Noticias:

La Sexta

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Colonia 5 de Marzo: 28 años de resistencia y lucha por la vida

Veintiocho años resistiendo y construyendo, a pesar de las amenazas, precariedad e incertidumbre, no es poca cosa. Este domingo 6 de marzo, la Colonia Cinco de Marzo celebró su 28 aniversario con alegre rebeldía y digna rabia.

La Colonia fue fundada el 5 de marzo de 1994 en tierras recuperadas tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Desde entonces, han estado luchando por la regularización de las tierras y, sobre todo, por la preservación ambiental y la vida digna.

Después de todos estos años de lucha, la Colonia sigue enfrentando amenazas de desalojo e irregularidades sin fin en el proceso legítimo de legalización de sus tierras. Desde hace algunos años, cuando parecía que el proceso llegaba a su fin, apareció un nuevo supuesto dueño de las tierras, antes desconocido. Se trata del empresario Adrián Marenco Olavarrieta, con fuertes lazos de amistad con la familia Velasco Coello, involucrado, entre otras cosas, en la especulación inmobiliaria en la zona de los humedales, y denunciado desde 2014 como uno de los dos dueños de la empresa Cales y Morteros del Grijalva, que operaba sin permiso en el área natural protegida del Cañón del Sumidero, con graves impactos de salud a los habitantes de Cahuaré, municipio de Chiapa de Corzo.

Mientras se resisten los hostigamientos y amenazas, la Colonia continúa su lucha en defensa de la Madre Tierra. Hace poco más de un año, la Colonia se unió al Consejo General de la Zona Sur, una articulación de 14 colonias de la zona sur de la ciudad para defender el agua, los bosques y los humedales – de suma importancia para el equilibrio ecológico en la ciudad – de la especulación inmobiliaria y la sistemática destrucción que se ha presenciado en los últimos años. Juntos, recuperaron la Ciénega vecina a la colonia, ahora considerada un espacio sagrado de vida.

Una muestra del éxito de las acciones de la Colonia y del Consejo de la Zona Sur fue la reforestación de un campo de futbol como parte de los esfuerzos por preservar la zona de los humedales y concientizar a la población. Los miembros del Consejo temían la reacción de los futbolistas, pero para su sorpresa, los 1,500 futbolistas les dieron su apoyo.

Escucha las palabras del Consejo de la Zona Sur:

Fue justamente en la Ciénega donde inició la celebración del aniversario, con una peregrinación para saludar a la Madre Tierra. Al regresar, pobladores y visitantes realizaron un ritual alrededor de un altar maya para consagrar el encuentro, invistiéndolo de su significado profundo: la celebración de 28 años de perseverancia en la defensa de la vida.

(Continuar leyendo…)

radio
Adherentes a la Sexta

Colectivos y Organizaciones Adherentes a la Sexta convocan a «Reunión organizativa, informativa y de análisis». 5 de septiembre, 2pm

radio
San Sebastián Bachajón

Comunicado de San Sebastián Bachajón, Adherentes a la Sexta

EN EJIDO SAN SEBASTIÁN BACHAJON ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA. CHIAPAS, MÉXICO. A 20 DE DICIEMBRE 2019.

A la Comandancia General Comité Clandestino Revolucionario Indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A las Juntas de Buen Gobierno
Al Congreso Nacional Indígena
A l@s adherentes a la Sexta Declaración de México y el Mundo
A los medios de comunicación
A la Red contra la Represión y por la Solidaridad
Al Movimiento de Justicia por el Barrio de Nueva York
Al pueblo de México y el mundo

Jmololabex ants winiketik icha spatil a wotanik ta pisilik machatik nokol skoltabel te lum kinalik te yuun ta skuenta te nokol spojbel te chopol ajwalil.

Compañeros y compañeras reciban un saludo combativo para sus organizaciones y pueblos en resistencia de parte de los adherentes a la Sexta Declaración del ejido San Sebastián Bachajón.

En este medio, damos a conocer y aclarar de una información que recibió los adherentes de una fuente confiable en relación al acompañamiento de san Sebastián Bachajón.

En san Sebastián, los que se adhirieron a la sexta en 2006 y 2007, los que participaron desde un principio cuando levantamos la voz contra los megaproyectos, algunos ya no participan con nosotros por las represalias y amenazas del estado, luego de que en 2011 fueran detenidos 117 de nuestros compañeros y autoridades autónomas.

(Continuar leyendo…)

radio
Avispa Midia

Emiliano Zapata a 100 de la traición

radio
Radio Zapatista

“Quien lucha por la vida no muere” – A 100 años del asesinato del General Emiliano Zapata

Es Chinameca y es 10 de abril un siglo después del crimen. Aquí, donde murió asesinado, Zapata quema y nos espabila. El sol abrasador entra por los pies, por la cabeza y hasta por las uñas. Las gargantas secas de los pueblos en lucha y de las organizaciones en resistencia y rebeldía se empapan cuando denuncian otros asesinatos mucho más recientes. Aquí Zapata es anhelo y horizonte. Su recuerdo nos empuja hacia delante. Entre maizales que ya quieren lluvia caminan 134 organizaciones de 28 estados mexicanos y otros cuatro países. Andan a pie la ruta que anduvo Zapata montado en un alazán y acompañado por 15 revolucionarios en 1919. Acostumbradas a seguir andando, voces en lucha exigen un alto al despojo y a la destrucción que generará el Proyecto Integral Morelos con su termoeléctrica. “¡Viva Zapata, vivan los ríos, vivan los bosques!”, van a gritar.

Entreveradas con un festival escolar, decenas de consignas reciben en la puerta de la hacienda a centenares de jóvenes que, mientras marchan, escuchan “¡agua sí, termo no!” y “¡Samir no murió, el gobierno lo mató!”. Desde un templete sencillo, hablan mujeres y hombres del Congreso Nacional Indígena y su Concejo Indígena de Gobierno, del Comité de Padres de Familia de Amilcingo, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, de la revolución del Kurdistán, de policías comunitarias, de colectivos de música y arte. La vocera del CIG, María de Jesús Patricio Martínez, transmite el mensaje del Subcomandante Insurgente Moisés, vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que nos convoca y aglutina.

En Amilcingo, en Cuautla, en Ayala y en Huexca, Zapata pesa. De ahí el aplomo con que enfrentan su duelo familiares y compas de lucha de Samir Flores Soberanes, asesinado unos días después de que lo marcara con virulencia un presidente que hoy no se atrevió a venir a señalarnos. Al terminar el acto en Chinameca hay que volver a Huexca. En las puertas de una de las dos termoeléctricas que, junto con un acueducto y un gasoducto, contempla el PIM, la protesta se calienta tanto como el entorno. Ahí el dolor se desborda despacio. La poca prisa con que decenas de personas se arremolinan en la puerta cerrada contrasta con la velocidad a la que abandonan la termo quienes ahí trabajan.

(Descarga aquí)  

 

Muy lejos de lo profundo, de lo que duele, se busca impulsar un Zapata a modo y una revolución a la medida de franjas sociales que dicen no querer más violencia mientras aplauden el nacimiento de una guardia nacional. En los albores de nuestra militarización permanente, toda la fuerza de los medios de comunicación gubernamentales, toda la ambición de sus instituciones se concentran en inventar una historia donde la muerte es chida porque es light. El fiasco de Museo de la Revolución Mexicana remodelado por Marcelo Ebrard en 2010 nos advierte que sólo se aceptará hablar de procesos que resulten wow. Zapata hípster, Zapata classy, Zapata súper cool. Una revolución que se contempla y se disfruta porque no habla de despojo, desprecio, explotación ni represión.

Pero “quien lucha por la vida no muere”, como dijo una luchadora en Amilcingo el día anterior, donde tanto Zapata como Samir Flores Soberanes estuvieron presentes de una forma muy otra. Allí, en Amilcingo, en la escuela por la que tanto luchó Samir Flores y que ahora lleva su nombre, se celebró una asamblea que congregó al Congreso Nacional Indígena y su Concejo Indígena de Gobierno, a las Redes de Resistencia y Rebeldía, a adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y a más de una centena de organizaciones que luchan por la vida en México y varios otros países. En cinco mesas de trabajo se analizó la presente administración y lo que la supuesta “cuarta transformación” significa para los pueblos. El diagnóstico fue unánime: continuidad. Continuidad de un proyecto neoliberal de nación. Continuidad del desarrollismo, de la privatización del sector energético, del despojo de tierras y territorios, de destrucción del medio ambiente, de una educación orientada a los intereses del capital, de la militarización, de la criminalización de la resistencia y la oposición, del clientelismo, de la devastación.

Y sin embargo, también fue unánime la percepción de que esta administración es aún más peligrosa que las anteriores, pues oculta su verdadera afiliación tras un ropaje de “izquierda” y la apropiación de discursos y formas propias de los pueblos, como las supuestas consultas con las que se pretende legitimar megaproyectos devastadores como el Proyecto Integral Morelos, el Corredor Transístmico y el Tren Maya.

Los pueblos, organizaciones e individuos que participaron en la asamblea acordaron unir fuerzas para enfrentar la amenaza, declarando emergencia nacional ante cualquier intento de imponer megaproyectos que atenten contra los pueblos y sus territorios, construyendo y fortaleciendo la articulación de luchas locales, regionales y nacionales. Y será justamente en el Istmo de Tehuantepec, uno de los territorios más amenazados por los proyectos del capital, donde se realizará la segunda asamblea de esta articulación de fuerzas que se rehúsa a aceptar la versión hipster de una revolución inofensiva porque no cambia nada. “Aquí quien habla es la tierra. Es la voz de la tierra, los ríos, las montañas, los cerros, el manantial —dijo la misma compañera, incansable con sus muchos años a cuestas—. Damos gracias a este lugar, porque lo más hermoso de un pueblo es cuando nos unimos todos. Aquí nos quitamos el yugo… es lo que estamos haciendo.”

En Chinameca y en 10 de abril se mezclan pasado y presente con miras a un mejor futuro porque “en esta tierra se gesta la revolución”. Los pueblos que trabajan por tierra y libertad se organizan en el dolor y la rabia. Desde su templete sencillo se escuchan verdades complejas. “Si no nos unimos y no nos volvemos más rebeldes” nos van a seguir aplastando. Que sepan las empresas que “la tierra está viva y a ella nos debemos”, que aquí, como en el Kurdistán, “las mujeres abren los caminos que el patriarcado les cierra” y que “las ideas no pueden ser detenidas”. Zapata vive, Samir vive. Aquí la lucha sigue. “AMLO no es el dueño” del agua ni de la tierra ni del aire ni del fuego. “No le venimos a hacer la guerra; él nos la hizo a nosotros”. Que le informen “que la dignidad no se vende y que la vida no se negocia”. Aquí “nos faltan 43” y miles más. En esta tierra donde mataron a Zapata y a Samir, “cada gota de nuestro sudor, cada sangre es para generar más conciencia”. Aquí nombramos y recordamos cada asesinato, cada desaparición, cada tortura porque no somos “rebaños de esclavos”. Y aunque “ha reaparecido la guerra de antes”, nos organizamos y avanzamos.

Aquí, “la lucha zapatista pervivirá, los pueblos originarios pervivirán”.

 

Ve las imágenes:
(Continuar leyendo…)

radio
Movimiento por Justicia del Barrio

NUEVO FILME: “Un choque en el Este de Harlem en contra del plan destructivo de rezonificación del alcalde”

“Un choque en el Este de Harlem en contra del plan destructivo de rezonificación del alcalde”

Esta nueva película titulada “Un choque en el Este de Harlem en contra del plan destructivo de rezonificación del alcalde” ilustra la forma como las y los residentes del Este de Harlem, miembros de Movimiento por Justicia del Barrio, se oponen poderosamente al plan del alcalde de instalar viviendas de lujo, lo que causaría el amplio desplazamiento de los inquilinos de bajos ingresos y con largo tiempo como pobladores del lugar.

La película describe a los pobladores exigiendo un firme voto EN CONTRA de la propuesta de rezonificación, subrayando que un voto “en contra pero con condiciones” es esencialmente un voto a favor a cambio de unas cuantas migajas. No obstante, los políticos lacayos que son miembros de la Junta Comunitaria del Este de Harlem se negaron a escuchar a la comunidad de El Barrio, lo que ocasionó que los residentes tomaran al estrado en protesta. Este poderoso despliegue de acción popular no solamente refleja la fuerza que tiene la población en defensa de su comunidad del Este de Harlem, sino también su resistencia para seguir luchando por su querido barrio.

Este otro filme explica los antecedentes sobre esta lucha.

Filme sobre la lucha comunitaria del Este de Harlem en la Ciudad de Nueva York en contra de la politica de desplazamiento del Alcalde De Blasio.

Este filme “La Lucha de la Comunidad del Este de Harlem en contra del Plan de Rezonificación del Alcalde” destaca residentes –mujeres, niños, familias enteras– luchando en contra de las políticas destructivas de desplazamiento del Alcalde, desde la organización de reuniones comunitarias, conferencias de prensa y otras actividades en las calles de El Barrio en la Ciudad de Nueva York.

El filme documenta la lucha de los habitantes del Este de Harlem –predominantemente mujeres inmigrantes de México, que son integrantes del Movimiento por Justicia del Barrio– oponiéndose activamente al plan de rezonificación injusta y destructiva que el Alcalde pretende imponer desde arriba y que, en caso de aprobarse, causará un desplazamiento generalizado de residentes de largo plazo de bajos recursos.

Una amplia oposición al plan de rezonificación salió de la comunidad del Este de Harlem por medio de una Consulta del Barrio extensiva, organizado por Movimiento por Justicia del Barrio. Esta fue una consulta democrática impulsada por la comunidad sobre el plan de rezonificación del Alcalde, que tuvo lugar durante casi un año en el que la comunidad desarrolla tanto una posición –-una oposición unánime al plan de “vivienda lujosa” del Alcalde de parte de los miles de residentes que participaron en la Consulta– y también un Plan de 10 Puntos para la Preservación de Vivienda de Renta Estabilizada.

Esta es la historia poderosa de inmigrantes, mayoritariamente mujeres mexicanas, que luchan unidas para proteger a su comunidad y la preservación de su cultura y en contra de los planes de rezonificación impuestas por el Alcalde y otras funcionarios publicos locales.

radio
Radio Pozol

“En riesgo inminente, la vida de habitantes de Cruztón, Chiapas”, alertan OSC nacionales e internacionales.

cruzton_caravana2

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 10 de julio. Organizaciones de la sociedad civil (OSC) de México, Alemanía, Catalunya, Estado Español, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza y Argentina, integrantes de la caravana solidaria a la comunidad de Cruztón, manifestaron su “indignación por las vidas de nuestros compañeros y compañeras que nos han arrancadas de las manos”, esto en referencia al asesinato de defensor comunitario Rodrigo Guadalupe Huet Gómez, el pasado 22 de mayo por parte de un grupo de choque de la comunidad Nuevo Guadalupe.

La documentación realizada por la Caravana, este domingo nueve de julio, alerta del “riesgo inminente que corre la vida, integridad y seguridad” de los y las habitantes de las comunidades de Cruztón y Nueva Libertad, en el municipio de Venustiano Carranza, por las “acciones impunes” del Grupo Armado de Nuevo Guadalupe, quienes indicaron, “mantiene asolada” a la comunidad y a campesinos que tienen pequeños terrenos en Cruztón y Nueva Libertad. A 60 familias de ésta última comunidad, les han cortado el agua desde el 18 junio del presente año, lo que representa una crítica situación de subsistencia, añadieron.

En conferencia de prensa en las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, l@s adherentes a la Sexta nacional e internacional condenaron enérgicamente las “estrategias de contrainsurgencia” por parte de los tres niveles de gobierno, que afectan no sólo a los procesos de lucha de las comunidades que están defendiendo su tierra y territorio, sino también, a la cotidianidad de las familias que a causa de evitar conflictos tienen que modificar sus formas de vida, comunicación, acceso a la educación, salud, e incluso sus formas de subsistencia, señalaron.

Las constantes agresiones a la comunidad de Cruztón, “tiene un claro objetivo de minar el tejido social de las comunidades y afectar directamente a sus usos y costumbres, ya que estos en sí mismos son el mayor peligro para la lógica del capital y del sistema criminal capitalista”, aseguran las y los luchadores sociales.

El análisis que realizó la caravana solidaria es “que esta lógica represiva, será sin duda la que el estado tratará de imponer a sangre y fuego a todas las personas que luchan y resisten desde la apuesta por la vida y la organización”, alertan las y los solidarios nacionales e internacionales.

Testimonios recibidos por la caravana insisten en denunciar “la complicidad del gobierno con el crimen, con el grupo armado que sigue actuado en impunidad y que asesinó al compañero Rodrigo Guadalupe”, afirmaron las y los adherentes a la Sexta, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos.

La caravana solidaria exigió al Estado mexicano se realice una investigación “exhaustiva e imparcial”, para dar con los responsables materiales e intelectuales del ataque, para evitar que el asesinato de Rodrigo Guadalupe Huet Gómez quede en la impunidad, así como “investigar, desarmar y sancionar, al grupo armado que opera en la zona”.

INFORMACIÓN RELACIONADA:

Organizaciones documentan violencia generalizada en Cruztón

Exigimos alto a la represión contra la lucha de los pueblos por la defensa de la Madre Tierra

Respeto al derecho a la tierra: Semilla Digna

Cruztón agradece solidaridad

Foto: Espoir Chiapas

radio
Comunidad de Cruztón

Comunidad de Cruztón agradece Caravana

Comunidad de Cruztón, Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas
A 9 de julio del 2017

Por este medio expresamos nuestras palabras de compañeras y compañeros, niños y ancianos quedando muy agradecidos por su valiosa caravana solidaria a nuestra comunidad. De esta manera nos damos cuenta que no estamos solos para continuar nuestro largo camino aunque hoy es muy fuerte el dolor por la pérdida de nuestro compañero Guadalupe pero tenemos fe en Dios y el gran acompañamiento de todas y todos ustedes, solo les pedimos que estén al pendiente de cualquier situación que se pueda presentar, les estaremos informando a cada momento porque estamos convencidos que de esta manera encontraremos la paz como lo han demostrado con su solidaridad reiteramos nuestros más sinceros agraddecimientos a todas y todos las organizaciones y medios libres que participaron en esta cravavana por la paz.

CRUZTÓN SE LEVANTA LA LUCHA AVANZA
SEMILLA DIGNA YA ESTÁ EN MARCHA

Palabras en conferencia de prensa 10 de julio 2017, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

radio
Espoir Chiapas

Fotorreportaje – Caravana a la comuidad de Cruztón

Primera parte – Pueblos y comunidades del CNI, Sexta y Sociedad Civil apoyan a Cruzton

El domingo 9 de julio, a mas de un mes del terrible asesinato del Compañero de la comunidad de Cruzton, Venustiano Carranza, Chiapas, Rodrigo Guadalupe Huet, por un grupo de choque de la comunidad vecina Nuevo Guadalupe Victoria, se organizo una caravana pacifista y de solidaridad.

La caravana estaba integrada por varios integrantes, de colectivos, centros, organizaciones, integrantes o no del Congreso Nacional Indígena asi que varios individuales de la Sexta declaracion de la Selva Lacandona.

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

La comunidad de Cruztón: muerte y resistencia

cruzton2

El pasado 22 de mayo de 2017 a las 6 de la mañana, el campesino Rodrigo Guadalupe Huet Gómez, de la comunidad de Cruztón, recibió un tiro en la sien. Llevaba dos horas atrincherado en el cementerio junto con otros compañeros, adonde habían ido para defender el local que, desde hace casi un siglo, ha sido el espacio sagrado donde yacen sus muertos. Desde hace más de un año, un grupo armado del vecino ejido Guadalupe Victoria, que se autodenomina Nuevo Guadalupe Victoria, ha intentado despojarlos a ellos, y a la comunidad vecina de Nueva Libertad, del cementerio y las tierras aledañas, que incluyen algunas pequeñas propiedades.

Cuatro horas duró la balacera, con armas de alto calibre posicionadas estratégicamente en varios puntos, demostrando muy probablemente que el grupo atacante tiene formación militar. Fue en un momento de cierta calma cuando Rodrigo Guadalupe decidió levantarse para observar, y así recibió el impacto de bala.

Sus compañeros entonces llamaron a una ambulancia de Venustiano Carranza, pero ésta fue interceptada en Guadalupe Victoria por un grupo encabezado por el agente municipal Eleuterio Bautista Aguilar, que los campesinos de Cruztón identifican como uno de los líderes del grupo armado. Entonces se pidió otra ambulancia, esta vez de Teopisca, que viajó acompañada por una camioneta de Protección Civil. Ambas, sin embargo, fueron interceptadas a 100 metros de donde estaba Rodrigo Guadalupe por un grupo fuertemente armado, que las forzó a retirarse.

Así, Rodrigo Guadalupe, activista tsotsil adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN y miembro de Semilla Digna y del Congreso Nacional Indígena, falleció a las 7 de la mañana. (Lee la denuncia de Cruztón.)

Desde entonces, los hostigamientos por parte del grupo armado se han incrementado. El 16 de junio volvieron a ocupar el cementerio y las tierras aledañas, montando cinco puntos de vigilancia, con 5 o 6 personas fuertemente armadas en cada uno. Al mismo tiempo, cortaron el suministro de agua a la comunidad de Nueva Libertad, dejando a 40 familias sin acceso al líquido vital. Un día después, cortaron el cable de alta tensión que provee electricidad a Cruztón. El 18 de junio, intimidaron a pobladores de Nueva Libertad que se dirigían a Cruztón, con tiros al aire. Y dos días después, bloquearon el camino que da acceso a la comunidad de Cruztón, dejándolos incomunicados durante 10 horas.

Cruztón: una historia de lucha por la tierra

Los campesinos de Cruztón han vivido en esas tierras por generaciones. Antes del levantamiento zapatista de 1994, las tierras de Cruztón pertenecían a la finca Mispía, que años después fue rebautizada como finca Nazareth, propiedad de la familia Villafuerte, de la Ciudad de México. Dicha finca fue dividida en cuatro partes –Nazareth (el casco), Jerusalén, Cruztón y Guadalupe–. A los campesinos de Cruztón los Villafuerte les entregaron la tierra con escritura pública.

Pero en 1994, campesinos de Guadalupe Victoria, haciéndose pasar por zapatistas, les arrebataron 395 hectáreas de su territorio. Un año después, el gobierno, con el afán de detener las tomas de tierras a lo largo del estado, compraron las tierras para entregarlas a los campesinos. Pero por un supuesto “error” burocrático, el gobierno las entregó al grupo invasor.

En 1997 los campesinos de Cruztón intentaron recuperar sus tierras, pero fueron fuertemente reprimidos por policías y militares, según testimonio de los propios campesinos, y después de eso se desorganizaron.

En 2005 el EZLN publicó la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, y en 2006 los campesinos de Cruztón se adhirieron a la Otra Campaña. Un año después, decidieron recuperar las tierras que les habían arrebatado en 1994, incluyendo el manantial, fuente importantísima de vida para la comunidad.

La recuperación de las tierras motivó una fuerte represión policíaca en tres diferentes momentos de 2008, con detenciones, amenazas a mujeres y niños, órdenes de aprehensión y la instalación de un campamento a poca distancia de sus tierras. Pero la solidaridad no se hizo esperar. En julio de ese año, una caravana nacional e internacional de observación llegó a Cruztón y denunció las violaciones cometidas por el gobierno.

Todo parece indicar que lo que está por detrás de la represión es el oro. En 2007, la minera canadiense Radius Gold, por medio de su subsidiaria Geometales del Norte, adquirió más de 48 mil hectáreas en el municipio de Venustiano Carranza, en concesión para explotarlas durante 50 años. La concesión coincide con tierras de Cruztón y otras comunidades y ejidos de la región. (Ver La Jornada, 8 de julio de 2008 y Reporte de actividad minera de Otros Mundos.)

El hostigamiento por parte del gobierno continuó en 2009, con amenazas de un ataque militar y acusaciones de tráfico de armas, drogas y migrantes. Pero la presión nacional e internacional surtieron efecto, y en julio de 2009 el gobierno resolvió a favor de los adherentes de Cruztón por medio de un convenio de finiquito, en el que el grupo invasor desistía de cualquier reclamo sobre las tierras.

Pero los conflictos no pararon. En 2011, la comunidad de Cruztón denunció nuevas amenazas de desplazamiento por parte de la Organización Campesina Emiliano Zapata – Región Carranza (OCEZ-RC). Al mismo tiempo, en abril de ese año se presentan personas desconocidas diciendo que los había mandado la Procuraduría Agraria, supuestamente porque allí había tierras disponibles. Y al parecer una persona de nombre Guadalupe Cruz, de Teopisca, comienza a formar un grupo para “vender” tierras de Cruztón a terceros y así crear conflictos.

En 2013 empieza el conflicto en las tierras actualmente en disputa. Se trata de un área entre Guadalupe Victoria y Cruztón, donde se encuentran varias pequeñas propiedades, el cementerio y el manantial que provee de agua a las comunidades de la región. Ese año, el grupo de Guadalupe Victoria, que afirma que se trata de tierras pertenecientes a su ejido, coloca banderas en 12 pequeñas propiedades con la intención de apoderarse de ellas.

Dos años después, el 16 de abril de 2015, dicho grupo invade tres pequeñas propiedades en esas tierras, y tres semanas después cierra el paso de Cruztón a Venustiano Carranza y detiene a varios compañeros durante dos horas, amenazándolos con armas largas. (Ver denuncia de Cruztón.)

Pero es el 1 de febrero de 2016 cuando el grupo invasor clausura el acceso al cementerio común. Tres meses después, el 10 de mayo de ese año, los adherentes de Cruztón deciden recuperar el cementerio sagrado. Ese mismo día, Agusto de la Cruz Pérez, de Cruztón, es secuestrado por el grupo armado, golpeado, colgado durante una hora y amenazado.

Y ahora, el asesinato de Rodrigo Guadalupe Huet Gómez.

Actores y motivos: un panorama complejo

No queda claro quiénes conforman el grupo armado de Nuevo Guadalupe Victoria ni cuándo se formó, aunque, según denuncias de la comunidad de Cruztón, desde marzo de 2003 ya había amenazas de invadir 12 pequeñas propiedades en las tierras en disputa. En aquella época, el grupo se identificaba como perteneciente a la OCEZ-RC, aunque ahora dicha organización se deslinda de ellos e incluso exige una investigación de los hechos del 22 de mayo pasado. En un comunicado reciente, el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) los reconoce como miembros de su organización y acusa nada menos que a los adherentes a la Sexta agredidos de la comunidad de Cruztón de ser paramilitares.

El grupo armado está conformado por 30 familias y, según información obtenida por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), la asamblea ejidal de Guadalupe Victoria los desconoce. Vale decir que las armas de dicho grupo son de alto calibre y de uso exclusivo del ejército y que, como dijimos arriba, todo parece indicar que tienen conocimiento de tácticas militares. La mayoría de las personas identificadas como líderes del grupo armado por los adherentes a la Sexta de Cruztón son los mismos que ya en 2015 los mismos campesinos identificaron como los líderes de la invasión de tres pequeñas propiedades en el territorio en disputa.

Como decimos, no queda claro quiénes conforman el grupo armado de Nueva Guadalupe Victoria. Pero las concesiones mineras en la región, los intereses económicos que ellas implican y la historia de amenazas, violencia y represión estatal apuntan a la trillada estrategia del Estado para apoderarse de tierras indígenas y campesinas: enfrentar a organizaciones y comunidades para desestructurar la resistencia y permitir el paso de proyectos extractivos.

El escenario se complica con la denuncia de la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP) de que, en un recorrido por los predios invadidos, encontraron un sembradío de marihuana. Estando el cementerio en la cumbre de un cerro desde donde se divisa claramente todos los alrededores, se puede asumir que uno de los móviles para las acciones del grupo armado es el control territorial, no descartando que se trate de un grupo con vínculos al crimen organizado.

Por otra parte, las agresiones suceden al momento en que el Congreso Nacional Indígena (CNI) conforma un Concejo Indígena de Gobierno y elige a su vocera, María de Jesús Patricio Martínez, que se presentará como candidata independiente en las elecciones presidenciales de 2018. Y coincide también con una serie de actos de violencia, represión u hostigamiento contra comunidades del CNI y, en particular, contra comunidades que conforman a Semilla Digna (un espacio organizativo del CNI en Chiapas), del cual Cruztón es parte. Como es sabido, una de las razones para conformar el Concejo Indígena de Gobierno es la destrucción y violencia que sufren los pueblos originarios del país a manos de las industrias extractivas en complicidad con el crimen organizado y el Estado.

Este próximo domingo 9 de julio, una caravana viajará a la comunidad de Cruztón para solidarizarse con los compañeros agredidos y sobre todo con la familia de Roberto Guadalupe, y para visibilizar esta escalada de violencia.

Foto: @ap

 

Página 1 de 512345