L@s zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad (día 3)
Texto: Raúl Romero (@cancerbero_mx), Amiel Moreno y Diego Delezé
Fotografía: Regina López y Elis Monroy
El encuentro entre zapatistas y científic@s de diferentes partes del mundo ha resultado sumamente novedoso e interesante. Conforme el encuentro avanza, alumn@s, maestr@s, escuchas y demás asistentes hemos ido aprendiendo sobre muchas cosas: el sol, la energía, los transgénicos, la agroecología, la astronomía, la biotecnología y un largo etcétera.
En el tercer día del encuentro se realizaron dos sesiones generales, un taller y seis pláticas de divulgación. Por la mañana, en la primer sesión general, participaron el Maestro en Ciencias Elfego Ruiz Gutiérrez, el Dr. Carlos Román Zuñiga y el Dr. Igor Valencia Sánchez.
En su participación, Ruiz Gutiérrez nos habló sobre «El quehacer científico para la vida cotidiana» y dijo que dos de los problemas más constantes en las sociedades actuales son: 1) la cada vez mayor aceptación y difusión de las pseudociencias y 2) la extrapolación de algunos resultados científicos. También compartió que su visión de la ciencia apostaba por crear una sociedad justa y con una distribución equitativa de la riqueza.
Por su parte, Román Zúñiga habló sobre «Astronomía: la poesía de la ciencia moderna» y nos dijo que la relación entre los seres humanos y las estrellas es muy antigua, pues el acto de voltear hacia arriba y preguntarse qué son y de qué están hechas las estrellas es quizá el origen de esta ciencia. También señaló que el conocimiento de las estrellas fue fundamental para los ciclos agrícolas o para la navegación. Donde Román Zúñiga profundizó más fue en la relación astronomía-poesía, y dijo que l@s poetas siempre han tenido la fantasía de tocar las estrellas, de regalarlas, y que de cierta forma, l@s astrónomos también estaban impregnados por una forma de romanticismo poético. Así, el ponente fue haciendo una interesante vinculación entre Pablo Neruda, Federico García Lorca o William Blake y Albert Einstein o Giordano Bruno.
El cierre de esta sesión matutina estuvo a cargo de Valencia Sánchez, quien habló sobre «Acceso libre al conocimiento. Ciencia, Chupasangres y Biohackers». Valencia Sánchez nos dijo que mientras la enseñanza oficial busca que aprendamos a obedecer, la otra ciencia tendría que aspirar a que tod@s aprendamos a preguntar, a fomentar la curiosidad y la emoción que produce el saber. El ponente afirmó que la ciencia es sobre todo una herramienta y que como tal puede ser usada de acuerdo a los intereses de quien la posee. También dijo que los problemas de salud y alimentación que actualmente aquejan al mundo no deben ser vistos como problemas científicos, sino como problemas políticos, como resultado de aquellos que controlan las ciencias y toman las decisiones.
Luego vinieron las seis pláticas de divulgación y un taller, organizadas de la siguiente forma: 1) «Estrógenos y su influencia en el corazón», a cargo de la Dra. Natalia I. Pavón Martínez; 2) «Unámonos, separémonos y volvámonos a unir para el buen vivir. El caso de los primates no humanos», por la bióloga Adriana Raquel Aguilar Melo; 3) «Matemáticas emocionales», por el matemático Eric López González,; 4) «¿Cómo se distribuyen los seres vivos en el espacio?», a cargo de la matemática Elisa Rocha Cardozo; 5) «Complejidad, resilencia e incertidumbre. Los socio-ecosistemas y la biodiversidad», por el Dr. Gabriel Ramos Fernández, y 6) «Evolución y domesticación. La evolución junto a nosotros», a cargo del Dr. Lev Jardón Barbolla. El taller «Robótica para encapuchados» es la continuación del impartido desde el día de ayer, a cargo de Atenea Martínez Dolores y Manuel Alejandro Lara, ambos ingenieros.
En la plática sobre «Matemáticas emocionales» se planteó que uno de los problemas de la ciencia consiste en la destrucción de la irracionalidad y de la imaginación. También se habló sobre las formas, muchas veces violentas, en que se da el acercamiento al conocimiento de las matemáticas, motivo por el cual pueden resultar traumáticas. Por eso este motivo se planteó la necesidad de un método pedagógico para sanar estas experiencias y generar una limpieza emocional basada en tres procesos: respiraciones, ejercicios físicos y sueños profundos. El ponente consideró la importancia de reconocer la sanación y limpieza emocional para recuperar y desarrollar capacidades innatas e individuales y con ello recomponer las comunidades.
En el tiempo de las preguntas, a cargo del exclusivamente de las bases de apoyo del EZLN, surgieron dudas como: ¿Matemáticamente se puede detener la destrucción de la madre naturaleza? ¿Hay diferencia entre el desarrollo intelectual y emocional? ¿Cuáles son algunos ejemplos prácticos de la aplicación para resolución de problemas en las comunidades de los números irracionales y la raíz cuadrada?
Algunas de las preguntas lanzadas por l@s zapatistas en la plática «Evolución y domesticación. La evolución junto a nosotros» fueron: ¿Cómo se explica científicamente la diferencia en los colores de las personas? ¿Cómo se explica que las especies híbridas (las mulas, por ejemplo) no puedan reproducirse?
En la plática «Unámonos, separémonos y volvámonos a unir para el buen vivir. El caso de los primates no humanos», se habló sobre la evolución del ser humano, las diferentes especies de primates que existen en la actualidad y las similitudes que tienen. Algunas de las preguntas que lanzaron l@s zapatistas fueron: ¿Por qué los seres humanos tienen diferente tono de piel y por qué el racismo? ¿Por qué los seres humanos ven bien sólo de día a diferencia de otros animales que ven bien de noche? ¿Por qué los animales reaccionan anticipadamente a cambios en la madre naturaleza (como el canto de los gallos al amanecer)? ¿Cuáles son los diferentes tipos de sangre en los monos?
En la plática «¿Cómo se distribuyen los seres vivos en el espacio?» se propuso, mediante el uso de las matemáticas, una hipótesis de la distribución de las plantas en poco más de un hectárea con el objetivo de aprender a aprovechar mejor los espacios. Entre las preguntas que hicieron l@s zapatistas estuvieron: ¿La matemática aplica a la política? ¿Quién creó la matemática? ¿La matemática es una ciencia exacta? ¿Si las matemáticas son exactas, por qué el dinero no? ¿En qué nos ayuda estudiar la matemática? ¿Cómo se miden las latitudes? ¿Cómo se mide el diámetro de un balón?
Más tarde, en la sesión general de la tarde, también participaron el Dr. Jaime Del Sagrado Corazón Morales Hernández con la ponencia «La agroecología y las ciencias hacia la sustentabilidad», el Dr. Yuri Nahmad Molinari con la ponencia «Vicios y beneficios de la reforma energética?» y la Dra. Gabriela Piccineli Bocchi con la ponencia «Ciencia… y conCiencia, ¿para qué?».
En la sesión general de la noche, el Sub Moisés y el Sub Galeano nos contaron en la charla «Las Artes y las Ciencias en la historia del (neo) Zapatismo» que la generación de zapatistas que creció en la autonomía y estudió bajo el modelo zapatista tienen nuevas dudas e inquietudes que escapan a sus posibilidades, y que por eso hoy buscaban establecer una relación duradera con la comunidad científica para atender las necesidades de sus pueblos. También nos dijeron que si bien hay compañeros y compañeras que ya pueden hacer ultrasonidos, apoyar a los médicos en cirugías o trabajar como laboratoristas, la exigencia de conocimientos científicos y no sólo técnicos es una demanda directa de las comunidades.
El Sub Moisés compartió que los pueblos les habían enseñado que la guerra tiene muchas formas, y que si l@s zapatistas hubieran optado por continuar con las armas, seguramente ya no estarían aquí. Además, señaló que la guerra es una forma de resistencia excluyente, pues no permitía la participación de tod@s de la misma manera; por eso buscaron otras formas de resistir, una en la que pudieran participar todos y todas, en común. De esta manera, el autogobierno y la autogestión requieren cada vez más del conocimiento científico para mejorar lo que hasta ahora han creado, para seguir construyendo un mundo mejor.