Noticias:

Fotorreportaje

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

En San Cristóbal, por Ayotzinapa

679

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Pozol

“Por Ayotzinapa y todos los Ayotzinapas, que hieren los calendarios y geografías de abajo”, EZLN 26 de sep.

POR EL DOLOR, POR LA RABIA, POR LA VERDAD, POR LA JUSTICIA

SAM_39412

“Sabe nuestro colectivo corazón, de antes y de ahora, que nuestro dolor no es lamento estéril”

SAM_3943

“Sabe que nuestra rabia no es desahogo inútil.”

SAM_3944

“Sabemos quienes somos lo que somos, que nuestros dolores y rabias nacen y se alimentan de mentiras e injusticias.”

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia Subversiones

Ya se mira el horizonte: tres generaciones de niños y niñas zapatistas

Ya se mira el horizonte: tres generaciones de niños y niñas zapatistas

Por Eliud Torres

El presente estudio es una sucinta revisión reflexiva sobre algunas experiencias históricas donde el actor central son los niños y las niñas zapatistas. Se resalta la importancia del acompañamiento adulto y la participación política de la niñez como integrantes plenos de pueblos y comunidades en lucha, movimientos sociales y organizaciones políticas.

Este texto se fue gestando hace dos años, a la luz del desarrollo del Seminario «20 años de la rebelión zapatista» sucedido durante el año 2013 en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Se conformó de diversas sesiones temáticas relacionadas con la tierra y territorio, la educación, la salud, la economía y cooperativas, el género, la autonomía y, por supuesto, los niños y jóvenes en la travesía del zapatismo. Algunas ponencias ahí presentadas fueron publicadas en la Revista ArgumentosNúmero 73, A 20 años de la rebelión zapatista: autonomía es vida, sumisión es muerte.

A propósito del semillero El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista convocado por los zapatistas y realizado durante el mes de mayo del 2015 en el CIDECI, el presente documento cobra especial relevancia, pues en diversas participaciones durante el seminario se habló no de tres, sino de cinco generaciones de zapatistas.

(Continuar leyendo…)

radio

Los zapatistas no están solos.

Tras las agresiones a las bases de apoyo Zapatistas, Adherentes a La Sexta , integrantes de la Red contra la Represión y alumnos de la escuelita zapatista, se manifestaron con pintas y quema de basura electoral frente a las oficinas del Partido Verde Ecologista ( PVEM) en el D.F. para responsabilizar a Manuel Velazco Coello (Gobernador del Estado de Chiapas y miembro del PVEM) por las agresiones sufridas, y para mostrar la solidaridad con las comunidades zapatistas ante posibles futuras agresiones, pues se teme que en el marco de las próximas elecciones en Chiapas , se desate la violencia contra aquellos que no contemplan la partidocracia como opción .

[showtime]

Por lo anterior, individuos y colectivos simpatizantes, hacen un llamado a estar pendientes y solidarios con las comunidades zapatistas y a realizar una jornada global del 11 al 19 de Julio denominada “Los pueblos zapatistas no están solos”.

México D.F 8 de Julio 2015.

radio

Jornada 43X43

43 imágenes de la jornada 43X43
[showtime]

El pasado 26 de junio se cumplieron 9 meses de la desaparición forzada de los 43 estudiantes Normalistas, y como desde hace 9 meses, se llevó a cabo la jornada global por Ayotzinapa y una vez más, los padres , madres y acompañantes, salieron a las calles para recordar la vigencia de la demanda principal, la presentación con vida de los 43.

En esta ocasión, a la acostumbrada marcha le siguió la jornada 43×43; jornada organizada por plataforma por Ayotzinapa , que inicio el viernes 26 de Junio a las 8:00 pm aproximadamente y culmino el día domingo 28 a las 3: 39 .

Las 43 horas de resistencia, fueron acompañadas por música, poesía, performance, mesas de dialogo, etc. que irrumpieron durante 3 días la explanada de Bellas artes.

El primer día de la jornada, inicio con la marcha que tránsito en medio de cientos de policías que custodiaron cada paso de la manifestación; casi al final de la marcha, la lluvia obligo a los cientos de asistentes a refugiarse bajo las carpas instaladas. El mitin se llevó a cabo a las puertas del palacio de Bellas Artes. En medio del temporal, los padres de los normalistas hablaron de su inquebrantable voluntad de seguir buscando a sus hijos , de la incompetencia o perversa forma de actuar del Gobierno Mexicano, de las últimas declaraciones de la SEDENA sobre un militar en la listas de los 43, y al final del mitin , el micrófono fue compartido por los padres de los 43, a la madre de José Luis Tlehuatle Tamayo, menor de 13 años quien murió en julio del 2014 al ser lesionado por un impacto de bala de goma en la cabeza. Después del mitin, iniciaron las 43 horas de resistencia y con la participación de diversos colectivos y actividades político culturales, se dio paso a la memoria por los 43.

El sábado 27 de junio por la mañana, inició la jornada con un encuentro de organizaciones, colectivos y familiares de víctimas de desaparición forzada, y a medio día, se abrieron las mesas de reflexión. Poco antes de las 3 de la tarde, la avenida Juárez y la explanada de Bellas Artes se fue tornado de colores, pues en este día , dentro del recinto de Bellas Artes se presentaba la obra de Miguel Ángel y Da Vinci , por lo que cientos de personas estaban formadas para ingresar al recinto, y también en este día, se convocó a la marcha del orgullo gay, por lo que por momentos los asistentes a la exposición y a la jornada por los 43, se confundían con el ambiente festivo de la movilización LGBTTI, quienes al pasar frente a Bellas Artes, acallaban su consigna “ ni besos ni abrazos…. puros latigazos “ para pasar lista a los 43, concluyendo con el “vivos se los llevaron.. Vivos los queremos”…Después de la 3 de la tarde, dio inicio el festival musical con la participación de distintas agrupaciones quienes con sus rimas, métricas y liricas combativas, se pronunciaban solidarios con Ayotzinapa. Por la tarima desfilaron agrupaciones como el proyecto 21 quien presento un desfile de modas con vestidos confeccionados con basura electoral reciclada y adornados con consignas y reflexiones para la ocasión ; poco después se presentó batallones femeninos y a la voz de “fue el estado todos los vimos” dio inicio su presentación , al concluir, apareció el pelón del paliacate (MC Lokoter), quien desde Zumpango, prendió a la banda con sus rimas rebeldes, y al final, se rifo con “En esta tierra que me vio nacer”; ya por la noche seguía la música , el debate , el teatro a cargo del colectivo marabunta , la danza , el cine, y sobre todo, la solidaridad y la reflexión.

El domingo 28 de junio, en la carpa de la Sexta, se proyectaron cortometrajes , documentales, se dialogó en torno a las drogas y el Estado , así como otros temas de interés; en la carpa central, se presentaron obras de teatro, se realizó una misa, y al final, el evento fue clausurado por el grupo de danza de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa; y por los padres de los normalistas desaparecidos , quienes agradecieron ampliamente la jornada .

Fueron decenas de colectivos y actividades organizadas para esta jornada , a cada hora trascurrida, se nombraba uno de los 43 ausentes y se recordaban sus planes , sus gustos , sus sueños , sus apodos ganados en Ayotzi, sus amores… su vida . Al final de la jornada, las palabras de los padres y los alumnos normalistas, así como también de Vidulfo Rosales (Abogado del movimiento normalista) dejaron en claro que la exigencia sigue siendo que aparezcan con vida los 43, pues no se puede cambiar la demanda, se exige también la justicia y que los responsables Peña Nieto y Ángel Aguirre, sean procesados y vayan a prisión , asimismo, coincidieron en que la clase política es la causante de la desaparición forzada en México, y por lo tanto, es necesario la articulación de las luchas, pues en palabras de Vidulfo“ La lucha de los padres está desde lo marginal, desde Guerrero, desde el campo, desde las organizaciones pobres, desde las colonias , desde ahí vamos a hacer la lucha…. Vamos articulando todos los pueblos indígenas, todos los trabajadores y todos los pobres… pues sólo el pueblo defiende al pueblo…no son los partidos políticos , somos el pueblo , somos los de abajo quienes vamos a lograr la trasformación, desde aquí se va a forjar el cambio”…

México D.F 30 junio 2015

radio
Agencia Subversiones

Nuestros colores de lucha.-los muros de Santo Domingo acompañan a Ayotzinapa

Los colores de la primavera, nuestros colores de lucha

Texto y fotografías: Heriberto Paredes

El barrio de Santo Domingo siempre ha sido solidario, desde que la ocupación que lo precede tiene lugar hasta ahora, las calles y las casas han sido parte de la lucha social de esta ciudad y de este México tan golpeado. De aquí han salido caravanas, delegaciones de apoyo, varias decenas de colectivos y organizaciones han encontrado en este barrio la posibilidad de reunirse, de confabular para construir ese otro mundo que tanto nos hace falta, ese otro país que necesitamos con urgencia. Las historias de vida que dan identidad a la que es una de las ocupaciones de tierras más grandes de América latina, son historias de lucha, de justicia, de dignidad. Hoy, con más de 30,000 desaparecidos y con 43 estudiantes normalistas reclamados por sus familias, Santo Domingo mantiene las puertas abiertas para que madres y padres de los estudiantes nos compartan su palabra y su fortaleza.

Afortunadamente no es sólo esta colonia, también hay otros barrios vecinos que componen la Comunidad Pedregales por Ayotzinapa, un esfuerzo organizativo que lucha junto con las familias de los 43 desaparecidos que también realiza trabajo de base informativo y de discusión, así como de denuncia de las diversas problemáticas que acontecen día con día en esta zona de la ciudad. El pasado 24 de abril recibieron por tercera ocasión a una comisión de los familiares de los normalistas para construir un diálogo con los habitantes e inaugurar 3 de los ya 25 murales pintados en estas calles; dos se presentarían este día y el 25 de abril sería el turno para el tercero.

Fotografía: Heriberto Paredes

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia SubVersiones, Cooperativa Cráter Invertido y T.V Cherán

Cheran K´eri: cuatro años construyendo Autonomía

Cheran K’eri: cuatro años construyendo autonomía

El siguiente texto se desarrolla en torno a la palabra de Doña Imelda Campos, indígena p’urhépecha guardiana de la medicina tradicional y defensora de la autonomía del pueblo de Cherán K’eri.

Fue el coraje por el cual nació este
levantamiento y por todas las muertes
que estaban sucediendo, secuestros y todo
pues, ya estaba un globo bien infladito.

El pasado 15 de abril, el pueblo de Cherán K’eri festejó cuatro años del levantamiento contra la devastación y contaminación de sus bosques y su ojo de agua a manos del crimen organizado, los talamontes y el gobierno, todos ellos coludidos. La lucha no sólo les ha permitido detener la devastación, sino que paso a paso les ha  llevado a destituir al gobierno, que pasando por encima del pueblo, lucraba y destruía a la comunidad, su territorio y su cultura.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Registro visual de la 10 jornada global por Ayotzinapa y por México.

.


.

radio
Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano

Gracias III. La construcción más cara del mundo.

GRACIAS III.
LA CONSTRUCCIÓN MÁS CARA DEL MUNDO.
Subcomandante Insurgente Moisés.  Subcomandante Insurgente Galeano.
Febrero-Marzo del 2015.

.

La víspera.  Madrugada.  El frío muerde bajo la ropa de las sombras.  Sobre la mesa que, solitaria, amuebla la champa (que no tiene letrero alguno pero se sabe que es ahora el cuartel general de la comandancia zapatista), está el papel arrugado y con letra manuscrita donde se detalla la cuenta de la construcción de la escuela-clínica en La Realidad zapatista.  La voz resume miradas, silencios, humo, rabias:

Pues no cabal está la cuenta.  La vida de cualquier zapatista vale más que la casa blanca del Peña Nieto y que todas las casas de los ricos del mundo juntas.  Ni toda la paga que cuesta hacer los grandes edificios donde los poderosos se esconden para hacer sus robos y crímenes, alcanza para pagar una sola gota de sangre indígena zapatista.  Por eso sentimos que esta construcción es la más cara que hay en el mundo.

Así que claro tenemos que decir que lo que no aparece en la cuenta de la paga, es la sangre del compañero Galeano.  Ni todos los papeles de la historia del mundo alcanzan para escribir esa cuenta.

Y entonces que así lo pongan cuando ponen sus listas en los medios de comunicación, que ponen quién el más rico, dónde el más pobre.  Porque el rico tiene nombre y apellido, linaje, pedigrí.  Pero el pobre sólo tiene geografía y calendario.  Que lo pongan entonces que la construcción más cara de todo el planeta está en La Realidad Zapatista, Chiapas, México.  Y que las niñas y los niños indígenas zapatistas asisten a la escuela más cara del mundo.  Y que los hombres, mujeres, niños, niñas, ancianas y ancianos, indígenas, zapatistas, mexicanas y mexicanos, cuando se enferman en La Realidad, se van a curar a la clínica más cara de la Tierra.

Pero la única forma de poner cabal la cuenta es luchar para destruir el sistema capitalista.  No cambiarlo.  No mejorarlo.  No hacerlo más humano, menos cruel, menos matón.  No.  Destruirlo totalmente.  Aniquilar todas y cada una de las cabezas de la Hidra.

Y aún así faltaría, como aquí queremos, levantar algo nuevo y más mejor: construir otro sistema, uno sin amos, sin patrones, sin mandones, sin injusticia, sin explotación, sin desprecio, sin represión, sin despojo.  Uno sin violencia contra las mujeres, la niñez, lo diferente.  Uno donde el trabajo tenga su paga justa.  Uno donde no mande la ignorancia. Uno donde el hambre y la muerte violenta sean malos recuerdos.  Uno donde nadie esté arriba a costa de que otros estén abajo.  Uno razonable.  Uno más mejor.

Entonces, y sólo entonces, las zapatistas, los zapatistas, podremos decir que nuestra cuenta está cabal.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Novena Jornada global por Ayotzinapa y por México.

.

Este 26 de febrero, al cumplirse 5 meses de la desaparición de los estudiantes normalistas, se llevó a cabo la novena Jornada por Ayotzinapa y por México. Durante el mitin realizado, los padres y madres de los normalistas, así como los oradores invitados, pidieron a los asistentes y a la sociedad civil en general que no se les deje solos, pues ellos no se detendrán; también se recordó al maestro Claudio Castillo Peña, asesinado en Guerrero durante una movilización de la CETEG y, al final, se hizo un llamado a no votar y a no permitir una mentira histórica más.

Al final de la jornada, un grupo de policías encapsuló a un contingente que pretendía hacer “Metro popular”. En las inmediaciones del metro Sevilla, se dio una confrontación en donde algunos manifestantes –en su mayoría menores de edad– resultaron heridos y otros más fueron consignados.

Página 19 de 21« Primera...10...1718192021