Noticias:

mujeres

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

En Brasil se teje la resistencia y rebeldía indígena, negra y popular

Del 16 al 20 de octubre se reunieron más de 2 mil personas en la cabecera del río Utinga, interior del estado Bahía, Brasil, en territorio sagrado del pueblo Payayá, para una jornada agroecológica organizada por la Teia dos Povos. Teia dos Povos (Red de los Pueblos) es una organización que impulsa la articulación de luchas antisistémicas y anticapitalistas de los pueblos indígenas, negros y populares, enfocándose sobre todo en la soberanía alimentaria y en la educación, con una visión autonomista fundamentada en la tierra y el territorio.

El encuentro fue histórico por el contexto en el que se desarrolla y por las respuestas de los pueblos a dicho contexto. Por un lado, la guerra de exterminio contra los pueblos originarios, no muy diferente de la que se lleva a cabo en el resto del continente: destrucción y despojo de tierras y territorios por medio de los proyectos de muerte del capital; cooptación o asesinato de líderes y luchadores que se oponen a dichos proyectos. Por otro lado, la guerra de exterminio contra el pueblo negro por medio de la criminalización y la violencia policiaca, en un país con un promedio de 60 mil asesinados y 70 mil desaparecidos por año, la gran mayoría negros y pobres de las periferias y favelas del país, la gran mayoría a manos de la policía. Y finalmente, la guerra de exterminio contra los de abajo en general por medio de la precarización laboral, la criminalización de la pobreza y la violencia generalizada. Todo esto, ahora, con la venia abierta y descarada de un gobierno de ultraderecha y sus seguidores.

Ante este panorama, se reunieron en Utinga autoridades de muchos pueblos indígenas: Pataxó, Pataxó Hã-Hã-Hãe, Tupinambá, Payayá, Pankaruru, Fulni-ô, Kiriri-Xocó, entre otros; la mayoría de los movimientos de base de Bahía y de otros estados, como el MST (Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra), MSTB (Movimiento de los sin techo de Bahía), MPA (Movimiento de pequeños agricultores), MPP (Movimiento de pescadoras), CETA (Movimiento de trabajadores asentados, acampados y quilombolas), URC (Unión de resistencia campesina), Reaja ou Será Morta, Reaja ou Será Morto (organización de base del movimiento negro), así como miembros de diversos quilombos (comunidades cimarronas en resistencia desde los tiempos de la esclavitud).

A lo largo de esos días se realizaron mesas de debate donde se analizaron diversos aspectos de la coyuntura actual con el propósito de impulsar los objetivos de esa articulación de luchas: caminar en la construcción de la unidad indígena, negra y popular; promover las luchas locales; entender los contextos particulares; unir las luchas, cada una según su modo; organizar la lucha en defensa de los bosques, la biodiversidad y las aguas; articularse con movimientos existentes que luchan contra las empresas extractivas; desarrollar mecanismos efectivos de comunicación; fundamentar la articulación de las luchas en la defensa de la tierra y el territorio; promover la celebración, la cultura, la ciencia, las tradiciones y la ancestralidad rumbo al buen vivir.

La historia de lucha y construcción de la autonomía zapatista estuvo también presente por medio del colectivo Urucum Artes Colaborativas, quien llevó una exposición de mantas y carteles creados por el Gran OM, generosamente donados por el Café Zapata de la Ciudad de México, y una plática sobre el caminar zapatista, la construcción de la autonomía radical y el camino del Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno. La Jornada Global en defensa de la tierra y el territorio Samir Flores Vive “en el marco del Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular” resonó en las porpuestas por la unión de las luchas y la autonomía que confluyeron esos cinco días, como expresó Joelson Ferreira del MST, quien propuso seguir el ejemplo zapatista y abandonar la ilusión de que la democracia burguesa será capaz de transformar el escenario de muerte que se vive en el país.

Carta de la VI Jornada de Agroecología de Bahía 2019 en español.

Carta da VI Jornada de Agroecologia da Bahia 2019 em português.

Statement from the 6th Bahian Agroecology Meeting 2019 in English.

 

 

radio
Movimiento de Mujeres Indigenas por el buen vivir.

Declaración desde varias latitudes del planeta Tierra en apoyo a la “Rebelión de las Flores Nativas” y exigencia de respuesta a sus demandas históricas y actuales.

Las y los abajo firmantes trabajadoras(es) de las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la comunicación desde diferentes latitudes del planeta Tierra acompañamos y apoyamos a las mujeres autoconvocadas de diversas naciones indígenas de Argentina provenientes de territorios en conflicto, en su ocupación realizada desde el 9 de octubre, de manera pacífica, del ministerio del interior en Buenos Aires. Exigimos al Estado argentino, al gobierno y a sus funcionarios que se abran todas los vías necesarias y exigidas por ellas para que de manera expedita y urgente se den respuestas a sus demandas históricas y actuales porque como ellas afirman en su pronunciamiento intitulado “La Rebelión de las Flores Nativas”:

El actual “sistema capitalista, racista y patriarcal […] está poniendo en riesgo la vida del planeta” […] “Los gobiernos y las empresas están llevando a cabo un terricidio” […] “Están asesinando nuestros territorios” […] destruyen pueblos enteros que son los guardianes de un modo de entender el arte de habitar, que es necesario para poder emplazar una nueva matriz civilizatoria”. Destruyen -agregan- a “todas las fuerzas  que regulan  la vida en la tierra”.

Con base en la encuesta realizada por el 2do Parlamento de Mujeres Indígenas afirman: “ocho de cada diez mujeres indígenas sufren violaciones, abusos y violencia  física. Siete de cada diez lo sufren por parte de policías y fuerzas de seguridad del Estado. De cada ocho mujeres, siete no pueden acceder a la justicia. Cinco de cada ocho mujeres violadas y asesinadas son ancianas, en la mayoría de los casos autoridades espirituales”. Concluyen: “Nosotras  las mujeres indígenas somos los cuerpos que mas padecemos estas atrocidades” [ya que] “nos toca a nosotras históricamente sostener y guardar la vida y la de nuestras familias”.

Al tiempo denuncian la militarización en sus territorios: “cotidianamente [sufrimos] detenciones y allanamientos arbitrarios; desapariciones y torturas; desalojos a nuestras comunidades que son una violación a nuestros derechos y leyes vigentes que nos resguardan”. Una evidencia más de lo que llaman “la imposición de un sistema de muerte, que ha desnaturalizado a la humanidad”.

Las mujeres indígenas autoconvocadas parten de la denuncia del terricidio, del feminicidio y del terrorismo de Estado para exigir el reconocimiento de un Estado plurinacional y el “buen vivir” como derecho, al tiempo que afirman tener propuestas para contribuir a la lucha contra el cambio climático, para recuperar las prácticas de sociedades recíprocas con la naturaleza que sostienen la vida como principal valor y así restablecer la equidad y reciprocidad entre los pueblos y con las mujeres.

En estos tiempos de muerte, horror y guerras, demandas, análisis y propuestas como éstas tienen que ser escuchadas por el Estado/gobierno argentino y por la sociedad civil nacional e internacional. Son voces rebeldes y disidentes que nos llegan desde el confín del mundo para todo el planeta Tierra.

(Continuar leyendo…)

radio
Movimiento de Mujeres Indigenas por el buen vivir.

La rebelión de las flores nativas.

Las mujeres indígenas en Argentina decimos BASTA al terricidio.

Nosotras las mujeres indígenas de diferentes territorios en conflicto, pertenecientes a diversas naciones indígenas de Argentina, venimos a traer el pensamiento, la palabra, la propuesta, que ha surgido desde el corazón de la tierra que late bajo nuestros pies. Este corazón está constituido por todo el mundo espiritual que sostiene la vida de la tierra, a las que nombramos de diferentes maneras, según las voces de nuestros pueblos, reafirmando la plurinacionalidad  territorial que conformamos desde siempre. Nos autoconvocamos para venir porque  los funcionarios tienen la obligación de escucharnos.

Nosotras  somos dadoras y guardianas de la vida y como cuando una madre le dice a su hijx: basta, que pare, venimos a decirle basta a este sistema capitalista, racista y patriarcal que está poniendo en riesgo la vida del planeta.

A través nuestro, hablan miles de años de cultura que han construido una forma de habitar el mundo en relación de reciprocidad y amorosidad con la tierra. A través nuestros hablan nuestras ancestras y ancestros, que fueron guardianes  de esa sabiduría y que con mucho dolor y sacrificio pudieron legarnos su saber. A través nuestro habla la tierra, esa tierra con la que nos vinculamos en nuestra espiritualidad, en nuestra forma de entender la vida. Honrando el suelo que pisamos, honrando el fruto de la tierra que nos alimenta. Honrando las distintas formas de vida,  venimos con decisión, con coraje y dignidad a decir: Basta.

Acusamos de terricidio a los gobiernos, y a las empresas que están asesinando nuestros territorios. Llamamos terricidio al asesinato no sólo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que lo habitan, sino también al asesinato de todas las fuerzas  que regulan  la vida en la tierra, a lo que llamamos ecosistema perceptible. Esos espíritus,  son los responsables de que la vida continúe sobre la faz de la tierra y ellxs están siendo destruidos conjuntamente con su hábitat. No habrá posibilidad de reparar y restablecer estos ecosistemas, por más que se pueda reforestar o crear espacios verdes, la fuerza que habitó esas aéreas habrá desaparecido para siempre, estamos a tiempo de evitarlo.

El emergente Social hoy es la tierra, y nosotras voceras de su dolor.

El terricidio además destruye pueblos enteros que son los guardianes de un modo de entender el arte de habitar, que es necesario para poder emplazar una nueva matriz civilizatoria. Cuando se eliminan, cuando se asesinan a los pueblos indígenas se esta asesinando  también la oportunidad de construir un nuevo modelo de sociedad. Cada unx de nosotrxs, los pueblos indígenas no solamente tenemos las teorías, tenemos las prácticas de sociedades recíprocas con la naturaleza que sostienen la vida como principal valor.

En este momento en el mundo van surgiendo voces clamando contra el cambio climático, exigiendo a los gobiernos que pongan freno, voces que salen de Europa y que cuentan con todos los reflectores y amplificadores en los medios de comunicación. Sin embargo la política global racista, logra que las voces de los pueblos indígenas sean inaudibles e invisibilizadas, y nuestras muertes resulten socialmente indiferentes.

Nosotras  las mujeres indígenas somos los cuerpos que mas padecemos estas atrocidades.

A nuestros hombres le decimos: Despierten! Nuestra lucha antipatriarcal es una lucha anticolonial.  Revisen sus conductas que están permeadas por esta mentalidad  colonizadora,  esclavista, occidental, que nos ha puesto en un lugar  de sumisión, de humillación y de maltrato. Cuando antiguamente siempre fuimos dualidad complementaria  unidos desde la reciprocidad y amorosidad entre los seres. Queremos volver a recuperar esta sabiduría que nos habita. En muchas de nuestras comunidades no hay agua, para lavar la ropa tenemos que caminar 3 o 4 kilómetros, cocinar el alimento para nuestra familia se ha convertido en una misión casi imposible, ríos represados, contaminados, bosques devastados, selvas asesinadas.

Denunciamos terrorismo de Estado ya que sufrimos cotidianamente detenciones y allanamientos arbitrarios;  desapariciones y torturas;   desalojos a nuestras  comunidades que son una violación a nuestros derechos y leyes vigentes que nos resguardan. Así como no se respeta la consulta previa informada. También denunciamos  la militarización de los territorios.

Nos toca a nosotras históricamente sostener y guardar la vida  y de nuestras familias, es por ello que el ensañamiento contra las mujeres indígenas es mayor.

En el 2do Parlamento de mujeres indígenas por el Buen vivir se realizó una encuesta que  da cuenta del feminicidio que  exponemos.  En la  Argentina de hoy, ocho de cada diez mujeres indígenas sufren violaciones, abusos y violencia  física. Siete de cada diez lo sufren por parte de policías y fuerzas de seguridad del Estado. De cada ocho mujeres, siete no pueden acceder a la justicia. Cinco de cada ocho mujeres violadas y asesinadas son ancianas, en la mayoría de los casos autoridades espirituales.

Hemos recorrido un largo camino para llegar a Buenos Aires, venimos con propuestas que creemos contribuirán a ayudar a la lucha contra el cambio climático, y a restablecer la equidad y reciprocidad entre los pueblos.

Tenemos la responsabilidad de ser portadoras de este mensaje, no podemos volver a nuestros territorios sin haber hablado y sin tener la certeza de que no solamente los máximos funcionarios que administran este país  nos hayan escuchado, sino también seamos audibles ante todos los pueblos del mundo y consensuemos el buen vivir como derecho.

Salvaguardar la  vida de los territorios, frenar el cambio climático, es nuestra obligación. Parte de las  propuestas que traemos son fundamentales para que esta introduzcan en la agenda política pase lo que pase en las próximas elecciones. No seamos obsecuentes con los políticos de turno.

No hay para nosotras individuos líderes sino pueblos liderando su futuro. La vida no se negocia.

Hemos permitido la imposición de un sistema de muerte, que ha desnaturalizando a la humanidad, queremos recordarle que nada traemos al mundo al llegar y nada nos llevamos al partir, sólo dejamos nuestras huellas en el fugaz andar de nuestras vidas.

Les pedimos  estar alertas! Sean ahora ustedes les guardianes de nuestras voces en esta ciudad.

Decretamos la rebelión de las flores Nativas.

Sembraron terricidio cosecharán Rebelión!!!

Fuente: Comunicado publicado el 9 de octubre de 2019 en línea: https://www.pressenza.com/wp-content/uploads/2019/10/LA-REBELION-DE-LAS-FLORES-NATIVAS.pdf y más info en FB Movimiento de Mujeres Indigenas por el buen vivir.

 

radio
Noticias de abajo ML

Noticias de abajo 20 de septiembre 2019

Noticias de abajo ML: Noticiero informativo de los medios libres.

(Descarga aquí)  

ROMPIENDO FRONTERAS

PALESTINA: Manifiesto contra la criminalización de la solidaridad con el pueblo palestina conninesporpalestina
YEMEN: Más tormentas en el golfo Pérsico #Internacional elturbion
AMERICA LATINA: MEGAMINERIA TOXICA: Grupo México y sus subsidiarias son una de las empresas mineras más agresivas, violentas, contaminadoras y cínicas del mundo. En solidaridad con Perú y en contra del Grupo México Otros mundos
(Continuar leyendo…)

radio
EZLN

Convocatoria al Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Fuente: Enlace Zapatista

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

CONVOCATORIA AL
SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES QUE LUCHAN.

SEPTIEMBRE DEL 2019.

A las mujeres que luchan en todo el mundo:

Hermana, compañera, mujer que lucha:

Te saludamos como mujeres que somos, como indígenas y como zapatistas.

Tal vez te recuerdas que en el Primer Encuentro hicimos un acuerdo de que tenemos que estar vivas. Pero pues claro lo vemos que sigue la matazón y la desaparición de mujeres. De todas las edades y de todas las condiciones sociales. Nos asesinan y nos desaparecen porque somos mujeres. Y, además, todavía nos dicen que es nuestra culpa, que por qué nos vestimos como nos vestimos, que por qué andamos donde andamos, que por qué a tales horas en tales lugares. Y entonces, en los malos gobiernos no falta quien, hombre o mujer, que salga con una estupidez que nos dicen que entonces ya no debemos salir. Según ese pensamiento, entonces las mujeres deben estar siempre encerradas en sus casas, no deben salir, no deben estudiar, no deben trabajar, no deben divertirse, no deben ser libres.

Como que lo vemos claro que el sistema capitalista y patriarcal es como un juez que ha dicho que somos culpables de haber nacido mujeres y por tanto nuestro castigo por ese delito es la violencia, la muerte o la desaparición.

(Continuar leyendo…)

radio
Cideci Unitierra

Conversatorio con Rita Segato y Raúl Zibechi: “La guerra contra las mujeres”

(Continuar leyendo…)

radio
Grupo de Trabajo No Estamos Todxs

Una historia de fuerza y de dignidad que rompe con el estigma de la prisión

La cárcel no sólo castiga a quien la habita, también dentro de su perverso mecanismo de dolor hay madres, esposas, hijas, hermanas que tienen que ver como toda la vida que conocián hasta ese momento cambia de manera drástica para luchar y acompañar la vida de un ser querido privado de libertad.

Ésta es la historia de la madre y la hermana de uno de los compañeros que el 15 de marzo pasado decidió emprender una huelga de hambre, junto con 5 compañeros más, en la lucha por su libertad. Es también la historia de su propia lucha desde fuera de los muros en contra de la injustica del encierro. Una historia de fuerza y de dignidad que rompe con el estigma de la prisión y con el papel de víctima que la sociedad espera para una mujer presa. O para las familiares, principalmente mujeres, de una persona presa.

Fortaleza, coraje dignidad y valentía contra los grises muros de las prisiones.

Comparte y difunde!
#DíaDeLasMadres #Chiapas #presos #presosenlucha

Pagina: www.noestamostodxs.tk
Facebook: www.facebook.com/GTNoEstamosTodxs
Twitter: www.twitter.com/NoEstamosTodxs

radio
Regeneración Radio

Las madres de desaparecidos no festejaron: «Vivimos el horror»

Estamos aquí «para que no se pierdan en la soledad del olvido, ni sus sueños, ni sus cuerpos. Sin nada que festejar porque no les hemos recuperado» afirman las madres de las víctimas de desaparición forzada en un mitin realizado al pie del Ángel de la Independencia en la Ciudad de México, después de marchar desde el Monumento a la Madre.

«Hijo, escucha, tu madre está en la lucha» se escucha mientras caminan. Con lágrimas en los ojos, flores en las manos, un bebé en la espalda, una fotografía que cargan en un viaje de más de 24 horas, un bordado que cuenta una historia, una manta con características físicas y la esperanza de encontrar, mujeres de diferentes puntos del país claman el regreso de sus hijos: algunas los esperan con vida, otras exigen, al menos el cuerpo para velarlo con dignidad.

(Continuar leyendo…)

radio
Mujeres y la Sexta | Red de feminismos decoloniales

Violencias múltiples y despojo – CDMX, 16 de mayo

 

radio
Red Binacional de Mujeres que Luchan

Primer Encuentro Binacional de Mujeres que Luchan

RED BINACIONAL DE MUJERES QUE LUCHAN

A 6 de mayo de 2019

Al CNI
AL CIG
AL EZLN
A LAS MUJERES QUE LUCHAN

Lugar del encuentro.

Ascot Hill Park 4371 Multnomah St.
Los Angeles Ca. 90032

Día 15 de junio de 2019

Por medio de la presente hacemos atenta invitación al Primer Encuentro Binacional de Mujeres que Luchan/ First Binational Encounter of Women Who Fight . Esperamos puedan acompañarnos.

Haciendo eco al llamado de las mujeres zapatistas para Organizarnos en nuestros tiempos en nuestros modos y en nuestros espacios, hacemos un llamado a todas las mujeres que luchan, que resisten, que trabajan por un mundo donde la dignidad se haga costumbre y alcancemos la justicia.

Nosotras, integrantes de distintas colectivas y organizaciones de la frontera México-Estados Unidos y quienes hacemos nuestros los siete principios zapatistas nos hemos reunido para convocar y encontrarnos en estas otras latitudes, para escucharnos sobre nuestros problemas, causas, experiencias de lucha, resistencia, saberes y dolores.

La urgencia de una mejor organización viene precisamente del contexto en que se encuentran nuestros y nuestras hermanas zapatistas, quienes están sufriendo directamente los embates militaristas y divisionistas que no terminan gobierno tras gobierno.

En ese mismo contexto no nos resulta extraña la persecución, la represión, los feminicidios, las desapariciones forzadas, el paramilitarismo que viven nuestras hermanas en todo México, como también la discriminación, explotación, los ataques racistas y fascistas que sufrimos quienes luchamos desde ambos lados de la frontera y su muro.

Por este motivo el llamado al encuentro binacional de mujeres que luchan se plantean ejes para el dialogo del encuentro:
A. Arte
B. Cuerpo-territorio
C. Migración
D. Organización y la resistencia.

Hacemos un llamado a todas las mujeres y niñas, a las obreras, trabajadoras de oficina, estudiantas, artistas, feministas, jornaleras agrícolas, indígenas, colectivas y militancias populares a que sigamos manteniendo viva la lucecita que las mujeres zapatistas nos dieron, para que por medio de este primer encuentro binacional continuemos el trabajo para la creación de redes y enlaces de lucha; ya que la emergencia nacional ante los embates del necro capitalismo patriarcal y fascista nos llaman para responder organizadamente más ahora cuando la derecha se viste de una supuesta izquierda.

Reconocemos la pluralidad de cuerpos y es muy importante su presencia, desde sus propias elaboraciones epistémicas y territoriales.

Registrarse como asistentes o si gustan participar compartiendo saberes o un taller, es importante hacerlo al correo electrónico encuentrobinacionaldemujeres@gmail.com

Por la multiplicación de una, muchas lucecitas más que alumbren en esta oscuridad!
Por la reconstrucción de la comunidad y el tejido social.
Por la organización desde abajo y a la izquierda, ¡donde está el corazón!
¡Nunca más un mundo sin nosotras!

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2334976150116302&id=100008118195459&sfnsn=mo

Teléfonos.
686 180 44 18 Silvia Reséndiz Flores
686 348 34 52 Diana Gabriela Aranguré Quevedo