Noticias:

impunidad

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CG CUTER

Exigen seguridad para Cherán y comunidades en resistencia

Por la seguridad de Cherán y las comunidades en resistencia

Exigimos al gobierno federal y estatal garantías reales para la seguridad de Cherán y las comunidades en resistencia, respeto absoluto al derecho al autogobierno y a la autodeterminación, y justicia para quienes han sido agredidos.

La mañana del 2 de julio del presente año (2025), un comando armado entró a la comunidad de Cherán K’eri. Incursionó por el cerro, para evitar los retenes comunales, asesinando a un comunero y otro resultó herido. A partir de los hechos violentos en abril de 2011 (narco-tala de madera, asaltos, secuestros, cobros de piso y demás acciones criminales) la comunidad se organizó para resguardar la vida y el territorio. Desde 2011 lograron su reconocimiento para nombrar a sus autoridades por sus sistemas normativos, la organización del poder municipal representada por el Concejo Comunal de Gobierno Mayor y su propio cuerpo de seguridad comunal (rondas).

En estos últimos quince años la violencia se ha incrementado en Michoacán y en todo México; en la región a la que pertenece Cherán, la disputa es por el control de sus territorios y los bienes naturales que pertenecen a las comunidades indígenas de Michoacán. Cerca de 350 mil hectáreas son propiedad social de mazahuas, hñahñu y p’urhépechas, 200 mil hectáreas se encuentran en manos de aguacateros y 20 mil están destinadas a la producción de frutos rojos.

México ocupa el primer lugar mundial de exportación de estos frutos y Michoacán es líder a nivel nacional. Esta agroindustria extractiva concentra tierra y agua, a través de ventas, rentas, muchas de ellas forzadas, pozos legales, tomas clandestinas y ollas de agua ilegales. Su expansión en la superficie ha sido a través de distintas prácticas como incendios, tala, cambios de uso de suelo, instalación de huertas, pero también el desplazamiento de la población por medio de pedagogías y prácticas de terror, apoyados por grupos armados de las economías ilegales.

Estos procesos de despojo no pueden explicarse sin la participación de un Estado en connivencia con estas economías criminales. Existen más de 33 cuarteles de la Guardia Nacional, más los destacamentos de la Guardia civil (estatal), del ejército y la marina, además de todos los dispositivos de inteligencia distribuidos a lo largo y ancho del territorio estatal, los cuales no actúan frente a la presencia de estos grupos armados que actúan con total impunidad. Muestra todo ello, una vez más, de los límites de la política de Seguridad Nacional que los diferentes gobiernos en turno proponen.

El ataque de hoy, 2 de julio de 2025, a Cherán no es un hecho aislado, forma parte de una escalada de violencia contra los pueblos originarios de la Meseta P’urhépecha y de otras regiones de Michoacán, en un contexto donde el crimen organizado, intereses extractivos y actores políticos se entrelazan para atentar contra las autonomías territoriales que han sido conquistadas con dignidad, lucha y memoria.

Cherán es un ejemplo de autogobierno indígena, organización comunitaria y defensa de los bienes comunes, que ha resistido el saqueo forestal, la violencia política y el despojo territorial. Defender a Cherán es defender el derecho de los pueblos a vivir en paz, a decidir su forma de vida y a cuidar su territorio.

Frente al silencio, la omisión y la complicidad del Estado, alzamos la voz y hacemos
un llamado urgente:

  • A las organizaciones sociales, colectivas, pueblos hermanos y ciudadanía en general, a solidarizarse activamente con Cherán.
  • A difundir este y otros comunicados, rompiendo el cerco de indiferencia que permite que la violencia avance.
  • A defender los logros de las autonomías indígenas, que hoy más que nunca están bajo ataque.

Exigimos al gobierno federal y estatal garantías reales para la seguridad de Cherán y las comunidades en resistencia, respeto absoluto al derecho al autogobierno y a la autodeterminación, y justicia para quienes han sido agredidos.

Exigimos un Plan de Justicia para el pueblo P’urhépecha que incluya la seguridad.

No es una mera coincidencia la violencia contra los pueblos de Cherán. Cherán y lxs K´eris viven y vivirán desafiando el mundo del Estado, del Capitalismo-Extractivista y del Despojo.

Manifestamos nuestra solidaridad con la comunidad de Cherán K’eri y con todas las comunidades que luchan en la defensa de sus tierras, territorios, bienes naturales y la vida de sus miembros.

Desde nuestros espacios universitarios, territoriales y organizativos, nos sumamos a la defensa de la vida y de los territorios.

La lucha es por la vida, por territorios con paz y justicia.
¡Ni un paso atrás en la defensa de la autonomía!
¡Por la vida, la dignidad y la memoria de los pueblos originarios!
¡Cherán vive, la lucha sigue. Cherán no está solo!


Planeta Tierra, 2 de julio de 2025
Grupos de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias

radio
Consejo Supremo Indígena de Michoacán

51 años luchando por la justicia, la incansable lucha de la familia Guzmán. Convocatoria al Acto Político Cultural los Desaparecidos del Pueblo P’urhépecha

A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS ORIGINARIOS
AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL ESTADO MEXICANO

Comunidades indígenas y afromexicanas de Michoacán a 2 de julio de 2025.

Entre los años de 1974 y 1976, durante la denominada “guerra sucia”, en un contexto de autoritarismo, cerrazón y represión hacia los movimientos sociales y los opositores políticos, cinco integrantes de la familia Guzmán Cruz: José de Jesús Guzmán Jiménez; y sus hijos Amafer, Solón Adenauer, Armando y Venustiano Guzmán Cruz, fueron detenidos, torturados y desaparecidos por el Ejército Mexicano y la entonces Dirección Federal de Seguridad, por luchar por un mundo más justo, democrático e igualitario, todos originarios de la comunidad p´urhépecha de Tarejero en el Municipio de Zacapu.

Fueron apresados y trasladados a la XXI Zona Militar en Morelia y posteriormente al Campo Militar No.1 en la CDMX, lugar donde fueron interrogados y desaparecidos, constituyendo un crimen de lesa humanidad y el primer referente histórico de las desapariciones forzadas en Michoacán. Durante 51 años, los sobrevivientes de la familia Guzmán, han luchado incansablemente en contra de la desmemoria, la impunidad y la injusticia.

Desde hace más de 50 años, sus familiares han venido denunciando y documentando estas desapariciones forzadas en el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos; ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; en la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado; ante el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desaparición Forzada o Involuntaria ONU, y por último, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, toda una vida de búsqueda tenaz de la justicia.

No olvidamos y no perdonamos, hoy esta lucha se ha convertido en intergeneracional y suprafamiliar, organizaciones sociales, comunidades originarias y organismos no gubernamentales de derechos humanos como el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), el Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (COFADDEM) “Alzando Voces”, Consejos de Gobierno Comunal y Autoridades Indígenas, nos unimos y convocamos a seguir exigiendo memoria, verdad y justicia, así como medidas de no repetición.

Por lo que invitamos al público en general al Acto Político-Cultural los Desaparecidos del Pueblo P’urhépecha a efectuarse el miércoles 16 de julio a las 11 horas en el auditorio del Centro Cultural Clavijero en Morelia (Calle El Nigromante No. 79, Col. Centro) donde realizaremos actividades culturales y políticas, para llevar a cabo un llamado atento, enérgico y urgente a la CIDH, para que no retrase más el dictamen de fondo de la familia Guzmán, toda vez que el caso fue admitido desde el 12 de julio de 2013, posteriormente, el 7 de julio de 2017 se llevaron a cabo las audiencias públicas y actualmente el caso se encuentra en espera del dictamen de fondo. No los olvidamos, seguiremos luchando hasta el final.

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI
JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

radio
Tercios Compas

Zapatistas se movilizan, Jornadas Globales !Justicia para Samir Flores Soberanes!

JORNADAS GLOBALES: ¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES!
Video de Los Terci@s Compas Zapatistas
22 de febrero de 2025
06:00 horas

radio
Personas, grupos, colectiv@s, organizaciones y movimientos de México y el mundo

CONVOCATORIA ABIERTA A SUMARSE A LAS JORNADAS GLOBALES: ¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES! 6 AÑOS DE IMPUNIDAD

CONVOCATORIA ABIERTA A SUMARSE A LAS JORNADAS GLOBALES:
¡JUSTICIA PARA SAMIR FLORES SOBERANES!
6 AÑOS DE IMPUNIDAD

Los días 19, 20, 21, 22, 23 de febrero o cualquier otras fechas que a sus tiempos consideren.

Considerando que son 6 años de impunidad desde aquel 20 de febrero de 2019 en que fue asesinado nuestro hermano Samir Flores Soberanes en manos del “crimen organizado con el mal gobierno”, que impulsó la consulta sangrienta del Proyecto Integral Morelos (PIM).

Que son los megaproyectos un cáncer que el capitalismo, en cualquiera de sus caras populistas o fascistas, impone en nuestros territorios matando a la madre tierra y matándonos a nosotros en ella.

Que Samir fue asesinado por el narcoestado que niega Claudia Sheinbaum que exista, pero que millones en México lo vemos y lo sufrimos.

Que por organizarse y decir la verdad sobre el Proyecto Integral Morelos, el crimen organizado y el mal gobierno mataron a Samir, por defender la vida y denunciar la traición de Obrador que prometió cancelar el PIM de llegar a la Presidencia.

Que es una realidad vista a plenos ojos el incremento del crimen organizado en todo el territorio nacional, ciudades con toque de queda y cobro de piso, pueblos desplazados y asediados en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Sonora, Michoacán, Morelos, Colima, Veracruz, Jalisco y prácticamente todo el país, desaparecidas y desaparecidos… megaproyectos de destrucción ambiental, vienen acompañados del crimen “organizado”, pero organizado con el mal gobierno, a nivel municipal, estatal y federal, generando condiciones en el país de terror y guerra.

De esa guerra extendida por todo el mundo, que pretende con descaro despoblar al pueblo palestino de Gazza y repoblar de capitalismo israelí y gringo; allá bombardean desde arriba, aquí nos atacan desde abajo, pero por igual razón de despoblarnos de nuestros territorios.

Que la guerra se extiende con la deportación masiva de nuestros hermanos del norte del país que están en lo que llama el capitalismo Estados Unidos, sin respetar el derecho que todo ser humano debe tener, de vivir y trabajar honestamente en cualquier parte del mundo.

Que la guerra, la tormenta, está en cualquier parte, en miles de pueblos y ciudades de América, Europa, Asia, África u Oceanía. Infundiendo miedo, desorganizando la vida, incrementando en México, en el periodo que va de la 4T, el asesinato y desaparición de cada vez más compañeras y compañeros que defienden la vida, investigan y difunden la verdad como Samir. Por eso Samir está en muchas partes, tiene muchos nombres y diferente género, pero con un signo común: la rebeldía.

Que a pesar de la tormenta y con motivo de ella, aquí estamos, la lucha por la vida, la dignidad rebelde, el corazón olvidado de la tierra.

Por lo que, para crecer más nuestra palabra, nuestro grito, nuestra exigencia de justicia para Samir y para los pueblos de México y del mundo, hoy nos convocamos a encontrarnos a construir justicia y memoria para nuestro hermano Samir Flores Soberanes; registrándose a la fecha las siguientes actividades:

(Continuar leyendo…)
radio
Las Abejas de Acteal

La organización civil Las Abejas de Acteal exige justicia y seguridad ante violencia en Chiapas

EXIGIMOS URGENTEMENTE a la Comandanta de las fuerzas armadas de México, ordenar a su ejército vigilar rutas y fronteras para detener el tráfico y venta de armas a los sicarios y al crimen organizado

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal
Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

Al Congreso Nacional Indígena
Al Consejo Indígena de Gobierno
A la Organización de las Naciones Unidas
A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
A las y los Defensores de los Derechos Humanos
A la Vicaría de Justicia y Paz de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Al Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
A los Medios Libres y Alternativos
A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional

Hermanas y hermanos:

A 15 días del asesinato brutal y cobarde de nuestro hermano y compañero de lucha y ahora SANTO MÁRTIR POR LA PAZ, PADRE MARCELO, no se ha parado la violencia en Chiapas y hace unos días fue asesinado otro periodista en Michoacán.

(Continuar leyendo…)
radio
CLACSO

Pronunciamiento por el Alto a la Guerra en Chiapas ¡Las semillas del Padre Marcelo florecerán!

EXIGIMOS ALTO A LA GUERRA EN CHIAPAS
¡Las semillas del Padre Marcelo florecerán!

EL ESTADO NACIÓN MEXICANO
A LOS REPRESENTANTES DE LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO
A LAS EMBAJADAS DE MÉXICO EN EL MUNDO
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
AL PUEBLO CREYENTE (DE CHIAPAS)
A LA DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
A LA SOCIEDAD CIVIL INTERNACIONAL, NACIONAL, LOCAL
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES, NACIONALES, INTERNACIONALES

El Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, Territorios, Resistencias (GT CUTER) formado por universitarios(as), profesores(as), investigadores(as), activistas y artivistas de América Latina y el Caribe queremos mostrar, a través de este pronunciamiento, nuestra profunda tristeza, repudio e indignación ante el asesinato del sacerdote indígena tsotsil, Marcelo Pérez, incansable defensor de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos, así como de los de la Madre Tierra y la vida. Hasta antes de su asesinato el Padre Marcelo era párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en San Cristóbal de Las Casas (Chiapas, México).

El pasado 20 de octubre, tras oficiar misa en la iglesia del barrio de Cuxtitali, el Padre Marcelo recibió varios impactos de bala que acabaron con su vida. El Padre Marcelo es ejemplo de la iglesia liberacionista que impulsó el Obispo Tatik Samuel Ruiz en la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas desde la década de los años 1960s. Iglesia que ha sido un actor clave para entender muchos procesos de liberación indígena acaecidos desde el primer Congreso Indígena celebrado en 1974. Congreso impulsado precisamente por el obispo Ruiz y la Diócesis que entonces presidía. De hecho, a principios de este mes de octubre, la Diócesis de San Cristóbal celebró con las comunidades indígenas y religiosas los 50 años de dicho Congreso, parteaguas en la historia de lucha de los pueblos originarios de Chiapas.

Originario del municipio tsotsil de San Andrés Larráinzar, el Padre Marcelo se convirtió en incansable defensor de la paz ante el incremento de la violencia desatada por el crimen organizado en Chiapas. Participó -como parte de la Diócesis que era- en numerosas peregrinaciones y no calló ante las injusticias que vivía junto a su pueblo, a pesar de las constantes amenazas cargadas en su espalda. Desde 2015, mientras era párroco en el municipio de Simojovel (Los Altos de Chiapas), el Padre Marcelo fue beneficiario de medidas cautelares por parte de la CIDH debido a dichas amenazas. Precisamente, en un municipio cercano, Pantelhó, la violencia se incrementó debido a la penetración del crimen organizado. Ante dicha situación, el Padre Marcelo visibilizó a través de sus redes la existencia de armas, los hostigamientos y los desplazamientos, siempre denunciando cómo dicha situación afectaba de manera más profunda a las mujeres, niñ@s y ancian@s.

En 2021, como respuesta a la violencia del crimen organizado, apareció en el municipio de Pantelhó, el grupo de autodefensa denominado “El Machete”, a quien se le atribuyó la desaparición de 21 personas el 26 de julio de 2021. El 21 de junio de 2022, la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) emitió una orden de captura contra el Padre Marcelo, vinculándole a la desaparición de dichas personas, aunque no existían pruebas de su participación en los hechos delictivos. La fabricación de delitos no es nueva en Chiapas, tal y como lo han acreditado en varios informes el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y otros organismos y redes por la paz. A pesar de los esfuerzos de personas vinculadas a la Diócesis, como de organizaciones defensoras de derechos humanos que solicitaron el cierre de dicho expediente en su contra, la FGE no accionó la orden de aprehensión, pero tampoco archivó las actuaciones.

Las amenazas en contra de la persona del Padre Marcelo no han cesado en los últimos años, a pesar de los reiterados avisos que organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos han realizado visibilizando que su vida corría peligro. Y a pesar de recibir acompañamiento internacional por parte del Movimiento Sueco por la Reconciliación, SweFOR.

Ante todo, el Padre Marcelo decidió caminar al lado del pueblo, con la fe indestructible en que la defensa de la paz era más importante que su propia vida.

Nuestro corazón está con mucho dolor y tristeza porque el asesinato del Padre Marcelo es una prueba de lo que él mismo anunció en la peregrinación por la Paz que encabezó el pasado 13 de septiembre en la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, donde afirmó: “Chiapas es una bomba de tiempo, hay muchos desaparecidos, muchos secuestrados, hay muchos asesinados por la presencia del crimen organizado”.

Las autoridades locales, estatales y federales no están siendo capaces de garantizar la seguridad y la vida de su población, ni la del Padre Marcelo, convertido hoy, lamentablemente, en un referente de la actual situación de guerra que sufre el territorio chiapaneco, como tantos otros territorios en México.

Nos solidarizamos con el dolor del pueblo en general, del Pueblo Creyente en particular, con los agentes de pastoral, con la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas y con las comunidades y movimientos que él acompañó en vida; también abrazamos a su familia. Exigimos, con toda la fuerza que nos da la legitimidad social, al Estado mexicano y a los diferentes niveles de gobierno investigaciones expeditas, imparciales y efectivas, que hagan realidad la verdad y la justicia que el Padre Marcelo defendió con su propia vida.

Nos sumamos a las demandas hechas por las organizaciones indígenas y defensoras de
derechos humanos nacionales e internacionales, quienes claman:
1) Alto a la guerra en Chiapas.
2) Que se investigue tanto a los autores materiales como a los intelectuales del crimen del
Padre Marcelo.
3) El desarme y la desarticulación de los grupos corporativos criminales.
4) Que se dé un giro radical a la política de seguridad nacional y estatal.
5) Alto a la persecución, criminalización y asesinato de los y las defensores(as) de los
derechos humanos y de los(as) mediadores(as) por la paz.

¡Las semillas del Padre Marcelo florecerán!

Planeta Tierra
21 de octubre de 2024
Grupo de Trabajo CLACSO
Cuerpos, territorios, resistencias

radio
Camino al Andar

Llora el aceite extraído del corazón de la tierra

Publicado en Camino al Andar
Por Claire Marie

El 16 de septiembre, un derrame de petróleo se expande hacia el arroyo de Ojital, un pueblo situado cerca de Papantla. La lava negra hubiera podido ser detenida si PEMEX, la empresa petrolera responsable, hubiera tomado las medidas necesarias ante la fuga de un oleoducto situado aguas arriba del arroyo, denunciada por los habitantes un mes antes. Lejos de ser un caso especial, Ojital muestra el cotidiano de los Totonacos que luchan por permanecer en un territorio devastado por la extracción ilimitada de sus recursos subterráneos. 

*

 En este 16 de septiembre de 2024, don Rogelio se levanta para un nuevo día de trabajo. Sus clientes no tardarán en esperar para pedirle el desayuno. Su puesto de tacos está arriba de la comunidad, en la carretera principal, entre Papantla y Poza Rica, la mayor ciudad petrolera del estado de Veracruz. 

Don Rogeliio se apresura para llenar su traste con agua del pozo. Se la echa en la cara para despertarse, pero da marcha atrás: “Ahora el agua huele a petróleo…” murmura, aún dormido.  Da unos pasos para arrojar el contenido de la tinaja al arroyo que corre junto a su casa. Pero sus ojos se detienen de repente. El agua es negra. La tierra es negra. El horizonte es negro. A donde van sus ojos, todo está negro de petróleo. 

A la orilla del arroyo, los habitantes de Ojital se despiertan con la misma pesadilla. Anoche, un fuerte aguacero desprendió todo el petróleo que quedaba estancado en una presa aguas arriba. El caudal alcanzó más de 12 kilómetros de arroyo, afectando a las comunidades vecinas de Troncones y Chote Coatzintla.

(Continuar leyendo…)
radio
Radio Zapatista

La digna rabia de Ayotzinapa a 10 años de la desaparición de los normalistas

Indignación. Se siente por doquier, duele. A 10 años de la desaparición de los normalistas de la Escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, y a pocos meses del fin de la presidencia de quien prometió verdad y justicia y luego traicionó no sólo a ellos, sino a todo el país, las madres y padres de los normalistas siguen luchando por justicia y verdad. Este 26 de septiembre de 2024, junto con miles de personas solidarias, marcharon al zócalo de la Ciudad de México cargando su dolor y su digna rabia.

Como si la mentira, la burla, el encubrimiento, las calumnias contra los defensores de derechos humanos que los acompañan y, sobre todo, la traición de parte de un presidente en el que muchos confiaron no bastara, en este décimo aniversario de ese macabro capítulo de nuestra historia el Estado intentó bloquearles el paso con vallas de concreto. “Como si viviéramos en una dictadura”, dijo uno de los padres. Como si las víctimas de los crímenes del Estado no tuvieran derecho de alzar la voz.

Sobre Paseo de la Reforma, al lado del antimonumento +43, montaron un memorial con las imágenes de todos los normalistas desaparecidos. Un memorial que nos recuerda las vidas de los ausentes, pero también que vivimos en un país donde esos horrores son posibles, y donde el poder, cualquiera que sea el color con el que se pinte, es siempre ajeno a la justicia.

En el templete en el zócalo, las palabras de los padres y madres son duras; su rabia es mucha, pero también su determinación de seguir luchando, no sólo por sus hijos, sino por todos los desaparecidos y desaparecidas del país, por todos los asesinados, por todas y todos los que sufrimos la brutalidad de este narcoestado y de un ejército criminal al que el presidente entregó el país estos últimos años. Como dijo el obispo Don Raúl Vera, es necesario agradecer a los padres y madres de Ayotzinapa, porque con todo su dolor a cuestas, su lucha es por México, este México tan pisoteado por la voracidad del poder.

Audios del mítin en el zócalo:

Palabras iniciales
(Descarga aquí)  
Mario González, padre de César Manuel González
(Descarga aquí)  
Hilda Legideño, madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño
(Descarga aquí)  
Vidulfo Rosales, abogado
(Descarga aquí)  
Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete
(Descarga aquí)  
Representante de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa
(Descarga aquí)  
Representante de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas
(Descarga aquí)  
Obispo Don Raúl Vera
(Descarga aquí)  

Al día siguiente de la marcha y de la instalación del memorial con los rostros de los 43 normalistas de Ayotzinapa, varios de los rostros amanecieron rotos. Aquí el comunicado de los Colectivos de Familias de Desaparecidas y Desaparecidos:

El día de ayer a 10 años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de Ayotzinapa, los padres y madres junto con otros familiares y organizaciones colocamos memoriales con los rostros de los muchachos en la avenida Reforma junto al antimonumento +43.

Hace diez años amanecimos con la dolorosa noticia de la desaparición, hoy con la noticia de que varios rostros amanecieron rotos. Repudiamos este acto de desprecio y odio para los jóvenes y sus familiares. Exigimos al gobierno de la Ciudad y al gobierno federal brindar protección a los memoriales que con tanto esfuerzo hemos colocado para que nadie olvide a las personas desaparecidas y para seguir exigiendo verdad y justicia por nuestros hijos e hijas. Demandamos que se investigue y castigue a quien haya dañado los memoriales y sobre todo solicitamos enérgicamente se devuelvan estos memoriales que son fruto de la lucha y parte de la memoria que impulsamos las familias de personas desaparecidas.

Le aseguramos que cuando nuestros hijos regresen con nosotras, quitaremos sus rostros de todo el país. Pero mientras eso no suceda, seguiremos recordando a la sociedad y al gobierno que las personas desaparecidas nos faltan a todxs. ¡No se puede borrar la memoria destruyendo los memoriales!

¡Hasta que los 43 vuelvan a casa!
¡Hasta encontrarles a todxs!
¡La memoria no se borra!

Colectivos de familias de Desaparecidas y Desaparecidos

radio
CLACSO - GT Cuerpos, territorios, resistencias

Pronunciamiento para la acción inmediata en la comunidad nahua de Santa María Ostula

¡Exigimos acción inmediata de los gobiernos estatal y federal para desarticular los grupos criminales que atentan contra la comunidad nahua de Santa María Ostula (Michoacán, México)!

A los Gobiernos Estatal y Federal Mexicanos
A la Sociedad Civil Nacional e Internacional
A los Organismos de Derechos Humanos Nacionales e Internacionales
A la Prensa
A los Medios Libres
A los Pueblos Originarios de México y del Mundo

En los primeros días del mes de julio de 2024 la comunidad originaria de Santa María Ostula localizada en el estado mexicano de Michoacán (México), una vez más, sufrió la brutal embestida por parte del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Los ataques armados se intensificaron y han puesto en grave riesgo a la población civil. Como siempre, la comunidad respondió con ejemplar resistencia y ha exigido que las autoridades estatal y federal detengan esos ataques, pero no ha sido atendida.

Estas acciones de violencia se dan en el contexto de la disputa por los bienes naturales en la sierra costa michoacana: minerales, maderas preciosas y las playas para fines turísticos. Sobre el territorio nahua existen concesiones mineras de oro, plata y hierro. La comunidad de Ostula ha logrado resguardar y defender su territorio de la incursión de una de las compañías mineras más grandes del mundo; la Ternium, que en la comunidad vecina de Aquila ha generado un clima de violencia, por su voraz explotación de sus recursos minerales.

Las violencias narco-capitalistas y las omisiones estatales a estos hechos aparecen hoy como la normal normalidad. Como lo hemos vivido en diferentes paises azotados por las guerras-narco, especialmente, Colombia, Ecuador y México, las redes de violencias contra los pueblos de la tierra son una de las estrategias para el despojo; siembran terror, fragmentan a las comunidades, las destierran y, finalmente, gracias a ellas entran negocios ilícitos de todo tipo a territorios indígenas.

Como miembros del Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, Territorios, Resistencias (GT Cuter) nos sumamos a las múltiples voces que exigen la acción inmediata para desarticular los grupos criminales y para que se respete la libre determinación y autonomía de esa comunidad bajo brutal asedio.

¡Respeto a sus formas comunales de seguridad! ¡Ostula no está sola!

Para mayor información ver https://www.facebook.com/share/p/zG2vbr4NgxotUSuB/?mibextid=oFDknk

8 de julio de 2024
Planeta Tierra
Grupo de Trabajo CLACSO
Cuerpos, territorios, resistencias

Foto de portada: Cuartoscuro

radio
Radio Zapatista

Encuentro de las Esperanzas: 35 Aniversario del Frayba

En marzo de 1989, el obispo jTatic Samuel Ruiz decidió fundar en Chiapas un centro de derechos humanos que fuera acompañado por la Diócesis, pero independiente de ella, abierto a todos los pueblos del estado. Un centro que fuera no sólo para los pueblos, sino de ellos, en el contexto de represión, violencia y discriminación que se vivía en Chiapas y en muchas partes del país.

35 años después, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) celebró su aniversario este pasado 18 y 19 de marzo con un encuentro de dos días en el que participaron muchos de los pueblos, organizaciones e individuos que el Frayba ha acompañado desde hace años. La importancia y la necesidad de este centro continúa tan vigente como hace 35 años, ahora en un nuevo contexto de violencia generalizada y descomposición social en el estado, como deja claro el Posicionamiento del Frayba, leído por su directora, Dora Robledo. Desplazamientos forzados, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, despojo de tierras, guerra entre cárteles del crimen organizado, reclutamiento forzado, cobro de piso y de paso, surgimiento de innumerables grupos armados, vulneración de los derechos de los migrantes, criminalización de defensores y tortura sistemática por parte de las fuerzas policiales y una fuerte militarización que sólo ha traído más violencia y represión. Todo esto, en un contexto de impunidad y una política de negación y fingimiento de normalidad por parte de los gobiernos estatal y federal.

¿Qué hay que celebrar ante esta realidad? Mucho, nos revela este “Encuentro Entrelazando la Esperanza”, pues el propio contexto de violencia e impunidad ha fortalecido procesos organizativos y despertado la conciencia en muchos pueblos de la necesidad de defender el territorio y construir vida en tiempos de muerte.


Ceremonia de bienvenida

“Queremos vivir, ya no sólo sobrevivir”, dijo Lupita de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, durante la rueda de prensa al inicio del Encuentro. Don Raúl Vera, presidente del Frayba y sucesor de Don Samuel Ruiz, nos deleitó con su relato del compromiso de jTatic Samuel con la justicia y su convicción de que el corazón del Frayba deberían ser los mismos pueblos.

Rueda de Prensa:

A lo largo del día, escuchamos historias no sólo de atropello, sino de dignidad, resistencia y construcción de vida. Antonio Gutiérrez, de Las Abejas de Acteal, nos relató no sólo la larga historia de impunidad ante la masacre de Acteal, sino también el proceso organizativo, la creación de su autogobierno y el compromiso por una lucha no violenta. Los principios que guían a Las Abejas de Acteal son hoy un faro para enfrentar la violencia que vivimos: “amar, no odiar; revelar, no ocultar; defender, no vender; caminar en la luz, no en la oscuridad; perdonar, no violentar; entregar la vida, no quitarla”.

Son la injusticia y el atropello también lo que han impulsado otras importantes construcciones de autonomía y libre determinación en el estado, como el de la comunidad de San Francisco en Teopisca, el Gobierno Comunitario de Chilón y el Movimiento del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y la Tierra (Zodevite). Libre determinación que, como explicó Lázaro Sánchez del Frayba, está plasmada como derecho de los pueblos en diversos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.

Foro 1 – Tierra, Territorio, Cultura y Autonomía:

¿Qué hacer frente a la impunidad que reina en el estado y en el país? Memoria, verdad y justicia, dice el Frayba y dicen los pueblos. En el segundo foro, las y los participantes relataron su lucha ante gravísimos casos de impunidad. Las estadísticas son reveladoras: según datos oficiales (probablemente incompletos), hay en el momento 114,928 personas desaparecidas en el país; sólo en Chiapas, se registran más de 14 mil personas desplazadas. Pero es en los testimonios de las víctimas que empezamos a entender la dimensión del dolor que significa vivir ante tal impunidad.

Magdalena González, hija de Antonio González, contó lo que ha significado para la familia la desaparición forzada de su papá por el grupo paramilitar Paz y Justicia en enero de 1999, cuando ella tenía seis años. Antonia Hernández, de la organización Xinich, habló sobre masacre cometida en la comunidad de Viejo Velasco en noviembre de 2000 por un grupo paramilitar acompañado por la policía, y de la desaparición forzada de cuatro personas. Juan Pérez Pérez habló de la vida de su hijo Simón Pérez de Las Abejas de Acteal, su compromiso con la justicia y la vida, y su asesinato en julio de 2021. Salvador Gómez habló de los continuos ataques sufridos por varias comunidades de Aldama por parte de grupos armados de Santa Marta, y los asesinados, heridos y desplazados, ante la inacción del Estado. Se relató también la lucha del Colectivo de Familias Unidas contra la Tortura, que como ha denunciado el Frayba, es utilizada sistemáticamente por las fuerzas policiales del estado para inculpar a personas inocentes de crímenes que no cometieron. Durante la sesión de preguntas y comentarios, escuchamos también el testimonio de Pascuala López, del Ejido Cuxtitali el Pinar, en las afueras de San Cristóbal: el asesinato de su hijo, los golpes y amenazas de muerte hacia ella, la quema de su casa, por un grupo criminal que ha venido cortando el suministro de agua de Cuxtitali y La Hormiga, ante la inacción del Estado.

Foro 2 – La lucha contra la impunidad: Memoria, verdad y justicia:

El tercer y último foro se dedicó a la memoria, la resistencia y las esperanzas. Aquí se relató la experiencia del Pueblo Creyente de Chiapas, surgido en la década de 1990, un amplio movimiento que es parte de la Diócesis de San Cristóbal, inspirado por jTatic Samuel Ruiz, fundamentado en una visión liberadora del cristianismo, creado como respuesta a la represión.

Una de las iniciativas más importantes llevadas a cabo por Don Samuel Ruiz fue el Congreso Indígena de 1974, que sentó las bases para una concientización de los pueblos y preparó el camino, entre otras cosas, para el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional diez años después. Dolores González, del Consejo Directivo del Frayba, relató la historia y el significado de dicho Congreso. Y finalmente, Fray Ceclio Ek habló sobre el recién fundado Centro de Derechos Humanos de la Selva Negra, en territorio zoque.

Foro 3 – Memoria, Resistencias y Esperanzas:

Ante la violencia generalizada e impune que se multiplica por el estado (y el país), el Frayba y los pueblos y organizaciones que fundamentan su caminar nos enseñan que no todo está perdido, que entre la barbarie (y en respuesta a ella), se construyen alternativas de vida, de cuidado, de justicia, memoria, verdad y paz.

 

Canción para el Frayba

Las Mañanitas

Ceremonia de Clausura: