
encuentros
CARAVANA POR EL SURESTE DEL MÉXICO PROFUNDO
“Y una generación transmite a otras los códigos que le permiten comunicarse y entenderse entre sí: un idioma que expresa además la peculiar visión del mundo, el pensamiento creado por el grupo a lo largo de su historia; una manera de gestos, de tonos de voz, de miradas y actitudes que tienen significado para nosotros, y muchas veces sólo para nosotros. Y más en el fondo, se transmite también, como parte de la cultura, un abanico de sentimientos que nos hacen participar, aceptar, creer, sin el cual y por su correspondencia con el de los demás miembros del grupo, sería imposible la relación personal y el esfuerzo conjunto”.
Guillermos Bonfil Batalla
Como era de esperarse, el mal Gobierno de la 4T ha acelerado la implementación de legislaciones que usan la fuerza por derecho contra quienes resguardamos y defendemos los bienes naturales, culturales y territorios de los intereses mezquinos de la clase política y empresarial; estos grupos de poder pretenden depredar y saquear aquello que todavía no han convertido en mercancía. Y donde lo han hecho, las crisis ambientales, sociales y políticas, son evidentes, por ejemplo, la crisis por el agua, que se agudiza en el mundo, y México no es la excepción. El saqueo del agua por los grandes consorcios industriales e inmobiliarios, está dejando sin acceso al vital líquido, a millones de personas en el norte de este territorio, y se acrecienta a cada hora en el centro y sur sureste del país.
En tan solo un par de décadas, el discurso del cambio climático pasó de ser una discusión a una realidad. La Crisis Climática está impactando de manera irreversible el planeta. Las lluvias torrenciales y las largas sequías, son sólo dos de los principales efectos de está crisis que afecta directamente a los territorios de los pueblos indígenas y campesinos, quienes sostenemos la alimentación de millones de personas, haciendo cada vez más inminente un desabasto alimentario ligado a la sobre explotación de la tierra por monocultivos. El uso intensivo de agroquímicos y el uso de semillas genéticamente modificadas han suplido los cultivos locales y en algunos casos exterminado las variedades nativas de semillas que son el legado biocultural de nuestrxs ancestrxs.
Por si fuera poco, sobrevivir a una pandemia sanitaria, bajo la agudización de las crisis del agua y de los alimentos, se suma a los conflictos sociales y políticos, que son cada vez más violentos. Esta consecuencia histórica, deviene de los impactos acumulados perpetrados por los poderes mundiales, que mediante la guerra continúan disputando territorios. Algunos de ellos están ya destruídos y otros son ambicionados. La palabra Geoestratégico y Geopolítica no se habían mencionado tantas veces y con tanta voracidad como hoy en día. Eso es claro, la disputa es por el trono en la que todos quieren su propia corona, como símbolo del norte global.
Es innegable la guerra de exterminio hacia el sur global, lugar en donde vivimos pueblos indígenas, campesinos, proletarios, mujeres y disidencias sexo-genéricas. Nosotrxs luchamos por el respeto a nuestras identidades y espacios, lugares en donde sufrimos la crisis cotidianamente.
Por todo esto, y por lo que haga falta decir, gritar y cantar. Convocamos a la Organización y Resistencia del Sureste Mexicano. No podemos seguir esperando soluciones de arriba, tenemos que construirlas desde abajo. Este llamado es urgente, debido al avance agigantado que destruye la cultura social y ambiental; cuyos bienes no solo han sostenido a los pueblos que habitamos este territorio, sino que también son parte del legado ecosistémico del planeta, que permite la sobrevivencia de la humanidad.
Y estos son nuestros primeros pasos…
Del 13 al 29 de agosto en conjunto con la Asociación Ya Basta!Êdî Bese! y los Centros Sociales del Nordeste de Italia, realizaremos un recorrido en caravana por algunos lugares del sureste mexicano. Con el objetivo de articular las luchas, resistencias y alternativas. Queremos compartir saberes, haceres, sentires y tejer vínculos entre comunidades, organizaciones, colectivxs e individuxs, quienes resistimos y nos organizamos frente al patriarcado, los malos gobiernos, las grandes empresas y los megaproyectos de muerte que amenazan nuestros territorios, bienes naturales y la vida.
Invitamos a escuchar, compartir y construir colectivamente rumbo a la Caravana y Encuentro Internacional “EL SUR RESISTE” para la primavera 2023, sigan atentos de los susurros.
Sigue este recorrido a través de:
Facebook: @APIIDTT
Twitter: asamblea_istmo
Instagram: asambleaistmo
Para sumarte y más información puedes escribir a:
asamblea.istmo@gmail.com
#IstmoDeTehuantepec #Veracruz #Oaxaca #Mexico #ProgramaIstmo #CorredorInteroceanico #TrenMaya #Yucatan #QuintanaRoo #Campeche #CaribeMexicano #NoEsDesarrolloEsDespojo #BastaDeDespojo #NoAlCorredorInteroceanico #NoALosMegaproyectos #YoPrefieroLaSelva #YoPrefieroLaVida #NoAlTrenMaya #NuestraLuchaEsPorLaVida #CNI #resistencia #Medioambiente #CambioClimatico #CrisisClimática
Las luchas se fortalecen con el paso de la Caravana por el Agua y la Vida
Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio
Despojo de territorios, contaminación, crimen organizado, hidroeléctricas, extracción minera y de hidrocarburos son las constantes denuncias de los pueblos originarios al paso de la Caravana por el Agua y la Vida, a dos semanas de haber iniciado su travesía por nueve entidades mexicanas.
El pasado 22 de marzo, organizaciones convocadas por Pueblos Unidos de la Región Choluteca y de los Volcanes, a propósito del aniversario de la toma de la sede de la empresa Bonfont en Puebla, partieron de la comunidad Juan C. Bonilla y, respetando el itinerario, continuaron con actividades en el Mercado Hidalgo, Calpan, Atlixco, Ahuacatlán, Ocotepec, en Puebla.
Te puede interesar: Sobre las ruinas de Bonafont se construye “Altepelmecalli”: La Casa de los Pueblos
Durante las dos primeras semanas también visitaron Apizaco, Tlaxcala; Actopan, Puerto de Veracruz y Santa Marta, en Veracruz. Aunque hubo alertas del cuerpo de seguridad este fin de semana (2 y 3 de abril) las organizaciones realizaron las actividades previstas en Chilapa de Álvarez y Alcozacán, Guerrero, sin incidentes.
El domingo llegaron a Milpa Alta en la Ciudad de México y el lunes (4) compartieron un mitin con el Campamento Triqui y a las afueras de Okupa Chiapas.
En el trayecto participan en acciones como mítines, marchas, foros, asambleas, conversatorios, eventos culturales que organizan los grupos en cada destino.
“En los diferentes puntos que hemos recorrido los compañeros denuncian la contaminación que hay en los territorios, la violencia que se desata por parte del mismo Estado y las empresas”, señaló Camilo, integrante de la caravana, en entrevista con Avispa Midia.

Resistencia
La primera denuncia de la caravana tiene contexto en la comunidad Juan C. Bonilla, en la zona cholulteca, con la extracción masiva de agua por parte de los corredores industriales y embotelladoras (Danone) que provocaron consecuencias, como el socavón de 50 metros de profundidad y 126 metros en su eje mayor, que apareció el 29 de mayo de 2021. Según estudios del Instituto Politécnico Nacional, fue ocasionado por extracción masiva de agua.
A su paso por Xoxtla y en Tlaltenango, la queja se causó contra las industrias Ternium; una fundidora de hierro que “genera montañas de desperdicio” de armex, de varillas, de latas, “que no les funcionan y son montañas a cielo abierto que han contaminado ya todo el aire de la región”, explicó Camilo.
En el mismo estado de Puebla, con el problema de basureros en San Juan Tautla, hicieron visibles la contaminación por los líquidos que se filtran al subsuelo que dañan los mantos acuíferos y el aire. Mientras en la sierra norte denunciaron los proyectos mineros.
La privatización del agua, extracción de hidrocarburos, delincuencia y crimen organizado, de nueva cuenta, fueron los temas centrales de las acciones en Veracruz.
Por ello, Camilo reiteró la importante labor de la Caravana en visibilizar las batallas, para organizarse como pueblos y trabajar en colectivo con el Consejo Nacional Indígena (CNI) y el Consejo Indígena de Gobierno (CIG).

Alerta
El sábado 2 de abril, el portal del CNI publicó un reporte de la presencia de 50 camionetas y 20 motocicletas del grupo de sicarios «Los Ardillos» en la comunidad de Colotepec, Chilapa, uno de los puntos por donde la caravana transitaría para continuar su recorrido en Guerrero.
El CNI reiteró que el movimiento es pacífico y repudió las prácticas de guerra en contra de los pueblos, “hacemos responsables a los tres niveles de gobierno de cualquier atentado en contra de la Caravana y de nuestros hermanos del CIPOG-EZ”, se lee en la información.
Camilo dijo que en la marcha se incorporan más organizaciones como Sol Rojo de Oaxaca, la Red de Resistencias y Rebeldías de Veracruz, Euskadi de Tlaxcala, medios de comunicación y una delegación de Francia y Alemania.

Los que faltan
Este 5 de abril la caravana cumplió 15 días de haber iniciado su trayecto para fortalecer la defensa de los territorios con un llamado reiterado a la conciencia, como lo expresó en su mensaje María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno, también conocida como Marichuy.
“Los megaproyectos se aprovechan de lo que da la vida en nuestras comunidades”, dijo en el mitin realizado a las afueras de Casa Okupa Chiapas en la Ciudad de México, en el que hizo llamado para unificar luchas y construir “algo más fuerte”.
En la misma ciudad, la caravana visitó el plantón de mujeres Mazatecas por la Libertad de siete indígenas, presos políticos de Eloxochitlán, que mantienen frente al Consejo de la Judicatura Federal, ante la omisión del gobierno de Oaxaca.
“Hoy hacemos uso de nuestra autonomía a nuestra libre determinación. Los pueblos seguimos resistiendo. Mientras ustedes permanecen sordos nosotros seguiremos luchando”, se escuchó en las participaciones.
También acudieron a Ciudad Universitaria y a las instalaciones de Conagua, “es la culpable de la sequía en nuestros pueblos … la declaramos culpable de las muertes que provoca en nuestros pueblos, le decimos a Conagua que el agua no se vende, se ama y se defiende”, se escuchó al unísono.
El 6 de abril continuarán en actividades en el plantón en la Preparatoria Benito Juárez de Iztapalapa; el 7 estarán en Calixtlahuaca en el Estado de México y regresan a Xochimilco en la Ciudad de México para participar al día siguiente (8) en el Encuentro Internacional en defensa de la Madre Tierra con la Casa de los Pueblos y las comunidades indígenas “Samir Flores Soberanes”; y con la comunidad Otomí.
El 9 de abril planean llegar a Querétaro donde serán recibidos por el Consejo Autónomo de Santiago Mexquititlán de Amecalco. Un día después vuelven a la Ciudad de México para una movilización por el 103 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata. El 11 de abril está calendarizado en Asurco y Huexca, Morelos; y el 12 en Amilcingo y Tetlama, en la misma entidad.
Del 13 al 16 de abril las actividades serán con organizaciones internacionales en reuniones por plataformas digitales. El 17 y 18 estarán en Tehuacán y Chila de las flores, respectivamente; para después viajar a Santa Rosa, el 20 de abril a 4 Venados, el 21 a Yerba Santa y el 22 al Istmo de Tehuantepec. La caravana concluye en Cuentepec el 23 y 24 abril con la Primera Asamblea del Pueblo Nahum de Morelia.
“Falta Querétaro, Estado de México y Oaxaca para concluir en Morelos donde se realizará un decreto comunitario de los Pueblos Nahuas de Morelos: es sobre la minería, se nos quiere imponer un proyecto de muerte pasando por los derechos indígenas de los compañeros de las comunidades de Tetlama y Cuentepec y de lo que se va sumando”, dijo un morelense integrante de la caravana.
El decreto es con base en la ley de los pueblos y la libre determinación que tenemos las comunidades originarias “para decidir qué es lo que queremos o no, en nuestro territorio”.
Al finalizar la caravana, las organizaciones trabajarán un informe sobre la documentación realizada en la ruta por los nueve estado de México, “para acordar lo que sigue”, precisó Camilo.