Noticias:

CNI

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Agencia Subversiones

Crónica de la reunión del CNI en la Región de la Chinantla

“Próximo a cumplir 20 años, el CNI continúa con su paso firme”

Fotografía: José Luis Santillán

Texto y Fotografías: José Luis Santillán

30 de Enero 2016.- San Antonio las Palmas, Jocotepec, Tuxtepec, Oaxaca. Región de la Chinantla. Se reunieron para la reflexión y para consensar acuerdos, las delegaciones del Congreso Nacional Indígena (CNI) de los pueblos mazateco, binniza’a, chinanteco, maya, p’urépecha, otomí, nahua, wixarika, tzotzil, ch’ol, popoluca y zoque.

Antes de iniciar la asamblea se guardó un minuto de reflexión y otro de aplausos por el reciente fallecimiento del compañero Federico Ortiz Arias, quien se convirtió en semilla para continuar abonando a la Madre Tierra el sábado 23 de enero. Federico fue uno de los fundadores de la colonia «Rubén Jaramillo», en Uruapan, participante activo en diversas iniciativas zapatistas y del Congreso Nacional Indígena, destacado también por su trabajo en el arte y la cultura del espacio «La Vecindad» y la Escuela de Artes «Manuel Pérez Coronado» (MAPECO). Federico había confirmado su asistencia para esta reunión, comenta con la voz entrecortada el profesor Juan, mientras las delegaciones indígenas presentes también dirigieron su palabra para recordarlo.

Durante la asamblea cada pueblo participó dando a conocer cuáles son los problemas y retos que enfrentan. La historia en cada geografía del país tiene los mismos síntomas: despojo, represión, desprecio y explotación. Pero la dignidad también se levanta en cada pueblo, a pesar de tener todo en contra, la militarización, las concesiones, la falta de recursos, el hostigamiento, de ver a los ojos al Goliat vestido de autopistas, de turbinas eólicas, de mineras, de batallones militares, de grandes edificios impenetrables, déspotas y sordos. A pesar de que quien dice proteger al pueblo, como un gigante sabedor de su desmesurada fuerza, anuncia con bombos y platillos la inminente intervención en sus territorios. Los pueblos indígenas mantienen sus luchas y sus resistencias, no se rinden, no se venden y continúan insistiendo una y otra vez en cuidar su tierra y su territorio, en no verla como mercancía, en resguardar lo que les heredaron y defendieron sus ancestros.

Así desde el pueblo zoque de la región de los Chimalapas en el Istmo de Tehuantepec, se denuncia la violencia y el despojo contra las tierras comunales; el 24 de diciembre de 2015 comuneros de San Francisco la Paz detuvieron a talamontes invasores. Esta no es la primera vez, sin embargo la complicidad gubernamental va más allá, al extremo de tener ya concesionadas más de 7,000 hectáreas a empresas mineras, para la extracción de oro y cobre. Además 594,000 hectáreas de su territorio están siendo utilizadas por las transnacionales, para realizar programas de captura de carbono. Explicaron también sobre la militarización de este territorio y como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) mandó una propuesta a las comunidades para aprobar una base militar en esa zona y hace un mes los gobiernos de Chiapas, Oaxaca y Veracruz acordaron la instalación permanente de la Base de Operación Mixta.

Desde el pueblo mazateco, se denunció la intrusión de mineras y el nombramiento como «pueblo mágico», el cual es un proyecto federal que en nada beneficia a la comunidad, pues sólo está encaminado a atraer al turismo nacional e internacional y así concretar un foco económico. «Lo vemos como un peligro, porque es la entrega de nuestros conocimientos y tierras hacia afuera. Están entrando muchos proyectos asistencialistas que dividen a las comunidades y el gobierno invisibiliza los feminicidios para seguir manteniendo una buena imagen».

Desde el pueblo maya de la península, se denuncia que en el municipio de La Candelaria, Campeche, continúa la represión en contra de los compañeros del Movimiento de Resistencia Civil Contra las Altas Tarifas de la Energía Eléctrica. El hostigamiento viene tanto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como de la Procuraduría General de la República (PGR), por ello desde hace algunos días ya no se les permitió entrar a las comunidades, por lo que demandaron a los compañeros y los acusan de robo del fluido eléctrico. Por otro lado, en Yucatán los delegados cuentan cómo el despojo de sus tierras es tan grave que antes contaban con 40 mil hectáreas y ahora sólo les quedan 800 hectáreas de su comunidad, es decir, de 20 años para acá el ejido se ha estado vendiendo para la construcción de condominios y hoteles.

Desde el pueblo p’urépecha se denunció que hace tiempo llegaron los grandes ricos a despojarlos de las tierras y el agua para la producción del aguacate, consideran que todas las ganancias se van al extranjero y que el gobierno está sólo para el beneficio de esos empresarios. Desde el pueblo otomí se denunció que continúa el despojo a causa de la construcción de la autopista privada Naucalpan-Toluca, se presentaron bajo esta misma problemática los pueblos de San Francisco Xochicuautla, Huitzizilapan, Santa Cruz Ayotuxco, apoyados por San Pedro Atlapulco.

Desde el pueblo nahua, participaron distintas comunidades como Santa María Ostula, quienes agradecieron el apoyo brindado desde la detención ilegal de su comandante Cemeí Verdía (recientemente liberado), recordando que durante su detención, se realizaron diversos bloqueos de parte de la comunidad y fue asesinado el niño Idelberto Reyes García a manos del ejército. Informan que a su territorio a incursionado la policía federal y recientemente patrulló nuevamente el ejército mexicano, lo cual consideran una provocación, mientras el gobernador del estado de Michoacán, Silvano Aureoles, declaró el inicio de la carretera Lázaro Cárdenas-Manzanillo, con la cual estamos totalmente en contra.

Del municipio de Aquila, también de la costa nahua de Michoacán, se compartió un poco de la historia reciente cuando don Efrén Capiz y su esposa Eva Castañeda Cortés los apoyaron en su lucha por tener una participación de las ganancias de la minería en su territorio. Y en la actualidad como tuvieron que armarse para defenderse de la delincuencia organizada, esta experiencia les ha dejado ver claramente la complicidad que mantienen con los gobiernos locales, estatal y federal.

También del pueblo nahua, se mantiene la exigencia por la libertad de los compañeros presos de San Pedro Tlanixco: Dominga González Martínez, Lorenzo Sánchez Berriozábal, Marco Antonio Pérez González, Pedro Sánchez Berriozábal, Rómulo Arias Míreles y Teófilo Pérez González, quienes fueron castigados por el Estado debido a la defensa que hicieron del agua más de una década atrás.

Desde Chiapas, los compañeros del ejido Tila, compartieron su palabra sobre la recuperación de sus tierras. También vertieron su palabra los compañeros de Bachajón, el colectivo que acompaña a los presos loxichas, doña Bertha madre de Julio César Ramírez Nava, uno de los normalistas asesinados el 26 de septiembre de 2014 y algunos colectivos y organizaciones acompañantes.

Dentro de los acuerdos de esta reunión se determinó que la próxima ocasión en que los pueblos, barrios y tribus del CNI converjan en un espacio, se dará inicio a los preparativos para el 20 aniversario del nacimiento del Congreso Nacional Indígena, para recordar cuando aquel 12 de octubre de 1996, cuando la comandante Ramona dijo en el Zócalo capitalino: «Queremos un México que nos tome en cuenta como seres humanos, que nos respete y reconozca nuestra dignidad. Soy el primero de muchos pasos de los zapatistas al Distrito Federal y a todos los lugares de México».

Fotografía: José Luis Santillán

Al final de la asamblea los compañeros de la Chinantla dieron lectura a una «oración para nuestra asamblea» de la cual compartimos un párrafo que hace una reflexión magistral de los procesos sociales que explican el avasallamiento del sistema capitalista y el rol en el que a los pueblos indígenas en México se les quiere dejar:

Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas; sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo; con la exclusión queda afectado en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella, ni abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está afuera. Los excluidos no son «explotados», sino deshechos, «sobrantes».

radio
Ejido Tila

Ejido Tila, Chiapas, 26 de diciembre. Denuncian la reactivación de los grupos paramilitares

PARA 2

Denuncia pública

Ejido de Tila, Chiapas; México a 26 de diciembre del 2015.

A la opinión publica
A los medios masivos de comunicación
A los derechos humanos no gubernamentales
Al Congreso Nacional Indígena (CNI)
A la Sexta nacional e internacional
A las organizaciones sociales que luchan por justicia y dignidad

Reciban un cordial saludo de parte de los compañeros y compañeras de los adherentes a la Sexta Declaración de la selva lacandona y seguimos en pie de lucha hasta llegar al final y continuaremos luchando por una justicia digna para todos y todas.

Denunciamos públicamente al C. Profr. Edgar Leopoldo Gómez Gutiérrez, presidente municipal de tila que con la ambición del poder están reactivando los paramilitares de paz y justicia para su servicio y tambien denunciamos a los CC. Mateo Rey originario de la comunidad de Cruz Palenque, C. Mateo Guzman de Agua Fría, a don Pascual de El Limar; todos de la zona baja del municipio de Tila, Chiapas donde tuvo más presencia de grupos paramilitares que masacraron a mucha gente y que desde el año 1996 hasta la fecha se han mantenido impunes y quieren venir a querer nuevamente imponer al presidente a sangre y fuego porque solo viven estas gentes de nuestros impuestos, son aviadores que cobran sin trabajar y por eso que las comunidades no se concluyen las obras que prometen los políticos porque parte del dinero sirven para mantener a estos sinvergüenzas.

También denunciamos públicamente al c. Regino de la Zona Media de Tila y el Agente Rural de la comunidad de Unión Juárez del anexo al Ejido Tila y se llama Nicolás un vividor y traidor y son estas personas y los arriba mencionados los únicos responsables de lo que pueda ocurrir en el ejido tila; ya que, estas personas son los que se andan coordinando por radios móviles que el gobierno municipal anterior había entregado a estos grupos con la finalidad de someter al que no están de acuerdo con ellos o para atacar y masacrar a las personas como quieren atacar al ejido tila cuando la lucha de los ejidatarios es por la tierra y territorio.

El ejido tila se ha caracterizado por lo que no son violentos hasta que se acabe su paciencia, y que quede claro que su lucha es por recuperar las 130 hectáreas que el ayuntamiento le ha querido despojar mediante un Decreto num. 72 que ya fue declarado inconstitucional hace 7 años y no es por algún partido político porque para nosotros los partidos políticos son tan cochinos como cualquier otra y no se mete para atacar a otros ejidos y por eso reprobamos que personas de otros ejidos quieran venir a provocarnos todo por sus ambiciones, porque si tanto lo quieren el ayuntamiento que se lo lleven a sus comunidades. Nosotros la expulsamos en el ejido por las constantes violaciones a nuestras garantías individuales, la violación al amparo num. 73/2014 donde se gano a que no fuera destruido el casino del pueblo y sin el permiso de la asamblea general de ejidatarios se metieron de nuevo los empleados del Ayuntamiento a dejar cosas que quitaron a los vendedores en el parque central que también fue amparado en el año 2000 porque todo el tiempo venían haciendo sus cosas a su manera.

Los ejidatarios de Tila han acordado no establecer ningún dialogo ni negociaciones con los gobiernos, porque nuestras tierras no se negocian ni se venden y seguiremos luchando para evitar cualquier despojo o contra cualquier imposición.

Alertamos a todas las organizaciones sociales a que estén muy pendientes de lo que pueda ocurrir en el Ejido Tila, Chiapas; México porque la violencia lo hacen siempre los tres niveles de gobierno escondiéndose de los grupos paramilitares a su servicio para que ellos digan después que es un conflicto entre comunidades y les seguiremos informando de lo que vaya aconteciendo.

Atentamente
Tierra y libertad
Órganos de Representación Ejidal

Nunca más un México sin nosotros
Zapata vive, la lucha sigue

radio
Congreso Nacional Indígena

CNI se pronuncia sobre el Ejido Tila y la tormenta que se avecina

A los Pueblos, Naciones, Tribus y Barrios que integran el Congreso Nacional Indígena;
A la Sexta Nacional e Internacional
A los pueblos de México y el Mundo

Frente a la tormenta que se avecina

Este 16 de diciembre nuestros hermanas y hermanos del pueblo ch’ol del Ejido Tila, en la Zona Norte de Chiapas, por acuerdo de su asamblea general decidieron recuperar su autonomía ejidal y expulsar al Ayuntamiento Municipal de Tila de su territorio. El motivo es el daño que ha causado al ejido en su intento de despojo del poblado de Tila para controlarlo y privatizarlo, de írselos arrebatando a quienes por derecho legítimo, ancestral y ejidal les pertenece; los hombres, mujeres, ancianas, ancianos, jóvenes, niñas y niños ch’oles que lo habitan, trabajan y defienden.

Las hermanas y hermanos ch’oles del Ejido Tila han sido insistentes en denunciar y señalar la historia de desprecio, represión y despojo a la que se han enfrentado por parte del ayuntamiento y el gobierno del estado. Buscan cambiar el régimen colectivo de la tierra del poblado de Tila, que es el corazón del territorio ejidal, para imponer la forma de vida capitalista y paramilitar, porque es controlado por Paz y Justicia, grupo paramilitar.

Este Ayuntamiento de Tila controlado por paramilitares, además del mal gobierno estatal y federal tienen una gran deuda pendiente de Justicia no sólo frente al ejido, sino al pueblo ch’ol y la humidad, por la muerte que han generado con la contrainsurgencia paramilitar en esta región, que se suma a la gran deuda que estos malos gobiernos tienen con los pueblos de México.

El pueblo ch’ol del Ejido Tila, como lo están haciendo otros pueblos, tomó su propia determinación de recuperar lo que por derecho les corresponde. Por eso hacemos un llamado a todos los compañeros y compañeras a solidarizarse con esta acción realizada por parte de nuestros hermanos y hermanas ch’oles para recuperar su autonomía ejidal.

Les pedimos estar atentos frente a la respuesta de los malos gobiernos y sus fuerzas represivas que en esta región están compuestas por militares, policías y paramilitares, que han estado movilizando públicamente en los últimos meses, como lo han denunciado anteriormente las y los hermanos del Ejido Tila.

Exigimos el respeto a la autonomía del pueblo ch’ol de Tila, como seguiremos exigiendo el respeto al territorio y autonomía de los pueblos de México, que la Hidra Capitalista quiere arrebatarnos.

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

radio
Kolectivo Zero

Encuentro Nacional por Nuestr@s Pres@s de la Red vs Represión

[wonderplugin_slider id=”3″]
.

El sábado 24  de octubre, organizaciones, colectivos e individuos  se reunieron en la comunidad de Tlanixco, en el estado de México, en el “Encuentro Nacional por Nuestr@s Pres@s“ convocado por la Red Vs Represión.

En el encuentro se habló de los casos de:  Luis Fernando Bárcenas, Luis Fernando Sotelo,  Álvaro Sebastían, Alejandro Díaz Santiz,  Miguel Ángel Peralta, de los presos del Ejido de San Sebastián Bachajón, del Movimiento por la Libertad Defensores del Agua y la Vida de San Pedro Tlanixco, y la Coordinadora Provisional del CNI habló sobre el caso de Cemeí Verdía. También estuvieron presentes colectivos que trabajan en contra de la prisión política como el Grupo de Trabajo No Estamos Todxs,  La Cruz Negra Anarquista y el colectivo “Los otros Abogados”.

El encuentro concluyó  con la presentación de un periódico mural de los pres@s realizado por los niños y niñas de la comunidad de Tlanixco y un grupo de estudiantes.

Audios del encuentro:

Caso Alejandro Díaz:
(Descarga aquí)  

Caso Álvaro Sebastián: (Descarga aquí)  

Caso Ejido San Sebastián Bachajón: (Descarga aquí)  

Caso Luis Fernando Bárcenas: (Descarga aquí)  

Caso Luis Fernando Sotelo (Descarga aquí)  

Casos CNI: (Descarga aquí)  

Coordinadora provisional del CNI: (Descarga aquí)  

Cruz Negra Anarquista: (Descarga aquí)  

Grupo de trabajo No estamos Todxs: (Descarga aquí)  https://archive.org/download/CasoLuisFernandoBarcenas/Grupo%20de%20trabajo%20No%20estamos%20Todxs.mp3[\podcast]

Los Otros Abogados: (Descarga aquí)  https://archive.org/download/CasoLuisFernandoBarcenas/Los%20Otros%20Abogados%20.mp3" ]

Movimiento por la Libertad Defensores del Agua y la Vida de San Pedro Tlanixco: (Descarga aquí)  

Próximas actividades:

Jornada por Luis Fernando Sotelo, del 2 al 15 de noviembre. Info: http://redcontralarepresion.org/articulo.php?i=1153

radio
Congreso Nacional Indígena

Palabras del CNI en el zócalo el 26 de septiembre de 2015

DSC00833

A los Familiares y Compañeros de los Estudiantes Desaparecidos y Asesinados de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero:

A los Pueblos del Mundo:

Los pueblos, naciones y tribus originarias que conformamos el Congreso Nacional Indígena reiteramos que los 43 compañeros desaparecidos, los 3 compañeros asesinados y del compañero que se encuentra en coma, todos ellos estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero son nuestros desaparecidos y nuestros asesinados.

Reconocemos la verdad y la justicia que con su inclaudicable lucha los Padres y Madres que han hecho del dolor una  determinación para no descansar hasta ver a los jóvenes de regreso, hasta que los culpables paguen su culpa, hasta que no vuelva a ocurrir lo que pasó hace un largo año, tejiendo abajo donde están las heridas dejadas por la guerra capitalista en contra de todos los pueblos.

Vemos también la traición y la mentira con la que actúa el mal gobierno, que pretende ocultar su culpabilidad absoluta mintiendo y traicionando una y mil veces.

(Continuar leyendo…)

radio
CNI y EZLN

Apoyo a Xochicuautla de CNI y EZLN.

A los pueblos de México y el Mundo

A la Sexta Nacional e Internacional

A la comunidad indígena ñätho de San Francisco Xochicuautla

Ante la digna lucha que desde hace ocho años la comunidad ñätho de San Francisco Xochicuautla ha dado en contra del proyecto carretero de cuota Toluca-Naucalpan, que contempla la destrucción de su bosque sagrado para conectar las zonas de lujo de Interlomas al aeropuerto de Toluca, el mal gobierno encabezado por el asesino Enrique Peña Nieto, firmó un decreto de expropiación con el cual pretende arrebatar el territorio comunal de San Francisco Xochicuautla.

A lo largo de estos años hemos visto a qué intereses responden los malos gobiernos, ya que sus fuerzas de seguridad escoltan la maquinaria de Autovan, parte de Grupo Higa, con la que quieren ejecutar la destrucción del bosque ñätho. Con este decreto expropiatorio creen que podrán imponer el despojo y la destrucción. Hoy les decimos que sabemos que el mal gobierno siempre ha pisoteado nuestros derechos como pueblos indígenas, que nos desprecia y que en todos los rincones de México va e impone proyectos de muerte, pero que en San Francisco Xochicuautla no podrá.

La comunidad ha llevado una lucha legal acudiendo a diversos tribunales e instancias del mal gobierno mexicano, pero la mayoría se ha mostrado de manera parcial protegiendo a los poderosos.

Nosotros sabemos que San Francisco Xochicuautla ha defendido y defenderá su territorio, que además ha acompañado a muchos pueblos y comunidades en sus luchas.

Por eso hoy hacemos un llamado a los pueblos de México y el Mundo, a los hermanos y hermanas de la Sexta Nacional e Internacional a estar atentos sobre lo que en el futuro acontezca en la lucha de San Francisco Xochicuautla.

A San Francisco Xochicuautla le decimos que no están solos en este nuestro caminar en la resistencia de los pueblos indígenas.

Atentamente

Nunca más un México sin nosotros

Congreso Nacional Indígena

Democracia, Libertad y Justicia

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Julio de 2015

================

English Translation
Traduzione italiano

radio
CNI y CCRI-CG del EZLN

Comunicado conjunto del CNI y el CCRI-CG del EZLN sobre el ataque de fuerzas federales contra la comunidad indígena de Santa María Ostula.

A la Comunidad Indígena Nahua de Santa María Ostula, Aquila, Michoacán:
A la Sexta nacional e Internacional:
A los pueblos de México y del Mundo:

21 de julio del 2015.

Ante los violentos acontecimientos perpetrados el pasado 19 de julio de 2015 en contra de la comunidad indígena de Santa María Ostula por un numeroso comando conformado por miembros de la Policía Federal Preventiva, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, hechos en los que fue detenido el comandante de la policía comunitaria de Ostula, Cemeí Verdía Zepeda, y en los que los soldados federales asesinaron POR UN IMPACTO DE BALA EN LA CARA AL NIÑO EDILBERTO REYES GARCÍA DE DOCE AÑOS e hirieron a la niña Yeimi Nataly Pineda Reyes, de 6 años, a Edith Balbino Vera, a Delfino Antonio Alejo Ramos de 17 años, a Horacio Valladares Manuel de 32 años, a José Nicodemos Macías Zambrano, de 21 años, y a Melesio Cristino Dirzio, de 60 años, …

DENUNCIAMOS

La criminal actuación de dichas corporaciones militares y policiacas y su complicidad con el crimen organizado, en este caso Los Caballeros Templarios, para escalar la guerra de conquista que desde hace años han desatado contra la comunidad indígena nahua de Santa María Ostula con el fin de ocupar sus territorios, favorecer los intereses mineros y turísticos trasnacionales y como castigo por haberse atrevido dicha comunidad a recuperar sus territorios de los que era despojada y a defenderse, haciendo valer su derecho a la vida, del crimen organizado que hoy sirve de brazo paramilitar al Estado Mexicano.

(Continuar leyendo…)

radio
El Muelle/Hijos de la Tierra

Registro visual del encuentro CNI-Ayotzinapa en Yucatán

“Aún cuando tenemos todo en contra, llevamos 9 meses resistiendo”

El Muelle en colaboración con Hij@s de la Tierra

El pasado 20 y 21 de junio, familiares y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos, los 3 estudiantes asesinados y los 2 estudiantes heridos de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa a manos de fuerzas del Estado, recorrieron el Estado de Yucatán acompañados y acompañadas por el Congreso Nacional Indígena. A 9 meses de este crimen de Estado, seguimos exigiendo justicia y la pronta aparición con vida de nuestros compañeros:

radio
Kolectivo Zero

Recorrido de los padres de familia y compañeros de los desaparecidos y asesinados de Ayotzinapa en comunidades del CNI en Chiapas: Palenque

Aqui los audios del mitin: Kolectivo Zero

[showtime]

El 18 de Junio llegó a Palenque la comisión de la caravana de padres de familia y compañeros de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, para reunirse con los pueblos organizados del Congreso Nacional Indígena de la zona norte del estado de Chiapas.

Miembros de la organización Xinich,  ejidatarios del ejido de San Sebastián Bachajón, estudiantes, organizaciones  y  la sociedad civil recorrieron junto con los padres de familia  las calles de Palenque exigiendo justicia para Ayotzinapa  y para el caso de la comunidad de Viejo Velasco. Posteriormente en la plaza central de Palenque en  un mitin,  las organizaciones pudieron expresar su solidaridad con los familiares y compañeros estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.

radio
Radio Zapatista

Ayotzinapa en Bachajón

Transcripción de las participaciones de familias de Ayotzinapa en San Sebastián Bachajón, Municipio de Chilón, Chiapas, 17 de junio de 2015.

(Colectivo Radio Zapatista)

Saben de asesinatos, tortura, prisión política, persecución y despojo. Habitan tierras recuperadas y son adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona desde 2007. El 24 de abril de 2013 vieron morir asesinado a Juan Vázquez Guzmán y, el 21 de marzo de 2014, a Juan Carlos Gómez Silvano. No hace ni un mes que falleció otro compañero, también adherente de la Sexta. A media tarde del 20 de mayo de 2015, Delmar Feliciano Méndez, de 17 años, comenzó a ser perseguido en San Gerónimo Bachajón, barrio de Santa Lucía, por la policía municipal de Chilón. En la huida, Delmar resbaló, cayó al río y murió. Delmar tenía motivos para escapar, pues fue esa policía la que asesinó a Juan y a Juan Carlos y la que hasta ahora ha torturado y encarcelado a seis muchachos y hombres de la comunidad: Juan Antonio Gómez Silvano, Mario Aguilar Silvano y Roberto Gómez Hernández (presos en Yajalón), Santiago Moreno Pérez, Emilio Jiménez Gómez (presos en Playas de Catazajá) y Esteban Gómez Jiménez (preso en El Amate).

En este “Primer Encuentro con los Familiares de los Normalistas de Ayotzinapa, Guerrero”, el maestro de ceremonias aclara que “ayudar al que lo necesita” no sólo es parte “del deber, sino de la felicidad”. Una frase atemporal conjuga en “A” muchos dolores vivos y se repite y se repite como el eco que la rebota en los cerros en lucha que rodean este encuentro: “Justicia para Ayotzinapa, Acteal, ABC, Atenco”. Ante esa comunidad que los recibe y escucha, que les aplaude y acompaña con oraciones, palabras y silencio, hablan el 17 de junio de 2015 familiares y estudiantes de Ayotzinapa.

Palabras de don Tomás Ramírez, padre de Julio César Ramírez Nava:

“Buenos días, compañeros, hermanos de la Sexta Bachajón. Este… nosotros traemos el mensaje en esta caravana que fuimos invitados por varios compañeros de las organizaciones. Pues este mensaje que nosotros venimos a decir que el gobierno, hasta la vez, no nos ha hecho caso. Ya vamos para nueve meses. Nueve meses en que ese gobierno, ese gobierno, como decimos todos, latifundista, ese gobierno asesino, que nada más desaparece la gente porque él quiere. ¿Por qué? Porque tiene el poder. Porque tiene el poder. ¿Pero por qué, compañeros? Porque viene el problema de las votaciones. Porque simplemente nosotros no nos damos cuenta al votar que esos gobiernos corruptos van a seguir, van a seguir robando a nuestro pueblo, a nuestras tierras que nos quieren quitar. Por eso digo, estos compañeros y les traemos el mensaje de las mamás y de los papás que están buscando sus hijos porque hasta vez no los encuentran ni les dan respuestas el gobierno corrupto.

(Continuar leyendo…)