
impunidad

México: Memoria, verdad, justicia, reconciliación. Informe de actividades de la Red Solidaria Década contra la Impunidad
El presente informe, presenta casos de violaciones graves a los derechos humanos que la Red Solidaria Década Contra la Impunidad ha documentado a los largo de estos doce años
La defensa de los derechos humanos en México, es una tarea cada vez más difícil en un contexto de violencia generalizada y sistemáticas violaciones a los derechos humanos. El aumento de la desaparición forzada de personas, las ejecuciones extrajudiciales y la tortura ha provocado miedo e inseguridad en la población y el desplazamiento forzado.
Las violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas en México, no es un tema nuevo, nos remite a los tiempos de la llamada guerra sucia, donde el ejército de forma masiva detenía, torturaba, desaparecía y ejecutaba extrajudicialmente a personas por el solo hecho de disentir, criticar o luchar por sus derechos y por mejores condiciones de vida.

Presentarán Estudio psicosocial e impacto colectivo de la masacre de Acteal
Son tres duelos los de Acteal, el duelo de la masacre, el duelo de la ruptura del 2008 y el duelo de la falta de justicia y la liberación de los condenados.
Cecilia Santiago Vera, Psicóloga
Acteal: Resistencia, Verdad y Memoria. Estudio psicosocial de los antecedentes, factores asociados al hecho y manejo de la emergencia, consecuencias psicosociales e impacto colectivo, de la Masacre de Acteal, será presentado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, como parte del espacio Dialéctica. A convocatoria del Museo jTatik Samuel, la cita es el día 24 de noviembre de 2017, a las 10:30 horas, en carretera a Chamula km 1.5, Barrio de san Martín. Iniciará con la proyección de un video y será comentado por: Guadalupe Vásquez Luna, sobreviviente de la masacre; Stella Maris Figueroa, acompañante psicosocial; Estela Barco Huerta, directora de la organización Desarrollo Social para los Mexicanos; y Jorge Santiago Santiago, integrante del Consejo Directivo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. Contará con la participación especial del coro y representantes de la Mesa Directiva de Las Abejas.
El Estudio psicosocial fue solicitado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, a Carlos Martín Beristain médico y doctor en psicología social por la Universidad del País Vasco, y profesor de Ayuda Humanitaria en la Universidad de Deusto. Está dividido en varios apartados para tener una visión comprehensiva de los impactos sufridos por las víctimas y la comunidad, desde una perspectiva temporal, hasta la actualidad. Parte de una breve descripción del contexto donde se dieron los hechos y una evaluación de los antecedentes y el comportamiento colectivo e institucional que llevaron a la masacre, siguiendo las fases propias de la investigación psicosocial en las situaciones de emergencia y catástrofes. Incluye una caracterización de la comunidad y sus opciones por la no violencia en un contexto de guerra en Chiapas, lo que ayuda a entender sus respuestas como sus formas de afrontamiento y adaptación al peligro, así como las consecuencias posteriores.