Noticias:

megaproyectos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA POR LA DEFENSA DE WIRIKUTA

COMUNICADO DEL CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA POR LA DEFENSA DE WIRIKUTA.

AL PUBLICO EN GENERAL.
A LAS COMUNIDADES HERMANAS INDÍGENAS DEL PUEBLO WIXÁRIKA.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS Y ALTERNATIVOS.
AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA.
AL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
A TODOS LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DEL MUNDO Y
A LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA.

Les enviamos un cordial saludo, recordando que sigue vigente la defensa del lugar sagrado de Wirikuta iniciada en el año 2010 a partir de las amenazas de explotación minera de empresas nacionales y extranjeras (canadienses) en el lugar sagrado de nuestro Pueblo Wixárika, así mismo, siguen vigentes las amenazas de muerte a nuestra cultura milenaria, las amenazas de destrucción a los lugares sagrados del Pueblo Wixárika y las amenazas a quienes defendemos la madre tierra y el territorio.

El 23 de diciembre del 2019, El Pulso de San Luis Potosí ha publicado una nota en el que  “el asesor interno de la unión de ejidos de la región chichimeca Juan Reyes Hernández” acusa a nuestro compañero Santos De la Cruz coordinador de la mesa jurídica, de ser el responsable de la comercialización de peyote en Europa.

El Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta conformado por las Autoridades Tradicionales, Civiles y agrarias de las Comunidades de Bancos de San Hipólito, municipio de Mezquital, Durango, Santa Catarina Cuexcomatitlán municipio de Mezquitic y San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de los municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

Pueblos originarios en Defensa del Territorio y la Madre Tierra

Chiapas, México. 21 de diciembre. Lo expresado en el foro “En Defensa del Territorio y la Madre Tierra”, convocado por el Congreso Nacional Indígena (CNI), el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ha sido en su primer día una muestra de la organización emprendida por los pueblos originarios hace ya varias décadas, ante lo que los indígenas mexicanos califican como la “Guerra capitalista”, en contra de todas las formas de vida.

Ante la riqueza de todo lo expresado por los diferentes pueblos en resistencia en el Caracol Zapatista Jacinto Canek, la comandancia del EZLN, expresó su decisión por medio de su vocero el Subcomandante Moisés, de no participar este día y permitir que las comunidades invitadas tuvieran el suficiente tiempo para compartir el cómo van construyendo sus procesos de organización, encaminados a la autonomía y libre autodeterminación.

Tanto los pueblos del norte como el sur de México, coinciden en defender el “territorio y la madre tierra”, contra los megaproyectos como gasoductos, presas, autopistas, parque industriales, desarrollos inmobiliarios, eólicas, minas, aeropuertos, agroindustria, termoeléctricas y lo que los indígenas Binnizá expusieron como el proyecto primordial de la autodenominada “cuarta trasformación” (4T), el corredor interoceánico en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca; proyecto que compite en daños al medio ambiente y comunidades con el mal llamado “tren maya”, como lo han reiterado en diversas ocasiones organizaciones ecologistas. Dichos proyectos van acompañados de la división, confrontación y despojo de las comunidades, evidenciaron los integrantes del CNI-CIG.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

“La defensa de las semillas es la defensa del territorio”, Foro en Defensa del Territorio y de la Madre Tierra

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 21 de diciembre. La tercera ronda de participaciones del Foro en Defensa del territorio y la madre tierra, en el caracol zapatista de Jacinto Canek, inició con la palabra de la Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán, Ciudad de México, las cuales compartieron sobre la lucha en defensa del agua y el territorio de su comunidad en la ciudad de México. Por su parte el Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil Campeche, habló sobre lo que denominaron “el engaño de la consulta del Tren Maya”.

El Concejo de Ejidos y comunidades opositoras a la presa la Parota en Guerrero, indicó que durante los años de lucha contra el megaproyecto “se realizaron 7 plantones defendidos principalmente por compañeras mujeres, las mujeres han sido y son la principal fuerza de nuestro movimiento en nuestra lucha por el territorio”, aseguraron. “Hemos tenido represión y acoso constante desde el inicio de la defensas de nuestro territorio, detenciones, amenazas y asesinatos por parte del gobierno estatal a lo largo de los 17 años de lucha”, añadieron.

Durante la participación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala hablaron sobre la defensa del territorio y el proyecto integral Morelos, y comunicaron las próximas acciones que realizarán en memoria del luchador social Samir Flores, originario del la comunidad de Amilcingo, y asesinado por oponerse al “proyecto integral modelos”. También esta tarde se escuchó la palabra de Ka Kuxtal Much Meyaj A.C., Pueblo Maya Peninsular, de Campeche, quienes externaron “nos dimos cuenta que nuestra tierra estaba en la mira de las grandes empresas y comenzamos a movilizarnos. La defensa de las semillas no solo es por el alimento, la defensa de las semillas es la defensa del territorio”, aseguraron.

“Frente al despojo, gentrificación y el racismo, la resistencia y la organización otomí”, fueron las palabras de indígenas Otomíes residentes en la Ciudad de México, y a los que la 4T, amenaza con desalojar. “El gobierno priista del estado de Guerrero, sigue persiguiendo, encarcelando, desapareciendo y asesinando a quienes defienden el territorio de nuestras comunidades”, también fue la denuncia del Frente Nacional por la Liberación de los Pueblos, Guerrero.

Desde Puebla, la denuncia fue: “el rio Metlapanapa se desprende de las faldas del Popocatepetl y recorre varias comunidades nahuas, las empresas industriales que arrojan desechos tóxicos al agua del Río lo están envenenando” externaron las y los defensores del Río Metlapanapa. Del estado de Guerrero el mensaje fue que “en varios municipio que conforman al CIPOG, se busca que las comunidades tengan una organización de imparticion de justicia y seguridad. La problemática que enfrentamos hasta hoy son los asesinatos en el municipio de Chilapa”, denunció el Concejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata (CIPOG-EZ).

Sigue la transmisión en vivo
https://youtu.be/9W_GHtTRfjY

Foto e información: CNI

radio
Varias organizaciones

4T, “continúa la política para militarizar más nuestros territorios”, Chicomuselo Chiapas

Ejido Las Flores, Municipio de Chicomuselo, Chiapas. 21 de diciembre de 2019.

COMUNICADO

A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO
A LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS
A LOS ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO
A LAS DISTINTAS DENOMINACIONES RELIGIOSAS
A LAS PERSONAS DE BUENA VOLUNTAD.

En el marco de la celebración de la fiesta del maíz y la conmemoración de nuestros hermanos y hermanas mártires de Acteal, en Chenalhó, la Parroquia San Pedro y San Pablo de Chicomuselo, de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con el acompañamiento de organizaciones sociales, movimientos, defensores de derechos humanos y observadores internacionales de España y Suecia, nos congregamos el día de hoy para compartir las diferentes experiencias de resistencia que nuestros pueblos han emprendido para defendernos de los programas y proyectos que el gobierno federal en coordinación con los estados y municipios pretenden imponer a través de consultas simuladas como lo indicó el Alto comisionado para las Naciones Unidas de la ONU, ante la consulta realizada por el gobierno federal en días pasados sobre el tren maya porque no cumplió con los criterios establecidos en tratados internacionales como es el convenio 169 de OIT.

Desde nuestras comunidades vemos con tristeza y molestia la realidad que se nos impone desde esta administración federal que pretendía ser el gobierno de la esperanza, del cambio y de la justicia, hoy solo constatamos una política similar a los anteriores gobernantes, programas dependientes que solo dividen, proyectos y megaproyectos que solo benefician a los intereses de los grandes inversionistas, al pueblo solo le dejan pobreza, división, contaminación, despojo de la tierra y muerte. Los proyectos extractivos siguen en la mira de las empresas multinacionales, como la minería, frackin e hidrocarburos, aun cuando padecemos una crisis climática a nivel mundial, de ahí nuestro rechazo total al llamado proyecto del tren maya.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

“El capitalismo ha sido antinatura, y ya ha sido suficiente” – Foro en Defensa del Territorio y de la Madre Tierra

“Nos unimos a quienes van más allá de los procesos electorales”

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 21 de diciembre. “Chihuahua es el estado con mas actividad minera por las facilidades proporcionadas por el gobierno, actividad que no beneficia a las comunidades sino a los grandes capitales”, denunciaron integrantes de PROFECTAR, sobre el contexto de la sierra Tarahumara, territorio del Pueblo Rarámuri de Chihuahua; esto durante el segundo bloque de participaciones del foro en “defensa del territorio y de la madre tierra”.

Por su parte el colectivo “Un Salto de Vida”, de Jalisco habló sobre la Industrialización y despojo a los pueblos del Río Santiago, y sobre las problemáticas que los habitantes de comunidades aledañas tienen y cómo se organizan para la defensa de la tierra. Al caracol zapatista de Jacinto Canek, también llegó la palabra de la Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México y Ciudad de México, las y los cuales expusieron sobre las afectaciones del nuevo aeropuerto de Santa Lucía, sus obras asociadas e implicaciones regionales, nacionales e internacionales. “El capitalismo ha sido antinatura, y ya ha sido suficiente”, agregaron.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI-CIG | EZLN

Pronunciamiento conjunto de la Cuarta Asamblea Nacional del CNI-CIG y EZLN

Escucha aquí: (Descarga aquí)  

Al pueblo de México
A los pueblos del Mundo
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
A los medios de comunicación

Hermanos, hermanas

Desde el Caracol Zapatista Jacinto Canek, en el CIDECI- UNITIERRA, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, los días 18 y 19 de diciembre de 2019, para celebrar la 4ª Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno los pueblos Afromexicano, Binizaa, Chinanteco, Chol, Chontal, Comca’ac, Hñahñu, Kumiai, Mam, Maya, Mayo, Mazahua, Me´phaa, Mixe, Mixteco, Nahua, Náyeri, Purépecha, Quiché, Rarámuri, Téenek, Tepehuano, Tohono Oódam, Tojolabal, Totonaca, Tzeltal, Tzotzil, Wixárika, Yaqui, Zoque, Chixil, Cañari y Castellano, provenientes de 24 estados de la república, así como invitados de Guatemala, Ecuador, El Salvador y Estados Unidos, nos encontramos para escucharnos, para ver en el compañero y compañera que en colectivo somos pueblos, naciones y tribus.

Nos encontramos para ver y entender la guerra neoliberal que de arriba viene cubierta de mentiras simulando gobernar, cuando ponen el país en manos del gran capital, al que le estorba la conciencia colectiva de los pueblos y echa a andar su maquinaria de despojo:

1. A través de la violencia sanguinaria y terrorista en contra de los pueblos que defienden la tierra.

El luto y la rabia que nos habita a quienes hoy nos encontramos, es por el daño a la madre tierra, el despojo de todas las formas de vida. Y aquellos que decidieron destruirla para convertirla en dinero tienen nombre y apellido, así como los asesinos de nuestros compañeros. Nos duele en el corazón colectivo el asesinato del compañero delegado popoluca del CNI, Josué Bernardo Marcial Campo, también conocido como TíoBad quien por su arte, su música y su protesta en contra de los megaproyectos que el mal gobierno pregona haber terminado como es el fracking, fue desaparecido y encontrado brutalmente asesinado el pasado lunes 16 de diciembre.

El compañero Samir Flores Soberanes del pueblo nahua de Amilcingo, Morelos

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

México: “Resistimos y estamos vivos”, pronunciamiento de pueblos originarios del CNI-CIG

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 19 de diciembre. Más de 30 pueblos originarios de México, se reunieron en la Cuarta Asamblea Nacional entre el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG), en el nuevo Caracol Zapatista Jacinto Canek, en el CIDECI de San Cristóbal de las Casas, para analizar la “guerra capitalista”, contra los pueblos indígenas en el país; así como para reflexionar el porqué de la lucha y la resistencia como comunidades del CNI. Con un sentimiento de “luto y rabia”, describieron las comunidades indígenas su sentir con respecto al daño a la “madre tierra y a todas las formas de vida”. Los que destruyen la tierra “tienen nombre y apellido”, aseguraron.

De igual forma mencionaron uno a uno a sus compañeros a los cuales les fue arrebatada la vida por parte del “mal gobierno en todos sus niveles y de los grupos narco paramilitares que le sirven”. Dentro de sus compañeros caídos están: Samir Flores Soberanes del pueblo nahua de Amilcingo, Morelos; Julián Cortés Flores, del pueblo mephaa de la casa de justicia de San Luis Acatlán, Guerrero; Ignacio Pérez Girón, del pueblo tsotsil del municipio de Aldama, Chiapas; José Lucio Bartolo Faustino, Modesto Verales Sebastián, Bartolo Hilario Morales, e Isaías Xanteco Ahuejote. del pueblo nahua organizado con el Concejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG – EZ); Juan Monroy y José Luis Rosales, del pueblo nahua de Ayotitlán, Jalisco, y Feliciano Corona Cirino, compañero del pueblo nahua de Santa María Ostula, Michoacán.

Así también los pueblos originarios denunciaron las “consultas mentirosas”, de la autodenominada “cuarta transformación”, que “ignora y ofende” su organización y toma de decisiones como pueblos indígenas. “Señalamos que resistimos y estamos vivos”, afirmaron los pueblos en resistencia. El gobierno le apuesta a la “polarización y enfrentamiento entre los pueblos”, aseguraron los indígenas organizados. “Desmantelan y polarizan a los pueblos” para el beneficio millonario de unos cuantos, agregaron.

Dentro de las denuncias esta noche del CNI-CIG, está el ataque a las comunidades originarias del pueblo nahua de San Mateo Cuanalá, San Lucas Nextetelco, San Gabriel Ometoxtla, Santa María Zacatepec y la colonia José Ángeles, del municipio de Juan C. Bonilla en el estado de Puebla. El ataque a la comunidad wixárika y tepehuana de San Lorenzo de Azqueltán, en el municipio de Villa Guerrero, Jalisco, el pasado 3 de noviembre a manos de los caciques Fabio Ernesto Flores Sánchez (alias La Polla), Javier Guadalupe Flores Sánchez y Mario Flores; entre otras de las diferentes entidades del país.

Dentro de los acuerdos a los que llegaron las y los integrantes del CNI-CIG, están el articularse como pueblos, naciones, barrios y tribus del Congreso Nacional Indígena, con otros pueblos originarios que padecen la guerra capitalista. De igual forman informaron de la próxima asamblea CNI-CIG, loa días 28 y 29 de marzo próximos, en la región del CNI peninsular, ante la necesidad de la defensa de la tierra y territorio contra los megaproyectos.

Videos del pronunciamiento:

Pronunciamiento de la 4ta Asamblea Nacional entre comunidades del CNI – CIG

Posted by Congreso Nacional Indígena on Thursday, December 19, 2019

FOTO: Diego Garcia

radio
Pie de Página

TíoBad, el jaranero que defendió con rap la lengua mixe-popoluca

El rapero TíoBad luchó por la lengua mixe-popoluca, propia de su pueblo Sayula de Alemán, y denunció a través del arte el despojo en su territorio por el fracking, el narco estado en Veracruz, los asesinatos a periodistas y el desplazamiento de su lengua. Este martes, fue hallado, asesinado.

Texto y fotos por Daliri Oropeza

Lengua enredada es mi dialecto,
janga yoshuatray Camnik
jemna nipatkajej townik
nikƗrysh dios nikakminga jujnik
nik jej tan agitkap mokuij. 

vamos a trabajar a la milpa
a encontrarnos en el camino
agradecerle a dios porque hubo lluvia
porque gracias a eso tenemos maíz.
Canción “Marap”,
Composición: TíoBad
Interpretación: Colectivo Altepee ft. Sector 145

Josué Bernardo Marcial Santos, TíoBad, hacía rap en sayulteca, lengua que, como todas las lenguas originarias en México, ha sido inferiorizada, silenciada, desplazada. Se dio cuenta que sólo “los viejos” la hablaban. Los jóvenes ya no. Vio todo lo que su comunidad está perdiendo con el desplazamiento de la lengua.

¿Quién ha escuchado hablar de la sayulteca, mixe-popoluca, popoluca de Sayula o Tɨkmay? Él la hizo resonar en cuantos escenarios pudo.

Recuperó el tono en el que tocan la jarana los originarios de Sayula de Alemán, donde sólo los abuelos versaban. Tío Bad logró forjar un nutrido grupo de niños y jóvenes interesados en aprender y replicar a través de la jarana la cultura popoluca de Sayula.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI-CIG

Encuentro en defensa de la vida y el territorio

Convocatoria
Encuentro en defensa de la vida y el territorio

Considerando que quienes gobiernan; intentan imponer sus megaproyectos desde la manipulación de información y de las formas, que es claro que pretenden a los que responden a los intereses de los monopolios de la clase dominante. Que los pueblos indígenas somos vistos como mano de obra barata, como quienes debemos de aceptar el «desarrollo» que nos traen como aquellos que debemos ser «incluidos».

Que, en la búsqueda de explotarnos arrebatarnos nuestros territorios, de romper nuestra relación con la madre tierra, han impulsado un modelo de desarrollo en la Península de Yucatán basado en el turismo, la producción de carne y cereales a gran escala, ahora también con proyectos de las llamadas «energías limpias» y que quieren coronar con el mal llamado tren Maya.

Los que somos mayas y pueblos indígenas que vivimos en la Península de Yucatán sabemos que este modelo no sólo no ha traído desarrollo, sino ha provocado entre los de abajo: inseguridad, prostitución, drogadicción, alcoholismo y migraciones forzadas. Este gobierno pretende no sólo impulsar el turismo sino potencializar lo con la construcción de centros turísticos que transformaran la vida de toda la región del pueblo maya.

Por tales motivos, los pueblos organizaciones y colectivos que pertenecemos al Congreso Nacional Indígena región península de Yucatán convocamos  a todas las organizaciones colectivos, colectivas, académicos, individuos, individuas, otroas y todo aquel que se considere defensor o defensora de la vida y el territorio al:

Encuentro en defensa de la vida y el territorio

Que se llevará a cabo en la comisaría de la comunidad de San Antonio Ebúla, Campeche, Campeche

El 7 de diciembre a partir de las 9 de la mañana.

Logística:

1el encuentro se dividirá en dos bloques:

a) Los pueblos organizaciones colectivos y académicos las presentes una exposición sobre afectaciones del tren maya.

b) Plenaria para tomar acuerdos sobre acciones para resistir y luchar de manera organizada contra este megaproyecto.

2. Intervenciones durante el primer bloque tendrá una duración máxima de 20 minutos

3. Se registraran las ponencias, exposiciones y participaciones del primer bloque a través del correo cnipeninsula@gmail.com

La invitacion es pública y se extiende a los pueblos, organizaciones y colectivos de la Península de Yucatán.

Nota: al término se ofrece una rueda de prensa para exponer las conclusiones y postura del encuentro ante la consulta por el tren maya.

Congreso Nacional Indigena Region Península Yucatán

¡Nunca Más un México Sin Nosotros!

radio
CNI-CIG

Posicionamiento de compañeros del CNI del municipio de Juan C Bonillla ante el Proyecto De Aguas tóxicas del Corredor Industrial Ciudad Textil y ante las amenazas de los empresarios y gobierno Municipal y Estatal.

Como pueblos originarios de Juan C Bonilla denunciamos la grave situación en que los empresarios del corredor industrial Ciudad Textil Huejotzingo, el presidente municipal de Juan C. Bonilla, Joel Lozano Alameda y el Gobierno del Estado de Puebla a representación de Miguel Barbosa Huerta (MORENA), han puesto a las comunidades nahuas de Zacatepec, Nextetelco, Cuanalá y Ometoxtla, al Pretender construir, con amanezas como órdenes de aprehensión, difamaciones en medios de comunicación pagados, calumnias y represión de la policía Estatal y la Guardia Nacional, el Colector de desechos tóxicos industriales sobre nuestro río Metlapanapa, afectando así a miles de pobladores que habitamos en la cuenca del río Atoyac, el tercer río más contaminado del país debido a los corredores industriales San Martín – Huejotzingo.

El proyecto de Descarga de aguas tóxicas del corredor industrial Huejotzingo – denominado por las empresas y el CEAS-PUEBLA como Proyecto Integral de Alcantarillado Sanitario -, en el Río Metlapanapa se pretende realizar desde principios de mayo de 2018 en el municipio de Juan C. Bonilla, Puebla.

Desde esa fecha hasta la presente, la comunidad ha manifestado su negativa, dando como resultado una acta de la junta auxiliar de Santa María Zacatepec y un cabildo realizado el 29 de mayo de 2018 donde se firmó la negación del Proyecto por las graves afectaciones que traería a nuestra comunidad, ya que el proyecto contempla vertir los desechos de aproximadamente 30 empresas industriales, más 4 zonas habitacionales y residenciales de la zona del municipio de Huejotzingo. Entre los desechos que se vertiran en el río se encuentran elementos altamente dañinos a la comunidad y al medio ambiente de la población, entre ellos, hay plomo, cianuro, cobre, cadmio, arsénico, zinc, huevos de helminto, heces fecales… Lo que afectaría gravemente la salud de la flora y fauna de la región, ocasionando enfermedades como cáncer, leucemia, insuficiencia renal, malformaciones congénitas, cólera, infertilidad, entre otras enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

(Continuar leyendo…)