
encuentros
ConCiencias por la Humanidad 2017 – Día 2
La ciencia puede ser parte del muro capitalista, advierten en el “ConCiencias por la Humanidad”.
Colectivo Radio Zapatista.
México, 29 de diciembre, 2017. En el segundo día de trabajos en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la comunidad científica reunida con delegadas y delegados del EZLN profundizó el análisis sobre lo que significa hacer ciencia en el contexto de un sistema capitalista y mercantil. Si bien el tema del encuentro es “las ciencias frente al muro”, quienes participan en él están preguntándose desde dónde hacemos ciencia, cómo la hacemos, para qué y con quién, lo que impacta significativamente la definición misma de ciencia y vuelve más compleja la definición del muro capitalista que se enfrenta.
El programa del jueves 28 de diciembre incluyó las participaciones de Gertrudis Hortensia González Gómez, Jaime del Sagrado Corazón Morales Hernández, Alejandra García Franco, Martín Cañas, Manuel Fernández Guasti, Patricia Ramos Morales, Rémy Vandame, Juan Manuel Malda Barrera, Claudio Martínez Debat, Fabiola Méndez Arriaga, Natalia Mantilla Beniers, Livia Pirovano, Alejo Stark, Gabriela Piccinelli Bocchi y Érika Olivia Gómez, quienes reflexionaron sobre su propio quehacer científico desde temas tan diversos como tecnología, genética, educación, apicultura, matemática, saberes ancestrales, mujeres en la ciencia y la importancia de la nixtamalización del maíz.
Para finalizar la jornada de trabajos, el Sup Galeano presentó el texto Trump, la navaja de Ockham, el gato de Schrödinger y el gato-perro, en el que hizo una aguda crítica a la clase política mexicana y norteamericana, a los jerarcas católicos y a otros manipuladores que, evadiendo sus responsabilidades, recurren a fantasías y absurdos para explicar fenómenos naturales y problemas reales, mientras explicaba que “el capitalismo puede ser estudiado como un crimen”.
El encuentro continuará dos días más en el CIDECI-Unitierra.
Enseguida, los audios de todas las participaciones del 28 de diciembre de 2017.
Escucha las ponencias aquí:
Traducción al inglés (falta segunda sesión, la subiremos en breve):
Trump, la navaja de Ockham, el gato de Schrodinger y el Gato-Perro
TRUMP, LA NAVAJA DE OCKHAM, EL GATO DE SCHRODINGER
Y EL GATO-PERRO.
Escucha aquí: (Descarga aquí)
28 de diciembre del 2017.
De nuevo buenos días, tardes, noches, madrugadas.
Tal vez alguna, alguno, algunoa, recuerde que el difunto SupMarcos insistía en que el sistema capitalista no podía ser entendido sin el concepto de guerra. Claro, suponiendo que sea un concepto. Decía él que la guerra era el motor que había permitido, primero, la expansión del capitalismo, y luego su consolidación como sistema mundial, además de recurrir a ella para hacer frente a sus recurrentes y profundas crisis.
Oh, lo sé, qué otra cosa podría esperarse de un soldado. Pero debo señalar, a modo desagravio, que él no limitaba la guerra a la guerra militar. Tal vez una relectura de la correspondencia que mantuvo con Don Luis Villoro Toranzo en el año del 2010 y que fue hecha pública a inicios del 2011, podría ayudarnos a entender eso. En la primera de esas misivas públicas, se desmenuza la aparente ineficacia de la llamada “guerra contra el narcotráfico” iniciada por el aficionado a los videojuegos bélicos, Felipe Calderón Hinojosa. Y digo “aparente ineficacia” porque, en efecto, a la vista de los resultados, fue y es ineficaz para combatir al crimen organizado, pero fue efectiva para poner a los militares a gobernar de facto en varias regiones del país llamado “México”.
Lo traigo a colación porque, a diferencia del difunto, a mi entender el capitalismo puede ser estudiado como un crimen.
El abordarlo así nos demandaría el conocimiento científico de materias que podrían aparecer lejanas de lo que tradicionalmente se conoce como “ciencias sociales”.
En fin, cataloguen ustedes a su gusto esta desviación teórica, tal vez producto de un inconcluso curso, por correspondencia, de detective privado, en aquella lejana época en que el correo no se refería a cuentas electrónicas y nicknames, y que, cuando se ponía la dirección, se ponía la zona postal y no la I.P. o protocolo de internet; época en que se podía estudiar, también por correspondencia, desde un curso de cerrajería hasta uno de piloto aviador, pasando, claro está, por “cómo tener un cuerpo como el de Charles Atlas sin necesidad de ir al gimnasio y en sólo unas semanas”, el cual no me fue necesario cursar porque son evidentes mis hermosas y bien torneadas piernas (arrrrrroz con leche).
En fin, pónganme en el archivo de alguno de los “ismos” que esté a la mano en las redes sociales, y eviten concluir que las ciencias sociales seguirán incompletas mientras no incluyan la criminología entre sus herramientas, además de, puesto que de un crimen se trata, la llamada ciencia forense.
-*-
Pero sigo hablando de un crimen. Un crimen que es explicado desde diferentes perspectivas.
Tomemos un ejemplo reciente: los temblores y las consecuentes desgracias.