
encuentros
Las luchas se fortalecen con el paso de la Caravana por el Agua y la Vida
Fuente: Avispa Midia
Por Jeny Pascacio
Despojo de territorios, contaminación, crimen organizado, hidroeléctricas, extracción minera y de hidrocarburos son las constantes denuncias de los pueblos originarios al paso de la Caravana por el Agua y la Vida, a dos semanas de haber iniciado su travesía por nueve entidades mexicanas.
El pasado 22 de marzo, organizaciones convocadas por Pueblos Unidos de la Región Choluteca y de los Volcanes, a propósito del aniversario de la toma de la sede de la empresa Bonfont en Puebla, partieron de la comunidad Juan C. Bonilla y, respetando el itinerario, continuaron con actividades en el Mercado Hidalgo, Calpan, Atlixco, Ahuacatlán, Ocotepec, en Puebla.
Te puede interesar: Sobre las ruinas de Bonafont se construye “Altepelmecalli”: La Casa de los Pueblos
Durante las dos primeras semanas también visitaron Apizaco, Tlaxcala; Actopan, Puerto de Veracruz y Santa Marta, en Veracruz. Aunque hubo alertas del cuerpo de seguridad este fin de semana (2 y 3 de abril) las organizaciones realizaron las actividades previstas en Chilapa de Álvarez y Alcozacán, Guerrero, sin incidentes.
El domingo llegaron a Milpa Alta en la Ciudad de México y el lunes (4) compartieron un mitin con el Campamento Triqui y a las afueras de Okupa Chiapas.
En el trayecto participan en acciones como mítines, marchas, foros, asambleas, conversatorios, eventos culturales que organizan los grupos en cada destino.
“En los diferentes puntos que hemos recorrido los compañeros denuncian la contaminación que hay en los territorios, la violencia que se desata por parte del mismo Estado y las empresas”, señaló Camilo, integrante de la caravana, en entrevista con Avispa Midia.

Resistencia
La primera denuncia de la caravana tiene contexto en la comunidad Juan C. Bonilla, en la zona cholulteca, con la extracción masiva de agua por parte de los corredores industriales y embotelladoras (Danone) que provocaron consecuencias, como el socavón de 50 metros de profundidad y 126 metros en su eje mayor, que apareció el 29 de mayo de 2021. Según estudios del Instituto Politécnico Nacional, fue ocasionado por extracción masiva de agua.
A su paso por Xoxtla y en Tlaltenango, la queja se causó contra las industrias Ternium; una fundidora de hierro que “genera montañas de desperdicio” de armex, de varillas, de latas, “que no les funcionan y son montañas a cielo abierto que han contaminado ya todo el aire de la región”, explicó Camilo.
En el mismo estado de Puebla, con el problema de basureros en San Juan Tautla, hicieron visibles la contaminación por los líquidos que se filtran al subsuelo que dañan los mantos acuíferos y el aire. Mientras en la sierra norte denunciaron los proyectos mineros.
La privatización del agua, extracción de hidrocarburos, delincuencia y crimen organizado, de nueva cuenta, fueron los temas centrales de las acciones en Veracruz.
Por ello, Camilo reiteró la importante labor de la Caravana en visibilizar las batallas, para organizarse como pueblos y trabajar en colectivo con el Consejo Nacional Indígena (CNI) y el Consejo Indígena de Gobierno (CIG).

Alerta
El sábado 2 de abril, el portal del CNI publicó un reporte de la presencia de 50 camionetas y 20 motocicletas del grupo de sicarios «Los Ardillos» en la comunidad de Colotepec, Chilapa, uno de los puntos por donde la caravana transitaría para continuar su recorrido en Guerrero.
El CNI reiteró que el movimiento es pacífico y repudió las prácticas de guerra en contra de los pueblos, “hacemos responsables a los tres niveles de gobierno de cualquier atentado en contra de la Caravana y de nuestros hermanos del CIPOG-EZ”, se lee en la información.
Camilo dijo que en la marcha se incorporan más organizaciones como Sol Rojo de Oaxaca, la Red de Resistencias y Rebeldías de Veracruz, Euskadi de Tlaxcala, medios de comunicación y una delegación de Francia y Alemania.

Los que faltan
Este 5 de abril la caravana cumplió 15 días de haber iniciado su trayecto para fortalecer la defensa de los territorios con un llamado reiterado a la conciencia, como lo expresó en su mensaje María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno, también conocida como Marichuy.
“Los megaproyectos se aprovechan de lo que da la vida en nuestras comunidades”, dijo en el mitin realizado a las afueras de Casa Okupa Chiapas en la Ciudad de México, en el que hizo llamado para unificar luchas y construir “algo más fuerte”.
En la misma ciudad, la caravana visitó el plantón de mujeres Mazatecas por la Libertad de siete indígenas, presos políticos de Eloxochitlán, que mantienen frente al Consejo de la Judicatura Federal, ante la omisión del gobierno de Oaxaca.
“Hoy hacemos uso de nuestra autonomía a nuestra libre determinación. Los pueblos seguimos resistiendo. Mientras ustedes permanecen sordos nosotros seguiremos luchando”, se escuchó en las participaciones.
También acudieron a Ciudad Universitaria y a las instalaciones de Conagua, “es la culpable de la sequía en nuestros pueblos … la declaramos culpable de las muertes que provoca en nuestros pueblos, le decimos a Conagua que el agua no se vende, se ama y se defiende”, se escuchó al unísono.
El 6 de abril continuarán en actividades en el plantón en la Preparatoria Benito Juárez de Iztapalapa; el 7 estarán en Calixtlahuaca en el Estado de México y regresan a Xochimilco en la Ciudad de México para participar al día siguiente (8) en el Encuentro Internacional en defensa de la Madre Tierra con la Casa de los Pueblos y las comunidades indígenas “Samir Flores Soberanes”; y con la comunidad Otomí.
El 9 de abril planean llegar a Querétaro donde serán recibidos por el Consejo Autónomo de Santiago Mexquititlán de Amecalco. Un día después vuelven a la Ciudad de México para una movilización por el 103 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata. El 11 de abril está calendarizado en Asurco y Huexca, Morelos; y el 12 en Amilcingo y Tetlama, en la misma entidad.
Del 13 al 16 de abril las actividades serán con organizaciones internacionales en reuniones por plataformas digitales. El 17 y 18 estarán en Tehuacán y Chila de las flores, respectivamente; para después viajar a Santa Rosa, el 20 de abril a 4 Venados, el 21 a Yerba Santa y el 22 al Istmo de Tehuantepec. La caravana concluye en Cuentepec el 23 y 24 abril con la Primera Asamblea del Pueblo Nahum de Morelia.
“Falta Querétaro, Estado de México y Oaxaca para concluir en Morelos donde se realizará un decreto comunitario de los Pueblos Nahuas de Morelos: es sobre la minería, se nos quiere imponer un proyecto de muerte pasando por los derechos indígenas de los compañeros de las comunidades de Tetlama y Cuentepec y de lo que se va sumando”, dijo un morelense integrante de la caravana.
El decreto es con base en la ley de los pueblos y la libre determinación que tenemos las comunidades originarias “para decidir qué es lo que queremos o no, en nuestro territorio”.
Al finalizar la caravana, las organizaciones trabajarán un informe sobre la documentación realizada en la ruta por los nueve estado de México, “para acordar lo que sigue”, precisó Camilo.
Declaratoria del Encuentro Nacional de Comunicación en Defensa del Territorio y la Vida
29 y 30 de enero de 2022, Tehuacán, Puebla
Como parte de los acuerdos celebrados en el Foro Nacional de las Resistencias y Encuentro Nacional de Luchas contra Gasoductos y Proyectos de Muerte, más de una docena de medios de comunicación comunitarios, libres y autónomos nos reunimos en el Centro de Capacitación de la organización MAIZ en Tehuacán, para discutir sobre nuestros caminares, analizar la condición en que estamos los medios comunitarios y discutir formas de fortalecer con el arma de la comunicación, las luchas en defensa del territorio de nuestro país.
En nuestras geografías, la radio comunitaria, los medios de comunicación y reporter@s honest@s son cada vez más criminalizad@s y atacad@s de manera verbal, “legal” y violenta por afectar los intereses políticos y económicos de empresas y gobiernos que quieren afectar a los pueblos originarios de donde provenimos. A ello, se suma cada vez más grave, la intromisión del crimen organizado en los territorios donde se pretenden instalar megaproyectos.
Como medios comunitarios, nuestra objetividad está, en que somos parte del pueblo y estaremos siempre de su lado, del lado de la defensa del territorio y la vida. Nuestro camino es al servicio de los pueblos, en defensa de la vida y el territorio, en apoyo mutuo, anticapitalista, antipatriarcal y no partidista.
Y estamos buscando como hacer mas fuerte, sonora y visualmente, la lucha por la defensa del territorio y la vida.
Estamos buscando que más conozcan esta guerra que está pasando en nuestro país contra los pueblos indígenas, esta guerra “legal”. militarizada y narcomilitarizada de despojo de los territorios para instalar proyectos de muerte.
Estamos buscando que más medios de comunicación comprometidos y honestos podamos estar enlazados y coberturados frente a la guerra que existe contra el derecho a decir y difundir la verdad.
Es por ello que hemos decidido juntar una semilla que florezca en forma de red, a todos los territorios posibles donde hayamos medios honestos y comprometidos y nos fortalezcamos y protejamos entre sí. Ayudarnos juntos a hacer mas claro y grande el grito y la lucha contra la injusticia y los megaproyectos de muerte en nuestros territorios, y así poder difundir más ampliamente lo que pasa en nuestros pueblos y regiones de primera mano, desde los medios comunitarios del pueblo.
Por ello hemos ACORDADO, seguir un trabajo comunicacional bajo la siguiente agenda previamente acordada en los encuentros en defensa del territorio:
1. 16 de febrero – En el marco de 26 aniversario del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés en CDMX. Se coberturará la acción que se realizará en la casa de los pueblos y comunidades “Samir Flores Soberanes” comunidad indígena Otomí.
2. 20 de febrero – Difundir el tercer año de impunidad en el asesinato de Samir, a manos del narco estado.
3. 20 y 25 de febrero – Acción de búsqueda del compañero Sergio Rivera en la sierra negra de Puebla.
4. 22 de marzo a 22 de abril – Acuerpar Caravana de los Pueblos por la Vida y contra los Megaproyectos.
5. 19 de abril – Segundo Encuentro Nacional de Comunicación en Defensa del Territorio y la Vida, Santa Rosa, Oaxaca a cargo de compañeros de Sol rojo.
6. 20 de abril – Cobertura y acuerpamiento de la Caravana de los Pueblos por la Vida en la ciudad de Oaxaca.
Hacemos extensiva la invitación a todos los medios de comunicación y comunicador@s honest@s y comprometid@s a sumarse a estos trabajos de comunicación y encontrarnos el próximo 19 de abril en la ciudad de Oaxaca para discutir como podemos hacer redes de comunicación en defensa de la vida y el territorio.
Red Nacional de Comunicación Popular, “Voces de la resistencia”
Red de radios Indígenas y Comunitaria del Sureste Mexicano, Las Voces de los Pueblos, Radio Altepetl, Radio Zacatepec, Radio Tlayoli, Cholollan Radio, Radio Unitierra, Comisión Comunicación FPDTA-MPT, Radio Zapote, Radio Coatl, Periodico Mural, Maiz, Comité Contra la hidroeléctrica Coyolapa- Atzalan, Cooperativa Caffen Tepeyolo, Movimiento No Vivimos del Aplauso