
megaproyectos
Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche
Fuente: Avispa Midia
Por Javier Bedía Prado
La búsqueda de la defensora de territorios mapuche Julia Chuñil Catricura, desaparecida hace siete meses en la región de Los Ríos, es obstruida por las instituciones del Estado de Chile.
Las organizaciones que se movilizan por la activista demandan la separación de la fiscal Tatiana Esquivel, por haber detenido las investigaciones y supervisado diligencias policiales en las que violentaron a los familiares de Chuñil.

Desde el 8 de noviembre de 2024 no hay rastros de Julia Chuñil, de 72 años, y su perro Cholito. Por su posición como presidenta de la comunidad indígena Putreguel, en la comuna Máfil, al sur de Chile, era amenazada por el empresario forestal Juan Carlos Morstadt, quien no ha sido incluido en las indagaciones fiscales.
Julia Chuñil se oponía a la venta de la tierra que habitabadesde el año 2015, en defensa del bosque nativo, de su flora y fauna que la industria forestal pretende destruirpara expandir los monocultivos de pino y eucalipto. Decidió vivir en territorios ancestrales recuperados, como reivindicación de su identidad. Recuperar la cosmovisión mapuche fue su forma de lucha.
Antes de ser desaparecida, a la defensora ambiental la amenazaron con incendiar su casa y la amedrentaron en varias ocasiones, debido a que era la única persona de la comunidad que se negaba a vender el terreno. “Tenemos a todos comprados, solo faltas tú”, le dijeron. El empresario presionaba para entregar el dinero cuando toda la comunidad esté de acuerdo con la transacción. Su familia y vecinos sabían de las amenazas.
“Hay una frustración del empresario y esta fiscal. Dentro del desprecio que tienen hacia el pueblo mapuche jamás pensaron que la familia de Julia iba a tener tanto apoyo y que tantos ojos estuvieran pendientes. Es así de discriminadora y cruel la justicia en Chile. Pensaron que la iban a olvidar, que era una vieja más, por mujer, campesina, mapuche. Pero el apoyo ha crecido”, declaró para Avispa Mídia Marjorie Carreño, representante de la Coordinadora por Julia Chuñil de la región Biobío.
Abusos y criminalización
En los primeros días de búsqueda no se encontró ni un rastro de Chuñil y Cholito, por lo que se sostiene que se trata de una desaparición forzada. La ausencia del perro no es un hecho menor, pues los animales saben volver a casa.

En cinco meses de investigación, rotaron tres fiscales distintos. Cuando uno avanzó con pruebas, pidióvacaciones y luego licencia médica. El caso fue tomado enenero por Esquivel.
“Han interrogado a familiares, a su hija y su hijo, hanallanado casas y tomado pruebas sin órdenes. Han retenido más de tres horas en un vehículo policial a su hija, con gente armada, para quebrarla emocionalmente. El empresario se acogió a su derecho a guardar silencio y no le han sacado ninguna declaración. Él no ha sido hostigado, no lo molestaron más”, indica la activista.
Jeanette Troncoso Chuñil, hija de Julia, relató que el 30 de enero, en su vivienda y en presencia de la fiscal, un policíala presionó, desenfundando parcialmente su arma, para que se inculpe por la desaparición de su madre. Las leyes chilenas tipifican este acto como tortura.
Tras la denuncia en su contra por abandono de deberes, Esquivel recientemente pidió a la Fiscalía Nacional ser separada del caso, solicitud que fue rechazada. Los defensores de la familia de Chuñil consideran que se tratade un intento de la fiscal de evadir responsabilidades y paralizar las investigaciones.
Esquivel es la fiscal de un caso emblemático de la región, el del niño Tomás, cuyo abuelo ganó un juicio a una agroforestal. Luego, en 2021, el menor apareció muerto y el abuelo fue acusado del asesinato. Las investigaciones siguen abiertas.
Por su parte, desde el gobierno de Gabriel Boric no se muestra interés en una investigación sin criminalizacióninstitucional contra la familia de Julia Chuñil. Incluso el Ejecutivo declaró inadmisible una acción urgente presentada ante el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Silencio y miedo en territorio recuperado
La comunidad presidida por Chuñil, conformada en su mayoría por personas ancianas, se asentó hace diez años en un terreno que había sido adquirido por la Corporación Nacional de Desarrollo indígena (Conadi), organismo estatal creado para recuperar tierras del pueblo mapuche.
En la región Los Ríos, el proceso de despojo territorial contra mapuches y campesinos chilenos empezó entre 1850 y 1875, con la migración selectiva de alemanes. Con la reforma agraria de Salvador Allende (1970-1973), se devolvieron las tierras a sus primeros habitantes; luego, con la dictadura de Pinochet se ejecutó la contrarreforma yles arrebataron los terrenos, mediante el terrorismo de Estado, a sus legítimos habitantes.
En 2013, Juan Carlos Morstadt vendió a la Conadi 900 hectáreas por el valor de 1,114 millones de pesos chilenos. En un principio, este terreno iba a ser entregado a otra comunidad, la que lo rechazó porque el empresario lo vendió sin derecho a uso de agua. Esta comunidad demandó por incumplimiento de contrato a la Conadi y aMorstadt. Ante el abandono del terreno, llegó la comunidad de Julia.

Hay una serie de movimientos en la Conadi que apuntan a maniobras de la industria agroforestal. La institución devolvió el terreno a Morstadt, sin que este haya reembolsado hasta hoy ni una parte del monto detransacción. La Conadi tampoco le notificó que la Superintendencia de Chile resolvió por la devolución del dinero.
¿Por qué querría pagar por un terreno que, sobre el papel, le pertenece?, se pregunta la familia de Chuñil. Lo que está en disputa es una cantidad millonaria de dinero adeudada por el empresario al Estado, en contraste con su imposibilidad de obtener ganancias del territorio.
“Hay algo extraño, ¿cómo la Conadi no quiso recuperar el dinero? Llama la atención que la Conadi, que se supone es un organismo de protección a los indígenas de Chile, no se haya sumado a la denuncia que hizo la familia. Además,como organismo tampoco hizo su propia denuncia frente a la desaparición de una mujer indígena. Entonces, se acrecientan las sospechas de que hay algo ilícito. Primero, el tipo no les devuelve el dinero, no lo notifican de la resolución y luego no denuncian la desaparición”, cuestiona la integrante de la Coordinadora por Julia Chuñil.
En la comunidad Pedreguel hoy habitan el silencio y el miedo. En abril, un caballo de Julia Chuñil fue envenenado y un chancho muerto por balas, lo que significa una amenaza de parte de los responsables de la desaparición de la defensora indígena.
“La gente comenta que siente mucho miedo. Ellos les trabajan el campo (a los latifundistas), vendiendo leña, cuidando animales, ven riesgo de perder ingresos porque les trabajan a los que tienen más plata. Nos dicen que hay gente que sabe, pero nadie va a hablar porque tiene miedo. La desaparición de una persona es muy violenta”, relata Marjorie Becerra.
En la prensa se difundieron narrativas de montajespoliciales. Se filtraron presuntos resultados del laboratorio de Carabineros de análisis de sangre tomados en la casa de la hija de Chuñil “compatibles con la defensora”. Al no haber cuerpo para contrastar las muestras, no es ninguna revelación la compatibilidad genética entre familiares. La fiscal Esquivel llegó a señalar a la lideresa de robo de madera, refiriéndose a la recolección de ramas del bosque.
El día ocho de cada mes se publican noticias de desprestigio contra los familiares de la defensora mapuche. Ante esta narrativa, las organizaciones que luchan por la búsqueda de Julia Chuñil responden con más movilizaciones y solidaridad hacia su familia.
Resolutivos de la Asamblea Comunitaria de Santiago Mexquititlán
Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro a 14 de junio de 2025
10:00hrs
Al Congreso Nacional Indígena
A la comandancia general del EZLN
A la Europa Insumisa
A los medios de comunicación
A los organismos de derechos humanos independientes
A la sexta nacional e internacional
En el marco de que se cumplió 3 años de que nos reprimierán en Querétaro el 10 de junio por ponernos a la privatización del agua y a días posteriores de que torturan a habitantes de Santiago Mexquititlán decidimos organizarnos , decidimos vivir.
DAMOS CUENTA
A la Comunidad de Santiago Mexquititlán que desde el 29 de febrero de 2020 a las 10: 00 horas que nos de nuestra lengua madre ñhöñhö, en la que pedimos permiso a nuestras esencias sagradas representada en Santiago apóstol para la resolución pacífica de situaciones y dolores que aquejan a la comunidad.
Bajo la justificación siguiente, decidimos en ese mismo instante continuar viviendo es decir resistir.
En esa asamblea del 29 de febrero de 2020 nació el Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán como un espacio de dignidad, como una herramienta jurídica, social, política no partidista para la emancipación comunitaria desde la búsqueda y el ejercicio de la autonomía y la autodeterminación.
Nos dijimos: nos hemos reunidos aquí hermanos ñhöñhös de Santiago Mexquititlán, Amealco Querétaro, donde nuestros primeros padres construyeron nuestro altar, es para nosotros toda una alegría poder estar juntos, este día tan especial donde el santo patrón nos ha convocado para la defensa de nuestra vida comunitaria, origen templo y territorio.
Nos dijimos: nos hemos reunido porque ahora sabemos que existimos, desde hace miles de años y que nosotros somos semillas vivas y valientes de nuestros ancestros, hablamos nuestra lengua, somos espíritus vivos de nuestros abuelos y habitamos nuestro territorio.
En 2020 que ya contábamos con un año de trabajo comunitario, en el templo, tianguis, trabajos de museo, biblioteca, reforestación, salud y más, sabíamos que podíamos organizarnos como pueblo.
Platicamos, discutimos y acordamos en muchas asambleas, que, en términos de nuestros derechos de autogobierno, autodeterminación y autonomía estábamos preparados para organizarnos en asambleas.
Que el dinero y los partidos políticos nos han venido a dividir, pero que no nos han vencido, estamos de pie y con la frente en alto para decir que estamos vivos, nos queremos vivos, nos queremos autogobierno. Nuestro pueblo es nuestra casa y nosotros mandamos en nuestra casa, es decir, en nuestro pueblo.
Porque amamos la vida, nuestro origen y nuestro territorio, luchamos por ello.
Porque el agua se escaseaba seguido en los barrios y porque ahora ya se vende, porque nuestro cerro de San Pablo lo están dejando sin árboles, hay un desastre ecológico. Los mismos tianguistas del pueblo, han sido reprimidos, despreciados, humillados y discriminados en su propio pueblo, por los según gobiernos.
No sabemos, nadie nos informa cuánto le llega al pueblo de dinero para cada habitante para el bien vivir y que nunca llega, pero que salimos adelante porque sabemos trabajar.
A algunos les han sembrado miedo, ignorancia y obediencia por muchos años, pero que hemos despertado, los que ya no tenemos miedo, ya no nos da pena ser originarios o indígenas como nos llaman, estamos orgullosos de ser hijas e hijos de nuestra gran Madre Tierra.
Porque nuestros hermanos que van a la ciudad o en el municipio nos tratan mal, no nos dejan vender nuestras artesanías, los inspectores nos quitan nuestras muñecas, nuestras mercancías, no nos dejan trabajar y ahora quieren hacer lo mismo en nuestra casa.
Porque nuestra agua, identidad, artesanía, cerro y tierra lo están haciendo negocio el mal gobierno.
Porque no vivimos bien, no tenemos seguridad, no tenemos paz, no tenemos trabajos dignos, servicios de salud, educación, porque no tenemos un territorio libre de transa, robo y corrupción legitimada por un sistema de injusticia que favorece al mal gobierno y a los ricos del dinero.
Porque el municipio y sus auxiliares no son gobierno legítimo del pueblo, si no que trabajan al servicio de los tsonte mbohos.
Porque se ha usado a los abuelos y todos nosotros como mercancía y eso no estamos de acuerdo, por todo lo que los tsontes mbohos han hecho de nosotros decimos: alto a las imposiciones.
Porque ser pueblo es ser como eran nuestros abuelos, de palabra, hecho y sabiduría.
Ahora conocemos muchas instituciones con indígenas, pero para el servicio de los pueblos originarios aprendimos que ellos no son pueblo, no saben lo que somos, no sienten lo que sentimos, lo que necesitamos, lo que queremos y hacia dónde vamos.
El pueblo entonces ya se organizó, solo pedimos respeto a nuestra organización comunitaria autónoma.
Estamos cansados de esperar, que nos manden y solo obedezcamos, por eso bajo nuestra propia decisión comunitaria hemos decidido establecer nuestra propia forma de elección de representantes del Concejo y sus principios avalados por el pueblo de Santiago Mexquititlán para que no nos sometan a más injusticias.
Hoy que sabemos que otra vida y otro mundo es posible, vamos a hermanarnos para que siempre vivamos, para que siempre vivamos, para que siempre vivamos.
En ese entendido ante los daños estructurales del templo de Santiago Mexquititlán, los tianguistas con sus propios esfuerzos construyeron la torre de nuestra iglesia de Santiago Apóstol, con cooperaciones y faenas la cual fue interrumpida por la imposición de una obra turística en donde fue impuesta una muñeca lele blanqueada, ocasionando que la inmersión de máquinas y la construcción de piso a la periferia afectara gravemente la estructura del templo ocasionando un gran daño y riesgo de colapso. En este agravio participó el sacerdote que no es originario de acá y firmo junto con el INAH, es decir, el Estado mexicano y un operador político impuesto por la auxiliar municipal Verónica Sánchez para despojarnos no solo de nuestro templo, sino también del tianguis tradicional dominical, con navajas, martillos, piedras y mucho desprecio y odio.
Pero también ocurrió en 2020 las muestras de dignidad de los tianguistas que no solo lograron sostener ese tianguis, arriesgaron su vida en tiempos de pandemia para sobrevivir a la crisis desde este tianguis tradicional pero también porque sabían que el mal gobierno, usaría todas sus estrategias amañadas aprovechándose de la pandemia para despojarnos de ese espacio que generosamente brinda a muchas familias de Santiago Mexquititlán y Estado de México el sustento. Aunque eso nos costó que intentaran desaparecer a tres tianguistas y que gracias a la movilización los presentaron y los dejaron en libertad, además del acoso de medios afines al estado, la militarización y las reiteradas agresiones por grupos paramilitares armados.
Pero también ocurrió que como pueblo organizado obligamos al estado regresar los juegos mecánicos supuestamente decomisados como castigo por haber realizado una gran fiesta al patrón Santiago apóstol por darnos sustento sin haberle pedido permiso al estado.
En 2021 nuevamente la comunidad organizada de Santiago Mexquititlán ante la escasez de agua por más de tres meses en algunos barrios y semanas en otros, decidimos tomar esta pipa de agua para mostrar la prueba irrefutable del despojo y saqueó que se ejercía en este territorio. El argumento que daba el mal gobierno era que la causa de la falta de agua en los barrio era la falla eléctrica en el pozo, sin embargo, las bombas de agua funcionaban las 24 horas del día, desviando el agua para abastecer a pipas privadas, cada hora, salían rondas de cuatro pipas de 20 metros cúbicos o más llenas de nuestra sagrada agua la cual vendían. Tras parar este despojo, se liberó el agua para la comunidad, la laguna se recuperó y la periferia de este pozo tiene vida de nuevo.
Como Concejo, en estos últimos años les hemos dicho a muchos hermanos desde el hacer, desde la palabra, desde el sentir profundo de nuestra alma que nos hace humanos, que nos necesitamos para sobrevivir y por eso hemos acompañado a nuestras artesanas detenidas por vender artesanías en el centro histórico de Querétaro, se ha arrebatado su libertad al estado desde la fuerza del pueblo.
También hemos acompañado a nuestras hermanas de Escolásticas torturadas brutalmente por el estado en Querétaro.
También hemos acompañado, a trabajadores de la Salud que han demostrado que el estado despide injustificadamente si protestas y que violenta los derechos primordiales del trabajo, se ha logrado arrebatarle el trabajo al estado. Hemos acompañado a trabajadores de la educación que han denunciado violaciones de derechos primordiales al trabajo y violencia de estado.
También hemos acompañado en la recuperación de pozos de riego para nuestra milpa, pero aún nos falta recuperar la totalidad de nuestra agua, de nuestra tierra, de nuestra dignidad como pueblo y todo lo que en ella existe porque el territorio de Santiago Mexquititlán incluyendo agua, aire y tierra es del pueblo y no del mal gobierno.
En este pueblo y en este pozo, tras el llamado a colectivos que coincidiéramos en la ideología zapatista para evitar la privatización del agua en Querétaro se crearon las redes locales de la Red en Defensa del Agua y la Vida (REDAVI).
Pero lograrlo todos los anterior implica siempre una respuesta violenta del estado y para sostenerse, decían los ancestros que el pueblo tenía que estar unido para no ser vencido y el pueblo tenía que estar con otros pueblos para sobrevivir a esa tormenta capitalista de muerte y destrucción.
Por todo ello y más decimos que podrán haber destruido nuestro templo, pero no nuestro espíritu, que podrán haber torturado nuestros cuerpos, pero no la conciencia, podrán seguir asesinando defensores del agua y territorio, pero seguirán naciendo semillas, porque ante tanta obscuridad la añoranza es la luz, y la luz será para los que hoy lloran la noche.
RATIFICACIÓN DE ACUERDOS ANTERIORES Y ACTUALES DE MIEMBROS DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN
Reiteramos que como concejo del agua y concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán nos reunimos cada mes para acordar estrategias para la recuperación total, no solo de este pozo de agua, también de estrategias encaminadas a recuperar y proteger nuestra agua en su totalidad desde una visión territorial.
Ratificamos las asambleas verbales, escritas el 6 de abril de 2024 en relación al nombramiento de integrantes originarios, quienes forman parte del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán también conocido como Concejo Autónomo o Concejo de representantes para defensa del territorio ñhöñhö de Santiago Mexquititlán, como órgano de la comunidad competente para solicitar en representación, que se le regrese en su totalidad el pozo de barrio cuarto. Y los demás puntos que esta acta de asamblea previamente consultada y acordada contenga.
Ratificamos nuestro compromiso descrito en la justificación leída previamente, así lo hemos demostrado, para el ejercicio de nuestro derecho histórico primordial y ancestral al agua y nuestro territorio.
Ratificamos nuestro compromiso con los pueblos que luchan y resisten por el agua y la vida desde el ejercicio de la autonomía, autodeterminación y autogobierno.
Si el agua es del pueblo y no del mal gobierno, entonces reiteramos que no vamos a pagar al ladrón llamada CEA y CONAGUA que con engaños nos trajo despojo y sequía cuando mercantilizaron y sacaron nuestra agua fuera de nuestro pueblo, ese regalo sagrado que nos regala nuestra gran madre tierra y que en derecho nos heredaron nuestros abuelos, el derecho histórico antecede la Ley de Aguas Nacionales y el actual plan hídrico que busca quitarle a los pueblos la posesión, el uso y disfrute de todos los cuerpos de agua para su sobreexplotación, contaminación y saqueo desde y para los grandes millonarios del dinero como Aurrera, agroindustria fresera, hoteles, las fábricas y más, recordamos que sin el trabajo precario que ofertan las empresas saqueadoras del agua puede vivir la humanidad pero sin agua sólo hay muerte y desolación.
Tras los incidentes suscitados de violencia criminal dirigida principalmente a jóvenes y mujeres, detenciones arbitrarias y tortura física y sexual a nuestras hermanas y hermanos por parte de la Policía del Estado (POES) y policías municipales de Amealco y otras regiones, con complicidad y responsabilidad directa del ayuntamiento y el ejecutivo en Querétaro, acordamos y afirmamos: no queremos más POES en nuestro pueblo, y si desobedecen, que el pueblo decida en consecuencia.
PROPUESTAS DESDE LA COMUNIDAD DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN A LOS PUEBLOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA Y LA VIDA, EL CONGRESO NACIONAL INDIGENA Y REDES DE APOYO DEL EZLN, COLECTIVOS Y REDES DE APOYO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN
Si las propuestas lanzadas a esta plenaria ya han sido consultadas por sus territorios pueden quedar como acuerdo, si no han sido consultadas por sus comunidades podemos esperar la consulta.
Y las propuestas que ustedes traigan para hermanarnos como comunidades podemos escucharlas con atención en cada uno de sus espacios.
Queremos que sean testigos del ejercicio de autonomía y autodeterminación muy legítimos, muy dignos como nuestros derechos históricos heredados por nuestros ancestros y ejercidos durante más de 500 años quienes somos pueblos originarios mucho antes de existiera EL ESTADO. Por ello decimos que el agua, la tierra y todo lo que en ella habita en esta comunidad Santiago Mexquititlán es de este pueblo y no del mal gobierno.
Pedimos llevar nuestras demandas muy dignas y justas a legitimarse con los principios del mandar obedeciendo a la 6ta Asamblea Nacional por el agua y la vida a celebrarse los días 18 y 19 de octubre del presente año en el pueblo de Loma de Bácum de la Nación de la tribu Yaqui en Sonora.
Pedimos encarecidamente que adopten este territorio para su defensa como lo hacemos los pueblos originarios desde la solidaridad, convertir la digna rabia en digna rebeldía hecha acción, para contrarrestar la respuesta violenta y criminal del estado mexicano contra quienes defendemos la vida, el agua y la tierra desde el ejercicio de nuestros derechos históricos, esas costumbres hechas ley de nuestros pueblos.
Pedimos encarecidamente no olviden a los presos políticos, criminalizados, ejecutados por defender la tierra, el agua y la autonomía, las familias buscadoras y todos los jóvenes desaparecidos por este sistema capitalista que a la par del incremento de la militarización incrementan las desapariciones.
DECLARATORIA FINAL
Frente a la Guerra Capitalista que impone el mal gobierno en contra de los pueblos originarios y comunidades indígenas nos declaramos en permanente resistencia y rebeldía y llamamos a organizarnos desde abajo y a las izquierda.
EL AGUA ES DEL PUEBLO Y NO DEL MAL GOBIERNO
EL AGUA ES VIDA Y LA VIDA SE DEFIENDE
POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTRAS NI NOSOTROS
CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN
PUEBLOS Y ORGANIZACIONES QUE NOS ACOMPAÑAN
HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE