megaproyectos
[Comunicado] Convocatoria Jornada de agitación y propaganda en solidaridad con el Wallmapu
«QUEREMOS CONVOCAR A TODOS LOS TERRITORIOS A ACTIVAR UNA JORNADA DE AGITACIÓN Y PROPAGANDA; CHEM DE RESISTENCIA: CONTRA LA VIOLENCIA DE ESTE E$TADO POLICIAL/LATIFUNDISTA QUE HOY TIENE SITIADO A LAS DIVERSOS LOF DEL WALLMAPU QUE PERSIGUE Y MATAN A TODA PERSONA QUE LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DEL AGUA, DE LA MAPU, DE LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD.
Iniciando ésta el 19 al 31 de DICIEMBRE con una campaña con afiches/propaganda / diversas acciones de solidaridad con el pueblo mapuche.«
Comunicado
JORNADA DE AGITACION Y PROPAGANDA EN SOLIDARIDAD CON EL WALLMAPU
(19 al 31 de diciembre).
Marri marri pu peñi pu lamien ka pu wenuy
Desde la coordinacion realizada hace un mes para dar a conocer el caso del desaparecimiento forzado de nuestro hermano Jose Huenante por parte de Carabineros de Chile en la que se convoco a diversos territorios para exigir verdad y justicia, confluyendo distintas organizaciones y lugares dando el apoyo y difusion a la familia de nuestro hermano , hoy nuevamente nos autoconvocamos frente a la actual situacion que se esta viviendo en el wallmapu y la militarizacion por parte del estado chileno, comunicando lo siguiente :
Kiñe._Queremos saludar a las organizaciones mapuche y a todxs nuestrxs hermanxs en pie de lucha y resistencia a lo largo de todo el territorio del wallmapu; pu peñi y lamngen ejerciendo control territorial en los lof de una y otra forma aportando a liberación del pueblo nacion mapuche y su autonomia ;a los presxs políticxs mapuche y chilenxs a cada una de sus pu reñma (familias) que sufren diariamente el abandono , la persecucion y los continuos asesinatos de weichafe ; al pueblo consciente que trabaja por la recuperación del kvme mongen en sus distintas expresiones: tomas de terreno urbanas, escuelas autogestionadas, autocultivo, cuidado y protección de menokos y humedales, etc.
Epu._ Hoy, en un momento politico en que nuevamente la pequeña burguesia frena las luchas sociales y buscando su acomodo en este sistema winka y capitalista,con su tendencia fascista por una y por otro la socialdemocracia llevando como ganado a la «ciudadanía» a elegir su proximo opresor en esta mal llamada «democracia»; la represión y la injusticia no han terminado, por el contrario, crecen y se perfeccionan cada día. La misma policía y los yanakonas es la que cuida los predios que lxs ricxs le han robado a nuestros pueblos, la que nos golpea en las marchas, llega con sus tanquetas a las comunidades, invade las calles de nuestras poblaciones y encarcela y asesina a lxs nuestrxs.
Sin ir más lejos, durante estos meses el gobierno del delincuente $ebastián Piñera junto al lacayo poder legislativo ha decretado el estado de excepcion para una parte del Wallmapu, luego de preparar un escenario mediático (con el apoyo de la prensa tradicional) de supuesto «narco-terrorismo desenfrenado» en su zona macrosur, coronado por la presion de camioneros -gremio que históricamente nunca ha dudado en prestarse para los montajes que sirvan a la derecha fascista de este país. Sabemos que este decreto no es otra cosa que el avance militar que hace tiempo buscaban, como respuesta al gran aumento en el número de recuperaciones territoriales por parte de las comunidades. La mayoría de éstas han afectado al gran latifundio agrícola (Kunz, García,etc.) Y a extensos predios dispuestos para el negocio forestal, que pertenecen a los grupos económicos más influyentes de este país, cómo forestal Mininco y forestal Arauco (Matte y Angelini), entre otros.
Kila._ Las fuerzas armadas y de orden han demostrado entonces no ser otra cosa que la bala que protege a lxs verdaderxs asesinxs: lxs ricxs y poderosxs, quienes se amparan en un Estado latifundistas que dicta las leyes para ellxs y dirige sus fuerzas contra quienes se les oponen o atentan sus intereses ($$$). Cómo quedó también de manifiesto durante la revuelta social de octubre, en la que no dudaron en disparar a su propio pueblo, al ver cuestionadas sus políticas de miseria.
Meli._Corren tiempos difíciles, nuestra mapu ha sido ya muy golpeada por el interés capitalista: los ríos se secan, los bosques se destruyen, ya se habla de la crisis del agua que se nos viene, la devastación continúa a pasos agigantados. En este punto, hacemos un llamado a organizarnos, lejos de las instituciones que ellxs mismxs han preparado bajo sus reglas (como la actual convención constituyente), pero no por eso descuidando los avances que hacen en materia de leyes, ya que de esa manera igual nos van achicando la cancha, poniendo candados a nuestra posibilidad de organización, y dándose más licencias con sus leyes malditas para reprimirnos, saquear y destruir la tierra.
Kayu._Por todo lo anterior -y por mucho más- QUEREMOS CONVOCAR A TODOS LOS TERRITORIOS A ACTIVAR UNA JORNADA DE AGITACIÓN Y PROPAGANDA;
CHEM DE RESISTENCIA: CONTRA LA VIOLENCIA DE ESTE E$TADO POLICIAL/LATIFUNDISTA QUE HOY TIENE SITIADO A LAS DIVERSOS LOF DEL WALLMAPU QUE PERSIGUE Y MATAN A TODA PERSONA QUE LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DEL AGUA, DE LA MAPU, DE LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD.
Iniciando ésta el 19 al 31 de DICIEMBRE con una campaña con afiches/propaganda / diversas acciones de solidaridad con el pueblo mapuche.
Que no se apague la llama que por estos días ha vuelto a encenderse, ¡sigamos encontrándonos y conversando, compartiendo experiencias, tendiendo nuestras manos en solidaridad, organizándonos y haciéndonos fuertes, superando juntxs el llafkun (división) y kvtran (enfermedad) que nos aqueja, y así encontrando la manera de golpearlxs y recuperar lo que es nuestro, nuestro kvme mongen, la vida!
Amulepe taiñ weichan!!!
Enviado a la radio.
Surge nueva escuela autónoma en resistencia en la sierra Mazateca
Por Santiago Navarro F
Fotos: Mapoc
En México los proyectos expansivos del capital, a través de mega emprendimientos de “desarrollo”, se aceleran e incluso son considerados de seguridad nacional. En medio de este escenario, donde la incertidumbre ha tomado por asalto a varios pueblos originarios de México, en un rincón del estado de Oaxaca, en la sierra Mazateca, la comunidad de Agua de Lluvia ha decidido marchar a contracorriente.
La mañana del domingo (12), el sol les pintó distinto, era el día, un nuevo comienzo se asomaba con un nuevo espacio de esperanza en la comunidad, el comienzo de la escuelita comunitaria Agua de Lluvia. Con la presencia de las autoridades tradicionales, la comunidad en general e integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) inauguraron la escuelita comunitaria.
El surgimiento de esta iniciativa remonta a un escenario de crisis y convulsión política que vivía el estado de Oaxaca en el año 2006. En ese momento, una protesta de los profesores afiliados a la denominada Sección 22, había escalado a nivel estatal. Obtuvieron un gran respaldo de diversos pueblos originarios, es entonces que el gobierno creó un sindicato paralelo para contrarrestar fuerza, la Sección 59.
La comunidad de Agua de Lluvia sufrió las consecuencias de esta estrategia, “la Sección 59 tomó la escuela”, cuenta la profesora Rocío Escudero Rodríguez. Fue entonces cuando nace una primera iniciativa en 2011, “junto con algunos padres de familia, quienes apoyaban a la Sección 22, solicitamos personal docente para que se abriera una escuela alterna en una casita”, que les fue prestada.
La profesora, quien también es parte de esta comunidad, relata que todo iba caminando bien, incluso, el número de estudiantes aumentó. “El espacio era muy chico y ya no cabían los niños. De esta manera surge la idea de conseguir un terreno para la construcción de un aula, bajo un proyecto comunitario”, explica la profesora.
Tras varios intentos de recuperar la escuela tomada por la Sección 59 no obtuvieron una respuesta favorable por parte de instancias del gobierno y de la propia Sección 22. Por ello, “decidimos, con los padres de familia en resistencia que, a través de faenas, se iba a realizar el solar y los adobes. Se realizaron rifas. Los niños vendieron lo que cosechamos, chicharos, rábanos. Con lo poco que se iba juntando, comenzamos a comprar lo necesario. Con los niños elaboramos los adobes, cerca de 2500 adobes, y se compraron algunas cosas como cemento y algunas de las comunidades vecinas aportaron grava y arena”.
Esta acción impactó directamente a los padres que apoyaban a la Sección 59 y comenzaron una campaña de desprestigio contra la iniciativa de la escuelita comunitaria. “Se encargaron de realizar un trabajo político, mal informando a los padres en resistencia, obligándolos a que sacaran a sus hijos, queriendo debilitar el trabajo que ya iba avanzando”, señala la profesora.
Pero no solo realizaron estas acciones, sino que también los lideres de la comunidad, el gobierno y líderes de la Sección 22 hicieron acuerdos sin tomar en cuenta a los padres en resistencia. “Recibí una orden de mis superiores para que me retirara de este lugar y así se pudieran recuperar la escuela. No me quedó otra opción más que aceptar y retirarme de esta comunidad”, agrega la profesora Rocío.
Hoy, la iniciativa de la escuelita comunitaria camina y se le “está dando otro rumbo al proyecto”, remarca la profesora, va a seguir siendo comunitario, pero más abierto. “Se pretenden rescatar las costumbres, la ayuda mutua, la colectividad. Que consolide la armonía de las comunidades que están lastimadas por los partidos políticos, que controlan y dividen a los pueblos”.
Rocío sostiene que el trabajo que se pretende realizar en esta escuelita no busca afectar el trabajo de los docentes de la escuela oficial de la comunidad. “Al contrario, sentimos, que va a ser un apoyo para que realicen sus trabajos pedagógicos de ellos. Porque en esta escuelita comunitaria se van a dar talleres de cuentos, dibujo, lectoescritura, valores, artesanías y del trabajo con el campo, entre otros más, como la música, que pueda servir a la comunidad y a otras comunidades que se quieran integrar. Es un trabajo con los niños, pero también, para los padres”.
Juan Carlos Escudero, mazateco que forma parte del Movimiento de Articulación de los Pueblos Olvidados de la Cañada (Mapoc), rememora a cada una de las personas que han iniciado este proyecto y el giro que dio la escuela que, en un principio, se buscaba que estuviera bajo la jurisdicción del gobierno. Hoy ha dado un giro radical. “La escancia política de este lugar se ha inspirado en las escuelas y caracoles zapatistas, así como las luchas autónomas y las ocupaciones de tierras”.
El espacio de uso común es una respuesta, también, a los diversos actores que han fracturado a las comunidades mazatecas. “Lo que se pretende con la escuela es retejer el tejido y los lazos en la comunidad. Con el tiempo, se pretende que también sirva para la lucha por la justicia y la dignidad humana y de los pueblos originarios”, agrega Juan Carlos.
Actualmente, mediante los lazos y puentes de solidaridad que han venido construyendo, también se busca resolver las necesidades que requieren. “Porque aquí nadie recibe un sueldo, no se recibe recursos del gobierno y nos movemos con nuestros propios medios. Esa es una gran diferencia con la escuela oficial y nuestra escuela esta inspirada en procesos de lucha que pretende ser desescolarizada”, argumenta Juan Carlos, que anuncia que el próximo año 2022 iniciarán con rifas y una campaña de recaudación de fondos para completar lo que les hace falta.
La profesora Rocío reflexiona que este proceso es una lucecita más que va a fortalecer el caminar de los pueblos que forman parte del CNI. “Con este proyecto vamos a retomar los principios zapatistas. Sentimos que este proyecto va a fortalecer internamente y esperamos que también al pueblo Mazateco y el resto de los pueblos que luchan”.
En el caminar de los 25 años del CNI con sus diversas iniciativas desde los pueblos originarios, “nosotros pensamos que, el hecho de definir este lugar de esta manera, nos fortalece, porque tenemos claro la reconstitución de nuestro pueblo”, agrega Juan Carlos.