Noticias:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Ejido Tila

Urgente: Ejido de Tila denuncia intimidación en su territorio ejidal por grupos criminales

Ejido Tila, Chiapas, México; a 17 de octubre de 2023

A los medios nacional e internacional no gubernamental
A las organizaciones nacional e internacional no gubernamental
Al centro de derechos humanos no gubernamental
Al congreso nacional indígena
Al consejo indígena de gobierno
A los pueblos que luchan por la tierra y el territorio
A los pueblos originarios en defensa de la madre tierra

De parte del ejido tila reciban un cordial saludo, a todos y a todas las y los hermanos en resistencia por la madre tierra.

En el ejido de tila se vive una tensa situación, a manos de grupos criminales, el pasado viernes 13 de octubre del presente año aproximadamente a la 7:30 de la noche a quemarropa mataron a dos jóvenes de nombre Juan Carlos Jiménez Jiménez de 19 años de edad y Oscar Pérez Pérez de 17 años hijos de ejidatarios de la comunidad de sañoja a mano de la delincuencia organizada, aliados a los pobladores quienes el 11 de septiembre de 2020 tiraron el portón para infiltrar negocios clandestinos como la venta de droga, alcohol y tráfico de armas que comanda Francisco Arturo Sánchez Martínez, Rodrigo Martínez Parcero, doctora Adelaida cruz de Santis Martínez Parcero y su grupo conformado por Juan López López, Rosalino Martínez Santiago, Marco Antonio Sánchez Martínez, Andrés García Martínez, Vicente Gómez López los trompudos, Eugenio Ramírez Jiménez, Alfredo Pérez López, Reynaldo Ramírez Martínez, Darío cordero y la profesora Cecilia Vázquez López entre otros, grupo que ya fueron denunciados ante la fiscalía del estado por varios delitos, dentro de ellos por violación de la sentencia de amparo donde crearon un panteón clandestino en complicidad, han solapado a Rodrigo Martínez Parcero y la doctora Adelaida Martínez Parcero por ser trabajadores de la secretaria de salud de igual forma la doctora Adelaida Martínez Parcero es plurinominal del ayuntamiento municipal.

El pasado sábado 14 de octubre aproximadamente a las 11:10 de la mañana ejecutaron a dos jóvenes dedicados a la venta clandestina de droga de nombre José Gutiérrez Ramírez de 30 años de edad y el joven José Nazario Vázquez Jiménez ese mismo día a las 8:30 de la noche, el C. Rodrigo Martínez Parcero hizo detonaciones de arma de grueso calibre en su domicilio para intimidar a los compañeros ejidatarios, con la finalidad de seguir su política en contra de los compañeros.

También circula en las redes sociales la voz del mismo contador Rodrigo haciendo mención que forma parte del cartel Jalisco nueva generación, mientras Eugenio Ramírez Jiménez menciona por radio de comunicación con integrantes del supuesto comisariado legal Eduardo Gutiérrez Martínez que forman parte del cartel de Sinaloa, lo cual confirma que ya tienen a dos sicarios de Sinaloa dentro del poblado del ejido tila Chiapas y ya tiene checando domicilio dentro del casco poblacional y que en bolsa tendrán que salir algunos compañeros como paso en el año 1994.

Y este lunes 16 de octubre se encuentra ejecutado con arma de grueso calibre al joven Daniel Jiménez López de 26 años de edad tirado en la carretera a la altura del crucero que comunica la comunidad de carrizal y mariscal esto con la intensión de que el comisariado ejidal Lorenzo Jiménez Ramírez llegue hacer el levantamiento le hagan una emboscada ya que es la autoridad que fue nombrado por la asamblea general de ejidatarios por mayoría.

Esto ha estado suscitando por la injusticia de los 5 responsables del gobierno del estado de Chiapas, tal como lo menciona la inejecución de sentencia 1302/2010 que ya fue discutido en la suprema corte de justicia de la nación el pasado 12 de septiembre de 2018. Lo cual la justicia de la unión da protección al ejido tila, al saber que el amparo promovido por el ejido salió a favor nombran Eduardo Gutiérrez Martínez bajo falsificación de firmas de compañeros ejidatarios y de finados para que le sea certificado su nombramiento ante el RAN en el periodo 2015 a 2018 y con la misma falsificación de firmas y huellas de los compañeros ejidatarios el RAN le otorga el nombramiento a Miguel Vázquez Gutiérrez en el periodo 2018-2021 para que ellos hagan negociación del amparo al saber la asamblea que tenían el nombramiento se inició un proceso ante el tribunal unitario agrario número 54 de Comitán por la inconformidad de los asambleístas ya que estas dos personas fueron nombradas por pobladores y en casa particular ya que estas dos personas no son asambleístas y Eduardo Gutiérrez Martínez se vuelve a reelegir como comisariado en este periodo 2021 a 2024 cuando el comisariado nombrado por la asamblea es Lorenzo Jiménez Ramírez.

Al saber que el ejido gana el amparo un grupo de pobladores ya antes mencionado tiran el portón de seguridad hecho por los ejidatarios y causan bloqueo afectando vía terrestre derivado de varias denuncias de los transeúntes el comisariado ejidal en ese periodo toma la decisión con la asamblea de desalojar el grupo de pobladores que estaban afectando, lo cual al llegar fueron recibidos a balazos con armas de fuego dejando varios heridos y muertos desde esa fecha se ha venido agudizando las persecuciones y han matado a varios compañeros a manos de los dirigentes e integrantes de pobladores y avecinados que son hijos del grupo paramilitar que operaron en la zona baja de tila.

Al ver que esta situación los ejidatarios tomaron la decisión de cercar el ingreso dentro del ejido tila hasta que se haga justica a los ejidatarios de tila y se ejecute la sentencia del amparo que bajo la corrupción del ayuntamiento municipal ha causado un conflicto y ha contratado la delincuencia organizada para seguir intimidando nuestro territorio ejidal bajo la complicidad de los 5 responsables del gobierno.

Nunca más un México sin nosotros

Atentamente

Tierra y libertad Ejido tila

radio
Sendas

Si por Chiapas te encuentras, asiste a la introducción a las resistencias

Los martes (inglés) y jueves (castellano), 4PM, en SENDAS, Chiapas

Adelina Flores 50 centro de San Cristóbal de Las Casas

radio
Contrahegemoníaweb

Todos indios ningún vaquero

Por Anacleto Molinari | Contrahegemoníaweb

Al amanecer del sábado 7 de octubre de 2023 el universo humano dio un vuelco. El reloj del fin de la vida aceleró su mecanismo. Ese día, muy cerca de donde dicen que nació Jesús de Nazaret, militantes de una milicia islámica palestina conocida como Hamás, atacaron bélicamente y con armas de alto poder algunas poblaciones cercanas a la frontera de Gaza; causaron varios disturbios violentos, asesinaron a cientos de civiles, raptaron a otros tantos que mantienen como rehenes, desplegaron con destreza un arsenal importante de armas y dispararon innumerables misiles.

Esta agresión producida por guerrilleros musulmanes en el Medio Oriente, calificada por el primer ministro israelí como un “ataque sorpresivo y asesino contra Israel”, ha alterado inmediatamente la prioridad internacional del gobierno americano, al otro lado del globo. Washington que no tenía ojos más que para Ucrania en su guerra contra Rusia, hoy pone su atención desmedida al apoyo de la entidad sionista. Tal como lo apunta la periodista y geopolítica rusa Liu Sivaya, en una sola noche el mundo se ha vuelto más peligroso y todos los países donantes de Kiev podrían reconsiderar por ello su estrategia de asistencia militar a Ucrania y hasta cortarla, por su propia seguridad futura.

El gobierno israelí ha respondido a tan insolente provocación de Hamás con un talante vengativo y virulento y se ha ido en contra de la población palestina, la civil, inocente y en todo caso, vulnerable gente de a pie, en la Franja de Gaza, donde aviones israelíes han bombardeado en estos primeros días de conflicto, toneladas de misiles sobre el territorio densamente poblado, en la costa del Mediterráneo, además de cortar los suministros de energía y agua en los hogares, conminando a los palestinos a desterrarse voluntariamente, ante el advenimiento del infierno que les promete, montará sobre sus casas y sus muertos. Pero, ¡atención humanidad dormida! Occidente no condena esta guerra expansionista de Israel contra el pueblo palestino, definitivamente no emitirá sanciones económicas para su aliado mítico e incondicional. Por el contrario, en nombre del honor y a causa de la ofensa, los Estados Unidos se aprestan a apoyar y a defender el derecho de Israel a atacar gente inocente, cuyo territorio fue colonizado primero por la Gran Bretaña y posteriormente ocupado por lo que hoy es el Estado de Israel.

(Continuar leyendo…)

radio
Espacio de Coordinación Nacional ¡Alto a la Guerra contra los pueblos zapatistas!

Pronunciamiento del Espacio de Coordinación Nacional ¡Alto a la Guerra contra los pueblos zapatistas!

Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y al Congreso Nacional Indígena
A los pueblos de México y el mundo,
A las personas, colectividades y pueblos que defienden la Vida

El 12 de octubre de 1492 una nueva historia comenzó a escribirse: la Historia de la Dignidad Indígena. La fuerza y determinación de los pueblos originarios, aquella cultivada por más de 531 años, adquiere hoy nuevos sentidos: la resistencia anticolonial de los más primeros, la defensa de sus territorios y modos de habitar el mundo, son fuente de conocimiento e inspiración en la lucha contra el capitalismo depredador y ecocida.

En toda América, la historia de las luchas por la libertad y la justicia están marcadas por las resistencias de los pueblos indígenas. En México, resistieron a la guerra de conquista, fortalecieron a los ejércitos populares en la guerra de Independencia, lucharon contra el imperialismo norteamericano y sus intentos expansionistas, fueron parte de la resistencia contra el imperio francés, contra la dictadura porfirista y tuvieron un papel fundamental en la guerra de Revolución en los ejércitos encabezados por Villa y Zapata. Durante el régimen priísta, los pueblos originarios nutrieron a los ejércitos populares y de liberación nacional. Con el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero de 1994, y la formación del Congreso Nacional Indígena, el 12 de octubre de 1996, los pueblos indígenas pasaron a la ofensiva contra la integración neoliberal y su acelerado despojo. Y como en el pasado, los pueblos indígenas resisten hoy al neodesarrollismo que intenta disfrazar el despojo de bienestar.

En los espejos de la realidad de la guerra que enfrentan quienes ancestralmente cuidan y defienden la madre tierra frente al despojo y la explotación capitalista y patriarcal; en los espejos del desprecio por sostener la dignidad de existir siendo quiénes son contra los intentos coloniales de exterminio; en los espejos de la persecución política, la desaparición, la cárcel y el asesinato por luchar, organizarse, resistir y cuidar la Vida. En esos espejos se refleja la guerra capitalista contra la naturaleza y la Vida, una guerra que hoy llena de sangre todo el territorio nacional y mundial.

La dimensión histórica del desafío de los pueblos zapatistas y del Congreso Nacional Indígena puede apreciarse en el sentido mismo de la Acción Global que estos días se realiza en más de 50 lugares del mundo: hacer frente a la guerra contra los pueblos de México y del Mundo. Exigir alto a la guerra contra las comunidades zapatistas y los pueblos del CNI. Luchar y organizarnos contra el avance de la militarización en México. Organizarnos para detener el avance y apertura de megaproyectos como el mal llamado Tren Maya, el Proyecto Integral Morelos, o el Corredor Transístmico. Defender el agua, la diversidad, la comunidad, la tierra, la vida digna.

A unos meses de que un sexenio más de mal gobierno termine, ante las múltiples evidencias de que mientras la hidra capitalista sea quien gobierne detrás de cualquier color, cualquier partido, el llamado de los pueblos marca un rumbo y un destino de dignidad. La guerra en México es una guerra contra la vida. Sus actores son los grupos del crimen organizado, los cuerpos represivos del Estado, formales e informales, la clase política en su conjunto, el Estado y sus instituciones que viven de la corrupción. Un Narco Estado Capitalista, como dicen CNI.

Y es que, aunque arriba pretenden ocultarla, abajo los pueblos vivimos cotidianamente esa guerra. Y para muestra de la brutalidad contra los pueblos originarios, un dato que apenas dimensiona el horror: en lo que va del actual sexenio, de este que prometió transformación, 50 compañeros y compañeras pertenecientes a organizaciones y pueblos vinculados al Congreso Nacional Indígena han sido asesinados y otras 6 personas se encuentran desaparecidas. Esto en los casos que tenemos denuncias y se han confirmado. A estos dolores, hay que sumar la prisión política, tortura, secuestros, desplazamientos forzados, amenazas, difamaciones mediáticas contra personas defensoras del territorio.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

Diez mil indígenas de Chicomuselo, Chiapas, rompen el miedo y salen a protestar

Por Santiago Navarro F | Avispa Midia

Protesta llega a la presidencia municipal de Chicomuselo, Chiapas. Avispa Midia

A muy tempranas horas de este día 12 de octubre, con cierta incertidumbre y cautela, uno a uno fue llegando cada contingente de familias, amigos y vecinos que se dieron cita en el lugar llamado El arco de los siete jaguares, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas. El objetivo era realizar una manifestación hasta llegar a la presidencia del municipio.

Días previos a la manifestación comenzó a circular la convocatoria a la llamada “Marcha por la unidad, la justicia y la paz”, firmada por la Unidad de Pueblos, “conformada por comisariados ejidales por la paz social de Chicomuselo”. Llamaron a romper el silencio y marchar pacíficamente, reivindicando la manifestación de este día como un acto de resistencia de los pueblos indígenas y campesinos de México y América Latina.

En los últimos meses, en esta región que hace frontera con Guatemala, se desbordó el clima de violencia por enfrenamientos entre integrantes del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quienes diputan el control de estos territorio. Estos grupos criminales sembraron el terror en localidades como Pacayalito, salida hacia el municipio de Motozintla, así como en el ejido Tres Maravillas y en Chicomuselo, donde se provocó un desplazamiento forzado y un toque de queda.

Te puede interesar – Chiapas: Desaparecer en la frontera sur de México

Por este contexto de violencia, los comisariados organizados llamaron “a todos los sectores de la sociedad a unirse de manera pacífica como pueblo y como municipio para hacer un llamado al gobierno a que intervenga”, puntualizaron.

Incluso, hicieron alusión a la frase del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), “nadie por encima de la ley y nadie por debajo de ella”, para que actué en consecuencia. “Porque el pueblo ya está cansado de ver como los grupos que pretenden controlar nuestro territorio se imponen con total impunidad”, declararon los indígenas.

Los convocantes reafirmaron que la impunidad ha llevado al aumento de asesinatos, desapariciones, desplazamientos forzados, amenazas, reclutamiento, sometimiento, entre otros. “De los desaparecidos, cada familia está intentando encontrarlos. No hay ninguna autoridad en su búsqueda”, dijo uno de los manifestantes que, por su seguridad, omitió su nombre.

Aún con el miedo y la incertidumbre de rumores “de que la manifestación era para apoyar a uno de los dos carteles, el de Sinaloa, la gente salió a manifestarse contra todos los grupos que están provocando la violencia en nuestros territorios y para que nos escuche el presidente Obrador”, agregó el manifestante.

Desde antes que se agudizará el escenario de terror, en Chicomuselo ya habían denunciado la presencia del grupo narco-paramilitar MAIZ, vinculado al Cártel de Sinaloa, el cual “también quería desplazar a los comerciantes del mercado para que ellos pusieran a su gente”, señaló el entrevistado para Avispa Mídia vía telefónica.

Se movilizaron sectores del magisterio, transportistas, empleados de salud, deportistas, comerciantes, integrantes de organizaciones sociales, autoridades comunitarias y ganaderos.

Al finalizar la marcha, los organizadores contabilizaron que se manifestaron al menos diez mil personas y, llegando a la plaza principal de esta comunidad, entonaron consignas como ¡el pueblo unido jamás será vencido! ¡el pueblo callado jamás será escuchado!, terminando en relativa calma.

radio
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA-CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO

Alto a la guerra contra los pueblos de México y el mundo, hacia los pueblos Zapatistas y hacia los pueblos originarios

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A los medios de comunicación.

Hoy 12 de octubre se cumplen 531 años del inicio de la invasión europea a nuestras tierras y territorios, fecha que marcaría el inicio de uno de los mayores genocidios en la historia de la humanidad y de la salvaje globalización capitalista que ha sido impuesta a todos los pueblos del mundo; pero también se cumplen 531 años del inicio de la resistencia y la rebeldía de nuestros pueblos en contra de esta interminable guerra de invasión y conquista capitalista patriarcal; y 27 años de haberse fundado el Congreso Nacional Indígena como el espacio de lucha y unidad de los pueblos originarios de México,

Actualmente el mundo vive en medio de grandes guerras como lo acreditan la masacre y el exterminio que en estos momentos lleva a cabo el ejército de ocupación israelí en contra del pueblo palestino en la franja de Gaza y en Cisjordania. De guerra en guerra y por medio de ellas el capitalismo global se reproduce cotidianamente.

México, a pesar de los disfraces y mentiras que brotan del gobierno de la Cuarta Transformación, no es la excepción y los cifras que describen la violencia y la guerra son elocuentes: más de 156 mil homicidios dolosos, más de 43 mil personas desaparecidas y no localizadas, más de 4 mil feminicidios, 75 periodistas y 104 personas defensoras de tierra y territorio, pueblos indígenas, derechos humanos y medio ambiente asesinadas en este sexenio, casi la mitad de estos últimos participantes en el espacio que es el CNI.

México entero es un campo de guerra que se expresa en la militarización, el militarismo y el paramilitarismo exacerbados, la presencia de los cárteles criminales por doquier y la persecución, nunca antes vista, de migrantes mediante el uso de la guardia nacional y las fuerzas castrenses.

Particularmente la frontera de México con Guatemala en Chiapas, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa disputan sangrientamente el territorio, o regiones enteras de estados como Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Zacatecas y Tamaulipas, viven un clima de aguda violencia bajo el control casi total de los cárteles criminales, mismo que se complementa con la ausencia de gobierno y la simbiosis entre instituciones públicas, funcionarios, mandos militares y grupos de la delincuencia organizada. Adicionalmente, en Chiapas existe un claro cerco de guerra en contra del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los pueblos zapatistas, escenario en el que los grupos paramilitares operan con total impunidad desde hace tres décadas y últimamente han aumentado sus agresiones contra las comunidades zapatistas, destacando  los más de 100 ataques, entre 2019 y 2023, que la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) ha llevado a cabo en contra de poblados zapatistas pertenecientes al Caracol 10, Floreciendo la Semilla Rebelde.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

Entre la guerra de cárteles en Chiapas, Rolando, comisariado ejidal, desapareció por defender su pueblo

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

Esta es la tercera entrega de la serie Chiapas: Desaparecer en la Frontera Sur de México, producida por Avispa Mídia.

La disputa entre grupos criminales ha cambiado la cotidianidad de pueblos y comunidades en el estado de Chiapas, de manera particular, de poblaciones de la Sierra Madre de Chiapas, fronterizas con Guatemala como Frontera Comalapa, Chicomuselo, Motozintla, Siltepec, Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero, La Grandeza y El Porvenir.

En la primera entrega de esta serie presentamos una contextualización del conflicto que ha iniciado por lo menos desde 2018 y ha explotado en los últimos meses.

En los textos que siguen, el objetivo es mostrar el rostro de las estadísticas que apuntan centenas de muertes y desaparecidos. En la segunda entrega, trajimos la historia de Armando Agustín, un taxista de Ciudad Cuauhtémoc que desapareció mientras trabajaba. Su familia sigue en su búsqueda.

Ahora, presentamos la historia de Rolando Rodríguez Morales, el Comisariado ejidal de Sinaloa, municipio de Frontera Comalapa, que desapareció después de proteger a su comunidad.

— * —

En julio de 2022 se intensificaron los hechos violentos en el ejido Sinaloa, municipio de Frontera Comalapa. El día 15, las niñeces se encontraban en la escuela cuando se escucharon las detonaciones de armas de fuego.

Los docentes de la escuela primaria Emiliano Zapata Salazar trataron de tranquilizar a las y los alumnos que lloraban de miedo. Mientras hombres armados entraron a las viviendas a realizar disturbios, dañaron la producción y el comercio de muchos.

Al ver la situación el Comisariado ejidal, Rolando Rodríguez Morales, decidió pedir ayuda a los militares. En menos de una hora regresó acompañado de los uniformados que lograron disipar el enfrentamiento que se suscitó por una supuesta traición entre grupos locales pertenecientes al cártel de Sinaloa, que en el ejido reconocen como “los mayos” y “los chapos” (aludiendo a los líderes).

El ejido Sinaloa se localiza a 23 kilómetros de San Gregorio Chamic, a 61 de la cabecera municipal de Frontera Comalapa y 53 del municipio de Chicomuselo. Es decir, es otro de los puntos estratégicos en las rutas que se disputan los grupos criminales en la Sierra Mariscal de Chiapas.

(Continuar leyendo…)

radio
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA-CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO

Palabra del Congreso Nacional Indígena en la conferencia de prensa «Acción global por el alto a la guerra contra los pueblos de México y del mundo, hacía los pueblos zapatistas y hacia los pueblos originarios de México»

Desde el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno, hemos lanzado una convocatoria exigiendo el alto a la guerra contra los pueblos de México y del mundo, hacia los pueblos zapatistas y hacia los pueblos originarios de México, esto porque en conjunto con la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida y el Espacio de Coordinación nacional contra la Guerra hemos visto que la militarización del país avanza para garantizar los megaproyectos de muerte como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Proyecto Integral Morelos y el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, que en esta administración se han dado: 153 mil 941 homicidios dolosos, 42 mil 935 personas desaparecidas y no localizadas, 69 periodistas y 94 personas defensoras de la tierra y el territorio, pueblos indígenas y medio ambiente asesinadas.

En nuestros territorios esto lo vivimos todos los días, en Morelos, en Amilcingo el crimen ha aumentado, seguimos exigiendo que el caso del compañero Samir Flores Soberanes sea atendido, porque es un asesinato vinculado a la resistencia contra el Proyecto Integral Morelos. En Tetlama seguimos resistiendo contra la minería, y cada vez es más común ver gente armada.

En la Ciudad de México, es más difícil vivir, la policía nos persigue, no nos deja trabajar, nos vigilan, nos toman fotos. En Milpa Alta vemos que, con su plan de reordenamiento territorial en Xochimilco, aumenta la tala de árboles, como en el Estado de México en Huixquilucan y Lerma que por la construcción de la Reserva Santa Fe están destruyendo nuestros lugares sagrados.

En Puebla, en la Sierra Negra, enfrentamos un proyecto hidroeléctrico, hemos visto cómo el ejército y el cártel comen juntos, el crimen ha crecido, las desapariciones continúan y van en aumento, los residuos de las fábricas están contaminando los mantos freáticos.

En Querétaro la violencia aumenta, hay concesiones de agua y cateos a nuestras viviendas por lo que sea, las represiones son cada vez más violentas, en estos últimos 2 años han puesto policías antimotines en vez de militares y asesinaron a 2 personas que solo iban a detener. En Michoacán, la embestida por parte de funcionarios del Estado mexicano y de cárteles criminales, en contra de Ostula, en contra de sus territorios y en contra de su Guardia Comunal, de sus instituciones y de su autonomía ha crecido descomunalmente en los últimos días. A la violenta ejecución de nuestro hermano y compañero LORENZO FROYLAN DE LA CRUZ RÍOS, se suman las violentas palabras del Gobernador de Michoacán, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA, en contra de nuestra Guardia Comunal, así como la sorpresiva orden dada por el magistrado del Tribunal Unitario Agrario del Distrito 38, con sede en la Ciudad de Colima, JESÚS ANTONIO FRÍAS CARDONA, para deslindar nuestras tierras en favor de supuestos pequeños propietarios.

En Guerrero, nuestras compañeras y compañeros del Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata, CIPOG-EZ, siguen bajo amenazas, ejecuciones y desapariciones forzadas.

En Nayarit, el crimen organizado y los cárteles están en pelea por el territorio y están reclutando en nuestros pueblos. El rio Lerma-Santiago está siendo contaminado, en la travesía del rio ha afectado a niños, mujeres y jóvenes con los metales pesados de las industrias. En la parte sur tenemos la Riviera Nayarit con la privatización de las playas.

En Sonora y Sinaloa insisten con sus planes de justicia que omiten el acceso a la justicia, se enfocan en construir cosas y no van hacia la restitución de nuestras tierras, el crimen organizado sigue creciendo y se encuentran fosas clandestinas todos los días, también crece la militarización con la presencia de la guardia nacional.

En Baja California, los invasores llegaron a apoderarse de 11 hectáreas de territorio kumiai.

En el Norte de Veracruz hay una devastación socioambiental, no solo son los derrames o explosiones sino también un clima de terror por parte del crimen organizado que se están apropiando del territorio. En el sur, estamos en la zona del corredor interoceánico, estamos cerca además del Tren maya y el gasoducto, que hace que aumente la presencia tanto del crimen organizado como de los militares y la guardia nacional.

En Oaxaca, 18 de nuestros compañeros de Puente Madera tienen órdenes de aprehensión por defender su territorio, la violencia contra nuestras comunidades está creciendo por la imposición del tren interoceánico y se habla de la construcción de 10 parques eólicos más. En San Agustín, en la mazateca, hay exploraciones para convertirlo en un centro turístico, nuestro compañero Miguel Peralta es perseguido y varios de nuestros compañeros son presos políticos. En el territorio Chontal luchamos contra una concesión minera. En la región Loxicha se sigue agudizando la represión en contra de los compañeros que defienden nuestro territorio, como el caso del compañero Álvaro Sebastián que después de haber estado preso por 20 años, fue asesinado recientemente.

En Campeche, con la puesta en marcha del “tren maya”, que nosotros lo llamamos el tren militar, ha aumentado mucho la especulación inmobiliaria, los polos de desarrollo aun no tienen ubicación por lo que las empresas están buscando desesperadamente en donde construirlos, la violencia ha aumentado y con los polos de desarrollo aumentará más. Se sobrexplota el agua, día y noche para inundar una zona que no es apta para ello, agregando agrotóxicos que después se van a los pozos artesanales que son de consumo humano en las comunidades, las fumigaciones aéreas y todo tipo de pesticidas e insecticidas que dañan a millones de polinizadores sobre todo a las abejas, en últimos meses hemos visto la muerte de las abejas en la península. Hay comunidades que quedaron partidas, se están viendo cambios en las comunidades, compañeros fueron desalojados, las comunidades perdieron su tranquilidad “ya no salimos de noche porque el ejército nos detiene”.

En Quintana Roo, están construyendo granjas de cerdos porque saben que tienen el agua asegurada, pero es agua que nos despojan y contaminan. Con el mal llamado “Tren maya” se ven proyectos enfocados al aumento del turismo, que en nada benefician a nuestros pueblos, implica que nuestros territorios están en peligro, porque llegan con sus armas, con sus militares, para asegurar que nada se interponga.

En Chiapas existe un cerco hacia los pueblos zapatistas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y los pueblos originarios, están cerrando el paso, nos acorralan, hay grupos paramilitares que operan en total impunidad, están aumentando las acciones violentas en contra de las comunidades zapatistas, la organización regional de cafeticultores de Ocosingo, opera desde el 2000 bajo la venia de los distintos gobiernos y partidos políticos, realizando al menos 100 ataques en contra de los pueblos zapatistas del Caracol 10 Floreciendo la Semilla Rebelde, con sede en Patria Nueva, Junta de Buen Gobierno Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad.

Esto es tan solo un reflejo de la guerra que nosotros como pueblos originarios vivimos cotidianamente en nuestras comunidades, barrios, calles, centros de trabajo y espacios comunitarios. La militarización es un hecho, el régimen encabezado por la cuarta transformación está mostrando su rostro más autoritario contra quienes defendemos la vida. Por ello, CONVOCAMOS a sumar y construir esfuerzos organizativos que denuncien esta barbarie y principalmente a realizar acciones conjuntas con los modos y formas de cada quien, para el 12 de octubre, día de la Resistencia y la Dignidad Indígena.

LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS EN MÉXICO SE LLAMA NARCOESTADO CAPITALISTA.

A 531 AÑOS DE GUERRA SEGUIMOS RESISTIENDO. 27 AÑOS DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA.

ATENTAMENTE

¡Nunca mas un México sin Nosotros!

¡Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos!

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA-CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO

radio
Avispa Midia

Los pueblos del mundo preparan movilización el próximo 12 de octubre

Fuente : Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

En portada: Pueblos indígenas de los Altos de Chiapas reunidos para celebrar la integración de sus representantes al Concejo Indígena de Gobierno en julio del 2017. Foto: Medios Libres Chiapas

El Congreso Nacional Indígena (CNI) conmemorará el 12 de Octubre, día de su 27 aniversario, con una acción global para exigir el alto a la guerra contra los zapatistas y los pueblos originarios de México y del mundo. “Nosotros los pueblos no tenemos que festejar, sino decir que seguimos en lucha, resistiendo y diciéndole al gobierno que no vamos a vendernos ni a claudicar”, dijo para Avispa Mídia Isabel Valencia de la comunidad Otomí de Santiago Mexquititlán, Querétaro, e integrante del CNI.

Son varios los pueblos de México y el mundo que se unirán a la convocatoria del CNI para participar, desde sus trincheras, en esta acción dislocada. El llamado sigue y se dará a conocer con mayor detalle en el Foro “Militarización y despojo contra los pueblos originarios” que se realizará a las 16hrs del sábado, 7 de octubre, en la Casa de los Pueblos y las Comunidades Indígenas ‘Samir Flores Soberanes’, en la Ciudad de México y en las redes sociales de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida.

Se adelantó que el 12 de octubre las actividades iniciarán a las 9hrs en la Casa de los Pueblos, para que las comunidades reunidas en la Ciudad de México hablen sobre lo que ocurre en todo el territorio mexicano. Habrá también una rueda de prensa y, después, a las 16hrs iniciará la marcha que partirá del Ángel de la Independencia y culminará en el Zócalo.

Además de las acciones simultáneas en otros puntos del mundo, “queremos vernos, ser visibles y llamar a todos los pueblos que luchan y resisten para decirles que aquí estamos resistiendo y luchando junto con el Congreso Nacional Indígena porque el gobierno no nos quiere ver, pero somos muchos”, agregó Isabel.

Para el CNI alzar la voz siempre ha sido una necesidad, ahora más con el contexto actual de los territorios de los pueblos originarios que tienen presencia del Ejército y el crimen organizado, “el narco Estado, pues entre todos ellos se comete el despojo”.

En este tenor, Isabel recordó los asesinatos y amenazas en Ostula, Michoacán, o el grave panorama de Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México, Querétaro, Morelos o Puebla, donde el Ejército es parte de las intimidaciones contra quienes denuncien despojos y otras violaciones a los derechos humanos.

Te puede interesar – Chiapas: Desaparecer en la frontera sur de México

“Es muy preocupante todo lo que ahorita el gobierno está haciendo. Si vas a hacer una denuncia no procede, no te hacen caso, y es ahí donde decimos no hay justicia para los pueblos, no hay justicia porque no nos escuchan”, destacó.

Por ahora, la denuncia pública es la mayor arma de quienes están en la defensa de la vida, pues a través de ésta se ha conocido la devastación ocasionada por el Tren Maya en las comunidades, así mismo, la violencia criminal que rompe la tranquilidad de las comunidades.

El tema de las desapariciones de jóvenes en diferentes puntos de México se habla en los conversatorios, refirió Isabel, “y en muchos casos son niños… es impresionante, porque hasta ahorita tampoco sabemos nada de los 43 normalistas desaparecidos precisamente por el Ejército, aunque digan que no, no pueden actuar los de abajo si los de arriba no ordenan”.

Te puede interesar – Gobierno de México rechaza entrega de información militar sobre caso Ayotzinapa

Ahora, en el contexto de las elecciones presidenciales de 2024, el paisaje no es alentador, pues el gobierno continúa con “el dedazo” y las viejas prácticas de los partidos políticos, “lo mismo” pero con un falso discurso de izquierda y a favor de los pueblos. “Definitivamente estamos viendo que la lucha es por el reordenamiento territorial y pues lamentablemente para nosotros como pueblos originarios, ahí entran las transnacionales con los megaproyectos”.

En voz del CNI, Isabel hizo hincapié que seguirán derrumbando el hermetismo sobre la verdad y los repetitivos discursos que señalan a los pueblos como responsables de las violencias y los conflictos, “como sucede en Chiapas, donde el discurso de arriba justifica la guerra como una disputa territorial entre pueblos indígenas”.

Las y los participantes en las actividades de la acción dislocada del próximo 12 de octubre podrán registrarse en cnicomunicacion@gmail.com

radio
Avispa Midia

Hace dos años empezó el infierno en Chiapas; la historia de un taxista

Fuente: Avispa Midia

Por Jeny Pascacio

En portada: Durante los últimos días de septiembre, centenas de militares incursionaron en las calles de Frontera Comalapa después de dos semanas de bloqueos y enfrentamientos entre grupos del crimen organizado. Testimonios enfatizan que pese a su presencia, continúa la violencia criminal.

Esta es la segunda entrega de la serie Chiapas: Desaparecer en la Frontera Sur de México, producida por Avispa Mídia. En la primera entrega presentamos una contextualización del conflicto que ha explotado en los últimos meses en Chiapas.

En los textos que siguen, mostraremos el rostro de las estadísticas que apuntan centenas de desaparecidos principalmente en la frontera de México con Guatemala. Ahora traemos la historia de Armando Agustín, un taxista de Ciudad Cuauhtémoc que desapareció mientras trabajaba. Su familia sigue en su búsqueda.


Ciudad Cuauhtémoc, municipio de Frontera Comalapa, se localiza en los límites de Chiapas, México, con Guatemala, por lo que es clave para el tráfico de personas, drogas, gasolina, armas, entre otros ilícitos, y es parte del territorio en disputa de dos cárteles del crimen organizado.

Te puede interesar – Desborde de violencia en frontera sur de Chiapas expone población a escasez e inseguridad

Desde el 2021 los habitantes no tienen derecho a una vida digna, “hace dos años comenzó nuestro infierno”, relata Ángeles Espinosa con voz molesta porque a la par recuerda los dichos del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador en las conferencias matutinas.

Hace dos semanas no hay clases en la Escuela Primaria Cuauhtémoc, las tiendas de abarrotes incrementaron los costos de los productos debido al desabasto, incluso de gasolina y gas LP, “y así ha sido durante dos años, pero ahora se pone peor”.

Los bloqueos promovidos por los cárteles continúan en puntos que conectan con vías de comunicación de la Costa, Sierra y la Meseta Comiteca Tojolabal, que se han convertido en las más peligrosas de transitar a pesar de la presencia militar.

“Al igual que Guatemala, el presidente envió a los militares y no hacen nada, frente a ellos pasan las camionetas con gente armada; aquí no hay seguridad, aquí a diario desaparecen personas”, reitera Ángeles.

En Ciudad Cuauhtémoc también se han quedado sin energía eléctrica por varios días y de forma recurrente la luz falla por las noches; y ya es común escuchar balaceras y ver desfilar camionetas con personas armadas, incluso de día.

Uno de los grupos señalados de operar en la zona es el “Maíz”, vinculado al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) para obligar a los habitantes a realizar actividades que les favorecen en la estrategia, incluso mediática, de sacar al Cártel de Sinaloa de la región.

“Al parecer es gente que ha sido coaccionada a sumarse, provienen de las mismas localidades y algunas de otros municipios”, agrega Carla Zamora Lomelí, investigadora del grupo de Estudios Socioambientales y Gestión Territorial en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Pero es tan solo uno de los grupos señalados por posibles desapariciones de personas, principalmente de hombres jóvenes y fuertes.

Armando Agustín, el taxista

Hace dos años, el 1 de septiembre de 2021, Armando Agustín Martínez Díaz, de oficio taxista, fue contratado para un viaje de Ciudad Cuauhtémoc a Comitán de Domínguez, del que no tuvo retorno.

Armando Agustín fue de los primeros desaparecidos que coinciden con el incremento de casos de violencia generalizada, relacionada con la disputa del territorio entre el cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación en Chiapas.

Es originario de Ciudad Cuauhtémoc, municipio de Frontera Comalapa, y tenía 36 años cuando desapareció. Ese 1 de septiembre fue contratado por una pareja para realizar un viaje a las 9hrs rumbo a Comitán.

Después de recorrer un aproximado de 80 kilómetros, a las 10hrs, Armando se comunicó con su familia, dijo haber llegado bien a Comitán y que ya iba de regreso. Pero fue su última comunicación.

Armando Agustín Martínez Díaz desapareció el 1 de septiembre del 2021. Sus familiares continúan su búsqueda.

Al notar que el tiempo transcurrió y Armando no regresó a casa, la familia y amigos enviaron mensajes y marcaron su número de móvil infinidad de veces. Pero siempre estuvo fuera de servicio.

La familia interpuso la denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE) que publicó la ficha de búsqueda, pero nunca investigó. Por ello, durante las primeras semanas la familia buscó a Armando en Comitán, San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez, en separos y hospitales, pero sin éxito.

La vía de comunicación, desde hace varios años, se ha convertido en una de las más peligrosas de la geografía chiapaneca. Desde hace dos años, habitantes de Chicomuselo y Frontera Comalapa denunciaron en redes sociales el riesgo de transitar por esa carretera, incluso a plena luz del sol.

Como sucedió el 22 de marzo de 2023 con la desaparición de siete autoridades ejidales de Nueva Libertad, Frontera Comalapa, que previamente fueron vistos a bordo de una camioneta Ram color rojo y se dirigían a Palenque. Días después fueron liberadas en diferentes momentos.

A las 17hrs del 18 de mayo del mismo año, Tomás López Gómez perdió comunicación con su familia. Tomás conducía un vehículo tipo Urvan del transporte público Estrella de la Frontera Sur que recorría la carretera de Ciudad Cuauhtémoc a Comitán, pero hasta ahora no hay noticias de su paradero.

Las calles en silencio

Para 2020, Ciudad Cuauhtémoc registra cerca de 2,788 habitantes de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y, a decir de Humberto Salas, familiar de tres personas desaparecidas, en la localidad hay más de 50 casos, pero la mayoría de las personas prefiere no denunciar.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) ha dado cuenta que, por la falta de confianza en las autoridades, la incertidumbre y las constantes amenazas que reciben por diferentes vías, muchas familias prefieren no denunciar.

La violencia logró lo que la pandemia no, encerrarlos por completo. Las niñeces viven con miedo, incluso para ir a la escuela, pues en más de una ocasión las balaceras han sucedido mientras están en clases.

Las ferias de fin de año en honor al Niñito Fundador y a la Virgen de Guadalupe no se hacen desde hace tres años. Las calles lucen vacías, el transporte es intermitente y los negocios cierran al ocaso.

Muchos comercios quebraron, por los cobros de derecho de piso, incluso dejó de ser ruta recurrente de las personas en movilidad humana que llegan a México, porque también las desaparecen.

En todo momento, los habitantes contactados destacaron la ausencia de fuerzas de seguridad. “Casi no hay presencia militar”. A diario observan más vehículos del crimen organizado que militares y los violentos bloqueos son constantes.

Todo lo anterior, a pesar de que a 14 minutos existe un destacamento de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la localidad El Jocote; uno más de la Guardia Nacional en el tramo carretero Paso Hondo-Frontera Comalapa.

Los habitantes dijeron que observan más ‘desfiles’ de carros monstruos, motocicletas y camionetas con personas a bordo portando armas de fuego que de militares salvaguardando la integridad de los mexicanos.

“A todos nos cambió la vida, nos sentimos inseguros, escuchamos ruidos de carros o motocicletas y pensamos rápido que son ellos y que nos van a volver a atacar”, lamentó Raquel Molina. “Somos personas humildes y trabajadoras, pero estamos pagando por cosas que no hicimos”.

*Los nombres de las personas que accedieron a dar testimonios fueron modificados por razones de seguridad.