(Escucha también el acoplado musical Rola la Lucha Zapatista, con más de 70 obras de músicos de México y el mundo como parte de la campaña Miles de Rabias, un Corazón en honor a la lucha zapatista, así como nuestra colección musical Las voces rebeldes del Otro Lado, música zapatista del otro lado de la frontera.)
Las palabras de los Zapatistas han sido un grito de esperanza y motivación para continuar con nuestras propias luchas en el otro lado de la frontera. Es por eso que dedicamos esta colección musical a las comunidades Zapatistas, dejándoles saber que han sido nuestra inspiración para luchar y vivir con dignidad.
Esta cápsula cuenta la historia del Movimiento de Justicia en el Barrio, de East Harlem en Nueva York en los Estados Unidos. Se narra cómo un movimiento de migrantes se ha organizado para defenderse contra el desalojo de sus viviendas. El movimiento se ha inspirado directamente por las Zapatistas y sus formas de organizar y luchar.
¿Cuál es el estado actual del movimiento ocupa en EU y hacia dónde va? Desde noviembre los gobiernos municipales y sus policías han allanado los campamentos, arrestado y procesado a los ocupantes, y frecuentemente impedido exitosamente la reocupación de los espacios públicos. En esta luz se ha hecho común decir que un cambio radical ha ocurrido en el movimiento. Adbusters, por ejemplo, publicó una declaración diciendo que OWS debería declarar la victoria y retirarse, por lo menos por ahora para planear para la primavera–la “primera fase” había terminado y la “segunda fase” empezaba. Hay algo útil en esta idea de las fases, de identificar esta bisagra o punto decisivo–por ejemplo, nos permite diferenciar en términos amplios y tácticos entre la okupación del espacio público o semi-púpblico por un lado y del espacio privado o “ambiguo” por otro. Pero de otro modo la distinción es problemática. Relega las luchas que inspiraron y crearon las condiciones en las que OWS pudiera surgir a una especie de pre-historia, una “fase cero”–insurrecciones como el argentinazo, y también Tunisia, Egipto, España, Grecia, además de algunos más cercanos como el movimiento estudiantil y la lucha por la justicia por Oscar Grant. También nos hace más difícil ver la proliferación de tácticas diversas que ya se han utilizado en el contexto del movimiento ocupa en todo el país, además de las diferencias sutiles y no tan sutiles en cuanto a las condiciones variadas en las que cada okupación se constituye como fuerza política. Enfocándonos en el Área de la Bahía y mirando algunas de las experiencias de ocupantes por aquí esperamos trazar una visión más matizada de este punto decisivo.
A 10 años del llamado “Argentinazo”—la revuelta popular del 19 y 20 de diciembre de 2001—en las calles de Buenos Aires se ve claramente que la lucha que estalló en aquellas jornadas rebeldes no quedó en el pasado, sino que se está repensando y recreando constantemente por los y las compas que siguen construyendo y soñando desde abajo. Para este reportaje, salimos a las calles de Buenos Aires con la multitudinaria marcha del 20 de diciembre 2011, y recopilamos algunas de las voces de las compañeras y los compañeros que siguen luchando por la construcción de otro mundo y otra sociabilidad, contra y más allá del capitalismo.
El pasado mes de septiembre de 2011 dos mujeres kaqchikeles, Petronila Cuy Saloj y Patricia Sicajau de la organización civil NUTZIJ (también conocida como la Asociación Centro de Mujeres Comunicadoras Mayas) del departamento de Sololá en Guatemala, estuvieron de visita en San Cristóbal, Chiapas.
El motivo de su visita fue para difundir el trabajo de NUTZIJ que capacita a mujeres indígenas en el uso de medios audiovisuales y en el uso de la computadora, con el fin de dar a conocer sus demandas y su visión del mundo.
Durante su estancia en San Cristóbal, Petronila y Patricia platicaron en distintos foros sobre las dificultades de trabajar en un ambiente que de entrada no acepta que una mujer trabaje con una grabadora, o una cámara, o incluso con una computadora, pues son actividades y herramientas supuestamente reservadas para los hombres.
También hablaron de las dificultades que enfrentan los indígenas, pero en particular las mujeres indígenas, aun cuando algunas indígenas ganan las elecciones para alcalde o para gobernador, como ha sido el caso en el departamento de Sololá.
Finalmente, Petronila y Patricia nos comentan el desolado panorama electoral en Guatemala, tras la primera ronda de los comicios presidenciales el pasado 11 de septiembre, resultando Otto Pérez Molina y Manuel Baltisón los ganadores que se enfrentarán en la segunda ronda a realizarse en las próximas semanas.
Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en English. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
In this show we interview a members of Stop the Injunction Coalition and Critical Resistance to discuss the current Prisoner Hunger Strike that is taking place across California as well as the proposed expansion of gang injunction in Oakland. We also have updates to the decision of the civil case between Martin Cotton the 2nd and Eureka Police Department. Also included is an announcement/interview from a member of CAD (Community Action Defense) who are mobilizing against the lobby group ALEC (American Legislative Exchange Council) who are responsible for creating such xenophobic laws as Arizona’s SB1070
El 30 de septiembre 2011, en la ciudad de Buenos Aires, se abrió una discusión sobre la siguiente pregunta:
“A 10 años del 2001: ¿Qué opinan ahora las organizaciones sociales que salieron a la luz en medio de la crisis?”
Con la coordinación de Hernán López Echagüe, vuelven a reunirse los protagonistas de los libros La política está en otra parte y Tierramemoria. Una charla abierta entre amigos y compañeros de ruta.
Diez años atrás, existía un lugar común: el quiebre brutal del obsoleto sistema de representatividad política; el hastío hacia toda forma tradicional de la política, la búsqueda de atajos y una novedosa manera de plantarse de cara al fracaso de una democracia imprecisa. Asambleas populares, territorios ocupados, fábricas recuperadas, organizaciones de trabajadores desocupados: ¿Qué piensan hoy, al cabo de diez años? ¿En que espacio de la política andan parados?
Participan (en orden):
Hernán López Echagüe (periodista y autor de La política está en otra parte y Tierramemoria) (Descarga aquí)
Angel Strapazzone (MO.CA.SE VC, Movimiento Campesino de Santiago del Estero en la Vía Campesina) (Descarga aquí)
Pablo Solana (Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lanús en el Frente Popular Darío Santillán)(Descarga aquí)
Alberto Spagnolo (Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano)(Descarga aquí)
Hippie Fernández (Unión de Trabajadores Desocupados de Mosconi, Salta)(Descarga aquí)