acuerdo a las familias del Colectivo de Madres en Resistencia todo lo que obra en las carpetas de investigación ha sido aportado por ellas, “de lo contrario no habría nada”.  

Respecto a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), el colectivo desconoce si habrá cambios y el tema se mantiene en total hermetismo. “Por eso tomamos la decisión de plantarnos en Palacio de Gobierno y pedir la audiencia con Eduardo Ramírez, Jorge Luis Llaven Abarca y Óscar Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad, y otras dependencias”. 

Como Colectivo de Madres en Resistencia reciben información, denuncias y reporte de personas desaparecidas en diferentes municipios. “Como son personas de escasos recursos, en su mayoría, es muy difícil que estén viajando, entonces las asesoramos para reportar a las personas desaparecidas”.   

En el último año han recibido reportes de Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y Frontera Comalapa, principalmente, así también de Ocosingo, Comitán, Chenalhó y Yajalón. Isabel Torres aclara que no son los únicos lugares donde hay un alza en el número de desaparecidos. Los pobladores de la Sierra Mariscal, por ejemplo, “tienen mucho miedo de denunciar”.  

Las familias del colectivo son amenazadas o intimidadas por lo que también mantienen estrategias de seguridad, incluso cuando visitan la Fiscalía General del Estado, ubicada en la zona oriente de Tuxtla Gutiérrez. “Así tenemos que estar todas las mamás, mi mayor miedo es que si yo llego a faltar, ¿quién va a buscar a mi hija?”

Anteriormente informaron a la Fiscalía sobre esta persecución, pero optaron por dejar de hacerlo debido a la desconfianza que les genera la autoridad. Hace unos meses el colectivo presentó un amparo en el que solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) atrajera los casos, pero la respuesta del juez federal fue negativa. 

“Nosotros pedimos que las carpetas fueran atraídas por la FGR porque hay policías involucrados, Fiscalía y personal de gobierno también en el caso de algunas desapariciones como la de mi hija, Cassandra. Queríamos que este juez obligara a las autoridades a hacer la búsqueda, obligara a la Comisión de Búsqueda a hacer la búsqueda como debería”, explica. 

Para el colectivo, incluso el ex Fiscal Olaf Gómez Hernández debe ser investigado. “Hay muchos policías del Estado que deben ser investigados y no lo hacen. Veo que con este gobierno nuestra lucha tendrá que seguir porque esperanza en el gobierno no hay, en Dios sí”, señala Isabel Torres. 

radio
Radio Zapatista

La digna rabia de Ayotzinapa a 10 años de la desaparición de los normalistas

Indignación. Se siente por doquier, duele. A 10 años de la desaparición de los normalistas de la Escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, y a pocos meses del fin de la presidencia de quien prometió verdad y justicia y luego traicionó no sólo a ellos, sino a todo el país, las madres y padres de los normalistas siguen luchando por justicia y verdad. Este 26 de septiembre de 2024, junto con miles de personas solidarias, marcharon al zócalo de la Ciudad de México cargando su dolor y su digna rabia.

Como si la mentira, la burla, el encubrimiento, las calumnias contra los defensores de derechos humanos que los acompañan y, sobre todo, la traición de parte de un presidente en el que muchos confiaron no bastara, en este décimo aniversario de ese macabro capítulo de nuestra historia el Estado intentó bloquearles el paso con vallas de concreto. “Como si viviéramos en una dictadura”, dijo uno de los padres. Como si las víctimas de los crímenes del Estado no tuvieran derecho de alzar la voz.

Sobre Paseo de la Reforma, al lado del antimonumento +43, montaron un memorial con las imágenes de todos los normalistas desaparecidos. Un memorial que nos recuerda las vidas de los ausentes, pero también que vivimos en un país donde esos horrores son posibles, y donde el poder, cualquiera que sea el color con el que se pinte, es siempre ajeno a la justicia.

En el templete en el zócalo, las palabras de los padres y madres son duras; su rabia es mucha, pero también su determinación de seguir luchando, no sólo por sus hijos, sino por todos los desaparecidos y desaparecidas del país, por todos los asesinados, por todas y todos los que sufrimos la brutalidad de este narcoestado y de un ejército criminal al que el presidente entregó el país estos últimos años. Como dijo el obispo Don Raúl Vera, es necesario agradecer a los padres y madres de Ayotzinapa, porque con todo su dolor a cuestas, su lucha es por México, este México tan pisoteado por la voracidad del poder.

Audios del mítin en el zócalo:

Palabras iniciales
(Descarga aquí)  
Mario González, padre de César Manuel González
(Descarga aquí)  
Hilda Legideño, madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño
(Descarga aquí)  
Vidulfo Rosales, abogado
(Descarga aquí)  
Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete
(Descarga aquí)  
Representante de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa
(Descarga aquí)  
Representante de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas
(Descarga aquí)  
Obispo Don Raúl Vera
(Descarga aquí)  

Al día siguiente de la marcha y de la instalación del memorial con los rostros de los 43 normalistas de Ayotzinapa, varios de los rostros amanecieron rotos. Aquí el comunicado de los Colectivos de Familias de Desaparecidas y Desaparecidos:

El día de ayer a 10 años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa, los padres y madres junto con otros familiares y organizaciones colocamos memoriales con los rostros de los muchachos en la avenida Reforma junto al antimonumento +43.

Hace diez años amanecimos con la dolorosa noticia de la desaparición, hoy con la noticia de que varios rostros amanecieron rotos. Repudiamos este acto de desprecio y odio para los jóvenes y sus familiares. Exigimos al gobierno de la Ciudad y al gobierno federal brindar protección a los memoriales que con tanto esfuerzo hemos colocado para que nadie olvide a las personas desaparecidas y para seguir exigiendo verdad y justicia por nuestros hijos e hijas. Demandamos que se investigue y castigue a quien haya dañado los memoriales y sobre todo solicitamos enérgicamente se devuelvan estos memoriales que son fruto de la lucha y parte de la memoria que impulsamos las familias de personas desaparecidas.

Le aseguramos que cuando nuestros hijos regresen con nosotras, quitaremos sus rostros de todo el país. Pero mientras eso no suceda, seguiremos recordando a la sociedad y al gobierno que las personas desaparecidas nos faltan a todxs. ¡No se puede borrar la memoria destruyendo los memoriales!

¡Hasta que los 43 vuelvan a casa!
¡Hasta encontrarles a todxs!
¡La memoria no se borra!

Colectivos de familias de Desaparecidas y Desaparecidos

radio
RedTDT.org

A un año de la desaparición de Ricardo Arturo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia

Posicionamiento a un año de la desaparición de Ricardo Arturo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia.

Ciudad de México, a 15 de enero de 2024

El domingo 15 de enero de 2023, Ricardo Arturo Lagunes Gasca, abogado defensor de derechos humanos y el profesor Antonio Díaz Valencia, líder social de la comunidad indígena de Aquila, Michoacán, fueron víctimas de desaparición forzada cuando se trasladaban en las inmediaciones de Cerro de Ortega, región que limita las entidades federativas de Michoacán y Colima, luego de haber participado en una asamblea comunitaria. Desde entonces no se sabe nada más de ellos y sus seres queridos continúan exigiendo su búsqueda y presentación con vida.

Previo a su desaparición, Ricardo y Antonio sostenían la defensa legal de la comunidad de Aquila, exigían que se garantizara la elección libre de sus autoridades comunales y el cumplimiento de los acuerdos con la minera Las Encinas, perteneciente a la empresa Ternium, la cual, ha sido señalada como un factor de división y fragmentación del tejido social al interior de la comunidad. Meses atrás, Antonio Díaz y Ricardo Lagunes alertaron a las autoridades estatales y federales acerca de una serie de amenazas recibidas en su contra, así como de otros integrantes de la comunidad, solicitando su intervención para mediar los conflictos y evitar la escalada de la violencia en la región, sin embargo, fueron ignoradas por las autoridades.

La reacción de mecanismos internacionales, la respuesta del Estado y la propuesta de expertos independientes

La noticia sobre la desaparición de Ricardo y Antonio provocó una reacción inmediata por parte de organismos internacionales. El Comité contra las Desapariciones Forzada de Naciones Unidas (CED) emitió las Acciones Urgentes exigiendo una búsqueda e investigación integral, estratégica y coordinada. De la misma manera, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió medidas cautelares en las que solicitó la búsqueda inmediata de Ricardo y Antonio. Además, los procedimientos especiales de Naciones Unidas emitieron un llamamiento urgente enviando comunicaciones no solo a México, sino además a la empresa Ternium, a los Estados de Luxemburgo y Argentina, remarcando el deber de debida diligencia que los estándares internacionales exigen en torno al desarrollo minero por empresas privadas.

Derivado de las medidas emitidas por el CED y la CIDH, se han convocado a numerosas reuniones con diversas autoridades, incluidas Mesas de Alto nivel en seguimiento a estas decisiones internacionales, celebradas en los meses de mayo y octubre, estando encabezadas por la Secretaría de Gobernación, con la presencia de distintas autoridades de investigación y búsqueda, y la mediación de la CIDH y Naciones Unidas. A pesar de contar con un plan de búsqueda integral con análisis de contexto tanto en la investigación como en la búsqueda, las familias continúan sin tener respuestas concretas respecto de los hallazgos forenses, por lo que  la obligación de buscar e investigar sigue pendiente de cumplimiento.

(Continuar leyendo…)

radio
Sexta Bachajón

Acción global por Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, a un año de su desaparición forzada

Ante la impunidad que impera en nuestro país para muchísimas familias, padres y madres buscadoras, hermanas y hermanos, esposas y esposos, hijos y amigos, que con el dolor esperan tener información del paradero de sus familiares, en medio del desierto de falta de verdad y justicia.

Convocan a la semana de acción global por Ricardo y Antonio.
Del domingo 14 al 21 de enero del 2024.

El 15 de enero del año pasado, el Compañero Ricardo Arturo Lagunes Gasca, abogado defensor de derechos humanos, con una larga trayectoria en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y Antonio Díaz Valencia, líder comunitario de su pueblo de Aquila, municipio Nahua de Aquila, Michoacán, fueron víctimas de desaparición forzada en los límites entre Colima y Michoacán, en Cerro de Ortega, por su trabajo de defensa del medio ambiente y territorio frente al desarrollo minero. A un año de este lamentable hecho, las familias, la comunidad defensora de derechos humanos y sus amigas y amigos continuamos esperando una respuesta por parte del Estado mexicano.

En estos tiempos, bajo la amenaza de las fuerzas de la codicia y las ganancias, las cuales nivelan las montañas, desarraigan las selvas y los bosques, apresan los ríos y envenenan las aguas, creando desiertos de desesperación frente a las familias buscadoras de la verdad y justicia.

Súmanse para exigir

¡Medidas de emergencia para encontrarlos! ¡Justicia! ¡Verdad! ¡No más impunidad!

A todos aquell@s que se esfuerzan por construir otro mundo mejor, uno de libertad, justicia, democracia y dignidad, les hacemos un llamado para que junt@s unamos nuestras fuerzas organizando acciones desde su localidad y con sus diferentes formas de lucha (como manifestaciones, marchas, repartición de volantes, foros públicos, teatro, concentraciones informativas, cartas y cualquier otra actividad).

Convocatoria accion mundial por Ricardo y Antonio-un año de desaparicion forzada

radio
Centro ProDH

Posición de las Madres y Padres del caso Ayotzinapa frente a la negativa del gobierno a entregar documentos militares, Intento de dividirlos y la Suspensión de la COVAJ + Posicionamiento del Centro ProDH en relación a las acusaciones de AMLO hacia su trabajo en defensa de los 43