Noticias:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
SupGaleano

SupGaleano: El Gato-Perro y el Apocalipsis

img_7468

Escucha el audio: (Descarga aquí)  

29 de diciembre del 2016.

Ciencia ficción.

Recuerden eso: ciencia ficción.  Ya verán que, en sus próximas pesadillas, les ayudará para no angustiarse tanto, o al menos para no angustiarse inútilmente.

Tal vez recuerden alguna película de ciencia ficción.  Tal vez a alguna, alguno de ustedes, la ciencia ficción los llevó luego al camino de la ciencia científica.

A mí no, tal vez porque mi película de ciencia ficción favorita es “La Nave de los Monstruos”, con el inolvidable Eulalio González, “el Piporro”, y cuya banda sonora ha sido injustamente excluida de los premios Oscar, los Globos de Oro, o el renombrado y local “Pozol de Barro”.  Tal vez hayan escuchado hablar de ella, es una película de “culto”, según alguna de esas revistas especializadas que nadie lee, ni los que la editan.  Si recuerdan el filme y/o lo ven, de seguro entenderán por qué terminé perdido en las montañas del Sureste Mexicano, y no extraviado en la asfixiante red burocrática que, al menos en México, ahoga la investigación científica.

Y también celebrarán que haya sido esa película mi referente de ciencia ficción, y no “2001, Odisea del Espacio” de Kubrick, o “Alien, el octavo pasajero” de Riddley Scott (con la teniente Rippley rompiendo el esquema del macho sobreviviente de Charlton Heston en “El Planeta de los Simios”), o “Blade Runer”, también de Ridley Scott, donde la pregunta, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, es el punto nodal.

Así que al Piporro y su “Estrella del Desello”, y al robot Tor enamorado de una rockola, deben agradecer el que yo no esté de su lado en este encuentro.

(Continuar leyendo…)

radio
SubVersiones

L@s zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad (día 4)

cuarto-dia-conciencias-dante-saucedo-7
Fuente: SubVersiones

Texto: Raúl Romero (@cancerbero_mx), Gustavo Rojas, Carla Escobar y Diego Delezé
Fotografía: Regina López, Dante Saucedo, María Gonzalez, Xilonen Pérez y Elis Monroy

Por cuarto día consecutivo, zapatistas, escuchas e integrantes de pueblos originarios, atendieron a las reflexiones que cientific@s de distintas disciplinas hacen sobre diversas problemáticas.

Al punto de las 10 de la mañana, en el CIDECI en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; comenzó la séptima sesión general del encuentro. La primera intervención corrió a cargo del Dr. Adolfo Olea Franco, con la ponencia «La función social de la ciencia». Olea señaló que la persecución que antes hacía la iglesia contra el conocimiento científico, hoy la hace el capital. Sin embargo, aclaró, la persecución hoy se da de forma distinta: ya no se queman a científicos, como ocurrió con Giordano Bruno, sino que se han creado nuevos mecanismos, como el «escarnio público». Así, dijo, no es sólo el salario o los presupuestos lo que limitan la posibilidad de una ciencia crítica, hay que tomar en cuenta elementos que son interiorizados por l@s propios científic@s.

Por su parte, la Dra. Eva Jablonka envío una ponencia sobre la «epigenética», ciencia que estudia los patrones de expresión de los genes y como la evolución de estos responde a factores fisiológicos y culturales. En su texto, Jablonka explicó cómo la herencia epigenética contempla experiencias traumáticas de nuestros ancestros, las cuales puedan tener efectos transgeneracionales en distintos ámbitos, uno de ellos, por ejemplo, el proceso de aprendizaje. Las experiencias traumáticas, como el estrés causado por situaciones de guerra, pueden expresarse en una mayor vulnerabilidad a otro tipo de traumas. Sin embargo, la Dra. Jablonka enfatizó en las posibilidades de revertir los efectos transgeneracionales de la herencia genética, lo anterior a través de la acción política que posibilita la transformación del ambiente social. Así, concluyó el texto, la acción política como resistencia ante las formas de destrucción del mundo social y de la genética tiene el potencial de transformar la fisiología de la gente y de las futuras generaciones.

(Continuar leyendo…)

radio

EZLN: Las Artes y las Ciencias en la historia del (neo) Zapatismo

radio-zapatista-29-dic-3-8

Escucha el audio: (Descarga aquí)  

28 de diciembre del 2016.

La noche de ayer, les platicaba del desbarajuste interplanetario que había desatado la pregunta “¿Por qué esa flor es de ese color, por qué tiene esa forma, por qué tiene ese olor?

Ok, me excedí con eso de “interplanetario”.  Debí decir: el desbarajuste que en el microcosmos del zapatismo había provocado la pregunta hecha por la jóvena Rosita al Subcomandante Insurgente Moisés.

Aunque creo que es evidente, no sobra el aclarar que la respuesta que el SubMoy le dio a la jovencita zapatista fue la misma que, tal vez, no sé, es probable, es un supositorio, ha dado combustible al avance de la ciencia desde sus inicios: “No sé”.

Ahora pienso que, seguramente, la jovena sabía que ésa era la respuesta, pero esperaba que el SubMoy entendiera que, dentro de la flor, había una pregunta más grande.

El SubMoy, ahora lo sabemos porque estamos aquí, en este encuentro, sabía que la respuesta “No sé”, no sólo era insuficiente, sino que sería inútil si no llevaba a otras preguntas.

Ahora él les platicará lo que es, como quien dice, el contexto de la pregunta… y de su respuesta.

A mí me toca ahora platicarles brevemente algo de la prehistoria de esa pregunta y de esa respuesta.

Las artes y las ciencias antes del inicio del alzamiento, al interior del ezetaelene, tenían un universo muy reducido y una historia breve: ambas, ciencias y artes, tenían un motivo, una dirección, una razón impuesta: la guerra.

(Continuar leyendo…)

radio
Terra Nostra Films

Ejido Tila, Chiapas: Festejando un año de autonomía

EJIDO TILA, CHIAPAS – Festejando un año de autonomía from Terra Nostra Films on Vimeo.

Ve también: ¿Cómo es un pueblo libre? Primer aniversario de la autonomía de Tila

radio
SubVersiones

L@s zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad (día 3)

tercer-dia-conciencias-elis-monroy-4
Texto: Raúl Romero (@cancerbero_mx), Amiel Moreno y Diego Delezé
Fotografía: Regina López y Elis Monroy

El encuentro entre zapatistas y científic@s de diferentes partes del mundo ha resultado sumamente novedoso e interesante. Conforme el encuentro avanza, alumn@s, maestr@s, escuchas y demás asistentes hemos ido aprendiendo sobre muchas cosas: el sol, la energía, los transgénicos, la agroecología, la astronomía, la biotecnología y un largo etcétera.

En el tercer día del encuentro se realizaron dos sesiones generales, un taller y seis pláticas de divulgación. Por la mañana, en la primer sesión general, participaron el Maestro en Ciencias Elfego Ruiz Gutiérrez, el Dr. Carlos Román Zuñiga y el Dr. Igor Valencia Sánchez.

En su participación, Ruiz Gutiérrez nos habló sobre «El quehacer científico para la vida cotidiana» y dijo que dos de los problemas más constantes en las sociedades actuales son: 1) la cada vez mayor aceptación y difusión de las pseudociencias y 2) la extrapolación de algunos resultados científicos. También compartió que su visión de la ciencia apostaba por crear una sociedad justa y con una distribución equitativa de la riqueza.

(Continuar leyendo…)

radio
SubVersiones

L@s zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad (día 2)

segundo-dia-conciencias-elis-monroy-9
Texto: Raúl Romero @cancerbero_mx
Fotografía: Dante Saucedo y Elis Monroy

Durante el segundo día del encuentro convocado por el EZLN, se llevaron a cabo conferencias, talleres y pláticas de divulgación científica en las que zapatistas, integrantes de pueblos originarios y miembros de la sociedad civil escucharon y cuestionaron a científic@s de distintos países.

Por la mañana, pasadas las 10 horas, el día arranco con una serie de conferencias que inauguro el físico Alejo Stark, quien mostró, a través de la comparación entre la energía obscura y las teorías del fin de la historia, como la producción del conocimiento científico está relacionada con el sistema social dominante, en la era actual con el capitalismo.

Por su parte, la bióloga Tatiana Fiordelisio narró cómo las ciencias han sido utilizadas como armas de guerra, de genocidio y de ecocidio. Para ejemplificar esta afirmación, recurrió a la historia del agente naranja –utilizado durante la guerra en Vietnamy a la utilización de energías fósiles y sus repercusiones en el planeta tierra. Fiordelisio puso énfasis en la relación entre ciencia y desarrollo social y señaló que «la ciencia es la historia y viceversa». La bióloga culminó su participación llamando a impulsar una otra ciencia, una ciencia zapatista, comprometida con la humanidad y con la construcción de un mundo mejor.

(Continuar leyendo…)

radio
SubVersiones

L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad (día 1)

Texto: Raúl Romero @cancerbero_mx
Fotografía: María González y Elis Monroy

Cientos de zapatistas, miembros de diferentes pueblos originarios, personas de diferentes organizaciones sociales y a título individual asistieron este 26 de diciembre al CIDECI, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a la inauguración del encuentro L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad en el que participan científic@s de diferentes partes del mundo y de distintas disciplinas.

El encuentro, convocado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde hace varios meses, es parte de los esfuerzos que l@s zapatistas vienen haciendo por convocar a científic@s y artistas para reflexionar sobre cómo es que desde sus áreas viven la tormenta y cuáles son las estrategias que imaginan, investigan o proponen para enfrentarla.

La inauguración estuvo a cargo del Subcomandante Insurgente Moisés, quien en su intervención señaló que para las y los zapatistas comenzaba un recorrido con quienes, como ellos y ellas, tienen la «gran responsabilidad de defender y salvar al mundo en que vivimos, artes de artistas, ciencias de científicos y los pueblos originarios con los abajos del mundo entero».

Moisés también señaló que la ciencia, en manos de los capitalistas, es usada para «hacer el mal», y que con ella «los ricos se hacen más ricos», al tiempo que la utilizan para matar y destruir. Antes de terminar su discurso, dijo a los asistentes que este 26 de diciembre había que recordar que «nos faltan 46 vidas», en alusión al crimen –todavía impune– contra los estudiantes de Ayotzinapa.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Bonos solidarios en apoyo al XX Aniversario del Congreso Nacional Indígena

img-20161221-wa0004

Este 29 de diciembre da inicio la segunda etapa del V Congreso Nacional Indígena en San Cristóbal de Las Casas y en el Caracol de Oventic, Chiapas. En el encuentro, lxs delegadxs de las tribus, naciones, barrios y pueblos indígenas organizados en el CNI darán a conocer el resultado de la consulta interna sobre la propuesta de conformar un Concejo Indígena de Gobierno, cuya voz sea la de una mujer indígena, como candidata independiente para las próximas elecciones presidenciales.

En comunicado del pasado 26 de octubre, el EZLN informa que: “Las compañeras y compañeros de los barrios, tribus, naciones y pueblos originarios que se acuerpan en el Congreso Nacional Indígena nos informan que tienen problemas económicos para poder moverse a dicha reunión, por lo que piden el apoyo solidario de la Sexta nacional e internacional, y de toda persona honesta que quiera apoyar en ese aspecto.”

Respondiendo a dicha solicitud, se están vendiendo bonos solidarios por el valor de $50 pesos, mismos que se pueden obtener en los siguientes espacios en San Cristóbal de Las Casas:

  • Nemi Zapata (Ma. Adelina Flores #57)
  • El Paliacate Espacio Cultural (5 de Mayo #20)
  • La Cosecha Librería (Belisario Domínguez #3d)

¡Solidarízate!

 

radio
Radio Zapatista

CompARTiendo Arte Zapatista – Obras zapatistas en San Cristóbal de Las Casas

CompARTiendo Arte Zapatista
Obras colectivas e individuales de zapatistas de los cinco caracoles

La Galería
Andador del Arco del Carmen
Miguel Hidalgo #3
San Cristóbal de Las Casas

Subes las escaleras y de repente. De repente… Los puntos suspensivos los llena cada uno, al ritmo de su corazón y de su pensamiento. Pero algo es cierto: imposible no conmoverse. Conmoverse primero por la belleza, porque no hay corazón que resista tanta belleza. Pero conmoverse también porque en esa belleza, en esas pinturas, en esos bordados, en ese mundo de expresión está la lucha, la perseverancia, el oficio incansable de la esperanza.

A muchos quilómetros de distancia, en alguna ciudad de Brasil, en la casa de un artista que es un verdadero poeta del color, se discutía justo anoche la esperanza, que proviene del verbo “esperanzar”, y no de “esperar”. O sea que la esperanza es movimiento, es acción, es lucha, es el oficio minucioso y porfiado de construir otro mundo posible.

Eso mero es lo que dice el Sup Galeano en su misiva a Juan Villoro cuando escribe que son las artes, y no la política, las que “cavan en lo más profundo del ser humano y rescatan su esencia. Como si el mundo siguiera siendo el mismo, pero con ellas y por ellas pudiéramos encontrar la posibilidad humana entre tantos engranajes, tuercas y resortes rechinando con mal humor. A diferencia de la política, el arte entonces no trata de reajustar o arreglar la máquina. Hace, en cambio, algo más subversivo e inquietante: muestra la posibilidad de otro mundo. […] Como si en lugar de re-etiquetar la máquina, embelleciéndola o afinándola, el arte y la ciencia plantaran, sobre la cromada superficie del sistema, un letrero lacónico y definitorio: ‘CADUCO’, ‘Tiempo Transcurrido’, ‘para continuar viviendo deposite otro mundo’”.

Al tiempo en que comienza el encuentro “L@s zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad” en San Cristóbal de Las Casas, se presenta también la exposición de las obras zapatistas exhibidas en el encuentro “CompARTE por la Humanidad” el pasado julio y agosto, en La Galería, en el andador del Arco del Carmen, Miguel Hidalgo 3. Para quienes no pudieron asistir al CompARTE, la exposición “CompARTiendo Arte Zapatista – Obras colectivas e individuales de zapatistas de los cinco caracoles” es imperdible.

compartiendo

radio

Programa de actividades del encuentro “L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad”.

Programa de actividades del encuentro

“L@s Zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad”.

CIDECI-Unitierra. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Del 26 de diciembre del 2016 al 4 de enero del 2017.

26 de diciembre

10:00 a 11:00 Inauguración. Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés a nombre de las mujeres, hombres, niños y ancianos del EZLN.

Sesiones Generales. Participan:

Biol. Adriana Raquel Aguilar Melo: “La academia podrá ser excluyente, pero ¿la ciencia puede ser un bien común?

Dr. Marco Antonio Sánchez Ramos: “Sísifo y la Ciencia

Dr. Tonatiuh Matos Chassin: “Una Ley Fundamental para el Progreso de una Nación

Fis. Eduardo Vizcaya Xilotl: “(Meta)ciencias, utopías y distopías

Profr. Luis Malaret y Profra. Diana Rocheleau: “Ecología desde abajo

Dr. Iván Alejandro Velasco-Dávalos: “¿A quién(es) sirve la ciencia? Visión colectiva acerca de la importancia de la vulgarización de las artes y de las ciencias de manera conjunta

Alquimista SupGaleano: “Algunas Preguntas a las Ciencias”

(Continuar leyendo…)