ciencias y artes

13 de mayo: Intensivo “Alegría y Rebeldía” – San Cristóbal de Las Casas
Este sábado 13 de mayo, a partir de las 17 horas en Wapani (Calle Paniagua, 10), se llevará a cabo el Intensivo “Alegria y Rebeldia”, evento en el cual habrá talleres de teatro para niños y adultos, presentaremos el proyecto “guardianes de semillas y territorio” y, a las 20h, presentaremos la función “Ya ni pal maíz hay maíz”, una obra sobre la defensa del maíz nativo frente a la invasión de los transgénicos. Habrá también la proyección de un documental sobre el maíz, rifa, comida, bebidas y música a partir de las 21:30.
Parte de lo recaudado en este evento sirve para sostener el proceso de capacitación “Diplomado Guardianes y Guardianas de semillas y territorio”, en el cual participan más de 20 jóvenes de comunidades indígenas tzeltales, durante 6 meses.
Les esperamos!!!
¡Que viva la alegre rebeldía!
Colectivo Zapayasos

Puebla: Exposición de Mat Jacob – Chiapas, insurrección zapatista en México, 1995-2013
|
||||||||||||||
|
Qué sigue I: Antes y ahora
Escucha aquí: (Descarga aquí)
Qué sigue I: Antes y ahora
Subcomandante Insurgente Moisés
3 de enero 2017
Buenas noches a todos y a todas. Nada más queremos decirles que esto va a tardar, así que aprovechen para dormir o se van.
Bueno pues entonces, primero que como dice la compañera que habló acá del Viejo Antonio, el mismo nombre lo dice, Viejo Antonio. O sea que ya pasó. Hay cosas que quizá se puede rescatar ahí, pero ahora los tiempos cambian.
Nosotros pues, las y los zapatistas les queremos decirles de verdad, en serio, que queremos pues aprender lo que es ciencia de verdad, no de eso de lo que ya caminó el Viejo Antonio, que sirvió para ese tiempo, el tiempo pasado que ahora es otra forma como pues está la vida ahora. Entonces porque les queremos platicar de cómo está de las compañeras y los compañeros que están ahora como comisión de delegados, delegadas, lo que han enfrentado pues ya a lo largo del tiempo de su lucha de resistencia y que entonces, la forma de cómo vivieron pues sus papás, sus mamás, aunque la quieren aplicarla ya no les resulta. Como por ejemplo, en la selva Lacandona, cuando siembran su maíz, ya saben que entonces en 3 meses ya está el elote, ahora resulta de que antes ya hay elote. En los Altos, por Oventik, el caracol de Oventik, sabían pues antes que a los 6 meses va a haber elote, y ahora 5 meses ya hay elote. Eso les dificulta pues porque sabían antes cuando sembrar. Ahora resulta de que entonces empiezan hora si que el viejo método de cómo hacía el Viejo Antonio antes, porque sí lo sabían, pero ahora cambió. Y cómo cambió, y quién lo cambió. Entonces surge toda eso. Entonces y en todo, no es que estamos inventando, como dijo pues ya estos días el Sup Galeano, porque el Viejo Antonio sí sabía cuándo es el tiempo de frío, busca sus leñitas, su carbón, estar preparado, ahora resulta que ya no.
SupGaleano: Alquimia Zapatista
ALQUIMIA ZAPATISTA.
Escucha: (Descarga aquí)
2 de enero del 2017.
El valor de la palabra es algo que cuidamos mucho. Cuando nos referimos a alguien, no sólo lo nombramos, sino que también nombramos su estar con nosotras, nosotros.
Así decimos “hermano”, “hermana”; pero cuando decimos “compañera”, “compañero” hablamos de un ir y venir, de alguien que no está fuera, sino que, junto nuestro, mira y escucha el mundo y por él lucha.
Menciono esto porque está aquí, junto nuestro, el compañero zapatista Don Pablo González Casanova, quien, como es evidente, es en sí mismo un municipio autónomo rebelde zapatista.
Como está aquí el compañero Pablo González Casanova, voy a tratar elevar el nivel y el rigor científico de mi exposición, evitando toda clase de albures (en grande o en chiquito, presten atención).
-*-
Alquimia. Antes de que agoten su saldo consultando en sus celulares y tabletas qué es “alquimia”, en “Wikipedia”, y que me abrumen con toda clase de definiciones, les aclaro que con esto nos estamos refiriendo a un antecedente, a un paso previo (si es necesario o no, ahí lo vean) a la constitución de una ciencia como tal. O como como decía el finado SupMarcos, “la alquimia es una ciencia enferma, una ciencia invadida por los parásitos de la filosofía, el “saber popular”, y las evidencias que saturan el complejo mundo de la comunicación actual”, según se puede leer en uno de los documentos que dejó a su muerte.
4to y 5to día del encuentro ConCIENCIAS por la Humanidad
Por Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires para Resumen Latinoamericano, 1 enero 2017
Kʼakʼal 4. (Día 4, en Tzotzil) – ConCIENCIAS por la Humanidad
El cuarto día del ConCiencias comparte la llegada y registros de compas de distintos pueblos originarios de México que participarán de las segunda etapa del V Congreso Nacional Indígena que dará inicio el día 30 de Diciembre, con acceso restringido y en paralelo al ConCiencias. Aquí podrán escuchar/descargar los audios de las siguientes sesiones y divulgaciones: https://radiozapatista.org/?p=19542
Video resumen del día 3 realizado por el colectivo italiano 20ZLN
Sesiones generales por la mañana.
SupGaleano: El Gato-Perro y el Apocalipsis
Escucha el audio: (Descarga aquí)
29 de diciembre del 2016.
Ciencia ficción.
Recuerden eso: ciencia ficción. Ya verán que, en sus próximas pesadillas, les ayudará para no angustiarse tanto, o al menos para no angustiarse inútilmente.
Tal vez recuerden alguna película de ciencia ficción. Tal vez a alguna, alguno de ustedes, la ciencia ficción los llevó luego al camino de la ciencia científica.
A mí no, tal vez porque mi película de ciencia ficción favorita es “La Nave de los Monstruos”, con el inolvidable Eulalio González, “el Piporro”, y cuya banda sonora ha sido injustamente excluida de los premios Oscar, los Globos de Oro, o el renombrado y local “Pozol de Barro”. Tal vez hayan escuchado hablar de ella, es una película de “culto”, según alguna de esas revistas especializadas que nadie lee, ni los que la editan. Si recuerdan el filme y/o lo ven, de seguro entenderán por qué terminé perdido en las montañas del Sureste Mexicano, y no extraviado en la asfixiante red burocrática que, al menos en México, ahoga la investigación científica.
Y también celebrarán que haya sido esa película mi referente de ciencia ficción, y no “2001, Odisea del Espacio” de Kubrick, o “Alien, el octavo pasajero” de Riddley Scott (con la teniente Rippley rompiendo el esquema del macho sobreviviente de Charlton Heston en “El Planeta de los Simios”), o “Blade Runer”, también de Ridley Scott, donde la pregunta, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, es el punto nodal.
Así que al Piporro y su “Estrella del Desello”, y al robot Tor enamorado de una rockola, deben agradecer el que yo no esté de su lado en este encuentro.
Día 5 – ConCIENCIAS por la Humanidad
L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad
30 de diciembre de 2016
Cideci / Universidad de la Tierra Chiapas
En este quinto día del encuentro L@s Zapatistas y las ConCIENCIAS por la Humanidad, continuaron las discusiones sobre el sobre la necesidad de pensar y hacer una ciencia libre y comunitaria, vinculando los conocimientos tradicionales a los producidos por el quehacer científico, rumbo a saberes emancipatorios en defensa de la vida y la construcción de alternativas para nuestro mundo. Desde la astronomía y la astrofísica a la biología, la ecología y la medicina, los científicos reflexionaron con profundidad y respondieron las preguntas incisivas de lxs alumnxs zapatistas.
En el cierre, el Subcomandante Insurgente Moisés presentó a dos miembros del Congreso Nacional Indígena, quienes, al hablar de “Los Pueblos Originarios y las ciencias para la vida”, hicieron un recuento de los “espejos” del despojo y la resistencia de los pueblos, desarrollados desde la compartición entre lxs zapatistas y el CNI en La Realidad en 2004 hasta ahora. El despojo que sufren los pueblos, sobre todo indígenas y campesinos, son el resultado de una ciencia puesta al servicio de los intereses empresariales aliados al gobierno y al crimen organizado, que están devastando el país y los territorios de los pueblos que defienden la vida. (En ese sentido, ve el análisis de SubVersiones sobre las resistencias del Congreso Nacional Indígena.)
Mientras el ConCIENCIAS continúa, iniciaron a puerta cerrada las discusiones, en las instalaciones del Cideci/Universidad de la Tierra Chiapas, del V Congreso Nacional Indígena entre cientos de delegados y delegadas del CNI y del EZLN. Mañana, el 1 de enero de 2017, en el Caracol de Oventic, tendrá lugar la plenaria del V CNI, en la que se dará a conocer el resultado de la consulta sobre la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno cuya voz y cuerpo será una mujer indígena como candidata independiente en las elecciones presidenciales de 2018, y se discutirán los próximos pasos a seguir.
Ponencias:
M. en C. Jesús Vergara Huerta: “La irrupción de la ciencia libre y comunitaria en el siglo XXI”
(Descarga aquí)
Ing. Gibran Mubarqui Guevara: “De lo impuesto a lo comunitario. Rehaciendo las ciencias”
(Descarga aquí)
Dr. Jérôme Leboeuf – “Riesgos que conlleva la Inteligencia Artificial”:
(Descarga aquí)
Dr. John Vandermeer – “Ecología como una ciencia y como un componente de las cosmovisiones”:
(Descarga aquí)
Dra. Ivette Perfecto – “Ecología como una ciencia y como un componente de las cosmovisiones II”:
(Descarga aquí)
Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés y del Congreso Nacional Indígena – “Los Pueblos Originarios y las ciencias para la vida”:
(Descarga aquí)
Pláticas de divulgación
Dra. Ivette Perfecto. “Complejidad ecológica en cafetales de Chiapas”
(Descarga aquí)
Preguntas y respuestas – Dra. Ivette Perfecto:
(Descarga aquí)
Dr. Yuri Nahmad Molinari. “Cosechando el Sol”
(Descarga aquí)
Preguntas y respuestas – Yuri Nahmad Molinari:
(Descarga aquí)
Fis. Alejo Stark. “Cosmos sin fronteras: La poética lógica relacional de la cosmología física”
(Descarga aquí)
Preguntas y respuestas – Alejo Stark:
(Descarga aquí)
Médico Lilia Piélago García – “Cuidados Paliativos, un derecho de todos”:
(Descarga aquí)
Preguntas y respepuestas – Lilia Piélago García:
(Descarga aquí)
Dr. Juan Manuel Malda Barrera – “Empatía y evolución”:
(Descarga aquí)
Dr. Remy Froissart – “Bacteriófagos vs. bacterias”:
(Descarga aquí)
Entrevistas
Entrevista a Dr. Remy Froissart:
(Descarga aquí)
Entrevista a Médico Lilia Piélago García:
(Descarga aquí)
Entrevista a Alejo Stark:
(Descarga aquí)
L@s zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad (día 4)

Texto: Raúl Romero (@cancerbero_mx), Gustavo Rojas, Carla Escobar y Diego Delezé
Fotografía: Regina López, Dante Saucedo, María Gonzalez, Xilonen Pérez y Elis Monroy
Por cuarto día consecutivo, zapatistas, escuchas e integrantes de pueblos originarios, atendieron a las reflexiones que cientific@s de distintas disciplinas hacen sobre diversas problemáticas.
Al punto de las 10 de la mañana, en el CIDECI en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; comenzó la séptima sesión general del encuentro. La primera intervención corrió a cargo del Dr. Adolfo Olea Franco, con la ponencia «La función social de la ciencia». Olea señaló que la persecución que antes hacía la iglesia contra el conocimiento científico, hoy la hace el capital. Sin embargo, aclaró, la persecución hoy se da de forma distinta: ya no se queman a científicos, como ocurrió con Giordano Bruno, sino que se han creado nuevos mecanismos, como el «escarnio público». Así, dijo, no es sólo el salario o los presupuestos lo que limitan la posibilidad de una ciencia crítica, hay que tomar en cuenta elementos que son interiorizados por l@s propios científic@s.
Por su parte, la Dra. Eva Jablonka envío una ponencia sobre la «epigenética», ciencia que estudia los patrones de expresión de los genes y como la evolución de estos responde a factores fisiológicos y culturales. En su texto, Jablonka explicó cómo la herencia epigenética contempla experiencias traumáticas de nuestros ancestros, las cuales puedan tener efectos transgeneracionales en distintos ámbitos, uno de ellos, por ejemplo, el proceso de aprendizaje. Las experiencias traumáticas, como el estrés causado por situaciones de guerra, pueden expresarse en una mayor vulnerabilidad a otro tipo de traumas. Sin embargo, la Dra. Jablonka enfatizó en las posibilidades de revertir los efectos transgeneracionales de la herencia genética, lo anterior a través de la acción política que posibilita la transformación del ambiente social. Así, concluyó el texto, la acción política como resistencia ante las formas de destrucción del mundo social y de la genética tiene el potencial de transformar la fisiología de la gente y de las futuras generaciones.
EZLN: Las Artes y las Ciencias en la historia del (neo) Zapatismo
Escucha el audio: (Descarga aquí)
28 de diciembre del 2016.
La noche de ayer, les platicaba del desbarajuste interplanetario que había desatado la pregunta “¿Por qué esa flor es de ese color, por qué tiene esa forma, por qué tiene ese olor?
Ok, me excedí con eso de “interplanetario”. Debí decir: el desbarajuste que en el microcosmos del zapatismo había provocado la pregunta hecha por la jóvena Rosita al Subcomandante Insurgente Moisés.
Aunque creo que es evidente, no sobra el aclarar que la respuesta que el SubMoy le dio a la jovencita zapatista fue la misma que, tal vez, no sé, es probable, es un supositorio, ha dado combustible al avance de la ciencia desde sus inicios: “No sé”.
Ahora pienso que, seguramente, la jovena sabía que ésa era la respuesta, pero esperaba que el SubMoy entendiera que, dentro de la flor, había una pregunta más grande.
El SubMoy, ahora lo sabemos porque estamos aquí, en este encuentro, sabía que la respuesta “No sé”, no sólo era insuficiente, sino que sería inútil si no llevaba a otras preguntas.
Ahora él les platicará lo que es, como quien dice, el contexto de la pregunta… y de su respuesta.
A mí me toca ahora platicarles brevemente algo de la prehistoria de esa pregunta y de esa respuesta.
Las artes y las ciencias antes del inicio del alzamiento, al interior del ezetaelene, tenían un universo muy reducido y una historia breve: ambas, ciencias y artes, tenían un motivo, una dirección, una razón impuesta: la guerra.