Noticias:

megaproyectos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CrimethInc

El bosque en la ciudad – Contra la “Ciudad Policía” en Atlanta, EUA

El bosque en la ciudad

Dos años de defensa forestal en Atlanta, Georgia

La campaña para defender el bosque en Atlanta, Georgia, se ha convertido en uno de los movimientos más vibrantes de la era posterior a Trump, entrelazando el ambientalismo, el abolicionismo y la lucha contra la gentrificación. Sin embargo, a medida que la policía pasa a emplear violencia letal y cargos de terrorismo indiscriminado, ha llegado a un punto crítico. Los participantes exploran cómo se ha desarrollado esta lucha durante el último año, reflexionando sobre las prácticas que le han dado fuerza y ​​analizando los desafíos que enfrenta.

Lo que está en juego en la lucha

Nuestra sociedad está en un punto de crisis. Décadas de creciente presión económica han creado una desigualdad y una desesperación desenfrenadas. En lugar de abordar las causas profundas de estos, los políticos de todo el espectro político continúan canalizando más y más dinero a la policía, confiando en ellos para reprimir los disturbios solo por la fuerza. Esta dependencia ha permitido que los departamentos de policía y sus aliados consuman una gran cantidad de recursos públicos. Mientras tanto, impulsado por las mismas presiones económicas, el cambio climático catastrófico está generando huracanes, incendios forestales, sequías y un colapso ecológico generalizado.

En este contexto, a partir de abril de 2021, un movimiento audaz se dispuso a defender un bosque en Atlanta, Georgia, donde los políticos locales y los especuladores corporativos quieren construir un complejo de entrenamiento policial y un escenario sonoro para la industria del cine. El complejo de entrenamiento, conocido como Cop City, sería el centro de entrenamiento policial más grande de los Estados Unidos. Devastaría el South River Forest, también conocido como Weelaunee Forest en honor al pueblo de Muscogee Creek que vivió allí hasta que fueron deportados en el Trail of Tears (Sendero de Lágrimas).

El movimiento para defender el Bosque de Weelaunee ha reunido a una amplia gama de grupos y estrategias. Organizaciones de defensa legal como South River Forest Coalition, que está entablando una demanda contra el gobierno del condado de Dekalb, trabajan en paralelo con grupos como SRY Campaign, un colectivo anónimo de investigadores que publican las direcciones de las casas y oficinas de quienes buscan destruir el bosque. . . Mientras que los abolicionistas y los ambientalistas radicales han establecido campamentos y casas en los árboles en el bosque, una red de preescolares y padres han construido jardines comunitarios y organizado eventos de divulgación pública. Otros han organizado raves y eventos culturales en el bosque, conectando a los artistas más ambiciosos con el espíritu incontenible del movimiento. (* Raves: fiestas libres, autogestionadas)

Entre los que desean que se construya Cop City se encuentran la Fundación de la Policía de Atlanta (APF), el alcalde Andre Dickens y las diversas corporaciones que se beneficiarán del desarrollo. Al mismo tiempo, gracias a un acuerdo clandestino con el gobierno de la ciudad, el magnate inmobiliario y ejecutivo de la industria cinematográfica Ryan Millsap se prepara para destruir un parque público en una parcela de tierra adyacente dentro del mismo bosque.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapote

En el Día mundial del agua la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento – Puebla pretende encarcelar al defensor de la vida y el territorio Miguel López Vega

Desde el año de 2013, el Corredor Industrial Ciudad Textil de Huejotzingo en coordinación con los municipios de Juan C. Bonilla, Huejotzingo y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento en Puebla (#CEAS) pretenden construir dos drenajes que desemboquen todos sus desechos tóxicos directamente al río #Metlapanapa, afluente del río Atoyac.

Este corredor industrial desecha metales pesados como plomo, cadmio, cobre, mercurio, plomo, arsénico, cianuro, zinc, entre otros químicos altamente mortales al estar en contacto con la flora, fauna y personas. Los estudios realizados en poblaciones cercanas al río #Atoyac señala que estos metales pesados han provocado enfermedades mortales como cáncer, insuficiencia renal, malformaciones congénitas, abortos, infertilidad y diversidad de tumores y enfermedades gastrointestinales.

Durante varios años las guardianas y guardianes del río Metlapanapa conformados por los pueblos de Calpan, Zacatepec, Nextetelco, Cuanalá, Ometoxtla, Almoloya, Texintla, San Diego los Sauces, Momoxpan, Cuautlancingo, Colonia Zavaleta, San Matías Cocoyotla, Coronango, Colonia Santa Cruz Guadalupe y la colonia Romero Vargas, colindantes al río Metlapanapa se han organizado para frenar este proyecto de muerte que dañaría la salud y la vida de todo el territorio.

En el año de 2019, los empresarios de Ciudad Texti, la #Ceas-Puebla, el gobierno Estatal de Miguel Barbosa Huerta en coordinación con la presidenta de Huejotzingo y Juan C. Bonilla, Angélica Alvarado Juárez y Joel Lozano Alameda respectivamente, pretendieron impulsar este proyecto de muerte. La organización de los pueblos detuvo las obras, sin embargo, la represión del capital y el estado no se hizo esperar. El 30 de octubre 2019 la Policía Estatal, la Guardia Nacional y el ejército reprimieron a los pueblos que protestaban contra este proyecto de muerte.

Estos actos llevaron a los pueblos a tomar la determinación de la destitución del presidente auxiliar de Santa María Zacatepec, Maurilio Teutle Huelitl y la toma de la presidencia municipal en San Mateo Cuanalá, además de iniciar el proceso de revocación de mandato del presidente municipal. Se nombró un alcalde mayor con base en los usos y costumbres de la comunidad y se frenó el proyecto.

El 24 de enero de 2020 el Estado y el Capital detuvieron y encarcelaron al defensor del territorio Miguel López Vega convirtiéndolo en el primer #PresoPolitico de la #4T. Inculpándolo de tres delitos: 1. obstrucción de obra pública, 2. Daño a las vías de comunicación y 3. Uso de explosivos. Delitos que nunca cometió y de los cuales fue absuelto y liberado 5 días después.

Tres años después, en el marco del día mundial del agua, por presión de la Comisión Estatal del Agua, el corredor industrial #CiudadTextilHuejotzingo, la CEAS PUE , el presidente municipal de Juan C. Bonilla; José Cinto Bernal, la presidenta de Huejotzingo; Angélica Alvarado y el gobierno Morenista de Puebla representado por Sergio Salomón Céspedes, el Tribunal Superior de Justicia en Puebla dictaminó volver a juzgarlo por los mismos delitos por los que ya fue absuelto. El próximo miércoles 29 de marzo a la 1.30 de la tarde se celebrará en la Casa de Justicia de Cholula, Puebla, la audiencia que puede volver a llevar injustamente a la cárcel a un defensor del territorio cuya única responsabilidad es la de persistir en la lucha en defensa del agua y del territorio.

EL CRIMEN ORGANIZADO ESTA EN LAS EMPRESAS Y EL MAL GOBIERNO

Mientras los verdaderos criminales contaminan al río Atoyac y sus afluentes convirtiéndolo en el segundo río más contaminado de México y el mundo y generando miles de enfermedades incurables y muertes a su paso; el estado y el capital reprimen a defensores del territorio.

Mientras Alfredo Ávila Salazar, representante de la CEAS – Puebla en el tiempo del Morenovallismo y director del proyecto de desechos tóxicos Ciudad Textil Huejotzingo denunciado por el desvío de más de mil millones de pesos destinados al Saneamiento del río Atoyac y sus afluentes que terminó en la campaña electoral de Martha Erika Alonso, sigue prófugo; el estado y el capital encarcelan a los defensores de la vida.

Mientras Elsa Bracamonte González, abogada ambientalista que permitió y gestionó la entrada del Corredor Industrial Ciudad Textil y con ello la enfermedad y muerte de miles de personas, flora y fauna y ex titular de la Secretaría de Movilidad en Puebla destituida por la corrupción, denuncias y deficiencias en el transporte público es cobijada para seguir con su proyecto político morenista; el capital y el estado; desprecian y explotan a los pueblos y su territorio.

¡Miguel López es un defensor del territorio y la vida; los verdaderos criminales están en el Gobierno y el capital!

¡Justicia para Miguel López y el río Metlapanapa!

radio
CNI-CIG

DENUNCIAMOS LA INTENCION DEL MAL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA DE ENCARCELAR AL CONCEJAL DEL CNI-CIG MIGUEL LOPEZ VEGA

La guerra contra la vida y quienes la defienden se incrementa en todos nuestros territorios, más si son los proyectores regionales prioritarios del actual capataz, en el sur el Tren mal llamado maya y el Corredor Interoceánico que se impone con la Marina y el asedio a la comunidad de Puente Madera con 12 compañeros criminalizados por defender sus tierras o en la zona de Mogoñe Viejo municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca donde tienen detenido el Tren Interoceánico por más de 20 días y por ello criminalizan y amenazan al compañero Carlos Beas Torres, mientras el bloqueo es asediado por igual la Marina que el crimen organizado, las dos fuerzas del actual narcoestado. Mientras que Fidencio Aldama de la Tribu Yaqui sigue se encuentra preso por más de 7 años por participar junto a su pueblo contra la instalación de un gasoducto.

Hoy, en el centro del país, donde comienza el sur, en el Estado de Puebla, en la comunidad de Santa María Zacatepec al compañero Miguel López Vega el aparato judicial del Estado de Puebla amenaza con volver a encarcelarlo por los delitos en donde se había demostrado en 2020 que no existían pruebas suficientes para vincularlo a proceso.

La Comisión Estatal del Agua en un absurdo de la realidad, se quejo en octubre de 2022 que no se había enterado de la liberación de Miguel por los delitos de la cual la CEAS es la supuesta víctima, apelo la resolución dos años después, cuando solo tiene 3 días hábiles para apelar, y en un absurdo mayor la Sala aceptó la apelación y la declaró fundada señalando que a la CEAS Puebla no se le cito a la audiencia inicial, cuando el Código Nacional de Procedimientos Penales establece claramente que la audiencia es válida sin la presencia de la víctima. Y en la burla de nuestro sistema de justicia, el Juez Primero de Distrito en Materia Penal del Estado de Puebla, acaba de desechar el amparo contra esta apelación por señalar que no le causa agravio a Miguel que le vuelvan a imputar delitos que ya le habían sido quitados por una decisión ilegal de la Sala Superior del Tribunal de Justicia en el Estado de Puebla.

Pero lo absurdo deja de ser absurdo y se convierte en rabia e indignación cuando por el otro lado se han ganado amparos que señalan que la defensa de la obra pública de la cual acusan de obstrucción a Miguel, se realizó sin consulta previa y libre consentimiento, que la obra fue clausurada por representar un riesgo al medio ambiente y que incluso es investigada por actos de corrupción en la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Puebla. Sin embargo del lado del ladrón, del industrial, del amigo y patrocinador del capataz, no hay persecución judicial, a ellos no los persiguen, al contrario, siguen dejando que el Parque Industrial Ciudad Textil descargue sus aguas tóxicas a cielo abierto y en el drenaje que lograron enterrar, contaminando los pozos de la comunidad de Santa María Zacatepec y de la región.

Por Santa María Zacatepec, Mpo. Juan C. Bonilla pasa el Proyecto Integral Morelos y es cuando lo absurdo se esclarece en crimen de Estado, en que quieren acabar con la defensa del territorio en el municipio de Juan C. Bonilla para instalar más parques industriales, ampliar el aeropuerto y convertirlo de carga, instalar drenajes industriales y contaminar nuestros ríos, suelos, aire y ocupar la tierra para su destrucción. Pero frente a este malvado plan del mal gobierno, existe una defensa de la tierra y de la vida.

Y piensan que amenazando con cárcel acabaran con la defensa, pero la resistencia no es de uno, ni de unos cuantos, es de cientos de años y seguiremos resistiendo y existiendo como pueblos originarios y seres humanos que aman la naturaleza y la seguirán protegiendo.

Es por eso que frente a la guerra continuada del gran capital contra la vida y sus pueblos, hacemos un llamado a todas nuestras hermanas y hermanos del CNI-CIG, redes de apoyo al CNI-CIG, compañeras y compañeros de México y el mundo a que denunciemos la criminalización y encarcelamiento de los que son objeto quienes defienden el agua y la vida.

Es especial hacemos extensivo el llamado para este miércoles 29 de marzo a una concentración en la Casa de Justicia de San Andrés Cholula para exigir cese el hostigamiento judicial y la libertad incondicional de nuestro compañero Miguel López Vega. Así como también acciones de solidaridad con los criminalizados por defender la vida de acuerdo a los modos, formas y geografías de cada quien.

Comisión de Coordinación del CNI-CIG

radio
Congreso Nacional Indígena

Denuncia colectiva por la agresión de civiles armados al plantón de las compañeras y compañeros de Mogoñe Viejo, Oaxaca

A los medios de comunicación nacionales e internacionales.
A la opinión pública nacional internacional:
A las organizaciones sociales, solidarias:
A lo pueblos y comunidades indígenas:

Condenamos agresión armada contra plantón de indígenas que se oponen al Corredor Interoceánico y compañeros de la org UCIZONI.

Las personas, colectivos y organizaciones, DENUNCIAMOS Y CONDENAMOS la brutal agresión ocurrida anoche, donde civiles armados acompañados y protegidos por la policía estatal del Estado de Oaxaca y elementos de la Secretaria de Marina, quienes atacaron en dos ocasiones de manera violenta al plantón de los compañeros y compañeras de Mogoñe Viejo, Guichicovi Oaxaca, dejando un saldo de un compañero herido, por oponerse a las obras de modernización del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec que les han venido generando afectaciones y despojos.

En Oaxaca, este es el tercer ataque en un mes de grupos de civiles armados en contra de movilizaciones pacificas, bajo el gobierno del morenista Salomón Jara. Estos hechos son sin duda la práctica más clara de gobiernos que buscan el camino de la represión y no del diálogo, por lo cual hacemos un llamado a las organizaciones de Derechos Humanos al Alto Comisionado de Naciones Unidas, Amnistia Internacional y a los mecanismos de protección a defensoras y defensores de los derechos humanos, para garantizar la Integridad física de quienes permanecen en el plantón de resistencia de Mogoñe Viejo, que a pesar de la agresión hoy cumple 26 días.

Como Organizaciones sociales manifestamos nuestro mas enérgico repudio, a las prácticas represivas adoptadas por funcionarios del gobierno del estado de Oaxaca, y exigimos sean respeten los derechos de lo Pueblos indígenas del Istmo que se oponen a proyectos extractivistas, que como el Corredor Interoceanico del Istmo de Tehuantepec, que significan despojos y violación a sus derechos.

No olvidamos las represalias ocurridas contra los compañer@s que se oponían al Proyecto Integral Morelos, culminando con el asesinato de nuestros hemano Samir Flores, señalamos una línea de acciones dirigida desde el estado para callar nuestra voz, así como violentar a las y los defensores de la tierra y el territorio, por lo que les hacemos responsable de cualquier agravio a nuestr@s compañer@s.
(Continuar leyendo…)

radio
Noticias de Abajo

Civiles armados y policías estatales atacan el plantón de campesinos en Guichicovi para imponer corredor interoceánico

Mogoñe, San Juan Guichicovi, Oaxaca; 24 de marzo 2023; Civiles armados y policías estatales atacaron al plantón de los campesinos de MogoñeViejo e hirieron a dos de ellos. Se llevaron tres máquinas. A pesar de ello, se mantiene el plantón y bloqueo a los trabajos de modernización del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec en el tramo Mogoñe Viejo-Vixidu.

El plantón lleva más de 25 días instalado y ha sido acosado por grupos de choque, militares de la marina y han sido amenazados activistas como Carlos Beas, miembro de la UCIZONI y del CNI, esto tras la visita de Obrador y sus patrones-cómplices gringos que se pasearon sobre la imposición del megaproyecto.

El Secretario de estado, el Embajador y congresistas de Estados fueron a “supervisar” los avances del megaproyecto del corredor interoceánico. Este megaproyeto ha sido denunciado por despojar a comunidades de sus tierras y derechos para beneficio del capital trasnacional, principalmente estadounidense. En el istmo se pretende agudizar la instalación de corredores industriales de capital extranjero, se creará una frontera militarizada a lo largo del un nuevo tren pensado principalmente para la circulación de las mercancías y que pone el riesgo que corre la soberanía con este megaproyecto.

radio
Congreso Nacional Indígena

Denuncian criminalización y amenazas contra el defensor Carlos Beas Torres en el Istmo, Oaxaca

A los Gobiernos Federal y del Estado de Oaxaca.
A los medios de comunicación nacionales e internacionales.
A la opinión publica:
A los pueblos indígenas y a los organismos de la Sociedad Civil:

Denunciamos criminalización y amenazas contra el defensor Carlos Beas Torres en el Istmo

Las organizaciones, comunidades y colectivos que suscribimos el presente, condenamos enérgicamente las acciones que se vienen ejecutando por parte de los malos gobiernos en contra de los y las indígenas del Istmo de Tehuantepec que luchan por sus derechos, y que se han venido movilizando en la zona de Mogoñe Viejo municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca, quienes de manera reiterada han venido siendo hostigados por elementos de la Secretaria de Marina y por los grupos del crimen organizado al servicio de las empresas.

También nos preocupa la situación del compañero Carlos Beas Torres, integrante del equipo de coordinación de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, UCIZONI quien ha sido amenazado constantemente y que presuntos periodistas, lo han tratado de criminalizar señalandolo como responsable de las movilizaciones y vinculando a su organización con el crimen organizado. Le exigimos a los gobiernos federal y del estado de Oaxaca sean respetados los derechos de los pueblos originarios afectados por el megaproyecto Corredor Interoceanico del Istmo de Tehuantepec y cese el hostigamiento en contra de Carlos Beas Torres y demás integrantes de la organización UCIZONI.

¡Basta de represión!
¡Alto a la violación de los derechos de los pueblos indígenas!
¡Basta de criminalización!

(Ve también: Organizaciones denuncian intento de criminalizar oposición al Corredor Transístmico)

(Continuar leyendo…)

radio
PCI-UCIZONI

Organizaciones denuncian intento de criminalizar oposición al Corredor Transístmico

UCIZONI INFORMA.

21 de marzo 2023.

El dia de hoy se cumplen 23 días de bloqueo permanente a las vias del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec en el tramo Mogoñe Viejo-Vixidu. A esta movilización impulsada inicialmente por ejidatarios y pusesionarios de Mogoñe Viejo, se estan sumando el día de hoy campesinos mixes y colonos afectados de las comunidades de Rio Pachiñe, El Zarzal, Plan de San Luis, Palomares, San Juan Guichicovi, Vixidu, Hierba Santa, El Maluco, Rincón Viejo Petapa, entre otras, quienes también han sufrido daños, y quiénes le manifiestan a los gobiernos federal y del estado su demanda de establecer un espacio de dialogo, con el fin de evitar más daños y remediar los ya provocados.

En la Conferencia presidencial La Mañanera del dia de hoy y en otros medios de comunicación, se hicieron menciónes a nuestro movimiento. Menciones que buscan la criminalización o que minimizan de manera burda nuestros reclamos, buscando con ello deslegitimizar nuestra lucha.

Ratificamos que nuestra lucha es y ha sido pacifica, y que desde hace ya muchos años hemos venido luchando en contra de abusos de empresas y funcionarios y defendiendo nuestros derechos.

Ratificamos por tercera vez nuestra petición al presidente de la República Lic Andrés Manuel Lopez Obrador para que se establezca una mesa de nivel para atender nuestros reclamos y para que se nos informe entre otras cosas, el por qué las empresas contratadas para la ejecución de las obras no respetan el marco legal en materia laboral ni las recomendaciones en materia ambiental emitidas por la Semarnat, además de violentar nuestros derechos Agrarios e indígenas.

Al gobernador Salomón Jara le pedimos su directa intervención para que este diálogo sea efectivo.

ATENTAMENTE PCI-UCIZONI

radio
Noticias de Abajo

En solidaridad con la resistencia en el Istmo y en repudio al intervencionismo, organizaciones y colectivos se manifiestan frente a la embajada Norteamericana.

Ciudad de México, 21 de Marzo 2023; Organizaciones indígenas residentes en la ciudad, colectivos ambientalistas y solidarios se dieron cita para mostrar su apoyo a las comunidades que resisten en el Istmo de Tehuantepec, frente a las múltiples y constantes agresiones que viven, esta violencia está enmarcada por la imposición del megaproyecto «Corredor Interoceánico» y que ya ha cobrado vidas, encarcelamientos, desplazamiento forzado y un constante acoso por parte de grupos de choque de las empresas constructoras y los militares a quienes se les ha cedido los beneficios de la obra. Contradictoriamente el gobierno se pelea en palabras con el gobierno gringo, pero en los hechos se pasea con ellos para la imposición de este proyecto que tiene un alto interés para los Estados Unidos.

En el mitin participó el Frente de Organizaciones Indígenas, organización que se hizo presente hoy frente a la embajada de Estados Unidos, compartió su palabra en la que hizo un recuento del colonialismo y como los «pueblos indígenas han sido testigos por más de 500 años del saqueo y exterminio de nuestro territorio, el cual inició con la invasión de los españoles, invadiendo a nuestros pueblos, asesinando nuestra cultura, saqueando recursos y explotando nuestras tierras» para ahora continuar con esta lógica colonial de megaproyectos capitalistas para favorecer intereses trasnacionales. Los activistas denunciaron los riesgos que esta mega obra tendrá en la vida comunitaria, en la militarización de la zona, en la injerencia estadounidense que pone en riesgo la soberanía del país.

Entre las comunidades que se encuentran en resistencia en el istmo en la zona de Oaxaca, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) informó sobre su bloqueo que para el día de hoy al 21 de marzo cumple 23 días sobre las vías del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec esta movilización impulsada inicialmente por ejidatarios y posesionaros de Mogoñe Viejo, se sumaron campesinos mixes y colonos afectados de las comunidades de Río Pachiñe, El Zarzal, Plan de San Luis, Palomares, San Juan Guichicovi, Vixidu, Hierba Santa, El Maluco, Rincón Viejo Petapa, entre otras, quienes demandan establecer un espacio de diálogo.

También el día de ayer el Frente de Organizaciones Oaxaqueñas (FORO) realizaron una jornada de movilización ante las agresiones del estado mexicano, las fuerzas armadas y el crimen organizado que buscan desactivar su organización comunitaria, además de la visita de AMLO, John Kerry y Kenh Salazar, enviados del gobierno de Estados Unidos para supervisar los trabajos en el Corredor Interoceánico. Entre las exigencias se encuentra: Resolver los conflictos agrarios, libertad para los presos políticos, presentación con vida de los desaparecidos, justicia por los asesinados, por defender sus tierras, alto a la criminalización, alto a la ola feminicida y solución a las demandas sociales.

Aca puedes ver los videos que se transmitieron en vivo:

https://fb.watch/jqVWdZ8VnW/

https://fb.watch/jqVXsMVzo3/

Video del mitin en Oaxaca el día 20 https://www.facebook.com/APIIDTT/videos/943222733533889/

Para más información consulta: https://tierrayterritorio.wordpress.com

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

Litio: modelo propuesto por México está lejos de promover la nacionalización del mineral

Fuente: Avispa Midia

Por Sare Frabes

En febrero, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que declara zona de reserva minera de litio la superficie de 234,855.1980 hectáreas, ubicada en los municipios de Arivechi, Bacadéhuachi, Huásabas, Divisadero, Granados, Sahuaripa y Nácori Chico, en el estado de Sonora. Las reservas mexicanas de litio serán otorgadas a la Secretaría de Energía (Sener).

El decreto está respaldado por la reforma a la Ley Minera, llevada a cabo en abril de 2022, que “reconoce que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de México”.

López Obrador, en la ocasión de la firma del decreto, señaló que así como el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) recuperó el petróleo con la expropiación petrolera, “ahora lo que estamos haciendo, guardada las proporciones, es nacionalizar el litio”.

La exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio “quedan exclusivamente a cargo del Estado, y se llevarán a cabo por el organismo público descentralizado que determine el Ejecutivo Federal en términos de las disposiciones aplicables”.

Para eso se creó la empresa estatal,Litio para México (LitioMx), operada por la Secretaría de Energía. La paraestatal fue constituida formalmente en agosto de 2022 tras un decreto firmado por López Obrador.

A pesar del discurso manejado por el gobierno, sobre la nacionalización del litio en México, para Viviana Herrera, coordinadora del programa para América Latina de Mining Watch Canadá, “falta un análisis crítico” de este discurso. Según ella, se ha llamado nacionalización del litio “de forma errónea”.

Dicho discurso supone la necesidad de extraer litio como parte de una transición energética mundial y que este extractivismo integra un proyecto para fortalece la soberanía nacional, resume. “En realidad esta ola extractivista está dinamizada por una política neoliberal del T-MEC (Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá). Lo que avanza es un proyecto vinculado al capital privado de alto riesgo al erario público”, explica la coordinadora de Mining Watch quieng, juntamente con la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), publicó el informe Explotación de litio en México, ¿interés público oextractivismo transnacional?

De acuerdo al informe, lo que se ha difundido como “la nacionalización del litio” en México, son “modificaciones minúsculas a la ley” que no garantizan la plena propiedad estatal de las empresas que se conformen alrededor de la cadena de explotación y transformación del litio. “Muy por el contrario, busca legitimar y posibilitar la apertura a un modelo empresarial público-privado, en el que no se ha excluido la participación mayoritaria de empresas no sólo privadas, sino incluso extranjeras”.

La empresa pública LitioMx tendrá exclusividad en la administración de estas actividades, sin embargo, podrá asociarse con capitales, nacionales o extranjeros.

El Artículo 5 del decreto de agosto del 2022, garantiza que para “administrar y controlar las actividades necesarias para la producción, transformación y distribución de productos derivados del litio”, la empresa estatal “podrá asociarse con otras instituciones públicas y privadas”. Así, “lo que se instrumenta es un modelo idéntico al esquema neoliberal que en el sector de los hidrocarburos opera desde las reformas calderonistas de 2008”, sostienen las organizaciones en el informe.

El propio López Obrador, en ocasión de la creación de la empresa pública, sostuvo que la inversión privada será necesaria. “No nos alcanzaría para que fuese sólo pública, se requiere de bastante inversión”, dijo en su conferencia de prensa, en agosto de 2022.

Las organizaciones alertan que considerar el litio como un mineral de utilidad pública y estratégico, faculta al Estado a promover acciones impositivas para llevar a cabo estos proyectos.

Los proyectos que ya son prioritarios del gobierno, como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico, “nos dan una idea muy clara de este tipo de acciones: la aceleración de los trámites para los permisos y las licencias necesarias, el ocultamiento de la información, la desinformación, la manipulación y la imposición para fabricar la aceptación social del proyecto; el linchamiento mediático y político de quienes se oponen a estos proyectos, la criminalización y uso de la fuerza pública, que se suma a la violencia que ya ocurre en los territorios con participación de crimen organizado en contubernio con diferentes niveles del Estado”.

Carros eléctricos para los EEUU

La nueva ola minera es promovida para sostener lo que llaman la transición energética, recalca Isabel Velázquez Quesada, integrante de la REMA y de GeoComunes. Es decir, las nuevas tecnologías necesarias para la transición energética demandan el aumento de la explotación minera.

Te puede interesar – Transición hacia energía renovables demanda mayor explotación minera en el sur global

“Bajo esta idea ha generado cierto consenso sobre una afirmación abrumadora: para salvar el mundo, entre 2011 y 2060, se quiere aumentar 111% la extracción de minerales, es decir, quieren salvar el mundo promoviendo, para ello, una de las actividades más violentas y dañinas como es la minería”, analiza Quesada.

En este escenario el litio saltó a la escena mundial y, en México, por el lugar que dicho mineral tiene en el proceso de producción de baterías. “Si bien se ocupa en las baterías de muchos aparatos que la industria electrónica produce, el sector que ha impulsado esta ola extractivista en torno a los depósitos de litio es la industria de los automóviles”, sostiene. La demanda global para el litio responde en un 80% al mercado para vehículos eléctricos. Es más, “es al calor de la expansión y acomodo geopolítico del sector automotriz en América del Norte que esta fiebre minera toca tierra en México”.

Mining Watch y REMA advierten que esta nueva ola extractivista está siendo dinamizada por el fortalecimiento de la industria automotriz estadounidense en su intento de posicionarse mejor frente al dominio de China en toda la cadena de valor para la fabricación de vehículos eléctricos, armonizando así la región con los nuevos requisitos de valor de contenido regional pactados en el T-MEC.

Con la entrada en vigencia del T-MEC, el 1 de julio de 2020 ,“se imprimió un significativo sello regional en la fabricación de automóviles a través de los estímulos para fomentar el uso de insumos procedentes dentro de la misma región”, dice el informe.

Así, para poder calificar un vehículo para la exportación libre de impuestos en el 2023 en la zona de libre comercio, 75% de sus componentes llamados esenciales tendrán que ser de origen norteamericano, lo cual incluye, entre otras partes, las baterías de litio.

Ante este cambio, la industria en los tres países se está ajustando para cumplir con este nuevo estándar. Con el dominio de países asiáticos en la producción de baterías de iones de litio, el T-MEC está impulsando para que se hagan nuevas inversiones en la extracción y procesamiento de litio y la fabricación de baterías dentro de los tres países que pertenece al T-MEC.

Proyectos

En un informe anterior, las organizaciones señalaron que existían 36 proyectos mineros de litio en manos de 10 empresas, todas de capital extranjero, pero que sólo tres de éstas tenían algún nivel de avance de sus proyectos.

El resto, eran proyectos de mera especulación financiera, útiles para el enriquecimiento de las llamadas empresas “juniors”, esto es, empresas de bajo capital enfocadas en las fases

de prospección y exploración.

El único proyecto de litio avanzado en el país es el proyecto Bacanora en el estado
de Sonora, cuyo principal inversionista es la empresa china Ganfeng Lithium Co.

Las declaraciones públicas del presidente han indicado que es poco probable que se actúe para expropiar proyectos privados. En junio de 2022 declaró: “En el caso de los convenios que se otorgaron con anterioridad, se van a revisar para ver si fueron solicitados para explotar litio, no minerales en general […] Si fueron solicitados para explotar litio y están en regla, y hay proyectos de exploración y de producción, se van a respetar”.

Las organizaciones llaman la atención hacia el hecho de que, según la información más reciente del Servicio Geológico Mexicano (SGM), la mayor parte de los depósitos económicamente viables de litio en México son en arcillas. “Un tipo de depósito que no tiene antecedente de explotación comercial, por lo que incrementa la incertidumbre sobre las implicaciones económicas y ambientales, a pesar de que podemos tener certeza que los impactos ambientales y a la salud de su explotación no distarían mucho de otros proyectos mineros”.

Agua

Las organizaciones también hicieron un estudio sobre la disponibilidad del agua en las regiones donde están los proyectos de litio. Encontraron que casi un cuarto de los proyectos de litio – sumando los privados y los sitios de prospección del SGM – está en zonas de riesgo hídrico extremadamente alto, principalmente los proyectos situados en Chihuahua y en la zona fronteriza entre San Luis Potosí y Zacatecas. Mientras que más de un tercio del conjunto de los proyectos se encuentran en zonas de riesgo hídrico alto.

Las comunidades afectadas por la minería y las organizaciones que “nos oponemos al modelo extractivo minero, queremos insistir en que, sin importar el origen de la empresa minera, la minería seguirá despojando a los pueblos de sus territorios y generando daños irreparables a los mismos, todo esto para extraer minerales que siguen fomentando un consumo absurdo que profundiza la polarización del mundo y que sólo abona a falsas soluciones que da el capitalismo a la crisis socioecológica y económica que vivimos”.

 

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

Pronunciamiento conjunto para la verdad y justicia de Simón Pedro

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
15 de marzo de 2023

PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO

Obstaculización del acceso a la justicia en el caso del asesinato del defensor de derechos humanos del pueblo maya tsotsil Simón Pedro

Quienes firmamos este pronunciamiento reconocemos que Simón Pedro Pérez López (Simón Pedro), fue un defensor de derechos humanos, indígena tsotsil, catequista e integrante de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal (Las Abejas de Acteal), asesinado el 5 de julio del 2021, en el municipio de Simojovel, Chiapas.

Reconocemos la persistente lucha por la Memoria, Verdad y Justicia de los familiares de Simón Pedro y Las Abejas de Acteal, y su acción que ha evidenciado las fallas y obstáculos en el caso, como la falta de líneas de investigación y la vinculación con su trabajo como defensor de derechos humanos. Chiapas es uno de los estados más peligrosos para el ejercicio de defensa y promoción de los derechos humanos, en medio de una violencia e inseguridad generalizada, lo que hace que aumente el riesgo a la vida, seguridad e integridad de las personas defensoras, no solo por la actuación de grupos de la delincuencia y sus vínculos con las autoridades estatales, sino por la constante impunidad que permite que estos actos de violencia se cometan.

Expresamos nuestra profunda preocupación por la insistente cancelación de la audiencia del juicio oral en el caso del asesinato del defensor de derechos humanos Simón Pedro Pérez López. Se ha dilatado la verdad y la justicia. El pasado 10 de marzo la audiencia de juicio fue suspendida, debido a que el acusado no fue trasladado y en la sala del Juzgado de control de Pichucalco tampoco se encontraba su defensor, este hecho se da por tercera ocasión, por lo que fue reprogramada para el jueves 16 de marzo de 2023, a las 12:30 hrs.

Presenciamos un proceso legal desgastante, el juez no muestra preocupación porque se cumplan los elementos mínimos para llevarse a cabo las audiencias. Hay una falta preocupante e irrisoria de capacidades técnicas y profesionales por parte la Fiscalía del Estado, desde lo más básico, como confundir el nombre de Simón Pedro con el de quien está imputado por su asesinato.

Denunciamos al Estado mexicano de implementar una estrategia de desgaste físico, emocional y económico en contra de Las Abejas de Acteal, Frayba y peritos independientes. Además de la revictimización de los familiares, de la comunidad y la obstaculización del acceso a la justicia en el presente caso. Exigimos abrir líneas de investigación sobre la labor de Simón Pedro como persona defensora de derechos humanos que realizaba en la región de los Altos de Chiapas, en un contexto de violencia y control de grupos criminales a quienes denunció, incorporando una perspectiva culturalmente adecuada.

Pedimos a la sociedad civil nacional e internacional estar atentos y manifestar su solidaridad en la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia en el caso del asesinato de Simón Pedro Pérez López.

Firmantes:

Organización de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal (Las Abejas de Acteal)

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba)

Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT).

Indigenous Peoples Rights International IPRI en México

Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic

Con la Observación Internacional del Movimiento Sueco por la Reconciliación SweFOR