Noticias:

Autor

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Ejido Esquipulas Guayabal

¡Alerta! Ataque armado contra zoques de Chiapas

Reporte 15:00 hrs

A la comunidad internacional
A los medios de comunicación

Hoy, 21 de noviembre de 2021 desde las 10:00 horas, un grupo armado atacó a hombres, mujeres, niños y ancianos zoques del Ejido Esquipulas Guayabal, municipio de Chapultenango, Chiapas al sur de México.

Resultado del ataque las muejeres zoques heridas fueron llevadas a casas particulares por la flata de condiciones adecuadas del hospitl básico de Chapultenango; además, hay mujeres y niños desaparecidos y casas quemadas. Hasta el momento, el grupo armado mantienen sitiada la comunidad.

El ataque deriva de la incorfomidad de la resolución del expediente 476/2019 del tribunal agrario por la disputa de más de 2 000 hectáreas sobre las tierras del volcán, donde de manera dolosa y bajo engaños el Registro Agrario Nacional y Procudaduria Agraria han confrontado a los campesinos del lugar por la ejecución del programa PROCEDE desde el año 2002.

¡Responsabilizamos al Estado Mexicano por su negligencia para resolver el conflicto agrario que data de hace mas de 19 años!

Ejido Esquipulas Guayabal, Chapultenango, Chiapas.

Fuente: Congreso Nacional Indígena

* – *

Actualización 18:00

El grupo armado con fusiles de asalto de alto calibre atacó a hombres, mujeres, niños y ancianos zoques, hasta las 18:00 mantiene tomado el pueblo del ejido Esquipulas Guayabal, municipio de Chapultenango, Chiapas.

La mayoría de las familias zoques se encuentran desplazadas en la cabecera municipal y continúan personas desaparecidas, entre ellas las autoridades comunitarias del ejido.

¡Exigimos el desarme inmediato del grupo armado!
¡El retorno de la paz en las tierras zoques del volcan!

Esquipulas Guayabal, Chapultenango, Chiapas

 

Foto de portada: Radio Zapatista

radio
Al Faro Zapatista

Compartición de la Iniciativa y Colección Al Faro Zapatista

Compartición de la Iniciativa y Colección Al Faro Zapatista

Al Faro Zapatista (AFZ) es una iniciativa en la que más de medio centenar de personas de la Europa insumisa y del Chiapas/México Rebelde hacemos un homenaje al zapatismo en su 28 aniversario a la vez que es nuestra forma de acuerpar -desde lo que somos trabajadorxs de las Ciencias Sociales, artivistas, activistas, feministas- lo que lxs zapatistas y el CNI-CIG han llamado la “Travesía por la Vida”. AFZ es también un sumarse a las acciones mundiales de ¡No a la Guerra! ¡Sí a la Vida! digna, justa y plena para todxs, sobre todo para las mujeres, niñas(os), jóvenas(es), ancianas(os), otroas y hombres de los pueblos zapatistas, de los pueblos de Chiapas, México y el mundo.

Lo que ustedes encontrarán en nuestro sitio web, el video y los primeros libros que hemos co-creado, tienen el sentido de ser materiales que pueden ser consultados libremente y que pueden ser de apoyo a todos aquellos que, en el planeta Tierra, luchan por la Vida. Se trata de materiales audiovisuales y escritos en línea que nos podrían ayudar a comprender por qué, dónde y cómo el zapatismo ha sido un faro para las luchas y movimientos antisistémicos, anti-racistas y antipatriarcales del planeta Tierra. Nos podría aportar algunos elementos contextuales para dimensionar la profundidad histórica y actual de la Travesía por la Vida-Capítulo Europa.

Pretendemos que esta iniciativa y colección contribuya al debate sobre el colapso civilizatorio, los sistemas de muerte en curso y los otros mundos posibles realmente existentes. Contribuya a combatir la invisibilidad de esos otros mundos en los medios de comunicación hegemónicos y a seguirnos tejiendo en esta compleja, cruenta y retadora  Lucha por la Vida. Aspiramos a que contribuya pues al sembrar, tejer, compartir, agrietar, todo ello, caminando al Faro Zapatista, del CNI-CIG y de las luchas alter, anti, trans, pluri del planeta Tierra.

Sitio web Al Faro Zapatista

alfarozapatista.jkopkutik.org

Videolanzamiento Al Faro Zapatista

https://youtu.be/0TzDtQjvMok

Colección Al Faro Zapatista

Libro de bolsillo

Guerras, zapatismo, redes

Este libro sentipiensa el movimiento zapatista y las redes neozapatistas como fundamentales para la emergencia y el desarrollo de las luchas contrahegemónicas dadas desde abajo y a la izquierda, primordiales para la globalización de la esperanza y la creación de alternativas ante los proyectos de horror, muerte y guerras en curso. Me pregunto: ¿Qué violencias? ¿Qué guerras? ¿Qué cuerpos? ¿Qué cuerpas? A la vez que, desde un conocimiento situado y encarnado, abordo históricamente el tejido de redes, esperanzas y luchas inspiradas en el zapatismo.

Libro de bolsillo

Un somero acercamiento al zapatismo

El zapatismo nacido en Chiapas ha sido un proceso complejo que ha tenido muchas etapas y ajustes. Desde su aparición pública, en el primer minuto de 1994, hasta 2021 se ha caracterizado por su originalidad y por su gran capacidad de innovación continua. Este movimiento ha sacudido las certezas acostumbradas en torno a la democracia, y ha alumbrado nuevas formas de hacer política para la construcción cotidiana de un mundo donde quepan muchos mundos. Se le ha querido circunscribir a lo regional, pero ha roto todos los cercos en los que se le ha pretendido encerrar con acciones y pensamientos que han tenido fuertes repercusiones a nivel planetario. Se hará una sintética descripción de su devenir y una primera reflexión para destacar que la defensa de la vida ha sido fundamental.

Libro de bolsillo

El zapatismo: una brújula civilizatoria para Slumil K’ajxemk’op

“Soy una semilla zapatista germinada en tierras mediterráneas. No soy única, por el contrario, represento uno de los muchos corazones que, aun siendo originarios de esta geografía conocida como Europa, nos hemos convertido en semillas rebeldes tras ser atravesadas por el zapatismo. Hemos hecho un viaje anticolonial en nuestro propio cuerpo. A contracorriente, fuimos a desaprender al Sur del Sur, a conocer a los hombres, mujeres y otroas de maíz porque sus palabras hablaban otro mundo y ese mundo otro nos ha permitido remirar nuestra propia geografía, nuestra propia historia, nuestras raíces y nos ha empujado a transformar nuestra realidad”. Con estas palabras la autora de este libro nos invita a remirar la trascendencia del zapatismo para las luchas de la “Europa insumisa”, hasta el punto de considerarlo una brújula civilizatoria, imprescindible para navegar hacia un mundo nuevo.

Libro de bolsillo

Hacia una nueva era

La insurrección zapatista se produjo en un momento histórico especial, cuando las fuerzas contrahegemónicas estaban debilitadas y desarticuladas. Operó en esas circunstancias como un despertador mundial de movimientos antisistémicos. La travesía zapatista de 2021 tiene lugar en un momento semejante. La pandemia produjo desconcierto en mucha gente y en los movimientos sociales y políticos. Proliferan planteamientos e iniciativas que resultan obsoletos en las nuevas circunstancias. Una vez más, los zapatistas ponen el dedo en las llagas que hacen falta e inspiran pensamientos y comportamientos de la nueva realidad. En la primera sección de este libro examino las crisis del patriarcado, el Estado-nación, la democracia y el capitalismo, así como las opciones abiertas desde abajo, para mostrar la importancia de la nueva iniciativa zapatista. En la segunda sección reflexiono sobre los principales aportes teóricos y políticos del zapatismo. Finalmente, relato actividades e iniciativas inspiradas por él.

Libro de bolsillo

Haciendo otros mundos posibles: por qué los zapatistas nos importan

“La Gira Zapatista es un verdadero regalo para nosotros […] Nos alegra tenerlos aquí, paseando con nosotros, haciéndonos preguntas, aprendiendo mutuamente de nuestras luchas”. Así cierra este libro su autor, al tiempo que le dice a lxs zapatistas: “gracias por venir”. En diálogo con ellos y con todxs lxs lectorxs de este texto, Laurence Cox nos convida a recorrer la ciudad de Dublín y las luchas de la República de Irlanda desde tiempos remotos hasta hoy en día. De esa manera nos invita a comprender por qué los zapatistas importan, les importan, nos importan.

radio
Óscar García González

Fútbol y Rugby como compartición, no competencia – Zapatistas en Roma

por Óscar García González

El pasado domingo 7 de noviembre de 2021, en un estadio de Slumil K’ajxemk’op, en Roma, Italia, las mujeres mayas zapatistas saltaron a la cancha vestidas de color morado, todas con su representativo número 7 en la espalda (ver comunicado del EZLN “Después de los 17. (La sección miliciana Ixchel-Ramona)”).

En un evento deportivo público, LA PAZ (Libre Asamblea Pensando-Practicando la Autonomía Zapatista) convocó a las equipas solidarias de Hic Sunt Leones (Boloña), Ancona Respect, Guastafeste (Roma), Atlético San Lorenzo (Roma) y Torpedo (Roma) para jugar fútbol y rugby con la selección femenina del EZLN autodenominada Ixchel-Ramona. El torneo rebelde sucedió en un estadio defendido por el movimiento squat u okupa en tierras insumisas italianas, el cual anteriormente era un galgodromo donde se realizaban apuestas a costa del sufrimiento canino. Estas instalaciones fueron recuperadas por colectivos que lo gestionan de manera autónoma para llevar a cabo diversas actividades culturales y deportivas. Una diversidad de colectivos agrupados en LA PAZ colaboraron para gestionar y organizar la Gira por la Vida por Italia. Prepararon la concentración anterior a la salida hacia la península ibérica de todas las delegaciones de los grupos de Escucha y Palabra del EZLN, femeninos y masculinos, incluyendo al Comando Palomitas, al Congreso Nacional Indígena y al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, es decir, a la Extemporánea en su conjunto.

Para quien tuvo el privilegio de presenciar los partidos, las escenas que se regalaron en el encuentro fueron de lo más emotivas y extrañas para cualquier aficionado habitual al deporte de las patadas. Por principio en las tribunas no existió ese ambiente nacionalista que uno puede presenciar en los estadios cuando dos escuadras de distintos países compiten. No se escuchó lenguaje homofóbico. No hubo distinción entre visitantes y locales. Antes del inicio, poco después del mediodía, a través del sonido local, se advertía a los asistentes que la justa deportiva tenía como objetivo la convivencia solidaria, fraternal, política y militante; contraria a la comercialización del deporte, a la competencia y a los valores de consumo fomentados por el capitalismo.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

Exigen colectivas feministas la aparación con vida de la defensora Irma Galindo Barrios

Por Samantha Demby

Integrantes de Mujeres que Luchan Oaxaca, la Colectiva Jurídica por la Dignidad Disidente, la Comedora Comunitaria y otras agrupaciones y personas aliadas marcharon la mañana de miércoles, 17 de noviembre, desde el Zócalo de la Ciudad de Oaxaca hasta las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, para exigir la aparición con vida de Irma Galindo Barrios, defensora comunitaria Ñuu Savi, cuyo paradero no se sabe desde el pasado 27 de octubre.

Guadalupe Santaella, una integrante de Mujeres que Luchan Oaxaca, pronunció: “Por sus familiares sabemos que nuestra compa no aparece. Estamos esperando y estamos exigiendo su pronta aparición. Estamos exigiendo que el gobierno agilice su búsqueda. Sabemos que en lo que va de este sexenio han desaparecido muchas defensoras de la tierra. Irma Galindo Barrios es una defensora de la Madre Tierra”.

Una miembra de la Colectiva Jurídica por la Dignidad Disidente, cuyo nombre se reserva por motivos de seguridad, precisó: “Como defensoras, como feministas comuntarias, nos pronunciamos en exigencia al gobierno del Estado de Oaxaca, a Alejandro Murat Hinojosa, en la exigencia de la aparición con vida de nuestra compañera defensora de la Madre Tierra, Irma Galindo Barrios, desaparecida en la Mixteca por defender su territorio, por defenderse en contra de los talamontes de la región de la Mixteca…Irma Galindo te estamos buscando y te vamos a encontrar, hermana”.

De acuerdo con la Red de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM), Irma Galindo fue vista por última vez el 27 de octubre en la Ciudad de México, a donde se había desplazado para asistir a la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Nunca llegó a esta reunión.

En un comunicado publicado el 6 de noviembre, la RNDDHM precisa: “El 27 de octubre fue también el último día en que se conectó a redes sociales, donde denunció el conflicto que vive su pueblo Ñuu Savi y señaló que el gobierno del Estado de Oaxaca lleva más de dos años ‘aplicando estrategias’ entre las que se encuentran el desplazamiento forzado, ‘que vulneran a las y los habitantes defensores de Mier, Terán y Ndoyonuyuji’.”

(Continuar leyendo…)

radio
Prensa Comunitaria

Desalojan a la comunidad Chinebal en disputa de tierra con una empresa palmera


Créditos: Foto de archivo, 2021. Aj Ral Choch.

Existe la posibilidad de personas heridas, algunas familias se escondieron en la montaña por miedo a las fuerzas de seguridad. Se confirma la captura de una mujer que defendía su vivienda.

Por Prensa Comunitaria

96 familias Q´eqchi´ fueron desalojadas este día por un grupo grande de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).  Los comunitarios dijeron que la policía utilizó maquinaria pesada para destruir las viviendas; también fueron quemadas las pertenencias de las familias.

Se reporta la captura de Irma Yolanda Choc Maquín por intentar defender su vivienda; su hija de 5 años quedó bajo custodia policial por no haber un familiar cercano a la menor.

Las familias que hoy perdieron su hogar piden la solidaridad y acompañamiento de la sociedad guatemalteca pues perdieron todas sus pertenencias y no cuentan con un lugar para resguardarse.

-Una comunidad perseguida y violentada 

La comunidad Chinebal en el área sur de El Estor, Izabal, ha estado bajo amenaza de desalojo desde hace varios años, pues es un territorio que la empresa productora de aceite de palma, Naturaceites, arrenda para sembrar y procesar palma africana.

(Continuar leyendo…)

radio
London Mexico Solidarity

Nuestro viaje fue como una odisea

Por Isabel Cortés

Isabel Cortés vive en Londres y es parte de los colectivos Chile Solidarity Network y Bordando por la Memoria. También colabora con el sindicato United Voices of the World (Voces del Mundo Unidas).

Photo: Zapatista Solidarity Network

Nuestro viaje fue como una odisea.

El trayecto duró una hora y tomamos tres trenes para llegar a nuestro destino.

No dormí mucho la noche anterior. Tenía esa sensación familiar de cuando estoy a punto de llegar a un entorno repleto de amor en el cual uno se siente acogido. Me parece que tuve ‘the channels’, que según el camarada Mcintosh, es una sensación que los marineros tienen antes de comenzar una travesía. 

Pelusa y yo llegamos temprano, primera y segunda generación juntas, sentadas lado a lado, caminando codo con codo, riendo y hablando; y aunque haya 30 años de diferencia entre nosotras, estamos unidas porque las mismas circunstancias revolcaron nuestras vidas, como revolcaron y siguen revolcando la de tantos otros.

Estábamos camino a un evento que sabíamos que iba a ser una experiencia de aprendizaje y al que, definitivamente, era un gran privilegio asistir. Precisamente íbamos comentando esto en nuestro trayecto.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

Armas ilegales de la alemana Heckler & Koch fueron usadas en Ayotzinapa

Por Avispa

Las fuerzas de seguridad pública estatal y federal que atacaron a los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa en la noche del 26 de septiembre de 2014, en connivencia con el crimen organizado, utilizaron fusiles exportados ilegalmente a México por la empresa alemana Heckler & Koch, fabricante de pistolas, fusiles de asalto, ametralladoras y lanzagranadas. “De acuerdo con los permisos oficiales alemanes, estos nunca debieron haber llegado a Guerrero”, sostienen siete organizaciones de derechos humanos, de México y Alemania, en un informe publicado este mes.

El documento se basa en las conclusiones del Tribunal Federal de Justicia de Alemania (BGH, por sus siglas en alemán) en su sentencia, dictada en marzo de 2021, en el caso Heckler & Koch sobre exportación ilegal de armas.

De acuerdo con las conclusiones del tribunal alemán, la licencia para la exportación de más de 4,200 rifles de asalto de la empresa a México se obtuvo porque se presentaron declaraciones de usuario final falseadas.

Los certificados de usuario final son un elemento utilizado por el gobierno alemán para el control de las exportaciones de armas en Alemania y en Europa. Documentan, ante las autoridades encargadas de autorizar las licencias, donde serán utilizadas esas armas. En este caso, el gobierno alemán había considerado crítica la situación en varios estados mexicanos, y había prohibido las exportaciones de armas hacia ellos, siendo Guerrero uno de ellos. Sin embargo, los rifles acabaron allí.

Dos empleados de la empresa enfrentan penas en régimen de libertad condicional y multas por la exportación ilegal de fusiles de asalto G36 a México. El tribunal los consideró responsables de aportar los datos falsos. La empresa debe pagar más de 3 millones de euros.

Las organizaciones subrayan que, además de los 4,200 fusiles de asalto exportados de forma ilegal, se exportaron miles de fusiles más a otras regiones de México, las cuales el gobierno alemán considera seguras. “La exclusión de solamente algunos estados mexicanos especialmente conflictivos es más que cuestionable desde la perspectiva de los derechos humanos. Si se hubieran tenido en cuenta la situación de violencia, violaciones de los derechos humanos, corrupción e impunidad imperantes, México en su conjunto nunca debería haber recibido armas”, dicen en su informe.

Al día de hoy, Alemania no cuenta con instrumentos jurídicos adecuados que permitan revisar decisiones gubernamentales cuestionables, autorizando exportaciones de armas, dice el informe. “Una nueva Ley de Control de la Exportación de Armas debe contener criterios claros y estrictos indicando la forma en que el gobierno federal debe justificar sus decisiones de exportación. Dicha ley debería otorgar a las asociaciones el derecho de interponer demandas contra las decisiones de exportación, ofreciendo la posibilidad de que estas puedan ser examinadas”, defienden.

Desaparición forzada

El caso de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa muestra la terrible realidad de México: miles de personas han sido víctimas de desaparición forzada en los últimos años. Según las cifras oficiales, el número supera ya los 90,000. En muchos casos, las fuerzas de seguridad del Estado están directa o indirectamente implicadas en los hechos. Los delitos no suelen ser investigados judicialmente con lo que se desconoce el paradero de las personas desaparecidas y los autores de estos delitos no son castigados. La impunidad resultante se perpetúa ya que las víctimas de las numerosas fosas comunes no son identificadas.

El informe fue realizado por las siguientes organizaciones: Aktion Aufschrei – Stoppt den Waffenhandel! (Grito a la acción – ¡detengan el comercio de armas!), Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., Coordinación Alemana por los derechos humanos en México, Centro Europeo por los Derechos Constitucionales y Humanos, Academia protestante Bad Boll, Global Net – Stop the Arms Trade (Red Global – detengan el armamento) y Ohne Rüstung Leben (Vivir sin Armas).

radio
Radio Zapatista

¡Feliz cumpleaños, EZLN!

radio
Congreso Nacional Indigena

Declaratoria del Foro «La lucha global en defensa del agua»

AL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL
AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
AL CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LIBRES
AL PUEBLO EN GENERAL

El día de ayer , sábado, 13 de noviembre de 2021, recibimos en la Altepelmecalli, la Casa
de los Pueblos, a compañeras y compañeros que luchan desde otros territorios, para
participar en el Foro Global en Defensa del Agua desde los usos y costumbres. Vinieron
representantes de las comunidades vecinas de San Mateo Cuanalá, Colonia José Ángeles,
San Gabriel Ometoxtla, Santa María Zacatepec, Santa Bárbara Almoloya, San Lucas
Atzala, Calpan, Xoxtla, Tlaltenango, el municipio de Puebla, la Organización de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre, Santa María de laAsunción Coapan, Tehuacán, Sierra Negra de Puebla, Comunidad Otomí de Santiago Mexquititlán residente de la CDMX, la Red de Resistencias y Rebeldías en apoyo al CNI-CIG del puerto de Veracruz, la Coordinadora de Ayotzinapa-Puebla, la Coordinadora de Colonias de Ecatepec, el Movimiento en Defensa del Agua de Cuenca Libres Oriental, la comunidad de Coatepec, de la Okupa Kasa Chiapas en Ciudad de México, de Tenextepango, Ayala, Azurco y Huexca, Morelos, de Tepapayeca, Mixteca poblana y la Organización de los 12 pueblos originarios de Tecamac.Además hubo participación internacional desde los países de Canadá, Venezuela, Colombia y Francia.

Realizamos mesas de trabajo para compartir nuestras experiencias de lucha y resistencia.
En ellas,expusimos las problemáticas que ocurren en nuestros territorios, las formas en las que las hemos enfrentado, cómo hemos sido atacados, perseguidos, criminalizados y cómo nos han sido arrebatados hermanos por el mal gobierno y empresarios. Reflexionamos en torno a la pregunta ¿qué sigue? que nuestros hermanos zapatistas y del CNI-CIG nos convocaron a responder, en cada uno de nuestros territorios, pero también en coordinación con los pueblos y organizaciones hermanas que defendemos a la Madre Tierra.

Esta experiencia nos permitió confirmar una vez más que el mal gobierno y las grandes
empresas del sistema capitalista y patriarcal en el que vivimos no se preocupan por las
personas, por los pueblos y las comunidades, cuando intervienen en nuestros territorios, es solo para beneficiarse. Implantan empresas que saquean y contaminan el agua, la tierra y el aire, con el único fin de enriquecerse.

Privatizan el agua, nos la venden, generan sequías de cuerpos de agua y de nuestros
pozos. Las carencias de agua están presentes tanto en las ciudades como en el campo. Las
cuencas de agua son acaparadas por terratenientes y el agua está concesionada en su
mayoría para las grandes industrias, como Audi, Coca Cola, Granjas Carol, Driscol,
Iberdrola, Nestlé, Danone.

Los malos gobiernos favorecen y dan todas las facilidades a empresas criminales como son industrias textiles, automotrices, metalúrgicas, hidroeléctricas, termoeléctricas, ganadería extensiva, granjas porcícolas, de alimentos procesados, embotelladoras, refresqueras, inmobiliarias, aeropuertos y rellenos sanitarios todas ellas lo único que traen a nuestros pueblos es muerte. La contaminación que provocan enferma nuestros cuerpos de cáncer y otras enfermedades, pero también enferman nuestra tierra y dificultan el cultivo de nuestros alimentos.Además las empresas siguen utilizando las bombas antigranizo, generando aún más sequía en los territorios, y en las ciudades y en las comunidades nos desplazan y nos impiden tener una vida digna. Al mismo tiempo, el mal gobierno y los representantes del capital implantan violencia en distintas formas, como el narcotráfico y el paramilitarismo.

En resumen, saquean nuestros territorios, dejan que nos empobrezcamos, saquean,
contaminan y asesinan a nuestra Madre Tierra, rompen con megaproyectos sus huesos que son los cerros, vacían y contaminan sus venas que son los ríos, ensucian el aire que
respiramos todos, incluso ellos mismos.

Hemos entrado al juego de su estado de derecho con acciones jurídicas para defender
nuestro territorio y hemos visto y confirmado mil veces que no funciona para dar certeza a los pueblos, coincidimos en que estas vías están hechas por el mal gobierno para su propio beneficio. El Estado de derecho está agotado.

Los malos gobiernos hacen consultas amañadas que nos dan a entender que solo
pretenden distraernos, pretenden que nos rindamos ante ellos; anulan amparos del pueblo, nos dan atole con el dedo con sus proyectos asistencialistas y dividen al pueblo desde sus instituciones y partidos políticos, imponen conflictos entre nuestros hermanos, secuestran nuestra agua y a nuestros compañeros, encarcelan a los que defienden la vida y premian a los que lucran con ella, compran medios chayoteros para desinformar y continuar criminalizando, utilizan todo el aparato del Estado, como el ejército, policía y Guardia Nacional, así como al crimen organizado para imponer sus proyectos de muerte y despojo. Manipulan las leyes a su favor, generando denuncias y órdenes de aprehensión, las instituciones como CONAGUA, PROFEPA, SEMARNAT, INPI, CFE, se dedican a organizar el despojo del agua y del territorio. En este encuentro los pueblos y
organizaciones presentes concluimos que los enemigos son los mismos en todos lados, por ello también sabemos que estamos en la misma lucha, somos hermanos y lo que pase en un territorio nos pasa a todos.

Es por ello que desde hace un largo tiempo hemos decidido organizarnos para, desde
nuestros usos y costumbres, defender lo nuestro. A través de asambleas, del diálogo,
aplicando los decretos emanados de los pueblos, es decir, al hacer valer la ley de los
pueblos, nos organizamos, investigamos, informamos, construimos conciencias colectivas, nos articulamos con otras luchas, hacemos encuentros y foros, visibilizamos los conflictos no solo a nivel local, sino también nacional e internacional, utilizando herramientas como las redes sociales, medios libres, radios comunitarias; también recuperamos espacios como este y devolvemos la vida a donde en algún momento se impuso destrucción y muerte. Construimos autonomía y liberamos nuestros territorios.
Hoy en la Casa de los Pueblos, Altepelmecalli, reconocemos que somos cada día más
fuertes y lo diremos una y otra vez: Nosotros no claudicamos, no nos rendimos, no traicionamos y no nos vendemos.

Nos seguiremos tejiendo y fortaleciendo en la organización, la difusión de nuestros movimientos, y seguiremos haciendo valer la ley de los pueblos por el bien de nuestros territorios y de nuestra Madre Tierra, que lo es todo. Para ello tenemos que caminar,
preguntando como de por sí nos enseñaron nuestros abuelos, así que este gran espacio de organización que hoy nace, caminará por los territorios de Santiago Mexquititlán, Tehuacán, Ciudad de México, Huexca, Ecatepec, Veracruz, Ciudad de Puebla, Juan C. Bonilla, Xochimilco, Tecámac y más territorios que se vayan sumando a la Caravana Nacional de Pueblos en Defensa del Agua desde los usos y costumbres la cual arrancará a inicios del próximo año.

Así también les anunciamos que los días 17 y 18 de noviembre a las 11:00 horas en la Casa
de los Pueblos y Comunidades Indígenas «Samir Flores Soberanes» se llevará a cabo el
«Foro Global: La lucha Zapatista».

El 20 de noviembre del presente año tendrá lugar el tercer festival de resistencias en el
puerto de Veracruz y el día 21 de noviembre se llevará a cabo la asamblea de colectivos.

En la Ciudad de México, el 1 de diciembre se convocará a una megamarcha en contra de
los megaproyectos y alto al paramilitarismo en territorios zapatistas que partirá del Monumento a la Revolución hacia el zócalo.

El día 11 de diciembre se llevará a cabo una toma – encuentro en la termoeléctrica de
Huexca, Morelos.

Continuaremos realizando encuentros virtuales con nuestros hermanos de Canadá, Estados Unidos,Italia, Kurdistán, Francia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, Alemania, Gahna e Inglaterra. Porque, aunque el sistema capitalista patriarcal nos ha impuesto fronteras de muerte, nosotros las borramos y nos acercamos en la palabra y acción por la defensa de la vida.

Somos quienes desde hace más de 500 años, hemos resistido, cuidado y defendido la vida
y la tierra .No nos vencieron, no nos exterminaron, no lograron arrojarnos al olvido.
Aquí estamos. De pie y en lucha.

Desde Altepelmecalli, La Casa de los Pueblos, en las tierras rebeldes del municipio de
Juan C. Bonilla, Puebla
A 14 de Noviembre del 2021
Por la reconstitución integral de nuestros pueblos, nunca más un Mundo sin nosotras y
nosotros.
¡Agua sí, termo no!
Presentación con vida del compañero Sergio Rivera
¡Porque vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!
¡Samir vive, la lucha sigue!
¡Zapata vive, la lucha sigue!
¡El agua es vida y la vida se defiende!
¡Los pueblos unidos jamás serán vencidos!
¡FUERA BONAFONT!

radio
Radio Kurruf

Caso Lemún: Solicitan anulación de juicio que condenó a ex carabinero por homicidio simple sin pena de cárcel

Caso Lemún: Solicitan anulación de juicio que condenó a ex carabinero por homicidio simple sin pena de cárcel

En la víspera al 19° aniversario del asesinato de Alex Lemún Saavedra, adolescente mapuche que agonizó cinco días tras el disparo percutado por el entonces Mayor de Carabineros Marco Aurelio Treuer Heysen, los abogados querellantes, junto a la familia de su representado, interpusieron un recurso de nulidad al Tribunal de Angol: solicitando rehacer el juicio que dejó sin cárcel efectiva al responsable, pese a ser declarado culpable de homicidio.

WALLMAPU.- “A una distancia aproximada entre 70 o 100 metros de distancia de la víctima Edmundo Alex Lemun Saavedra de 17 años de edad, teniendo la preparación en el uso del arma y conociendo lo letal de esta, dispara en contra del grupo impactando al adolescente”, señala el texto de la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Angol, tras el juicio contra Marco Treuer Heysen realizado por primera vez en la Justicia Civil, durante los meses de septiembre y octubre del presente año.

Los hechos fueron investigados en 2002 por la Justicia Militar, jurisdicción que sobreseyó el caso dejando en completa impunidad al ex carabinero Treuer. En ese entonces, la familia del adolescente de 17 años recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “donde se acusó a Chile de vulnerar los derechos a la infancia, al acceso a la justicia, entre otros derechos reconocidos internacionalmente. Recomendando al Estado investigar la causa por la Justicia Civil”, explica Eduardo Painevilo, abogado de la familia Lemún.

La querella presentada por los abogados del Centro de Investigación y Defensa Sur, CIDSUR,, representantes de la familia Lemún Saavedra, solicitaba 20 años por delito de homicidio calificado en consideración a la premeditación del asesinato. Entre otras razones, debido al cambio de munición realizada por Treuer en su arma de servicio, pasando de balines de goma a postas de plomo.

Argumento desestimado por el Tribunal de Angol, que calificó el delito como homicidio simple, condenando al  ex funcionario a tres años de presidio menor en su grado medio y suspensión de cargos públicos durante este tiempo. Pena que, además, se dio por cumplida al considerar la prisión preventiva que Treuer sostuvo en Santiago.

“Recordemos que el 28 de septiembre de 2018, Marco Treuer Heysen es formalizado y queda en prisión preventiva en el Centro de Detención Preventiva Sucre. En junio de 2019, se revisan las medidas cautelares y sale en libertad a su casa con arresto domiciliario total hasta hoy que, finalizado el juicio, su condena de 3 años se dio por cumplida sin cárcel efectiva”, señala el abogado Painevilo.

“No existe razón suficiente para establecer una legítima defensa como justificación”

Al conocer la sentencia, Sebastián Saavedra, también abogado querellante, señaló que en su criterio, “han operado lógicas que intentan justificar el actuar de carabineros. Se trata de una pena excesivamente baja para la gravedad del hecho. Teníamos la esperanza de que un Tribunal Civil actuaría de una forma distinta a como lo ha hecho la Justicia Militar y la verdad es que se asemeja bastante a las penas que se impusieron a los casos de Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collio”, agregó.

Dentro de los diez días que estima la ley, la parte querellante presentó un recurso de nulidad, señalando en su argumentación que “no existe razón suficiente para establecer una legítima defensa como causal de justificación, ni de legítima defensa incompleta como circunstancia atenuante” y tampoco la supuesta colaboración sustancial del acusado.

Según profundiza Saavedra, “la legítima defensa requiere, como principio básico, que exista una agresión ilegítima y según los propios antecedentes establecidos por el tribunal al momento de cambiar la munición de goma a plomo, o a letal, las piedras ya no les llegaban (a carabineros) o al menos ya podían esquivarlas, es decir, ya no existía un peligro inminente o actual en contra de la integridad física de ninguno de los funcionarios”.

En cuanto a la colaboración que el ex carabinero habría entregado en el proceso, “la ley señala que debe ser sustancial y el mismo tribunal establece que cada uno de los puntos en los que se supone el condenado colaboró, ya estaban siendo acreditados o habían sido acreditados por otros medios, como testigos y pericias”.

En la sentencia, el Tribunal, pese a considerar el carácter del delito contra los Derechos Humanos al ser cometido por un funcionario público, no lo reconoció como un agravante. “Según los jueces, el condenado no sé aprovechó de su calidad de funcionario para ejercer el delito, lo que evidentemente nosotros no entendemos, puesto que utilizó armamento fiscal, que fue entregado precisamente para cumplir la ley y es utilizado, al contrario, para cometer el crimen”, reforzó Saavedra.

Finalmente, el abogado agregó que, a su criterio, no se aplicó correctamente el derecho tanto en la calificación del asesinato como homicidio calificado como en la consideración de la agravante, “esto mermó los derechos de las víctimas al no haber aplicado una pena superior, dentro de lo que corresponde según la ley”, puntualizó Saavedra.

La causa ya se encuentra en la Corte de Apelaciones de Temuco y en el plazo aproximado de un mes se desarrollarán los alegatos de rigor.

Por Centro de Investigación y Defensa Sur