
presos políticos
Mumia Abu-Jamal: ¿Día de acción de gracias? No, gracias
Por Mumia Abu-jamal
Cada noviembre, cuando está programada el Día de Acción de Gracias, pienso en los pueblos de las Primeras Naciones (los llamados nativos americanos ) , y me pregunto cómo se sienten con respecto a un día festivo que oficialmente celebra su enorme generosidad, así como su destrucción casi total.
¿Qué es lo que tienen que agradecer?
En 1863, el presidente Abraham Lincoln declaró el primer día festivo en 1863, y en la cultura popular estadounidense se asocia con una comida entre los aborígenes y los europeos a su llegada a este continente.
En realidad, cuando los españoles llegaron a América del Sur, y los ingleses a América del Norte, no tardaron en lanzar campañas de exterminio que llevaron a los holocaustos de las naciones indígenas, tanto en el norte como en el sur.
Su llegada fue la perdición de cientos de millones de personas cazadas, matadas de hambre, contagiadas con enfermedades y esclavizadas.
Para ellas, el infierno tenía cara blanca.
Hicieron tratado tras tratado con los ‘indios’, pero los hombres de cara pálida violaron todos.
Para los conquistadores españoles, los pueblos nativos servían como trabajadores esclavizados que trabajaban hasta la muerte en las minas de plata o de oro. Para los anglosajones, los indígenas eran superfluos. Lo que codiciaban eran sus tierras. Y de una manera u otra, las tomaron.
Atrapados entre esos poderes voraces, hubo poco que los indígenas podían hacer excepto pelear, pero Europa inundó a las Américas con inmigrantes, resultando en una sarta de desgracias.
Cuando los europeos llegaron, sus asentamientos eran lugares de enfermedad, hambre y muerte despiadada. La gente de las Primeras Naciones les dieron de comer, les enseñaron a cultivar la tierra y les curaron con hierbas. Para agradecerles, los colonos les dieron guerra incesante, la viruela (como un arma biológica), el robo de sus tierras y la masacre.
El Día de Acción de Gracias puede ser un día festivo, pero no es un día sagrado.
Debe ser un día para ser recordado en memoria de las Primeras Naciones que poblaron estas tierras durante decenas de miles de años.
Desde la nación encarcelada soy Mumia Abu-Jamal.
CNI/CIG convoca a campaña por la libertad de los presos de Tlanixco y de la tribu Yaqui
Convocamos a una campaña nacional e internacional por la libertad de los presos de Tlanixco y de la tribu Yaqui
Al Pueblo de México y del mundo
A los medios de comunicación
A las redes de apoyo al CIG
A la Sexta Nacional e Internacional
Por acuerdo de la segunda asamblea nacional del Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno. Alzamos la voz de los pueblos indígenas que nos hemos dado cita en el CIDECI-UNITIERRA, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas para exigir justicia para la comunidad indígena Nahua de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México. y de la comunidad de Loma de Bácum, de la tribu Yaqui, en el estado de Sonora.
Nuestros hermanos y hermana del pueblo nahua de San Pedro Tlanixco, Tenango del Valle, Estado de México se encuentran secuestrados por el mal gobierno, que sólo busca callar la voz de quienes defienden su territorio y encarcelar por la convicción de que la lucha es por la vida, por el agua, condenándolos a 50 años de injusto encierro.
De la misma forma, el mal gobierno mantiene secuestrado al compañero Fidencio Aldama Pérez de la comunidad de Loma de Bácum, de la tribu Yaqui en el estado de Sonora por defender el territorio de su comunidad ante la agresión de un grupo violento al recinto tradicional de la tribu yaqui para la imposición de un gaseoducto.
En este momento, llamamos al pueblo de México y el mundo, a las redes de apoyo al CIG, a la Sexta Nacional e Internacional y a los medios de comunicación solidarios, a emprender una campaña nacional e internacional unitaria por la libertad de Dominga González Martínez, Pedro Sánchez Berriozábal, Rómulo Arias Míreles, Teófilo Pérez González, Lorenzo Sánchez Berriozábal y Marco Antonio Pérez González de la comunidad de San Pedro Tlanixco, y del compañero Fidencio Aldama Pérez de la comunidad de Loma de Bácum.
No dejaremos un solo momento de exigir lo que es justo, porque la vida de la comunidad es también la vida del agua y de cada uno de los compañeros y nuestra compañera que se encuentran privados de su libertad.
Atentamente
A 14 de octubre de 2018
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Mas Un México Sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena
Congreso Indígena de Gobierno