Noticias:

Autonomia y Resistencia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
União Nacional Camponesa

Jornada Nacional de Lucha reúne pueblos indígenas, campesinos, quilombolas y ribereños del Brasil

Fotos: Webert da Cruz
Texto: Unión Nacional Campesina – Brasil

En una acción histórica del movimiento brasileño de lucha por la reforma agraria, la Unión Nacional Campesina (UNC) y la Confederación Nacional de Agricultores Familiares y Emprendedores Familiares Rurales (CONAFER) reunieron a más de 3 mil campesinos y campesinas, indígenas, quilombolas y ribereñ@s en plantón en un acto de resistencia en la Explanada de los Ministerios en Brasilia.

La Jornada Nacional de Lucha, bautizada como Carnaval Rojo, empezó el lunes 19 de febrero con un ritual emocionante de los hermanos indígenas Pataxó Hã-Hã-Hãe del Sur y extremo Sur de Bahía, donde pidieron a Tupã y a los Encantados que bendijeran las luchas de los siguientes días.

(Continuar leyendo…)

radio
Andre Mantelli

El CIG: Falta lo que falta (Video)

Fueron casi 130 días observando la caravana del Concejo Indígena de Gobierno y Marichuy, su vocera. Esta banda ha viajado en una furgoneta con recursos mínimos y condiciones precarias por más de 120 lugares en todas las regiones de México, para cumplir una agenda que no era de comicio pero que pretendía atender una demanda de presencia en las comunidades, fomentar la organización y coser la unión de los pueblos (originarios o no) por la vida. El proceso mostró las incompatibilidades y desniveles entre los modelos de representación del sistema de los que están en el poder y los independientes de verdad. El logro de las firmas para constar en la cédula electoral era una buena estrategia para dar visibilidad a las causas y problemas de los pueblos indígenas, pero éste no era el único objetivo: las dificultades encontradas durante el recorrido también revelaron y aproximaron ideas y personas.

Banda sonora:
“Verte regresar” por Belafonte Sensacional y Paulina Lasa (devueltaacasa.org)

“Mujer con corazón” o “La cumbia de Marichuy” por Los Originales de San Andrés

Vídeo y fotografias por André Mantelli

radio
Rosalva Aída Hernández Castillo

María de Jesús Patricio y el CIG: lo que sí se logró

Por R. Aída Hernández Castillo*

El 19 de febrero finalizó el plazo de registro de los candidatos independientes a la Presidencia de la República. Sólo tres candidatos “independientes” lograron el registro, los tres con gastos diarios iguales o mayores a los que hicieron los candidatos partidistas. María de Jesús Patricio, vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), no logró conseguir uno por ciento de las firmas de padrón electoral de 17 estados como se requería para que fuera candidata independiente. Desde el principio supimos que se trataba de una contienda muy desigual en un terreno profundamente marcado por las desigualdades que caracterizan a nuestro país. Mientras Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, gastaba 58 mil pesos diarios y contaba con todo el aparato institucional del gobierno del estado de Nuevo León para juntar las firmas, María de Jesús Patricio gastaba 860 pesos que compartía con los concejales y concejalas que viajaban con ella. Las barreras tecnológicas se enfrentaron en todo el proceso: la necesidad de un dispositivo celular moderno que permitiera bajar la aplicación para juntar las firmas, la conectividad por Internet requerida, el dinero para la movilidad de los auxiliares; cada uno de los pasos representaba una lucha contra las desigualdades y exclusiones que Marichuy y el CIG están denunciando.

Tengo que reconocer que como integrante de la Asociación por el Florecimiento de los Pueblos AC, que apoya su registro, me siento frustrada por no haber logrado superar todas esas barreras y no haber podido hacer más por mover las conciencias de este país en torno a la urgencia de cambios profundos. Este sentimiento se agudiza porque el 19 de febrero estoy en Ahome, territorio yoreme, donde la violencia del crimen organizado coludido con las fuerzas de seguridad ha convertido al estado de Sinaloa en una gran fosa común. Los testimonios de las madres de los desaparecidos nos recuerdan una y otra vez que estamos en un momento de emergencia nacional, que no se soluciona con “capacitaciones” o “modernizaciones institucionales”. Requerimos un cambio profundo que ninguno de los candidatos que aparecerán en las boletas electorales está dispuesto a hacer.

El país está plagado de Ayotzinapas anónimas donde las fuerzas de seguridad coludidas con el crimen organizado están perpetrando un juvenicidio delante de nuestra mirada y con la complicidad de nuestro silencio. Los estudiantes de Conalep masacrados en Juan José Ríos por no acatar el toque de queda establecido por el crimen organizado que controla el ejido más grande de México; la joven yoreme estudiante de la Universidad Intercultural de Sinaloa, cuyo cuerpo apareció en una fosa clandestina en Capomos; los 117 cuerpos encontrados por Las Buscadoras, madres de desaparecidos que con picos y palas buscan a sus “tesoros”, no parecen propiciar ya marchas ni protestas. Nos hemos acostumbrado a esta política de muerte.

(Continuar leyendo…)

radio
InquietaDoc

Imágenes del evento por el Concejo Indígena de Gobierno en Tijuana

radio
Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno

Mensaje del CNI-CIG a la familia de la compañera Eloísa Vega y grupos de apoyo sudcalifornianos

A la familia de la compañera Eloísa Vega Castro
A las redes y grupos de apoyo Sudcalifornianos

Hermanos, hermanas, a través de estas líneas, nosotras, nosotros quienes conformamos el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno queremos enviar un saludo y un abrazo colectivo para la familia de nuestra compañera Eloísa Vega Castro y a los grupos y redes de apoyo sudcalifornianos quienes conocían y caminaban el compromiso de la compañera.

Es un dolor grande el que en estos momentos habita en nuestro corazón, en el que reconocemos profundamente el compromiso grande y firme de la compañera Eloísa. Su paso y su sonrisa los tendremos siempre presentes en los pasos que nos faltan, que no hemos dado solos, sino con la solidaridad como la de ella y con la que nos sentimos acompañados en la lucha que emprendimos para que retiemble en sus centros la tierra. Con su conciencia, ella y quienes compartieron sueños y caminos decididos a hacer nacer nuevos mundos, hacen que la esperanza y la lucha se hagan fuertes, se hagan sagrados.

A la familia Vega Castro, sepan que la compañera Eloísa seguirá estando en nuestro corazón colectivo de esta lucha por la vida.

A las redes y grupos de apoyo sudcalifornianos, sabemos y sentimos el dolor de perder a la compañera; y junto a ustedes nos atrevemos a caminar el sueño de un mejor país para todas y todos. Sabemos y sentimos su compromiso y solidaridad que abrirá los caminos de abajo, desde donde hoy nos hace falta la compañera Eloísa. Hoy, compañeras y compañeros, somos ustedes.

Por la reconstitución integral de nuestros pueblos
Nunca más un México Sin Nosotros
Por el Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno Ma. De Jesús Patricio Martínez vocera

radio
Congreso Nacional Indígena

Comunicado Urgente: Nuestro paso sigue

Informamos que ante los rumores desatados a partir del lamentable accidente que sufrieron el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y nuestra vocera Marichuy, el pasado 14 de febrero en Baja California Sur, las actividades, trabajos y recorridos del Concejo Indígena de Gobierno, así como la recabacion de firmas por parte de las redes de apoyo al CIG para que Marichuy aparezca en la boleta electoral continúan.

Sólo nuestra vocera Marichuy suspende su participación en el recorrido del CIG debido a que se encuentra hospitalizada.

Les pedimos que sólo presten atención a la información publicada en nuestra página: congresonacionalindigena.org
Facebook: Congreso Nacional Indígena
Twitter: @CNI_Mexico.
O a la información que replique la Asociación Civil “Llegó La Hora Del Florecimiento De los pueblos”

Atentamente

Nunca más un México sin Nosotros

Comisión de Coordinación y Seguimiento del CIG/CNI

radio
Radio Zapatista

Los pasos y la palabra de la Vocera y Concejales del CIG en CDMX

Este 11 de febrero, frente al palacio de Bellas artes en la CDMX, la vocera del CNI  acompañada por concejalas  del CIG, compartieron su palabra  al lado de Don Pablo González Casanova, Juan Villoro y Gilberto López y Rivas.

 Los primeros en dar la bienvenida a la vocera  y a su comitiva fueron las y los  auxiliares de Marichuy de  la mesa permanente en la explanada de Bellas Artes, quienes en  su palabra compartida,  nos mostraron  las grandes diferencias entre  la ciudad de ensueño y la ciudad pesadilla:

 “Frente  a la ciudad de ensueño de los empresarios y las inmobiliarias, se vive la pesadilla de niños , niñas y familias enteras, de jóvenes victimas  del crimen organizado o de la policía, de  miles de mujeres víctimas de la violencia y  de familias indígenas migrantes tratados como delincuentes”.

Poco después, Gilberto López y Rivas  en su participación habló del recorrido de CNI por el país  y del extenso memorial de agravios recolectados en sus caminos; Pablo González Casanova anunció la urgencia de una revolución no violenta; Juan Villoro reconoció la labor de las  y los asistentes en la recolección de firmas y comparó el proceso de los candidatos “independientes” punteros en la recolecta  -los cuales ya lograron rebasar la meta utilizando las  mismas formas  corrupto-partidistas para lograrlo-, con el caminar del Marichuy y el CNI, quienes librando las trampas impuestas para la recolección  harán un esfuerzo adicional hasta el último segundo del 19 de febrero .

Concluyendo  la participación de  las y los auxiliares  dió  inicio la compartición de las Concejalas:

Reyna Cruz, concejala Chontal, narró a los presentes la forma en cómo su pueblo la eligió para ser su vocera y culminó  reiterando  los derechos que todas y todos tenemos para luchar unidxs;  la palabra fue retomada por Guadalupe Vázquez Luna, ( Lupita era una niña de 10 años cuando vio morir a su papá, a su mamá y a cinco de sus 10 hermanos);  es ella quien nos recordó la masacre de Acteal y la participación del PRI en la misma. Fue ella,  ahora concejal de su comunidad, quien anunció “Ya no estoy dispuesta a que me quiten lo que es mío”. A Lupita le siguió  Francisca Álvarez,  indígena Nahua de la comunidad de Tlanixco , quien denunció el abuso de autoridad y la corrupción  que mantiene a miembros de su comunidad como presos politicos. Continuó con la compartición Magdalena García,  quien  narró  a los presentes la forma en como ella misma padeció  la “justicia del estado” , la cual  la mantuvo  más de un año en prisión  solo por ser quien es: mujer,  indigena, sensible y solidaria  ante los acontecimientos en San Salvador Atenco.  Yamili Chan, indigena Maya,  cerró la participación de las concejalas y nos recordó que “Los pueblos venimos caminando desde ayer, desde antier… el  CNI tiene 20 años caminando sin parar”.

Después de estar atenta  a cada una de las palabras compartidas ,  Marichuy a  nombre del CNI y de la A.C. “Llegó la hora  del florecimiento de los pueblos”, dió las gracias  a  los presentes y reconoció cada una de las palabras que la antecedieron: “Justamente todo lo que han dicho ,  justamente por eso surge la propuesta , una propuesta diferente , desde abajo, conjunta , para desmontar ese poder de arriba…”

El evento culminó con las palabras de los y las asistentes de Marichuy de  la mesa permanente de recolección de firmas  en Bellas Artes. Sus palabras recorrieron los tiempos, el tiempo de la imaginación,  de la voz colectiva, de la creatividad , de la responsabilidad ,  de demostrar de lo que somos capaces, es tiempo,  de hacer nuestra la historia.

Palabras de Marichuy en la explanada de Bellas Artes de la Ciudad de México (11/02/18):

(Continuar leyendo…)

radio
San Francisco Xochicuautla

Comunicado emitido ante la publicación del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra

Comunicado emitido ante la publicación del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra

(http://frentedepueblosindigenas.org/acciones/firma-por-marichuy-en-xochciautla-domingo-4-de-febrero-1000-hrs/)

 

29 de enero de 2018, San Francisco Xochicuautla, Lerma, Edo de México.

Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A la Sexta Nacional e Internacional
A los Medios de Comunicación Alternativos, Autónomos o como se llamen
A los Centros de Derechos Humanos
Al pueblo de México y del mundo

Les mandamos un saludo y un abrazo desde la comunidad indígena de San Francisco Xochicuautla. Como ustedes saben en Xochicuautla se han vivido injusticias, encarcelamientos, despojo y agresiones por parte del mal gobierno, hemos sentido dolor y rabia, todo esto es por un mega proyecto de muerte denominado autopista Toluca-Naucalpan; que pretende realizar la empresa AUTOVAN S.A de C.V., en contubernio con el gobierno es sus tres niveles. Han causado daño a nuestra madre tierra con la incursión de maquinaria pesada, daños irreversibles a los defensores de derechos humanos y a quienes hemos estado entre rejas injustamente. Es por eso que por este medio les expresamos nuestro sentir y lo que está sucediendo.

El día 24 de enero del presente año a las 6:58 pm se emitió una convocatoria en la página del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra. En el cual se menciona lo siguiente:

…queremos contarles cuál ha sido hasta este momento, el proceso de resistencia en nuestra comunidad para que allá, en otros lados, no les digan otra cosa que no es.

La situación en la comunidad tomó un rumbo diferente desde el 11 de abril de 2016, cuando la maquinaria de la empresa AUTOVAN derribó la casa de Armando García Salazar, en ese momento algunos compas entraron en conflicto social, porque no consultaron a la población, ni informaron que ellos iniciarían las mesas de diálogo con el gobierno, la empresa AUTOVAN y SAASCAEM; estas mesas se llevaron a cabo durante varios meses y junto con ellos participó la organización SERAPAZ (Servicios y Asesorías para la Paz) que desde un principio llegó a nuestra comunidad para iniciar la negociación; a la cual denunciamos por sus actos, así mismo denunciamos a Miguel Ángel Zenón Romero (desconocemos su procedencia) quien se hizo pasar como integrante de la comunidad en las mesas técnicas e intervino en la toma de decisiones, cuando él no tiene voz ni voto ya que nuestra comunidad está regida por usos y costumbres.

Además, hacerles saber que la propuesta alternativa (#XOCHIPROPONE publicada en conferencia de prensa el 18 de Mayo de 2017), nunca fue consultada con la población, solo un pequeño grupo de personas decidió sobre esta propuesta, nosotras y nosotros no queremos una autopista ni queremos una alternativa. Nuestra lucha es por la vida, por el agua, por el bosque, por el divino rostro y no vamos a permitir que se negocien nuestras tierras.

Hasta ahora nos atrevemos a expresar nuestro pensamiento, porque ya no podemos callar, están haciendo daños a la tierra que los vio nacer, están proponiendo un futuro que no nos beneficia.

Por todos los actos antes mencionados tampoco se han dado asambleas internas, por lo que se decidió no poner a ningún concejal que nos representará; sin antes tener claro el rumbo que tomaría la lucha; nos enteramos de que había personas de la comunidad como parte del CIG (Concejo Indígena de Gobierno), desconocemos totalmente a las personas que estén dentro de él y se los hacemos saber para que ustedes consideren nuestros comentarios y sean ustedes quienes juzguen los actos.

A finales de noviembre y principios de diciembre de 2017 este grupo de personas comenzaron a visitar (por las noches, sin que nadie los viera), a los compañeros que firman los amparos para que se desistieran (argumentan que los amparos ya no tenían validez), los intimidaron y los hostigaron, les dijeron que si no lo hacían serían encarcelados, engañaron a las personas; a los propietarios que son directamente afectados les pidieron el documento de su tierra y su copia de credencial de elector, con el fin de llegar a un acuerdo con la empresa AUTOVAN y el gobierno.

 “Nuestra convocatoria es también para que vengan y sean parte de la toma de protesta del Consejo Supremo Indígena en su reestructuración.”

Nosotras y nosotros denunciamos, ya que esa decisión fue sólo de algunas personas de la comunidad; exponiendo lo siguiente:

  • La elección de delegados, consejo de participación ciudadana (COPACI), jefes de sección, comandantes (comanches), representantes de bienes comunales y Consejo Supremo Indígena se realiza mediante una asamblea de usos y costumbres, donde todo el pueblo decide quienes serán nuestras autoridades tradicionales, estas asambleas se realizan en el lugar de usos y costumbres, por lo tanto, la reestructuración del consejo supremo indígena que ellos mencionan no es válida para la comunidad.

“…el Estado viola constantemente nuestros derechos y hace las leyes a modo para justificar despojos, asesinatos, desapariciones, persecuciones y encarcelamientos en todo el país.”

Lo mismo que el estado hace con el pueblo de México es lo que nos están haciendo los compas de la comunidad, están amenazándonos, porque nosotras y nosotros no vamos a ceder a lo que este grupo de personas quiere. Hacemos un llamado a todas y todos, ya que, si algo nos llega a suceder, sabemos quiénes están detrás de todo esto.

Se preguntarán porqué hasta ahora hacemos estas declaraciones

Porque confiamos en ellos, para nosotras y nosotros la palabra es lo más sagrado y creíamos que estábamos en el mismo horizonte. Porque nuestra lucha no depende de jerarquías, de engaños o de traición, sino de verdades, principios y dignidad.

Sin embargo, aquí estamos y sepan que en Xochicuautla aún resistimos, no nos vendemos, no nos rendimos y no claudicamos.

Y como lo dijo nuestro hermano Eduardo Galeano “si me caí es porque estaba caminando, y caminar vale la pena aunque te caigas”

No a la Autopista Toluca-Naucalpan
No a al proyecto alternativo
No a la negociación

Atentamente
Comunidad Indígena de San Francisco Xochicuautla en Resistencia

radio
Equipo de apoyo al Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan

AVANCES PARA EL PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL, POLÍTICO, ARTÍSTICO, DEPORTIVO Y CULTURAL DE MUJERES QUE LUCHAN.

(OJO: límite de registro de actividades el 9 de febrero 2018.  Límite de registro de asistencia el 8 de marzo 2018)

Compañeras, queremos compartirles cómo va caminando el registro para el Encuentro a celebrarse los días 8, 9 y 10 de marzo en el Caracol de Morelia, zona Tzotz Choj, Chiapas, México.

En lo que hemos avanzado del correo hay 651 personas registradas, con edades que van de los 5 meses a los 75 años. 38 compañeras vienen con sus crí@s.

Los lugares del mundo de los que provienen son Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Estado Español, Estados Unidos, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Inglaterra, Italia, Nación Mapuche, Nación Cree y Ojibwa, Nación Navajo, Suecia, Nicaragua, País Vasco, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Suiza, Uruguay, Venezuela, y 27 estados de México.

En las participaciones políticas, artísticas y deportivas hay 202 propuestas que abarcan las disciplinas de música, danza, teatro, circo, clown, poesía, cuenta cuentos, presentaciones de libros,  dibujo, fotografía, cine, futbol y volibol. También hay talleres y pláticas con las siguientes temáticas:

Talleres- Violencia de género, yoga para niñ@s, esténcil, arcilla genésica, manifiestos feministas, juegos cooperativos, valoración y uso de la sangre menstrual, género, teatro, danza y pintura como medio de sanación, sensibilización, agroecología, violaciones correctivas, toallas de tela, producción de artículos de higiene personal, descolonizando las caderas, taller sobre el cuerpo y resistencias creativas, taller de muralismo, feminismo de mujeres de color, deconstruyendo géneros, ciberfeminismo, trabajo corporal, taller de automasaje, reiki, arte abstracto-figurativo, escritura libre, grabado, pintura, creación de libros a partir de experiencias propias, aborto, bioconstrucción, danzaterapia, cocina macrobiótica, grabado, humor y género, aroma touch, reflexología .

Pláticas- Linaje femenino, cuerpo de la mujer, formas de resistencia, defensa de derechos humanos y promoción de la cultura, educación antimachista, experiencia de sobreviviente a la violencia, lucha de mujeres en Francia e Italia, aborto, menstruación y deconstrucción del uso de roles, feminicidios, experiencia de lucha del pueblo Mapuche, machismo en los medios de comunicación, la existencia lesbiana en tiempos del patriarcado, feminismo en Cuba, el amor romántico y la erotización de la violencia de género, la violencia sexual en el conflicto armado colombiano, la violencia hacia la mujer, racismo, lucha antiminera, ecofeminismo, feminismos indígenas y negros, economía feminista y sustentabilidad, seguridad humana feminista.

Aún restan muchos mensajes de correo que procesar, les agradecemos su paciencia, ya les iremos contestando.

Por otro lado, queremos informales que la fecha límite para registro como participantas es el domingo 9 de febrero inclusive. Esto para poder organizar la programación de sus participaciones.

El límite para registrarse como asistentas será el 8 de marzo inclusive. Desde el 7 de marzo habrá registro en el Caracol de Morelia.

El correo para el registro es: encuentromujeresqueluchan@ezln.org.mx

 

Equipo de apoyo al Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan.

25 de enero de 2018


Fuente: Enlace Zapatista
Foto: RZ

radio
Radio Zapatista

Un dolor y una lucha que no se acaban en Febrero o Julio – El CIG en CDMX

Este 24 de enero, el Concejo Indígena de Gobierno y su vocera Marichuy compartieron bajo la tormenta y los escombros de la capital de la guerra mucha de la claridad encontrada en su camino. Los concejales del CIG señalaron un calendario que irá más allá de las autoridades y las instancias electorales toda vez que éstas no están hechas para comprender el dolor ni entender la palabra colectiva. Cada vez más a contratiempo, bajo las balas, el hambre y el granizo la gente humilde y trabajadora continua aferrada a sus muertos, a la vida y a la urgencia de organizar autonomías de todas las formas y tamaños posibles. Así esta noche la palabra del Concejo Indígena de Gobierno en voz de Marichuy.

Un dolor que no se acaba en febrero o julio. Un mañana que hoy ansiamos en la oscuridad.- Palabras de Marichuy en el Hemiciclo a Juárez de la Ciudad de México:

(Descarga aquí)  

>>Los principios que tenemos y ofrecemos al mundo crecerán porque crecerá la agresión en nuestra contra. Llamamos a organizarnos y a levantarnos. No dejándonos, haciendo autonomías de todas las formas y tamaños posibles, rebelarnos donde nos encontremos y con lo que tenemos al lado. Lo decimos porque vemos que la guerra será peor. (…) No llevamos la prisa del mal gobierno. Llevamos la urgencia de la lucha contra la muerte y por la vida. Esa que se hace en los tiempos y formas de cada pueblo y cada colectivo. Esa se hace con tejidos finos desde abajo y en lo pequeño, nunca en  la mentira electorera de arriba. A ellos nosotros no les podemos perdonar el dolor por nuestros muertos.  Ese no se acaba en el mes de febrero ni en el mes de julio. No les vamos a perdonar el hambre de nuestros hijos  ni la destrucción de nuestra madre tierra. No les perdonaremos su cínica sonrisa en los promocionales electorales. Si les perdonamos, si olvidamos, todo se repetirá tantas veces que no quede nada de nosotros. Nuestro tiempo ha llegado  y ese no lo miden las autoridades  electorales, porque no hay forma de que lo entiendan, porque nuestra propuesta no puede  siquiera ser comparada con ningún proyecto político neoliberal. Nuestra propuesta está en los corazones colectivos, pero la política, el mal gobierno y de todos  los partidos políticos nunca ha estado hecha para entender la palabra colectiva, por el contrario, está hecha para silenciarla. (…) Debemos estar sin miedo y unidos. Debemos crecer esa claridad que hemos estado encontrando en los pueblos no solo del campo sino de las ciudades. No demos un paso atrás y llevemos la palabra a donde se escuche. Llevemos la organización a nuestras vidas. Resistamos y construyamos la mañana que ansiamos en la oscuridad.

Que retiemble en sus centros la tierra.- Participación de la Brigada de Reconstrucción 19s en voz de Yanet Flores:

(Descarga aquí)  

>>De pronto como hormigas se hicieron filas, se dictaron tareas, se marcaron puntos frágiles. Fue un estallido de organización…mientras tanto el ejército y la policía no actuaron, actuaron lento o actuaron a medias. Esto demuestra que la única solución a los verdaderos problemas viene de la gente organizada, que este gobierno y este régimen son un estorbo. Los medicamentos, herramientas y alimentos  llegaron por montones y una vez no llegaron del gobierno, de las empresas ni tampoco de las farmacéuticas… fue la gente humilde, el trabajador. El que casi no tiene dinero, que sacó de su bolsillo o de su alacena alimentos para ayudar a los hermanos a salir de esta tragedia. El 19 de septiembre se demostró que podemos convertir nuestra rabia e indignación en organización. (…) No hay responsables  por los miles de hombres y mujeres asesinados injustamente en este país. No hay responsable porque el estado  encubre y  promueve este régimen violento, porque le conviene callar para defender sus intereses políticos y económicos.  (…) El colmo de todo esto son los intentos de convertir a los damnificados en deudores. No bastó perder familiares, no bastó perder casas y seguir en situación de calle: el régimen tiene para ellos un pesado crédito que arrastrarán el resto de sus vidas. Por lo tanto exigimos viviendas para los trabajadores y campesinos pagadas por el estado. El dinero saldrá de todo lo robado. Exigimos becas alimenticias, de transporte y económicas para todos los jóvenes matriculados en las escuelas afectados por el sismo. Compañeros, por todo esto se justifica la lucha, porque estamos hartos de un régimen decadente, corrupto,  asesino, machista y patriarcal, y porque sabemos que nuestra lucha debe ser unida y organizada. Compañeras y compañeros: que nuestros puños, nuestros gritos y nuestros pasos derroquen a este régimen capitalista. Compañeras, compañeros y  compañeres: que retiemble en sus centros la tierra.