Noticias:

Mundo

image/svg+xml image/svg+xml
radio
EZLN | Sub Galeano

La Calamidad Zapatista

La Calamidad Zapatista.

(Que narra la historia del encuentro del SupGaleano y la Calamidad, con el agregado de la Historia del Maíz Palomero y, en la sección deportiva: el primer partido de futbol mundial; así como otros infelices -para el Sup- acontecimientos)

Notas de cabeza de página (nomás por joder a las de pie de página):

(1) Una primera versión de esta historia fue contada, de viva voz, en el Segundo Puy ta Lecuxlejaltic, celebrado en el Caracol de Tulan Kaw en diciembre del 2019.  Como texto era inédito, hasta ahora.  En esta versión se mantiene el corpus original y se agregan algunos detalles que pueden ayudar o no a que más de uno se desespere, acostumbrado como está, tal vez, a lecturas mínimas en ideas y extensión.  Es posible que usted detecte algunos spoilers sobre lo que ahora se conoce como “Travesía por la Vida”.  No preocupar, suele suceder que el zapatismo enuncie cosas que no han sucedido todavía.  Esa irresponsabilidad zapatista es ya legendaria, así que deje de quejarse y mal hablar.

(2) Lamentablemente, este texto no tiene los efectos especiales que se usaron en el mencionado caracol, y que le valieron, al SupGaleano, 7 nominaciones para “La Palomita de Cartón”, máximo galardón que se entrega a quien mayor número de tazones de palomitas de maíz , con harta salsa picante, consuma… sin recurrir a antiácidos.  Nivel “con o son película”.

(3) Warning: las siguientes narraciones pueden contener imágenes que escandalicen a quienes carecen de imaginación, inteligencia y cosas igualmente sin valor en la modernidad.  No se recomienda su lectura a adultos mayores de 21 años, a menos que sean supervisados por infantes menores de 12 años.  ¡¿Cómo?! ¿Va usted a leer a pesar de esta seria advertencia?  No le digo, si ya no hay valores, oiga.

(4) La narración está inspirada en hechos reales.  Los nombres se mantienen para deslindar responsabilidades ante la Comisión de Justicia de la Junta de Buen Gobierno…  ¿Qué?, ah, claro, puede usted dudar de la veracidad de lo que aquí se narra, pero… ¿no dudó usted también de que los zapatones iban a invadir Europa? ¿Ah, verdad?  Todos los seres que aquí se detallan, existen en la realidad.  Si alguien no se imagina que esto sea posible, no es culpa de la realidad.  Más bien es que le falta imaginación.

(5) ¿Eh?, no, no le estoy regañando, estoy, como quien dice, dándole el contexto de lo que sigue y que es…

-*-

Ésta es la historia de una niña zapatista a la que nadie quería, porque era, y es, diferente entre los diferentes.

La niña que les cuento nació en una comunidad indígena zapatista.  El nombre de su pueblo, región o zona, no importa ahora.

Lejos de los espejos siempre, ella creció mirando y escuchando el mundo a través de la mirada y el oído de otras niñas y niños.  Ella nació grande y es una niña grande.  Y cuando digo grande, me refiero a su tamaño, su estatura y peso, no a su edad cronológica.  Pero, como ya les dije que miraba según la mirada de las niñas y niños de su edad, ella no era consciente de su diferencia.

En su idea de sí misma, ella era tan pequeña como el resto de las niñas y niños de su generación, ahora entre 3 y 6 años de edad.

Cuando nació, se cayó a los pocos días.  Ya saben ustedes que la costumbre de las mujeres indígenas es que, después del parto, no tardan en reincorporarse a sus trabajos.  Con el reboso cargan a la cría como mamá canguro, ahí el producto o producta come, duerme y hace las necesidades que llaman primarias  (o sea 25 y 50 –orinar y defecar, para los neófitos-).  Con la creatura incorporada a su propio cuerpo, la mujer maniobra con el reboso mientras hace sus trabajos, y, no pocas veces, se tercia el reboso a la espalda.  Ergo, las mamaces son superiores a las canguras.

En fin, esto le da a la creatura una superioridad sobre quien la creó, porque puede mirar lo que su madre no.  Así, la cría mira lo que mira la mamá cuando la trae al frente; y mira lo que no mira su madre, cuando está a su espalda.  Y ambas perspectivas sin abandonar la cercanía íntima con su creadora.

Esta doble mirada, que les puede parecer normal a quienes nacen, crecen, viven y mueren en una comunidad indígena, le permite a la creatura escapar de la censura.  Es decir, puede mirar cosas que tal vez la madre no quiere que mire, o no todavía.

Oh, lo sé.  Estoy especulando desde el mundo adulto sobre el mirar de la niñez temprana, pero esto es un cuento o una historia que ustedes nunca sabrán si ocurrió u ocurre realmente; o fue inventada en esas madrugadas solitarias, pobladas de café y humo de tabaco, que se reiteran en las montañas del sureste mexicano.

Así que, volviendo a la niña, sus primeros días no se diferenciaban mucho de los del resto: en veces miraba lo que miraba la madre: el fogón, el altero de leña, la olla, los platos, la cuchara, el arroyo y la cubeta, los animales, el creador cómplice (“papá”, le dirá después) y, tal vez, las demás creaturas de diversos tamaños que corrían y trabajaban y a quienes llamará luego “hermanos” o “hermanas”, y serán su primer conflicto.  Porque, como todos ustedes saben, hermanos que no pelean entre sí, no son hermanos.

Cuando le tocaba estar a la espalda, la niña miraba otro mundo.  Ahí podría ser que le diera miedo lo que aparecía y se refugiara dentro del reboso, tal vez pensando: “no, demasiada información, ahora debo concentrarme en lo esencial en este mundo: llorar, comer, cagar, dormir, repite”.

O podría ser que no se escondiera.  Podría ser que sus ojos se abrieran más y sus manitas trataran de alcanzar el vuelo de un ave, o a ese pato (sin agraviar) que, sí, caminaba muy otro pero, ¿quién era ella para criticar, si ni siquiera sabía que esas dos cosas que tenía al final inferior de su cuerpo servían para algo más que tratar de meterlas en la boca?

Lo que pasó le pudo pasar a cualquiera.  La madre, atareada en acomodar la leña, se terció a la espalda el reboso y no se dio cuenta de que, en el movimiento, quedó expuesta la parte inferior y la niña, como les dije que era grande y pesada, se resbaló y cayó al suelo con un “plop” casi imperceptible, porque el charco con lodo en el que aterrizó aminoró el impacto.

No todos los accidentes son desafortunados.  A la niña no le dio tiempo de llorar porque, justo en ese momento, pasaba la mamá cucha, una gran cerda, con varios cuchitos persiguiéndola.  La niña se unió a la procesión y, gateando, iba detrás como un cuchito más de la pequeña piara.

¿La mamá?  Ni en cuenta.  Fue hasta que regresó el marido de la milpa y le preguntó por la niña, que la mamá se dio cuenta de que el reboso a su espalda pesaba menos que de costumbre.

Empezaron a buscar a la niña, pero no tardaron mucho en encontrarla: sentada junto con los cuchitos, la niña se divertía con el lodo y abrazaba a un cuchito que no estaba nada feliz con la muestra de cariño, porque, ¿ya lo dije?, la niña era grande y fuerte.

El hombre rio de buena gana y fue por su celular para tomarle una foto, pero la madre dijo lo que todas las mamaces que en el mundo son y han sido, dirían en un caso semejante: “¡Niña, eres una calamidad!”

Puesto que la niña ya gateaba, dejó el reboso -lo que la espalda de la compañera agradecía profundamente-.  La niña, además de grande, era curiosa.  Una vez se le ocurrió probar qué pasaría si envolvía el leño encendido que cayó del fogón con un trapo.  El asunto es que el trapo era el medio fondo de la compañera.  La mamá se dio cuenta con el olor a nailon quemado y gritó: “¡Niña, eres una calamidad!”.

Un día, su mamá la llevó al mercado en la cabecera municipal.  Mientras la señora buscaba un medio fondo para reponer el quemado, la niña se acercó a una pirámide de latas y le pareció que las latas de mero abajo no estaban cómodas, así que quitó una de la base.  El estrépito se escuchó en todo el galerón del mercado.  El dueño del puesto tomó a la niña en brazos y la entregó a su mamá diciendo: “Señora, su niña es una calamidad”.

Cuando se encontraban de nuevo, después de una larga jornada de trabajo, cada quien en lo que le tocaba, el señor y la señora intercambiaban informes.  En su turno, la mamá iniciaba: “esta niña es una calamidad”, y seguía con una larga lista de travesuras.

(Continuar leyendo…)

radio
Subcomandante Insurgente Galeano

El Pasaporte Zapatista. (Hasta pronto Portugal, ahí vamos Galicia)

El Pasaporte Zapatista.
(Hasta pronto Portugal, ahí vamos Galicia).

Junio del 2021.

El 12 de junio del 2021, el llamado “Escuadrón 421”, y demás pasajeros y tripulación, recibieron en sus pasaportes el sello de entrada legal al llamado espacio o zona Schengen y desembarcaron en Horta, Islas Azores, Portugal, Europa.  Sin perder la gracia y la elegancia (es un decir), bajaron de La Montaña.  Como debe de ser, hubo azoro, baile, fotos y un atracón de comida.  Marijose se encontró con una vieja profecía que anunciaba su llegada.  Y se realizó una carrera (es un decir), tipo “el que llegue al último paga la comida” (Diego Osorno perdió).  Se brindó por la vida, claro.

-*-

A las 09:17:45 del 14 de junio del año en curso, La Montaña se despegó del abrazo portugués y tomó dirección noreste a una velocidad de entre 6 y 7 nudos.  A las 12:30:06 rebasó por la izquierda el “Pico Das Urzes”.  Latitud: 38.805213; longitud: -28.343418.  El capitán Ludwig calcula avistar las costas de la península Ibérica, entre el 19 y el 20 de junio (aunque podría ser antes, porque La Montaña, reconciliada con el viento, parece apresurada en abrazar a sus hermanas portuguesas y gallegas).  De esa fecha en adelante, se saludarán las elevaciones en las islas de San Martino, Monte Faro y Monte Agudo.  Luego se entrará a la “Ría de Vigo”.  Se prevé llegar a la Marina Punta Lagoa, al norte del puerto de Vigo, Galicia, Estado Español.

Entonces, en silencio, lluvia hermana será la montaña nuestra, húmeda se tornará nuestra mirada, y así diremos sin palabras:

“(…)
desperta do teu sono
fogar de Breogán. 

Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.*

Fragmento de “Os Pinos”, Himno de Galicia. Pascual Veiga y Eduardo Pondal.

 * “…despierta de tu sueño / Hogar de Breogán. / Los buenos y generosos / nuestra voz entienden / y con devoción atienden / nuestro ronco sonido. / Pero solo los ignorantes / y débiles y duros, / imbéciles y oscuros / no nos entienden, no.”

-*-

Ahora permítame contarle de la documentación zapatista que lleva el Escuadrón 421 (que a estas horas ya podría agregar “marítimo” a su flamante nombre).  L@s compañer@s llevan un pasaporte zapatista.  Quiero decir, además del pasaporte oficial de México, llevan el llamado “pasaporte zapatista de trabajo”.  Aquí se los describo:

En la portada o tapa principal: un caracol con una estrella roja dentro. Y el letrero: “pasaporte zapatista de trabajo”. En la contra portada o tapa trasera: una estrella roja con un caracol dentro.

En la primera página se lee: “Este pasaporte es otorgado por las autoridades civiles autónomas de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas y las Juntas de Buen Gobierno, Chiapas, México.  Sólo es válido durante el período establecido y en el lugar descrito.  Este documento consta de 32 páginas y no es válido si presenta deterioro, cortes, tachaduras y enmiendas”.

En las páginas 2 y 3 hay espacios para: foto del titular, sus datos personales, datos de la Junta de Buen Gobierno y MAREZ que expiden el documento.  Trabajo que va a desempeñar.  La fecha de expedición y el calendario y geografía donde va a cumplir el trabajo.  Lugar para sello de MAREZ y de JBG.

En las páginas 4 y 5. Se establecen las siguientes 7 limitantes:

“1.- El, loa o la titular de este pasaporte no puede ni debe pedir ni recibir apoyos en moneda o especie para su beneficio propio o de su familia, más allá de los estrictamente necesarios para cumplir con el trabajo que se le ha encomendado.

2.- La, loa o el titular de este pasaporte sólo podrá hacer el trabajo que se específica en este mismo documento.

3.- Loa, el o la titular de este documento tiene prohibida la portación y uso de armas de fuego de cualquier tipo, y no puede ni proponer, ni sugerir, ni alentar cualquier actividad que implique, o derive en, el uso de armas de fuego en el lugar donde haga su trabajo.

4.- La, loa o el titular de este documento sólo puede contar de nuestra historia de resistencia y rebeldía como pueblos originarios y como zapatistas, previa preparación y capacitación para ello.

5.- El, loa o la titular de este documento no puede establecer acuerdos o desacuerdos a nombre de las estructuras organizativas y/o de mando político-militar con personas, grupos, colectivos, movimientos y organizaciones, más allá de lo estrictamente necesario para el cumplimiento del trabajo que se le ha encomendado.

6.- Las opiniones personales sobre asuntos públicos y privados que exprese loa, el o la titular de este documento, no sólo no reflejan las posiciones zapatistas, también pueden ser completamente contrarias a nuestro pensamiento y práctica.

7.- La, el o loa titular de este documento deberá conducirse en todo momento respetando las diferencias de identidad, sexo, credo, lengua, cultura e historia, de las personas y lugares donde realice el trabajo para el que se expide el presente documento.

En la página 6 se establece: “Se acredita que la, loa o el titular de este documento recibió curso de capacitación (si aprendió o no, ahí se va a ver en los hechos) en__ (espacio para poner el nombre del lugar)”.

Y la página 7 indica las fechas de salida y llegada: “La, loa o el titular de este documento salió de territorio zapatista __ (espacio para detalles y sellos en media página)”.  La mitad de abajo de la página: “La, loa o el titular de este documento regresó a territorio zapatista: ___ (espacio para detalles y sellos)”

Las páginas subsiguientes están en blanco, para que las diferentes personas, grupos, colectivos, organizaciones y movimientos, de los distintos rincones de los disímiles mundos que se visiten, sellen, firmen, adornen, huellen, pongan dibujos, rayen o lo que sea para que el, la o loa compa tenga una especie de guía de dónde estuvo, además de los apuntes en su cuaderno, cuando regrese y platique cómo le fue.

La última página es para “Observaciones:” (por ejemplo alguna alergia, discapacidad o gustos musicales –digo, porque si le gusta la cumbia y le ponen a bailar un vals, pues ya se imaginarán-).

Doy fe.

SupGaleano.
Planeta Tierra, Junio del 2021.

Música «El lago de los Cisnes» de Cesar Acuña Lecca y Los Pasteles Verdes / Versión del sonidero: Heriberto Destructor

radio
Medios Libres Cali

Somos la generación de la eterna primavera

2 Jun 2021

Nos tuvimos que tapar el rostro para que nos vieran y tuvimos que gritar para que nos escucharan, y estábamos ahí. Todxs juntxs y junto a todxs, siempre ahí, en el bus, en el centro, en el parque, en la plaza, en el rebusque o en el pedazo, parchadxs en la esquina. Ya muchas veces habíamos escuchado que ¨el pueblo unido jamás será vencido¨, pero sólo hasta ahora comprendimos lo que significaba.

Nos ven y nos escuchan porque nos paramos duro en el barrio, porque construimos barricadas, marchas, asambleas, conciertos, fiestas, murales, danzas, conversas, obras de teatro, discusiones, y porque bloqueamos las ciudades, los centros de poder, y lo hicimos con alegría, con rabia y con esperanza. El Paro Nacional recobró su significado porque paró todo, pero en especial paró la economía, por lo que los dueños de las empresas y de las fábricas, acostumbrados a tener el control no sólo de sus trabajadorxs, sino de la sociedad entera, empezaron a preocuparse… Y que tiemblen, gritamos desde abajo. Ahora que nos ven, unxs con preocupación y otrxs con esperanza, es momento que nos escuchen con atención, porque somos un bandada de juventud ávida de cambio, en búsqueda de construcción de un nuevo territorio donde todxs tengamos cabida, les guste o no.

Tumbar reformas, lograr cambios de ministros, el reconocimiento de los diferentes sectores reunidos en la mesa de negociación… Son muchos los logros del paro, y para nosotrxs el mayor y duradero triunfo de todo esto es la valoración de la juventud en particular, y del pueblo en general. El sector de la juventud sólo era considerado como grupo consumidor para el mercado y la publicidad, pero no como un motor de cambio y de propuestas. Ahora lxs niñxs quieren ser “primera línea”, desean ser jóvenes para luchar por los derechos de todxs; los adultos les miran con respeto y admiración, ser joven antes era sinónimo de vigor y energía, pero ahora es ser rebelde y revolucionario.

Al parecer no hay primera línea sin jóvenes, pero antes que la primera línea están las madres defendiendo y cuidando, madres que por primera vez ven a sus hijos arriesgar la vida por algo superior, colectivo, comunitario; ya no es sólo amor filial, es orgullo lo que les une. La primera línea no es un lugar a defender, no es un concepto asociado a la defensa solamente, es un movimiento que concita al pueblo. Por eso no es concebible sin la olla comunitaria que congrega y alimenta; sin la brigada médica y de salud que protege; sin lxs comunicadorxs independientes o informales que transmiten y comparten desde el pueblo y para el pueblo información y noticia que el estado insiste en censurar; sin lxs artistas o creadorxs que modifican la estética, el concepto, el color; sin lxs defensorxs de Derechos Humanos que han sido declaradxs objetivos militares y, sin embargo, han estado siempre presentes; y finalmente, sin los apoyos espontáneos que aportan bebidas, comidas, “escudos”, implementos médicos y de primeros auxilios. Hay una línea cero, invisible y poderosa, se llama pueblo, es el barrio, la comunidad que simpatiza, que apoya y protesta, que cuida y mantiene, que da soporte y auxilio, que protege y levanta, y que mantiene encendida la chispa del cambio.

El Paro Nacional cumple un mes, se sostiene con apoyo social porque es justo, aguanta porque es diverso, la logra porque es común, porque es de las mayorías, no tiene caras ni líderes porque es de todxs. La lucha popular es una escuela que aplica la pedagogía del oprimido, esa relación horizontal que se da entre iguales y donde la creatividad es una explosión diaria de ideas y construcciones. En un mes, los barrios tuvieron bibliotecas populares donde antes hubo centros de tortura estatal, puestos de salud colectivos y gratuitos con personal médico especializado en humanidad,      ollas   comunitarias proporcionando tres comidas al día (privilegio de unxs cuantxs en el país), huertas urbanas rescatando el principio básico de ¨bajo el cemento el alimento¨, murales que nombran verdades y hacen memoria, rituales que refrescan el espíritu, que limpian y esclarecen.

Bastó un mes para que hubiera presentaciones culturales gratuitas y todos los días en el barrio, para que la universidad saliera a las calles, para que la gente se gestionara el alimento colectivo, para que se cuestionara la autoridad y se descubriera el poder de la palabra que en asambleas populares se construye. El pueblo unido logra en un mes lo que el Estado ha negado por décadas: salud, educación, conciencia, juntanza, independencia, pertenencia, territorio, que los sectores populares sean tratados con dignidad. Pero hay algo que descubrimos y demostramos, y es que pueblo con pueblo nos hacemos la justa vida que merecemos.

El pueblo tiene experiencia en peleas y luchas populares por décadas, pero tiene en especial derrotas y desilusiones producto de traiciones o engaños por parte del Estado y las élites en el poder. En medio de este Paro el pueblo como imaginario colectivo recupera el poder fundamental que siempre ha tenido. Ahora, con el papel preponderante de las mujeres y sus organizaciones como soporte y avance, esto no lo detiene nadie. Mujeres con la digna rabia luchando por un mejor mundo donde todxs podamos ser.

Nos han golpeado muy duro, el Estado ha desenmascarado su rostro dictatorial, todo su poder militar en contra del pueblo. En toda revuelta hay humo y arden llantas, y se pintan paredes y estallan vidrios, es la rabia contenida que se hace evidente, la digna rabia que tiene bien claro qué bancos y qué almacenes destruir. Responder a bala de fusil, con disparos y desaparición, atacar con odio y bolillo hasta la sangre, hasta la muerte, hasta la ocultación más vulgar… no puede ser la respuesta. Exigimos el cese al fuego estatal.

Valientes jóvenes han puesto el cuerpo, las ideas y la fuerza; también la voz y la piedra, tambien la magia y la propuesta, valientes jóvenes han puesto el cuero, la vida entera y les queremos de vuelta, Colombia pregunta por lxs desaparecidx, les enumera, les sigue el rastro, Colombia les necesita, les llora y les buscará hasta encontrarles. No nos cansaremos de repetir que en abril-mayo de 2021 en nuestro país hubo una masacre, 69 muertxs nos deja el Estado en este gran Paro Nacional, 55 son de Cali (12 de Puerto Madera, un punto de resistencia del Distrito de Aguablanca). 379 desaparecidxs en el país durante el Paro, 100 son de Cali… Nos nos cansaremos de preguntar mil y una vez: ¿DÓNDE ESTÁN?

La respuesta estatal y paramilitar es cada vez más peligrosa y descarada, es cada vez menos solapada y más abierta, comienza a perder la costumbre de ocultarse. Entonces, vemos estructuras de paramilitares estrato 6 amangualados con el ejército y la policía bajo el nombre de “gente de bien”, hombres que disparan a muerte contra la juventud más bella, la juventud que lucha. El Estado nos entrega como respuesta la represión y la muerte, la sangre y la sevicia, el desprecio por la vida es la muerte vestida con máscaras de maldad. Y sin embargo, el pueblo le puso rostro a su protesta, porque es combo fuerte y valiente, es gente con poder de minga, de olla y de campo.

Si este levantamiento social, potente e inédito, se desarrollara en otro país, sería llamado revolución de la primavera comparado con el “mayo francés”, o dirían que es un movimiento social de “código abierto” haciendo alusión a que no tiene líderes visibles, pero esta revolución primaveral es nuestro “mayo colombiano”, nuestra protesta sin dirigentes y quedará en la historia como la revolución de lxs que no tenían nada que perder. En este mes Colombia ha resistido desde cada cuadra, casa, esquina y calle, desde las grandes ciudades hasta los pequeñísimos pueblos, desde el noviembre rebelde de hace algunos años, hasta este mayo beligerante que nos deja una nueva y prometedora historia.

Nuestra apuesta es por la vida, nuestra esencia es celebrar con fuerza, amor y fuego de cambio, con sueños profundos de construcción colectiva de sociedad. Por eso salimos a las calles nuevamente, esta vez en grandísimas movilizaciones masivas, a puntos de bloqueo, a marchas gigantescas, plantones creativos, acciones ciudadanas  compuestas de cientos de miles de personas. Las calles de Colombia se llenaron de arte, vida y alegre rebeldía. Un mes de paro nacional, una fiesta que Colombia salió a celebrar, un hito histórico que todxs salimos a construir y que a bala quisieron callar. Muchxs muertxs puso el país el día que salió a celebrar, 13 muertos le costaron a la ciudad de Cali esta noche de protesta, y 13 son los muertos que ésta llora, que alumbra y recuerda. Que tiemblen quienes torturan, quienes matan y desparecen, que tiemble el Estado, porque ahora somos todxs y vamos por todo.

Por nuestrxs muertxs y desaparecidxs seguimos y seguiremos en las calles y ya no hay quién nos haga retroceder; vamos por todas las reformas, por todos lxs ministrxs, por todo el uribismo; seguimos y no nos vamos hasta que caiga para siempre el que desde hace años viene dando la orden, ya no tenemos nada que perder, no tenemos miedo; en cambio tenemos creatividad y aguante, empuje y digna rabia, madres y juventud comprometidas, organización y sueños que hacemos posibles, porque aunque nos callen a punta de plomo, éstos siguen siendo más poderosos.

radio
Andrés Kogan

La lucha zapatista y kurda para Palestina y el mundo

Por Andrés Kogan

Mientras somos testigos en vivo y en directo de un nuevo episodio en la historia colonial del Estado de Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, la cual ha dejado a más de 219 personas muertas, de los cuales han sido 63 niños, la impunidad del gobierno sionista de Benjamín Netanyahu se vuelve una costumbre y la hipocresía de la llamada comunidad internacional con respecto a este genocidio pasa a ser más de lo mismo.

Si bien se ha hablado y escrito mucho sobre la ocupación ilegal del Estado de Israel sobre territorios palestinos, la expansión de un colonialismo de asentamientos y la imposición de políticas de apartheid y limpieza étnica, desde la Nakba de 1948, la discusión sobre salidas a esta brutalidad,  se han centrado, ya sea en la negación del otro o en el mejor de los casos a garantizar la creación de dos Estados independientes.

De ahí que buena parte de las corrientes más progresistas, de izquierda y antisionistas en el mundo, sigan apostando a que la solución pasaría por la retirada del Estado de Israel de los territorios ocupados y en un reconocimiento oficial de parte de éste a un nuevo Estado de Palestina.

En otros casos, en mucha menor medida, también se plantea la idea de un Estado Binacional (israelí-palestino) o de crear incluso un Estado Plurinacional, que incluya a una diversidad de comunidades de distinto tipo, no solo israelíes y palestinos, en donde haya distintas autonomías territoriales.

No obstante, se ve cada vez más improbable una alternativa así, mientras la ultraderecha racista israelí siga gobernando aquel país y el integrismo islámico de Hamas siga controlando Gaza autoritariamente, a través del terror.

Por eso, pareciera que nos estamos dando vueltas en alternativas modernas que han fracasado no solo en aquel lado del mundo, mal llamado Oriente Medio por el discurso eurocéntrico, sino también en América Latina (Abya Yala), en donde la profundización del capitalismo, colonialismo y patriarcado se han ampliado por todos los territorios.

Planteo esto, ya que alternativas sostenibles desde los territorios y por fuera del Estado moderno hace rato se vienen tejiendo,  pero siguen siendo muy invisibilizadas por las grandes corporaciones mediáticas privadas y estatales, las cuales prefieren continuar con disputas que solo benefician a pequeños grupos de poder.

Los casos de la lucha en las últimas décadas del movimiento zapatista (Ejército Zapatista de Liberación Nacional-EZLN) y del movimiento kurdo (Partido de los Trabajadores de Kurdistán – PKK)  son un claro ejemplo de cómo es posible construir formas de organización horizontal, no estatales, en donde convergen miradas ecologistas, anarquistas, indígenas, feministas y anticoloniales desde las mismas bases.

En ambos procesos políticos, muy influenciados por personas como Carlos Monsiváis y  Murray Bookchin, hay una ruptura con la izquierda histórica de carácter centralista, patriarcal,  productivista, antropocéntrica y eurocéntrica, en donde la toma del Estado, a través de la guerrilla, fue usada durante todo el siglo XX como forma de hacer transformaciones profundas, frente a la expansión del capitalismo global.

Asimismo, la experiencia totalitaria de los socialismos reales, las persecuciones, encarcelamientos y  pérdida de vida de millones de seres humanos, la expansión de un modelo industrial depredador de la Madre Tierra y la creación de grandes estructuras burocráticas, manejadas por caudillos y una partidocracia corrupta y llena de privilegios, se hizo cada vez más evidente.

Ante esto, se vuelve muy revolucionario lo impulsado a través de los Caracoles y Juntas de Buen Gobierno (JBG) de parte del movimiento zapatista, en donde a través del mandar obedeciendo, se han dedicado a gobernar media docena de municipios de manera rotativa, en donde quienes lo ejercen están obligados a rendir cuentas y ser revocados en cualquier momento, al ser en la práctica servidores y no gobernantes del pueblo.

Lo mismo con respecto al Confederalismo Democrático del movimiento kurdo, el cual al igual que la forma de organización zapatista, se impulsa un municipalismo libertario por fuera del estadocéntrico tradicional, a través de distintos consejos de mujeres y de juventudes, en donde a través de la autogestión se construye una economía comunal basada en la no acumulación ni sobreproducción.

Si bien los nombres de Rafael Guillén en el movimiento zapatista (ex Subcomandante Insurgente Marcos y actual Subcomandante Galeano) y Abdullah Öcalan en el movimiento kurdo (Presidente del PPK y  encarcelado a cadena perpetua por el Estado de Turquía y el criminal de Recep Tayyip Erdoğan) han sido fundamentales, solo han sido vocerías de movimientos colectivos, en donde prima lo relacional y colectivo por sobre liderazgos individuales.

De ahí la importancia de la rotación de vocerías, la participación activa de mujeres y que ámbitos como la salud, educación, justicia y alimentación no se delegue a representantes finalmente, sino que se trabaje siempre desde los territorios y de manera directa a través de la comunidad, lo que lo hace algo completamente distinto a como los Estados nación modernos, sean estos europeos, latinoamericanos, árabes, de izquierda o derecha, han construido y distribuido el poder político.

Frente a esto, ambas experiencias pueden convertirse en un horizonte sostenible de muchos pueblos en el mundo oprimidos y en resistencia, como el palestino por ejemplo. Me parece que la situación en Gaza y Cisjordania en la actualidad no da para más, por lo que se necesitan pensar formas distintas de gobernar, ya que nos han mal acostumbrado partidos y organizaciones palestinas e israelíes corruptas y criminales, que solo buscan imponer su fuerza a sus respectivos pueblos.

Si bien los casos zapatista y kurdo son solo ejemplos y no recetas políticas para aplicar en Palestina para colectivos de judíos, cristianos y musulmanes, podrían comenzar a ser referencias transformadoras para esos millones de seres humanos, condenados a vivir de las migajas de Estados y autoridades para sí mismas, que poco y nada les interesa el bienestar de las comunidades y territorios.

Andrés Kogan Valderrama es Sociólogo de la Universidad Central de Chile, profesional en Municipalidad de Lo Prado, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, Doctorando en Estudios Sociales de América Latina,
miembro del Movimiento al Buen Vivir Global,  director del Observatorio Plurinacional de
Aguas. 

radio
Ké Huelga Radio

Nebulosa: sesión del 31 de mayo de 2021

(Descarga aquí)  

Compartimos Nebulosa, en su emisión del 31 de mayo de 2021. A través del Sistema de Información de la Resistencia recibimos noticias de la lucha que llevan adelante compas en diferentes latitudes de México y el mundo. Así que están invitadxs a hacernos llegar informaciones sobre la resistencia, denuncia o eventos, ya sean escritas o grabadas a través del teléfono 044 55 13 16 32 16 (con Telegram, What’s app y mensajes de voz y de texto), también pueden hacernos llegar sus mensajes a nuestras redes sociales en diaspora, facebook y twitter con el identificador kehuelga, y de nuestro correo electrónico kehuelga@kehuelga.net Todas y todos contra el monstruo capital y sus sirvientes. Canal de Telegram, What’s app y mensajes de voz y de texto).

 

 

radio
Noticias de abajo ML

Noticias de abajo 31 de mayo 2021


////Noticias de abajo 31 de mayo 2021 ////
ROMPIENDO FRONTERAS:
-EUA: A un año de las revueltas por el asesinato de George Floyd por un un abuso y brutalidad policiaca. Crista
-COLOMBIA: A un mes de la revuelta: Paro huelga, estallido, minga, insurreccion y fiesta popular frente a la estrategia de muerte. Rebelion.
-BRASIL: Denuncian brutal ataque por parte de grupos armados a favor de la minería en contra de la aldea Fazenda Tapajós, en la Tierra Indígena Munduruku, en la Amazonia brasileña. Nodo Solidade

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO:
-MEXICO: 80 meses de impunidad en el caso Ayotzinapa. Solo se suman agresiones a las y los nomalistas. Mijail
-ISTMO: Denuncian consultas amañadas para la aprobacion del Megaproyecto del corredor Transistmico. Noticias de abajo
-MUJERES: Sobre el feminicida de Atizapan, un mounstro del patriarcado y el capitalismo en México.
-RODADAS POR LA VIDA: Rodadas por los humedales en XOchimilco, Rodadas en solidaridad con las normalistas de Mactumacza y Masa crítica global por Colombia. Juan Perez

  • Mactumacza: Las victimas de abuso y prepotencia por defender la educación siguen presos. Continuan 19 hombres presos politicos en las mazmorras de Chiapas, 73 jovenes mujeres en libertad condicionada. Continua el acoso a todas las normales rurales.

MúSICA:
-Tombos – Cancion de La muchacha Colombia
-Segunda Linea Colombia
-GRITARÉ TU NOMBRE La Mala Mata

radio
Revuelta Radial de Medios y Radios Libres

Cadenazo Colaborativo “Con Colombia y Palestina toda América Latina”

https://archive.org/details/cadenazo_por_colombia_y_palestina

 #Cadenazo contra el #Genocidio en #Abya Yala y #Palestina

Transmisión Colaborativa por la Resistencia de #Colombia y Palestina
Sábado 29 de mayo, 2021. 10 am CA, 11 am MX, 12 CL, 18PM estado español
Enlaza tu #radio a la #transmisión

¡Con Colombia y Palestina Toda América Latina!
Medios Libres enredados para amplificar la resistencia
Escucha, comparte y difunde!
#ResisteColombia #FreePalestine #CadenazoRadial #RevueltaRadial #MediosLibres
10 am Cápsula introductoria
10:30 am Mesa 1 PALESTINA
12 pm Mesa 2 COLOMBIA
1:30 pm El telar/GuanaRed “la digna resistencia”
2:30 pm Fútbol Rebelde Ecuador
3:30 pm Negras Tormentas Radio, Radio Antifronteriza
4:30 pm Radio Kvrruf – Red de Medios Radiales del Wallmapu y La Patagonia
5:30 pm Radio 8 de Octubre. Costa Rica
6:30 pm Frecuencia Subversa Radio, kitu, Ecuador
7:00 pm Radio Zapote, México
Resiste Colombia desde Barcelona
8:00 pm Axolote Radio Xochimilco México
8:30 pm Radio 31 de enero, Stgo, Chile
9:30 pm Radio Temblor, Panamá
10:00 pm Noticias de abajo, Abya yala
11:00 pm Ágora Sol Radio, Madrid, España
12:00 Radio la Zarzamora, Wallmapu
12:30 am: Radio Almaina, Granada

radio
Colectivo "Llegó la hora de los pueblos"

Una montaña que navega – Bitácora de la semana 3

Publicado en Camino al andar

Collage: Gabriela Banfi

El Escuadrón 421 ya va por su tercera semana en la mar.

Navegando a bordo de La Montaña, ya lejos del sureste mexicano y rumbo a Europa.

Navegando mares donde el wifi no funciona pero con el rumbo bien clarito. Y mientras aquí esperamos noticias, al otro lado de los océanos les compas corretean en mil preparativos para recibir a la delegación zapatista.

Faltan sólo unas cinco semanas para el desembarco. Por eso se organizan, enlazan, van y vienen alistando detalles.

En Madrid, España, se reúnen en pláticas y conversatorios con sonrisotas inocultables por los tiempos que pronto llegarán. También planean para este sábado Otros artes, otras medias, un evento cultural con talleres que ocurrirá este 29 en Vallecas.

En Atenas les compas también se reunieron y ya merito se organizan en Salónica.

Y en esta bitácora sin novedades desde el mar, les traemos en cambio un texto im-per-di-ble del maestro Juan Villoro. Lo tituló Ulises, zapatista zapatista y no queremos balconearles el final pero…nos revela adónde van los zapatistas.

Aún en el mar los zapatistas no quitan los pies de la tierra, ni por andar lejos dejan de mirar cerca. El EZLN junto al CIG y el CNI gritaron su solidaridad con las y los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá con las y los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, quienes fueron reprimidos, detenidos arbitrariamente y víctimas de violaciones a sus derechos, incluida violencia sexual. “A nuestr@s herman@s de la Escuela Normal Rural Mactumactzá les manifestamos nuestra solidaridad completa y sin reservas”, les dijeron en un comunicado. Abrazaron también “la Campaña Nacional e Internacional por la Justicia y el Territorio en Azquetltán, municipio de Villa Guerrero, en el estado de Jalisco, México”.

Este colectivo, nosotres Camino al andar, también soltamos palabras para denunciar el atropello y abrazar a las y los normalistas de Mactumactzá.

Continuará…

radio
Avispa Midia

Tras un alto al fuego, Israel dispara contra musulmanes palestinos en la mezquita al-Aqsa

Por Ñaní Pinto

A tan solo unas horas de que Israel y Palestina acordarán un alto al fuego este jueves (20), tras 11 días bélicos, la policía israelita disparó balas de goma y granadas aturdidoras hacia un grupo de musulmanes que se encontraban orando en la mezquita de Al-Aqsa, en Jerusalén.  El saldo es de 15 palestinos heridos.

De acuerdo con los reportes de la agencia palestina de noticias WAFA, varias personas han tenido que ser atendidas por intoxicación por los gases lacrimógenos. Mientras que la Media Luna Roja Palestina informó que trasladó a varios heridos a hospitales de Jerusalén.

Los musulmanes se encontraban orando en la mezquita y también celebraban con cánticos en apoyo de Gaza. La mezquita Al-Aqsa, es una zona altamente disputada por Israel y, para los musulmanes palestinos, es una de las estructuras más sagradas con las que cuentan. Está ubicada en una zona de 15 hectáreas, llamada por los musulmanes como Haram al-Sharif, o el Noble Santuario, y por los judíos como el Monte del Templo. Forma parte de la Ciudad Vieja de Jerusalén. De aquí devino, dos semanas atrás, el conflicto que desencadenó la escalada bélica y la agresión de Israel hacia Gaza.

El acuerdo de cese al fuego derivó después de que Egipto, Qatar y Naciones Unidas impulsaran una mesa de negociaciones. El gobierno de Israel informó, a través de un comunicado, que ambas partes políticas y militares aceptaron “unánimemente” la iniciativa egipcia de “un alto al fuego bilateral incondicional”, aunque se limitó a decir que “entrará en vigor en fecha posterior”.

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo que israelíes y palestinos tienen ahora la responsabilidad de emprender “un diálogo serio que aborde las causas del conflicto”.

El saldo de estos 11 días previos a este nuevo ataque, según el Ministerio de Salud de Gaza, es de 232 personas muertas en Gaza por los bombardeos israelíes. Mientras que diversas áreas de Gaza han quedado reducidas a escombros, lo que ha dejado más 120 mil desplazados.

radio
EJMagnier blog

La última palabra en Palestina la tendrá quien aguante más

Elijah J. Magnier

Los extraordinarios enfrentamientos entre los palestinos e Israel son una prueba de una situación paradójica que no acabará pronto. El enfoque israelí de lo que está ocurriendo parece formal y engañoso. El jefe del Estado Mayor israelí, Aviv Kochavi, dijo: “Hamás no ha evaluado adecuadamente la gravedad de nuestra respuesta, ya que la Franja de Gaza se enfrenta a una enorme intensidad de ataque que no se ha visto hasta hoy”.

Tel Aviv reveló que había bombardeado más de 1 mil 500 objetivos y destruido decenas de edificios en la asediada ciudad de Gaza. Sin embargo, Israel nunca se dio cuenta de que los grupos de resistencia palestinos habían introducido nuevos misiles de largo alcance y habían aumentado significativamente la potencia de fuego, con un ritmo de más de 150 cohetes disparados a diario y simultáneamente. Los palestinos registraron más de 100 edificios alcanzados en Israel, y Gaza introdujo una nueva amenaza al lograr bombardear desde el primer día Jerusalén y Tel Aviv.

Se trata de un cambio fundamental en las reglas de enfrentamiento, de bombardear gradualmente y evitar bombardear Tel Aviv, que el Eje de la Resistencia está acostumbrado a observar. Por primera vez se lanzaron nuevos misiles, uno bajo el nombre de “Al-Qasim” (llamado así por el comandante iraní Qassem Soleimani, responsable del suministro de armas a los palestinos), de 400 kilogramos, y el otro misil, “Ayyash” (llamado así por “Yahya Ayyash”), con un alcance de 250 kilómetros.

Khaled Meshaal, representante de Hamás en el extranjero, no dudó en afirmar que “la resistencia se ha beneficiado de Irán, de sus misiles y de su experiencia, y las organizaciones de Gaza se han beneficiado del contrabando de armas y de tecnología militar”.

La operación israelí “Guardián de los Muros” fracasó frente a la “Espada de Jerusalén” palestina a la hora de introducir una nueva ecuación de disuasión. Como en todas las guerras, Israel consiguió destruir instalaciones, tierras agrícolas, edificios civiles, bancos, vías públicas y edificios para los medios de comunicación locales y extranjeros. Esto indica que la resistencia palestina ha logrado reducir el banco israelí de objetivos altamente sensibles, como solía ocurrir en guerras pasadas. La incapacidad israelí para determinar la ubicación de los lanzadores de cohetes y el paradero de los altos mandos militares significa que las instituciones civiles son ahora el objetivo predilecto de Israel.

(Continuar leyendo…)