Autor
Comitancillo: una comunidad laboratorio de la ZEE del Istmo
Por Sare Frabes y Ñaní Pinto
Con la perspectiva de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no solo va a apoyar las Zonas Económicas Especiales (ZEE), sino que va a trabajar para hacerlas «más grandes», como dice Alfonso Romo, futuro jefe de la oficina de la presidencia planeado para el periodo de Obrador, el presente reportaje expone las formas en que se van implementando estos grandes proyectos y los conflictos generados principalmente en territorios indígenas. En esta ocasión abordamos específicamente la comunidad zapoteca de San Pedro Comitancillo, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, uno de los puntos clave para la ZEE de Salina Cruz y para el Corredor Transístmico, que conectará en un eje industrial a los océanos Pacífico y Atlántico.
La Garza es un cerro sagrado para el pueblo zapoteca de San Pedro Comitancillo, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. La imponencia de la montaña está grabada en el imaginario y la cotidianidad de la comunidad, plasmada en manifestaciones artísticas en muros del centro del pueblo.
El carácter sagrado del cerro no es de hoy. También lo era para los antepasados zapotecas que vivieron en la región 1500 años a.C. y fue documentado por antropólogos del Instituto Nacional de Antropología y Historia (INAH). «Encontramos un abrigo rocoso con pintura rupestre, lo que habla de una veneración hacia el Cerro de la Garza como cerro sagrado», revelan los antropólogos Marcus Winter y Roberto Zárate en el documento, obtenido por el equipo de este reportaje, titulado Proyecto de Salvamento Arqueológico.
Winter y Zárate realizaron un trabajo de registro y rescate de sitios arqueológicos a lo largo de los 80km de construcción de la carretera Salina Cruz-La Ventosa, que se inició a finales del 2001. «La meta inmediata del salvamento fue registrar los datos en peligro de desaparición», dice el documento.
El registro permitió identificar diez sitios ubicados en los carriles de la autopista. Uno de ellos, descrito como de «principal interés para el proyecto», fue el sitio Biaza Barranca, localizado entre los cerros La Garza y El Cordón del Indio Dormido, también en Comitancillo, donde se localiza el Río Guiguchuni.
Las laderas y pie de monte del Cerro de la Garza de donde derivan muchos escurrimientos de agua producto de los nacimientos que se ubican en la zona alta del cerro y las planicies situadas entre Tehuantepec y Comitancillo, también fueron zonas habitadas en tiempos prehispánicos. «Las poblaciones se distribuyen en las laderas y en las planicies extremas de los arroyos, como los sitios Nizashoga, La Poza; cercanas a los nacederos, como el sitio Las Pilas, en el Cerro la Garza», evalúan los investigadores.
De acuerdo con los antropólogos, el área donde se construyó la carretera reúne características favorables para el asentamiento humano de tiempos prehispánicos: aluvión para el cultivo, agua dulce de los ríos y manantiales y acceso fácil a las montañas. «Sabemos que hubo ocupación humana continua en el Sur del Istmo desde por lo menos 1500 años antes de Cristo, que la población fue creciendo a través del tiempo y que existían culturas distintas en el área con rasgos culturales propios».
«Varios sitios arqueológicos y algunas montañas sagradas fueron afectados por la construcción de la carretera y por la extracción de material para revestimiento», denuncian los investigadores sobre la construcción de la carretera.
La carretera, por un lado, dividió el territorio de Comitancillo, dificultando el acceso de la comunidad al Cerro La Garza. «Se limitó el acceso a la principal riqueza de nuestro territorio», sostiene una vecina de la comunidad. Por otro lado, de acuerdo con el punto de vista de los que creen que los megaproyectos traen desarrollo, la obra sacó a Comitancillo del aislamiento con lo que se considera los centros económicos, ya que facilita la conexión con ciudades como Salina Cruz, que se tornó el centro de la Zona Económica Especial (ZEE) en el estado de Oaxaca. «Nos dejó bien ubicados para recibir inversiones», dice una autoridad ejidal de Comitancillo que no será identificada por cuestiones de seguridad.
La construcción de la carretera era así el anuncio previo de la llegada de otros proyectos al territorio de Comitancillo. El municipio es considerado estratégico para los planes de desarrollo económico proyectados para la región del Istmo de Tehuantepec. Uno de estos planes es el Corredor Transístmico, una plataforma logística que se edificara a lo largo de la carretera Salina Cruz-Coatzacoalcos, que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.
De acuerdo con el documento «Corredor Transístmico Plataforma Logística Salina Cruz-Coatzacoalcos, elaborado por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), el proyecto busca aprovechar la infraestructura existente para que el puerto de Salina Cruz reciba insumos y bienes intermedios de Asia para transformarlos en los parques industriales que acompañen el trayecto de la carretera, desde donde los productos finales serían exportados a Europa o hacia Estados Unidos, vía marítima o ferroviaria.
Resolutivos del II Congreso Estatal Indígena de Michoacán: sentimientos de los pueblos originarios
Sentimientos de los Pueblos Originarios.
1.- Los Pueblos Originarios llevamos más de 525 años de resistencia, lucha y dignidad. En los últimos 5 siglos, nuestros pueblos, han resistido sistemáticamente los embates de los colonialistas, imperialistas. liberales, conservadores, positivistas, neorevolucionarios y neoliberales. Sin importar el color o la filiación partidista del gobierno en turno, nos mantendremos en resistencia y lucha, es parte de nuestra herencia cultural e histórica.
2.- Reconocemos a los Acuerdos de San Andrés Larraínzar como nuestra máxima ley, nuestra ley de leyes.
3.- Los Pueblos Originarios somos Sujetos Históricos, Sujetos Jurídicos, Sujetos de Conocimiento y Sujetos Comunales.
4.- Lucharemos por la restitución, reconocimiento y confirmación de nuestros territorios ancestrales. El Estado mexicano históricamente es el agente ejecutor del despojo de las tierras de ejidos y comunidades.
5.- Nuestra cosmovisión resguarda la naturaleza y los recursos naturales, hemos presentado batallas por la madre tierra, los bosques y los ríos o lagos. Actualmente los pueblos enfrentan un nuevo proceso de conquista a través de las compañías trasnacionales, mineras, petroleras y generadoras de energía, para apoderarse de nuestros recursos naturales, biodiversidad y patrimonio genético. Combatiremos incansablemente los megaproyectos, la explotación minera y los cultivos transgénicos.
6.- Ni amnistía, ni perdón, ni olvido. Memoria, verdad y justicia para los desaparecidos, los muertos y los presos políticos de las comunidades originarias. Nunca, jamás perdonaremos a nuestros opresores y verdugos. No olvidaremos el dolor y la indignación de nuestros ancestros.
7.- Exigimos la abrogación de la Ley de Seguridad Interior, La Ley Minera, la Reforma Energética, la Reforma Educativa, los Decretos que Privatizan el Agua y la Reforma al Artículo 27 Constitucional de 1992.
8.- Mantenemos el derecho histórico, jurídico y social a la libre autodeterminación, autonomía y autogobierno, pelearemos por la creación de Municipios Autónomos Indígenas sin partidos políticos, la creación de Consejos de Gobierno Comunal a través del presupuesto directo y el establecimiento de Regiones Autónomas por medio de Confederaciones de Autoridades Tradicionales.
9.- Rechazamos categóricamente toda política pública indigenista, autoritaria, integracionista y clientelar. Como legitima expresión de nuestros derechos, demandaremos consultas libres, previas, informadas, culturalmente adecuadas y vinculatorias sobre todas las políticas públicas, administrativas o legislativas que nos afecten. Nunca más permitiremos que decidan por nosotros.
10.- El idioma oficial en todas nuestras comunidades es el idioma materno o idioma originario, el castellano es la segunda lengua. La educación que se imparta en las comunidades originarias debe emanar de nosotros mismos, y servir para destruir la marginación, la discriminación, la desigualdad, las injusticias y la explotación que históricamente hemos padecido.
11.- Rescribiremos nuestra propia historia, la historia oficial legitima el saqueo, la destrucción y el olvido de nuestras raíces y antepasados.
12.- La autonomía de la mujer radica en ser tomadas en cuenta para las diversas decisiones que conciernen a toda la comunidad. Que se generen espacios productivos, recreativos y artísticos para las diferentes etapas de la vida.
13.- La resolución de los problemas de las comunidades originarias, solo será realizable por la lucha de las propias comunidades originarias, llamamos a la unidad de acción y al combate colectivo en la defensa de nuestros derechos, cultura e historia.
14.- Exigimos a los tribunales electorales que respeten la libre autodeterminación de las comunidades indígenas que en Asambleas Generales decidieron no permitir la instalación de casillas electorales, y al Estado mexicano le demandamos no reprimir y/o criminalizar a las comunidades que luchan por su autonomía sin los partidos políticos.
15.- Requerimos la creación de tribunales indígenas agrarios que conozcan las cosmovisión y derechos de los pueblos originarios, que medien, propongan y solucionen los ancestrales conflictos agrarios.
Comunidades Originarias de: Santa Fe de la Laguna, San Felipe de los Herreros, Comachuén, Cocucho, Zirahuén, Naranja de Tapia, Tiríndaro, Carapan, Cuanajo, Aranza, Sevina, Urapicho, Pamatácuaro, Sicuicho, San Miguel Pomacuarán, Zopoco, San Benito, San Pedro Zipiajo, Caltzontzin, San Andrés Tziróndaro, Cherato, Dieciocho de Marzo, Jicalán Viejo, Tarecuato, Santa Ana, San Isidro, Condémbaro, Apúndaro, Apo del Rosario, Paracho, Quinceo, Nuevo Zirosto, La Majada, La Tinaja, San Antonio Tierras Blancas, Pareo, Angahuan, San Francisco Peribán, Corupo, Santa Catarina, Rancho Seco, Jucutacato, Tarecuato, Huecorio, San Ángel Zurumucapio, Capácuaro, Cherán Atzicurín, Agua Verde, Tomendán, Turián Bajo, Arato, Santa Rosa, Comanja, Ahuirán, San Andrés Coru, San Isidro, Santa Gertrudis, La Virgen y La Escondida, Consejo Supremo Indígena de Michoacán, Sección XVIII de la CNTE y Organización Comuna P´urhépecha
Comunidades P´urhépecha a 25 de agosto del 2018.