Noticias:

Autonomia y Resistencia

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Semilla digna y la comunidad de San Francisco celebran aniversario

IMG_4428

San Francisco, Teopisca, Chiapas. Los días 4 a 6 de diciembre se celebró en la ranchería de San Francisco, municipio de Teopisca, Chiapas, el quinto aniversario de la organización Semilla Digna y el décimo aniversario de la recuperación de tierras de San Francisco. Las comunidades pertenecientes a Semilla Digna se reunieron en esa localidad para tres días de celebraciones, con talleres, obras de teatro, música, comida y mucha alegría. Para finalizar el encuentro, el último día se presentó el libro El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista I, que reúne la participación de la Comisión Sexta del EZLN durante el seminario del mismo nombre, que se realizó en mayo de este año.

Semilla digna es una organización que reúne varias comunidades adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN, y que funciona como espacio organizativo para la defensa de la tierra y el territorio.

Desde 1995, 32 familias de San Francisco, municipio de Teopisca, solicitaron tierras que les pertenecieron a sus ancestros, pero el gobierno no les dió ninguna respuesta. En el 2001 reiteraron la solicitud, que nuevamente no fue atendida. Fue por eso que en el 2005 decieron tomar las tierras y trabajarlas en colectivo.

Compartimos abajo un video de 2012 que documenta la resistencia y la defensa del territorio de San Francisco:

(Continuar leyendo…)

radio
BoCa En BoCa

BoCa En BoCa #39 – Diciembre 2015

BoCa En BoCa es una revista independiente que pretende difundir lo que ocurre en las comunidades organizadas en Chiapas. A través de resumenes o fragmentos de sus comunicados, el objetivo es generar solidaridad entre los pueblos transmitiendo sus palabras.

¡¡Descargala aquí!! (pdf)

radio
Radio Zapatista

Resistir y ser mujeres y hombres de juicio.- Muestra sonora noviembre 2015

IMG_8548

Fotografía: Agencia Subversiones

En noviembre de 2015,  el 93 aniversario luctuoso de Ricardo Flores Magón, la visita a la tumba de la niña Antonia López Méndez, el rechazo a la presa Chicoasén II, la resistencia de los padres de los normalistas de Ayotzinapa, la compartición de Valiana Aguilar y Raúl Zibechi, y la presentación del libro póstumo de Luis Villoro, integran la muestra sonora de algunas de éstas nuestras Resistencias:

(Descarga aquí)   ¿A qué le tiene miedo este gobierno? (4 ”49 min.)

Falta lo que falta y viene lo que viene. Allá vamos.

radio
Radio Zapatista

Presentación del libro “A nuestros amigos”, Comité Invisible – Cideci/UniTierra Chiapas

Invitación-22-10-2015-784x1024

El 23 de octubre se presentó el libro A nuestros amigos, del Comité Invisible, en el Cideci/Universidad de la Tierra, Chiapas. La presentación estuvo a cargo de compañeros de Francia, Catalunya y México que han participado en la traducción y la difusión del libro. Moderdores, Nina Miola y Fabio Sciacca, del colectivo Nodo Solidale. Abajo, los audios del evento.

Presentación – Nina y Fabio, Nodo Solidale:(Descarga aquí)  

Traducción tseltal:
(Descarga aquí)  

Traducción tsotsil:
(Descarga aquí)  

Vicente – Estado Español:
(Descarga aquí)  

Traducción tseltal:
(Descarga aquí)  

Traducción tsotsil:
(Descarga aquí)  

Julián – Francia (Francés):
(Descarga aquí)  

Traducción español:
(Descarga aquí)  

Traducción tseltal:
(Descarga aquí)  

Traducción tsotsil:
(Descarga aquí)  

Compañero mexicano:
(Descarga aquí)  

Traducción tseltal:
(Descarga aquí)  

Traducción tsotsil:
(Descarga aquí)  

Otro compañero mexicano:
(Descarga aquí)  

Preguntas, respuestas y comentarios:
(Descarga aquí)  

 

radio
Desinformémonos

Autonomía y telefonía comunitaria: el desafío que crece

unnamed

La telefonía comunitaria, el desafío que crece

Gloria Muñoz Ramírez / Desinformémonos
15 octubre 2015 6

Santa María Yaviche, Oaxaca. Es la organización de los pueblos y no una multinacional de la comunicación, la que hoy hace posible que 16 comunidades de la sierra de Oaxaca se comuniquen por teléfono celular. Para algunos esto representa más que una llamada telefónica. Es la certeza de que la autonomía en comunicación es posible, porque ya existe. Son ya tres mil aparatos móviles conectados a redes comunitarias, las únicas en las que mensajes como “tu saldo ha terminado”, se pronuncia en lengua originaria, el zapoteco de El Rincón, donde los adolescentes también lo usan para “conocer más muchachas” y entablar una relación que se les dificulta en persona.

Hablar por el aire, la tecnología también es nuestra (Video)

Telefonía celular: La autonomía es poder construir cosas con lo que tenemos (Foto reportaje)

Esta red no nace como provocación o amenaza para gobiernos o trasnacionales. Es más que eso. Todo un desafío basado en la toma de decisiones por asamblea y en la organización por un objetivo común: comunicarse. El precio puede ser hasta diez veces menor al costo de la telefonía comercial, dependiendo del uso y necesidades. Son 30 pesos mensuales con llamadas locales ilimitadas.

(Continuar leyendo…)

radio

México lucha por su futuro

A un año del asesinato y desaparición forzada de los normalistas de Ayotzinapa, compartimos este documental producido por lxs compañerxs Elpida Nikou y Rodrigo Hernández sobre la importancia de la educación rural en México. Por los normalistas de Ayotzinapa. Por todos los que luchan por la libertad de los pueblos.

radio
Radio Zapatista

Tila: ch’oles gritan por su independencia y autonomía ejidal frente a la violencia paramilitar

Por JäG, Colectivo Radio Zapatista

  • Marcha y toma simbólica del Ayuntamiento por la independencia y respeto al ejido.
  • La violencia paramilitar de los gobernantes

Manta ayotzi mar gente

Tila, Chiapas. El pasado miércoles 16 de septiembre, nuevamente miles de ch’oles del Ejido Tila salieron a las calles para manifestarse, en esta ocasión con motivo de su grito ejidal por la independencia, por el respeto de su territorio y autonomía ejidal ch’ol. Como han venido haciéndolo desde hace algunos años, mostraron la fuerza de su pueblo, su palabra frente al gobierno que les quiere despojar del poblado de Tila.

Hombres y mujeres, familias ch’oles que a su llegada al parque central tomaron de manera simbólica las instalaciones del Ayuntamiento Municipal, por acuerdo de su Asamblea general, para realizar su grito de independencia: ¡Fuera el Ayuntamiento Municipal del territorio indígena ejidal de Tila!, fue el grito central de las y los campesinos.

Como acuerdo de su Asamblea tienen determinado que la presencia de las instalaciones del Ayuntamiento no es ni benéfica ni grata para el pueblo, ya que es fuente de conflicto, despojo, represión, desprecio; es una raíz de maldad que hay que arrancar, como cuentan quienes como oficio principal tienen el de ser campesinos, con la milpa en el centro de su cosmogonía: las y los ch’oles milperos. Su Asamblea ejidal, máxima autoridad en el territorio, acordó el retiro del Ayuntamiento del poblado y territorio ejidal. Para ello les faculta su régimen asambleario tradicional ch’ol, además de la legislación agraria y su derecho autonómico como pueblo indígena.

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia Subversiones

Cherán Kéri, ejemplo necesario ante la violenta incertidumbre nacional

Cheran Kéri, ejemplo necesario ante la violenta incertidumbre nacional

Por José Luis Santillán

Muertes, fosas clandestinas, impunidad, descabezados y tantos más actos de violencia son el cotidiano despertar de cada día para miles en este país. Hambre, miseria, desempleo, marginación, enfermedad y exclusión social es la realidad para otro buen tanto de millones de mexicanos. Así, aunque los medios masivos de comunicación hayan firmado un pacto con el gobierno federal, para no hacer apología de la violenta situación, la sabemos y la vivimos.

Afirma Naomi Klein, en su libro La doctrina del Shock, que el efecto causado por los golpes económicos a poblaciones enteras siempre van acompañados de golpes militaristas, así, hambre y miedo se convierten en el campo perfecto para que el capitalismo pueda continuar enriqueciéndose a costa de las mayorías. En sus propias palabras lo describe brevemente y de mejor forma así: «El shock del propio golpe militar fue seguido inmediatamente por dos formas adicionales de choque. Una de ellas fue el ‘tratamiento de choque’ capitalista, marca de la casa Milton Friedman, una técnica que cientos de economistas latinoamericanos habían aprendido durante sus estancias en la Universidad de Chicago y a través de las diversas instituciones y franquicias del método. El otro fueron las técnicas de shock de Ewen Cameron, la privación sensorial y la aplicación de drogas y otras tácticas, recopiladas ya en el manual Kubark y diseminadas por toda la zona gracias a los amplios programas de entrenamiento de la CIA de los que se habían beneficiado la policía y los estamentos militares latinoamericanos».

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia Subversiones

Amilcingo, Morelos: un ejemplo de organización y resistencia

Por Caravana Mesoaméricana. Fotografías y Videos de Marlene Mondragón y César Andrade

La «Caravana Mesoamericana para el Buen Vivir de los Pueblos en Resistencia» festeja su primer parada en la comunidad de Amilcingo, Morelos, realizada del 29 de mayo al 3 de junio de 2015. En esta parada se realizó una semana de intercambio reciproco donde se compartieron herramientas a través de talleres de tecnologías socialmente apropiadas, medios libres de comunicación y mapeo comunitario en defensa del territorio; sumando esfuerzos con la comunidad para fortalecer la autogestión, la soberanía alimentaria y la autonomía. Este reportaje es parte de la documentación de la lucha de Amilcingo, de su organización, de su cultura y de lo compartido.

En Amilcingo, comunidad nahuatl ubicada en el municipio de Temoac ,en el estado de Morelos, el espíritu de Zapata y de los Jaramillo se expresa a través de las voces de los abuelos, los murales te hablan de la gran historia de lucha y resistencia. La radio del pueblo acompaña a los pobladores en las actividades cotidianas, las casas tienen pintas con el rostro de Vinh Flores Lauriano y de José Luis Luna Torres: el primer rostro es uno de las 21 víctimas que produjo el hecho de llevarle la contraria al presidente Gustavo Díaz Ordaz en 1969 –y a su decreto– por el cual se cerraron 16 de las 32 Normales Rurales existentes en aquel entonces en nuestro país, mientras que José Luis es de los 43 normalistas desparecidos de la Escuela Normal «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, Guerrero, la noche del 26 de septiembre del 2014.

La gente de Amilcingo disfruta y vive de sus montes, sus barrancas y sus arroyos. Entre las aguas y las cuevas ellos reconocen la existencia de seres mágicos que los niños pueden ver. Entre las parcelas ellos han identificado tres zonas con restos de construcciones arqueológicas. Reconocen y valoran la gran diversidad de productos que obtienen de las tierras y los montes con la cual producen ricos dulces de amaranto, y siembran una variedad de hortalizas; las plantas medicinales son parte de su forma de curar los males del cuerpo.

Ante las estrategias capitalistas de despojo que enfrentan 82 comunidades a causa del Proyecto Integral Morelos (PIM) se encuentra la comunidad de Amilcingo caminando con sones autónomos; los y las habitantes son un ejemplo de organización, con la asamblea comunitaria se reúnen diariamente para organizar la vida colectiva del pueblo que se encuentra desde 2010 en resistencia.

(Continuar leyendo…)

radio
Agencia Subversiones

Ya se mira el horizonte: tres generaciones de niños y niñas zapatistas

Ya se mira el horizonte: tres generaciones de niños y niñas zapatistas

Por Eliud Torres

El presente estudio es una sucinta revisión reflexiva sobre algunas experiencias históricas donde el actor central son los niños y las niñas zapatistas. Se resalta la importancia del acompañamiento adulto y la participación política de la niñez como integrantes plenos de pueblos y comunidades en lucha, movimientos sociales y organizaciones políticas.

Este texto se fue gestando hace dos años, a la luz del desarrollo del Seminario «20 años de la rebelión zapatista» sucedido durante el año 2013 en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Se conformó de diversas sesiones temáticas relacionadas con la tierra y territorio, la educación, la salud, la economía y cooperativas, el género, la autonomía y, por supuesto, los niños y jóvenes en la travesía del zapatismo. Algunas ponencias ahí presentadas fueron publicadas en la Revista ArgumentosNúmero 73, A 20 años de la rebelión zapatista: autonomía es vida, sumisión es muerte.

A propósito del semillero El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista convocado por los zapatistas y realizado durante el mes de mayo del 2015 en el CIDECI, el presente documento cobra especial relevancia, pues en diversas participaciones durante el seminario se habló no de tres, sino de cinco generaciones de zapatistas.

(Continuar leyendo…)

Página 149 de 159« Primera...102030...147148149150151...Última »