
Autor

Pueblos indígenas de Chiapas presentan recomendaciones ante la ONU
Respeto a la libre determinación recomendación de pueblos indígenas de Chiapas ante la ONU durante visita de Victoria Tauli-Corpuz Relatora Especial
Ejido Candelaria, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas;
15 de noviembre de 2017
Boletín conjunto
- Grave situación de violación sistemática de derechos humanos a pueblos indígenas
- Especial preocupación por aumento de riesgo a personas indígenas defensoras del territorio
- Migración como consecuencia de la exclusión; militarización de los pueblos en colusión con el narcotráfico.
Los pueblos, comunidades y organizaciones que nos reunimos con la Sra Victoria Tauli-Corpuz, en el ejido Candelaria, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el día 14 de noviembre de 2017, entregamos a la Relatora Especial de la Organización de Las Naciones Unidas el Informe sobre la situación de los derechos de los Pueblos Indígenas de Chiapas, con el objetivo de ampliar la información relativa a a la realidad específica en nuestra entidad.
En el Informe y las mesas de trabajo visibilizamos ante la Organización de Las Naciones Unidas historias de sistemáticas violaciones a derechos humanos, que acentúan la responsabilidad del Estado mexicano, algunos de los ejes y casos son: Autonomía, autodeterminación y territorio; Impunidad en crímenes de lesa humanidad y falta de justicia a pueblos indígenas; Incremento de la violencia e inseguridad asociadas a delincuencia organizada; y Mujeres e infancia indígenas población más vulnerables a violaciones de derechos humanos.

Misión de observación de derechos humanos a la costa de Chiapas
Las organizaciones firmantes, integrantes de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, así como integrantes de la Secretaría Ejecutiva de la Red, realizarán una misión de observación de derechos humanos en los municipios de Tonalá y Pijijiapan, en la costa de Chiapas, los días 15,16 y 17 de noviembre.
El objetivo de la misión consiste en proveer una presencia solidaria y de observación para el respeto a los derechos humanos en comunidades de estos municipios que fueron afectados por el sismo del pasado 7 de septiembre, así como la documentación de violaciones de derechos humanos a la población y agresiones a defensores de derechos humanos en la región.
A través de este este comunicado solicitamos a las autoridades del gobierno federal y del estado de Chiapas, que brinden las facilidades necesarias a las y los integrantes de la misión, para que está pueda desarrollarse adecuadamente.
De igual modo solicitamos a las autoridades del Estado mexicano para que en el ámbito de su competencia y sin que se considere la presencia policial, provean garantías de protección a las y los defensores de derechos humanos, integrantes de la misión de observación.
La misión de observación, es una acción civil y pacífica y contará con el acompañamiento del Servicio Internacional para la Paz (Sipaz) y del Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR) organizaciones internacionales de acompañamiento a personas defensoras de derechos humanos.
Las organizaciones integrantes de esta misión estaremos atentas en todos los puntos del recorrido para dar seguimiento a la realización de esta acción pacífica y documentar incidentes que puedan poner en riesgo la seguridad de las y los integrantes de la misión.
Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, AC
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC
Colectivo de Educación para la Paz y los Derechos Humanos, AC
Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, AC
Servicios y Asesoría para la Paz, AC
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Todos los Derechos para Todas y Todos (conformada por 84 organizaciones en 23 estados de la República mexicana)
Acompañamiento internacional
Servicio Internacional para la Paz
Movimiento Sueco por la Reconciliación
Ciudad de México – San Cristóbal de Las Casas
15 de noviembre de 2017
Foto: Radio Zapote
Locales de información, apoyo ciudadano y auxiliar de registro de firmas para Marichuy y el CIG (actualizado)
Fuente: Congreso Nacional Indígena | Actualizado el 26 de octubre | 28 de octubre | 13 de noviembre
Primeros espacios donde pueden obtener información, ser registrad@ como apoyo ciudadano a favor de Marichuy y del Concejo Indígena de Gobierno, registrarte como auxiliar para recabar firmas en apoyo a Marichuy y entrar a formar parte de las Redes de apoyo al CIG y recibir y repartir propaganda.
Para nuevos locales o casas o espacios, favor de mandar información al siguiente correo: Filiberto_1950@hotmail.com
Chiapas
San Cristóbal de Las Casas
– Cideci-UniTierra Chiapas
Camino Viejo a San Juan Chamula s/n
Colonia Nueva Maravilla, CP 29247
Horario: de lunes a viernes, de 4 a 7 pm.
– Nemi Zapata
María Adelina Flores 57
Jueves y viernes de 11 am a 6 pm.
– Pangea
Francisco León 9
De lunes a viernes de 3 a 7 pm.
– Café Sorbo y Aroma
González Bocanegra 1, Barrio de San Antonio
Lunes a sábado de 8:30 am a 9 pm.
– La Cosecha
Belisario Domínguez 1, Zona Centro
Miércoles de 5 a 7 pm.
– Plaza de la Resistencia – frente a la Catedral
Todos los domingos – 10 am a 8 pm
Red de Apoyo al CIG Chiapas:
redapoyocigchiapas@gmail.com
Cel: 967-154-3341
redapoyocigchiapas.blogspot.cmx
Ciudad de México
– Concejo Indígena de Gobierno
Dr. Carmona y Valle 32.
Col. Doctores.
Delegación Cuauhtémoc
A dos calles del metro Cuauhtémoc.
– Rincón Zapatista
Zapotecos 7. Col. Obrera-
Delegación Cuauhtémoc.
Entre Lucas Alamán y Chimalpopoca.
Horario de 16.00 a 20.00 de lunes a sábado.
Palabras de Marichuy en Jalcomulco -14 de Noviembre
Buenas tardes hermanos y hermanas; compañeros, compañeras y medios que veo que están aquí presentes.
Gracias por esta presencia que hacen ustedes en este espacio y por permitirnos venir a escuchar su trabajo, que ya creo que tienen desde la mañana trabajando aquí en los grupos y que ya escuchamos toda esa sabiduría que se tiene por acá, todo ese proceso de construcción que llevan en estos rumbos. Entonces agradecerles que abren un espacio para escuchar también la palabra de los pueblos a través del Concejo Indígena de Gobierno.
Ya comentaba aquí la compañera María Elena que el Congreso Nacional Indígena es un espacio de los pueblos indígenas de México y que éste se convoca desde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, convocan a los diferentes pueblos indígenas de México, en lo que se le llamó el Foro Nacional Indígena, se hizo un primer foro, se hizo un segundo foro y se fue pensando juntos de que ahí estaban los diferentes pueblos indígenas en México, cada uno con sus propios problemas, cada uno con su lengua, su vestido, su propia organización y su lucha que se estaba dando de manera aislada, cada quien en su región o en su comunidad.
Y entonces se pensó y se dijo, bueno si somos pueblos, somos una misma sangre, no es bueno que estemos separados, es bueno que nos juntemos y que juntos platiquemos, analicemos y veamos por dónde le podemos ir dando para ir resolviendo juntos los problemas que tenemos en nuestras comunidades y por eso surge lo que es el Congreso Nacional Indígena en 1996, en la Ciudad de México, y estuvo presente la comandanta Ramona.
Y ese espacio se dijo que iba a ser la casa de todos, que no iba a ser una organización, porque ya ven que una organización luego tiene alguien que dirige, alguien que dice por dónde le tienen que ir dando y lo que queríamos era tener un espacio propio, como una casa donde le llegaran todos los demás pueblos indígenas, vieran qué le hace falta aquí, qué le acomodan por acá, que se sintieran parte. Entonces cuando estábamos juntos era una asamblea y cuando estábamos separados una red donde nos podíamos estar en comunicación por si algo pasaba en alguna región, estábamos ahí para darnos la mano.
Y así fuimos caminando por más de veinte años, y para no hacerla tan larga en este quinto congreso que tuvimos en octubre de 2016, vimos y analizamos que los problemas eran peor que cuando nos empezamos a reunir, que nuestras comunidades estaban más devastadas, que había más represión cuando había intentos de organización, que había más muertos, más encarcelados, más desaparecidos, y entonces decíamos pues ya no podemos seguir sacando una simple declaración, porque ya a veces la gente ya ni lee, entonces dijimos, vamos a hacer algo más y quiero decirles que otra vez a propuesta de nuestros hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, nos dan esta propuesta de participar en este proceso 2018 y entonces varios pueblos saltamos: ¿cómo? si habíamos dicho que nos íbamos a mantener al margen de los partidos, que no íbamos a ir por la cuestión electoral, ¿cómo que ahora sí?
Palabras de Marichuy en Amatlán, Altas Montañas, Veracruz -12 de Noviembre
Palabras de María de Jesús Patricio Martínez en Amatlán, Altas Montañas, Veracruz.
Noviembre 12 de 2017
Buenas tardes hermanos, hermanas de esta comunidad, gracias por este recibimiento que nos hicieron, en nombre de los que estamos aquí presentes, miembros del Concejo Indígena de Gobierno, les agradecemos a los niños por ese bonito baile que nos hicieron y por participar.
Al escuchar las diferentes intervenciones tanto de los compañeros de aquí, como las concejales de aquí, exponían una serie de problemáticas que se tienen por estos lugares y escuchaba que aquí es un municipio indígena, ¿si? Y yo digo que no les dé pena decir que es municipio indígena, si se ha deteriorado, si lo han deteriorado otros intereses eso no es por nosotros, es porque hay otros intereses de fuera. Y así como este municipio hay muchos en el país donde quieren destruirnos, quieren acabar nuestra identidad, quieren acabar nuestras tierras, nuestros bosques, nuestras aguas, se los quieren robar, se los quieren llevar y quieren hacernos sentir que un indígena no vale, que un pueblo originario no vale.
¿Por qué nos dicen eso? Porque tenemos riquezas en nuestros territorios y esas riquezas ellos las están mirando, y están buscando la forma de que nosotros dejemos esta tierra y nos vayamos a las ciudades o nos vayamos para otros países, así como muchos hermanos que pasan migrando, es lo que ustedes decían, que van en busca de algo mejor porque la misma situación capitalista cada vez exige que nuestras comunidades desaparezcan, y que los que tienen el poder económico se apropien de esas riquezas. Y por eso cada vez dependemos más de eso que nos venden, que nos engañan, y que queremos a veces parecernos a ellos, olvidando nuestras raíces, olvidando nuestra comunidad, olvidando lo que nuestros abuelos con mucha sabiduría nos decían de nuestra comunidad.
Palabras de Marichuy en la Universidad Veracruzana Intercultural -12 de Noviembre
Discurso Marichuy en Tequila, Sierra de Zongolica, Veracruz, en la Universidad Veracruzana Intercultural. Noviembre 12 de 2017
Palabras de Marichuy en Santiago Jocotepec, Oaxaca -12 de Noviembre
Palabras de Marichuy en San Pedro Tepinapa Comunal, perteneciente a Santiago Jocotepec Choapan, Oaxaca. Noviembre 12 de 2017

Recorrido del CIG y su vocera Marichuy para el mes de Noviembre (actualizado)
NOVIEMBRE DE 2017
SÁBADO 4
11:00 HRS. REUNION ENTRE LA ASOCIACIÓN CIVIL “LLEGO LA HORA DEL FLORECIMIENTO DE NUESTROS PUEBLOS” Y EL CIG, CIUDAD DE MÉXICO
16:30 HRS. REUNIÓN CON EL GOBIERNO TRADICIONAL DE LA COMUNIDAD ÑAHÑÚ DE SAN PEDRO ATLAPULCO, OCOYOACAC, MÉXICO
DOMINGO 5
11:00 HRS. ENCUENTRO REGIONAL CON PUEBLOS ORIGINARIOS, XALATLACO, ESTADO DE MÉXICO

Encuentro de las redes de apoyo y de los pueblos originarios región de Los Volcanes, Puebla, con el CIG y Marichuy – 18 nov
La visita del CIG y su vocera María de Jesús Patricio Martínez a nuestros pueblos representa en concreto:
1. El movimiento indígena anticapitalista más grande y pacífico que ha visto el país en su lucha por la recuperación de sus espacios territoriales, por la educación, la seguridad alimentaria, económica, social, por el derecho a sus propias formas de gobernarse.
2. Es el llamado a las mujeres y hombres del campo y la ciudad para algo verdaderamente grande: Reconstruir digna y organizadamente el país que los ricos y políticos corruptos han dejado en ruinas con sus reformas estructurales (ya vivimos el saqueo de estás políticas en nuestros pueblos y en nuestra vida diaria).
3. Los estamos invitando a cambiar radicalmente la historia de explotación, desprecio, despojo y represión en la que nos tiene la clase política y su mal sistema. Pero eso sí, algo bien claro, nadie va a venir a cambiar lo que a nosotros nos corresponde.
No esperen promesas, ni despensas, gorras o mochilas… Esperen sí mucha dignidad y palabra verdadera.