
Autor
¡Samir no murió, el Estado lo mató!
Publicado en Camino al Andar
19 de febrero de 2023
Por Oralba Castillo Nájera
“Si alguien roba, tendrá necesidad,
pero los traidores van al paredón”
Emiliano Zapata.
La madrugada del 20 de febrero de 2019, sicarios le dispararon a la cabeza y la mejilla. Tiraron a matar. No sabemos quién lo mató, si quién lo señaló, tal como lo dijo Marichuy. *
En el amanecer, dolientes compañeros de organizaciones de Guerrero, CDMX, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y más se unieron al duelo. El tañer de las campanas acompañó las consignas ¡Samir vive, la lucha sigue!! Una veladora en el patio de su casa, ilumina el sitio donde cayó. Su compañera y suegros acomodaron toldos para recibir a los muchos consternados por el asesinato.
–¡Estamos encabronados! – dice Tere Castellanos. ¡Mataron a un guerrero! Los dolientes lloran y murmuran; traición del “capataz” *. Nubes sucias, deslavadas pintan el cielo de Zapata. ¡Aquí estamos, no nos van a acabar!, ¡con su muerte nos quieren decir que nos callemos, pero eso no lo vamos hacer! ¡Si algo nos enseñó nuestro compañero es a seguir luchando, aunque quieran que tengamos miedo! Afirma llorando Samantha. Desde Radio
Amilzinko se escuchaba un llamado a la organización autónoma y la lucha por el territorio, en la voz de Samir. ¡Nos quitaron al mejor, ahora viene lo peor! Un hombre mayor cerquita del cajón ruega ¡Mándanos una señal, dinos por dónde buscamos! El Popocatépetl vomitó rabia y cenizas.
Marichuy vocera del Concejo Nacional Indígena CNI, el Congreso Indígena de Gobierno CIG y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, la maestra Osbelia Quiroz, del Platón de Tepoztlán, madres de los 43, Ignacio del Valle de Atenco ondean banderas, mantas y estandartes que señalan que: ¡Fue el Estado!
En mayo de 2014 López Obrador, cuando era candidato de Morena. en casa de Emiliano Zapata se enteró del Plan Integral Morelos PIM. Indignado en Yecapixtla sostuvo: “Yo aquí quiero expresarles que nosotros vamos a defender con todo lo que podamos a los pueblos. No queremos ese gasoducto, no queremos esa termoeléctrica, y no queremos tampoco las minas que van a destruir el territorio y van a contaminar las aguas. Vamos a apoyarles en todo lo que podamos, pueden contar con nosotros. México no es territorio de conquista, no es para que vengan los extranjeros aquí a apropiarse de todo, ¿Qué les pasa a éstos? Es como si fueran a Jerusalén y construyeran basureros tóxicos o una planta nuclear en el muro de las lamentaciones.”
Fue un alivio, espera de futuro. Votaron por AMLO, su gallo, su esperanza. Como balde de agua fría cayó escuchar en la Mañanera, a López Obrador, ya presidente, afirmar que apoyaba al Plan Integral Morelos PIM. Alegando “que se estaba perdiendo mucho dinero del pueblo. ¡Que el desarrollo y la modernidad. . .!
¿Progreso para quién? Preguntan quienes saben que eso que denominan desarrollo, progreso, modernidad contamina sus aguas, seca sus campos, enferma a sus animales y a ellos mismos. Destrozan redes comunitarias, usos, costumbre, y culturas ancestrales, condenado el presente y el futuro de sus familias.
Pero en mayo de 2019 el presidente regresó a Morelos. En Cuautla, se trepó en un templete rodeado de guaruras, alejado de la “chusma”. Los compañeros armaron un templete para mirar de frente al capataz, Samir se le puso de tú a tú. El sol caía a raudales. En tierras de Emiliano el presidente traicionó su palabra.” La termoeléctrica va, se está perdiendo 40 millones del pueblo, tenemos que echarla andar, Morelos tendrá luz más barata” — prometió.
–¡No, No! De qué nos va a servir abaratar la luz, si ya no tendremos casa, ni tierras, ni vida. Saben de qué hablan, cuando se hicieron pruebas de la termo, el ruido fue mortal pues rebasa los desniveles permitidos. Los niños desesperados se tapaban los oídos, las viejas ensordecieron, hablaban a gritos para poderse escuchar, los animales se asustaron, las gallinas no pusieron huevos, las vacas no dieron leche. El infierno. Aun así, el presidente favorece a empresarios españoles, italianos y alemanes, que se llevan casi la totalidad de las ganancias, a los que se les rebajan pagos de luz, agua y lo que sea menester a los conquistadores de hoy.
Los compañeros pusieron en la bocina, a todo volumen la grabación con sus promesas traicionadas, ¡Traidor!, ¡traidor! decían entre murmullos. Enfurecido el presidente amenazó con hacer una consulta. -¡No, no! Sabemos que son amañadas, compran, prometen, desunen, hacen fraude. ¡No, no!
“Aunque griten, aunque haya gritos y sombrerazos, va a ser el pueblo el que decida, y la consulta va. La termoeléctrica no agotará ni contaminará el agua. Escuchen, radicales de izquierda que para mí no son más que conservadores… si no se utiliza la termoeléctrica de la Comisión Nacional de Electricidad, una empresa de la nación, en vez de tener luz para alumbrar todo Morelos, tendíamos que seguirle comprando la luz a las empresas extranjeras, así de claro, entonces a la hora de votar nada más piensen eso.” Samir estaba vigilado por hombres que no se le separaron.
Esa noche la asamblea hervía de gente enojada — había prometido que no y ahora… se discutía la organización para evitar que se pusieran casillas, informar, denunciar la farsa. Al día siguiente en comisión Samir y el maestro Jorge asistieron la reunión que convocó el subdelegado de Morelos, Hugo Erik Flores Cervantes, a empujones entraron al recinto cerrado, donde se realizaba una reunión “dizque” pública. El subdelegado prometió las perlas de la virgen, terrenos, dinero, trabajos, escuelas, salud y vivienda. Samir le dio una lección de historia recordando a los invasores españoles que despojaron, y mataron.
“Entonces hoy, conociendo mi historia, nuevamente me lleva a esos escenarios, a esas páginas de la historia, Vienen otra vez los españoles, la familia real de España nuevamente, a querer hacerse ricos con este megaproyecto. Porque las empresas por lo regular siempre piensan en su capital, en su dinero. Después están las comunidades. No sé si éste sea un proyecto donde estén pensando en nosotros, sí estén pensando en sus hijos, en mis nietos, en la educación “A la salida ofrece una entrevista a los medios. Los hombres siniestros no se le separan. Regresa a su comunidad. Al día siguiente es abatido a balazos.”
¡Zapata y Samir viven! ¡La lucha sigue!! ¡A Samir no le enterramos, lo
sembramos para que se multiplique!
* Marichuy declaró en el aniversario cien del asesinato de Zapata, en Chinameca “No sabemos quién lo mató, sabemos quién lo señaló”.
* El sub Moisés ´sostuvo qué con López Obrador había un nuevo capataz.
Bloqueo contra granja de cerdos en Sitilpech es legítimo; juez ordena alto a violencia contra manifestantes
Fuente: Avispa Midia
Por Aldo Santiago
En portada: Manifestación de habitantes de Sitilpech por la contaminación de su territorio debido a la operación de una mega granja de cerdos.
La madrugada del pasado sábado (18), elementos de la policía estatal y municipal, de Yucatán e Izamal, respectivamente, ejecutaron un operativo contra el campamento erigido por habitantes de la comunidad maya de Siltepech en rechazo la reanudación de una mega granja de cerdos que contamina el aire, agua y tierra de la región.
Te puede interesar – Pueblo maya protesta contra reapertura de megagranja de cerdos
Registros en video muestran a los elementos de seguridad violentando a mujeres y adultos mayores que participan en la iniciativa pacífica de Siltepech para cuidar y defender su territorio ante la cría industrial de hasta 50 mil cerdos.
En el operativo también participaron policías antimotines, quienes reprimieron, asediaron, agredieron físicamente y finalmente desalojaron con violencia el bloqueo de la organización La Esperanza de Sitilpech. Testimonios de las y los manifestantes aseveran que los policías robaron sillas, mesas y celulares para evitar la documentación del hecho, violando con ello los protocolos de uso de violencia.


Por su parte, la tarde de este domingo (19), la organización Kanan difundió que las y los habitantes de Sitilpech interpusieron un amparo indirecto ante la represión policiaca, argumentando la violación a sus derechos a la libre manifestación y la defensa de sus derechos humanos.
Alertaron que, con las acciones del Estado, existe el riesgo “de desaparición forzada o detenciones arbitrarias que supone este tipo de intervenciones. Actos que, por demás, violentan los derechos reconocidos en la Constitución, Convención Americana Sobre Derechos Humanos y en el Acuerdo de Escazú”.
En el comunicado, la organización de derechos humanos informa que un juez federal concedió la medida cautelar, reconociendo con ello la legitimidad de la protesta pacífica de las y los habitantes de Sitilpech. Además, la resolución ordena al Estado a cesar los malos tratos (asedios, agresiones y violencias), así como cualquier acto de incomunicación contra las y los manifestantes.
“Exijamos a las autoridades a acatar la resolución judicial y cesar la criminalización, represión y vio en contra de la comunidad maya de Sitilpech y quienes integran el colectivo La Esperanza de Sitilpech”, asevera el documento.
Tribunales y represión
En comunicado, difundido el sábado (18), la organización Kanan Derechos Humanos, quien acompaña legalmente a las y los manifestantes, enfatiza que la reapertura de la mega granja porcícola amenaza la vida en la comunidad maya.
Fue en 2021 cuando habitantes de Sitilpech iniciaron un proceso organizativo y de defensa legal para exigir el respeto a su libre determinación. Desde entonces también han denunciado la vulneración de sus derechos a un medio ambiente sano y a la salud ante los daños por la operación de la empresa porcícola Productos Pecuarios para Consumo (aparcera de Kekén).
Tras años de trabajo colectivo, un juez de distrito en Yucatán otorgó medidas cautelares a los habitantes, mismas que condujeron a la suspensión de operaciones de la granja. No obstante, “nueve meses después, el poder del empresariado porcícola en Yucatán logró que un Tribunal Colegiado, bajo propuesta del Magistrado Jorge Enrique Eden Wynter García, desechara el caso judicial de la comunidad de forma arbitraria, permitiendo así el reinicio de operaciones de la mega granja”, denuncia la organización Kanan.


En la primera semana de febrero de 2023, con la venia del Tribunal, la empresa Kekén reanudó el envío de camiones para suministrar de cerdos al complejo industrial. Sin embargo, desde el pasado 10 de febrero, cientos de mujeres y hombres de Sitilpech se congregaron para levantar un campamento pacífico con la intención de bloquear el paso de los transportes hacia el interior de la mega granja.
Te puede interesar – La Esperanza de Sitilpech, freno a devastación por industria porcícola
Como respuesta a la protesta pacífica, la empresa Kekén emprendió una campaña de criminalización y estigmatización contra el pueblo de Sitilpech y la organizacion Kanan Derechos Humanos. Así lo denuncian una docena de organizaciones sociales, quienes mediante pronunciamiento conjunto acusan a medios de comunicación locales de participar en la denostación de las manifestaciones, contexto que precedió la represión del pasado sábado (18).
“Responsabilizamos a la empresa Kekén y a Mauricio Vila Dosal, gobernador del estado de Yucatán, por la integridad de los defensores del agua y el territorio de Sitilpech y expresamos nuestro repudio a los medios de comunicación que participan en esta campaña y a la policía estatal y municipal de Izamal por su violencia contra personas defensoras, que abonan a la larga lista de casos de estigmatización, criminalización y represión de movimientos sociales en Yucatán”, se posicionan las organizaciones de derechos humanos.