
Autonomia y Resistencia
[Video] Frente a la pandemia: cuidemos nuestros alimentos con abono orgánico
Este video fue creado colectivamente por un grupo de jóvenas y jóvenes del Gobierno Comunitario de Chilón en su Diplomado Agroecovisual para la Autonomía que cuenta con el apoyo de PVIFS, CEDIAC, Canan Lum y Misión de Bachajón.
El Covid-19, la pandemia que hoy recorre el mundo, se conoció en estos territorios de las montañas del Norte de Chiapas, cuando los y las jóvenas estaban ya abrazando la Madre Tierra a través de poner en acción prácticas agrícolas ancestrales y agroecológicas.
Que la juventud del Gobierno Comunitario de Chilón, sus autoridades y comunidades estén trabajando autónomamente la tierra y practicando formas propias de gobierno, a la par que exigen jurídicamente su derecho a la autonomía y la libre determinación, es un acto digno de conocerse, difundirse y apoyarse.
En tiempos de pandemia, la autonomía alimentaria, comer sano y cultivar nuestros propios alimentos sin agrotóxicos, es algo que estos pueblos y muchos otros en resistencia están realizando como alternativa real y concreta a lo que la industria capitalista del alimento nos “ofrece”. Ello va de la mano de hacer carne la autonomía política de facto.
Tseltal:
Ha in video ini ha’ pasbil yu’un jwohc’ ach’ix queremetic yu’un agroecología visual ta banti ya xcholbey sc’oblal bin ut’il xu’ ya jc’uxultaytic te jlum jqu’inaltic sok bats’il poxetic ta banti ho’otic nix ya jnoptic spasel. Haxan hich bin ut’il ya quiltic te yo’tic c’ax bayelix ta tuquinel te chopol poxetic te ya yuts’in te jlum jqu’inaltic soc hamaletic, ha’ yu’un la snop te jwohc ach’ix queremetic bin ut’il xu ya scanantayic te lum qu’inal soc swe’el yuch’elic ta jujun scomonalic.
Hich-a’ te jahch tsob sbahic soc ta syomel sc’opic bin ut’il ya sc’an canantayel te lum k’inal. Hich jahch yateltayic spasel te yawil jay chap ts’unubil itajetic soc bats’il poxetic yu’un te swe’el lum qu’inal. Soc smilojibal te jaiy chap xchanul ts’unub awaliletic. Yu’un ma’ba ya jtuquintiquix a’ te chopol poxetic te ya xchonic te jaiy chap niwac jc’ulejetic yu’un hich ya jtuqueltay jbatic ta ho’otic nix. Ha yu’un laj yich’ pasel ini video banti ya jtatic ta hilel bin ut’il ya sc’an a’teltayel te jqu’inaltic.
Comunicado de la Comunidad Indígena Otomí de San Francisco Xochicuautla y su Barrio la Concepción Xochicuautla en defensa del territorio
1 de abril de 2020, Lerma, Edo de México
A los pueblos de México
Al Congreso Nacional Indígena
Al Concejo Indígena de Gobierno
A la Sexta Nacional e Internacional
A las Redes de Apoyo al CNI-CIG
A los colectivos y organizaciones honestas que acompañan
la lucha y están en contra de la autopista y el proyecto alternativo
A la Red contra la Represión y por la Solidaridad
A los medios de comunicación libres, alternativos, autónomos o como se llamen
A los que quieran escuchar nuestra palabra de lucha
Desde el corazón de la montaña, como integrantes del espejo número 6 del Congreso Nacional Indígena (CNI) y que continuamente manifestamos un rotundo NO a la Autopista Toluca-Naucalpan y su Proyecto Alternativo, queremos agradecer a todos y todas por apoyarnos en la difusión de la denuncia de desaparición y detención ilegal de nuestro compañero Iván González Vargas el día de ayer 31 de Marzo.
Nuestro compañero Iván González Vargas permaneció desaparecido durante 9 horas: desde las 4:00 pm del 31 de marzo hasta la 1:00 am del 1 de abril de 2020. En ese lapso los agentes de la policía estatal lo golpearon y posteriormente lo presentaron en la Fiscalía General de Justicia del Estado México, herido de una ceja y golpes en los pómulos.
Iván González Vargas, defensor del bosque, agua y territorio sagrado otomí, fue acusado por el apoderado legal de la constructora Autovan S.A. de C.V. (filial de TEYA que a su vez es filial de Grupo HIGA), el Gobierno del Estado de México y por “testigos presenciales”. El delito que se imputó fue el de Obstrucción de Obra y Vía Pública, sin prueba alguna. Nuestro compañero fue liberado porque no hay ningún delito que perseguir, comentó el Agente de Ministerio Público.
Lo anterior ocurrió en el marco de los siguientes acontecimientos: