
infancia
De “pueblo mágico” a centro de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes indígenas
Por Rodolfo Flores | Border Hub | Chiapas Paralelo
En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
En Chiapas el 8.1% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) se encuentra en riesgo de ser reclutada por el crimen organizado, informó en noviembre de 2021 la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias (REDIAS); este diagnóstico pasó de las cifras a la realidad en San Cristóbal de Las Casas, el “pueblo mágico”, la principal ciudad turística del estado; donde ahora grupos de jóvenes se pasean en pandillas motorizadas, vendiendo droga, robando vehículos, atacando y retando a la autoridad. ¿Qué les hizo vulnerables, la pobreza, el racismo, la desesperanza, la impunidad, la narcocultura o avance del crimen organizado? ¿O la suma de todas estas razones?
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Martin y su hermano eran buenos estudiantes, eran del cuadro del honor, bien chambeadores, ayudaban a su papá en la carpintería; pero se metieron a las drogas y las pandillas. Al rato, Martín andaba con un arma en la cintura y un kilo de mariguana. Se ahorcó cuando tenía 17, ya era líder de una pandilla, no sé si buscó la salida o simplemente no la encontró. A su hermano Agustín lo detuvo la policía y lo mataron a golpes, tenía como 18 años. Sus padres son de Chanal -municipio ubicado en Los Altos de Chiapas-, migraron a San Cristóbal de Las Casas, estudiaban en la José María Morelos y Pavón, la escuela más “cabrona” de la zona norte de esa ciudad.

Melel Xojobal: Ninguna niña, niño o adolescente debió morir
COMUNICADO
#LaMuerteImpune2021
Ninguna niña, niño o adolescente debió morir
En Chiapas, niñas, niños y adolescentes mueren diariamente a causa de la pobreza, las desigualdades y las diferentes expresiones de racismo y violencia. La tasa de mortalidad infantil (19.4%) por desnutrición, enfermedades diarréicas o infecciones respiratorias es la más alta del país (13.1%).[1]. Por otro lado, las muertes por homicidios, Covid–19 y suicidios en este grupo poblacional, van en ascenso en la región sin que existan programas, acciones o presupuestos orientados a reducirlos y prevenirlos.
Hoy, 1 de noviembre, nos posicionamos contra la muerte impune de cientos de niñas, niños y adolescentes que no debieron morir. Desde el año 2011 a octubre del 2021, la violencia machista ha quitado la vida a 70 niñas y adolescentes en diferentes municipios del estado; el 43% de ellas son indígenas y los municipios donde ocurren con mayor frecuencia, son Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, y Tapachula. En lo que va de este año, tres adolescentes de 14, 16 y 17 años han sido víctimas de feminicidio[2].
De enero a septiembre del año 2020 al menos 934 niñas y niños han sido asesinados en México y según cifras oficiales, en el 70% de los casos se utilizó un arma de fuego [4]. En Chiapas, desde el año 2019 al 2021, cinco niñas, niños y adolescentes indígenas fueron víctimas de homicidios en los municipios Aldama, Chenalhó, San Juan Chamula y San Cristóbal de Las Casas, como consecuencia de los conflictos y violencia armada por el control del territorio y enfrentamientos del crimen organizado. Por otro lado, recordamos que lamentablemente, el 30 de septiembre de este año, en el municipio de Chiapa de Corzo, fue asesinado a golpes por sus “supuestas” cuidadoras, un niño trabajador de 11 años de edad, originario del municipio de Tapachula[5].
El suicidio de adolescentes en Chiapas, es otra causa de muerte derivada de las violencias y la ausencia de políticas incluyentes de salud mental. De acuerdo a cifras de la Fiscalía General del Estado, del 2019 a julio del 2021, 52 jóvenes entre 13 a 17 años de edad se quitaron la vida; la mayor incidencia fue en el 2020 con 24 casos; y el registro de este año es de 14.
El Covid-19 también sumó muertes de la niñez en Chiapas, del mes de abril de 2020 al 17 de octubre de 2021, han fallecido 11 niñas, niños y adolescentes, en su mayoría de cero a cinco años de edad [7].
Por último mencionar que se han localizado a 10 niñas, niños y adolescentes sin vida (seis hombres y cuatro mujeres) que fueron víctimas de desaparición del 2019 a octubre del 2021 [8]. Es necesario señalar que el incremento en las desapariciones de niñas, niños y adolescentes en Chiapas casi se ha triplicado en este periodo pasando de 183 en 2019, 384 en 2020 y 515 de enero a la fecha; solamente la mitad tienen reporte de localización [9].
En el marco de las celebraciones del Día de Muertos, prendemos una luz y traemos a la memoria a aquellas niñas, niños y adolescentes que murieron por causas prevenibles y evitables.
Denunciamos al Estado y sus gobiernos que no han cumplido con su obligación de garantizar, promover y proteger el acceso a una vida libre de violencia y la seguridad de las infancias.
A la vez hacemos un llamado para abrir nuestro corazón hacia una sociedad corresponsable de la crianza y cuidados de la niñez y romper con todas las formas de discriminación, racismo y xenofobia en su contra.
Que el espíritu las niñas, niños y adolescentes nos oriente para seguir tejiendo alternativas de ternura, rebeldía y justicia social.
¡No debieron morir!
1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). “Registros administrativos–estadísticos: mortalidad”. inegi.com.mx. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/default.html#Tabulados
2 Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas. Colem Colectivo de Mujeres Libres A.C. Registro propio de Melel Xojobal A.C.
4 Denuncia de Juan Martin Pérez García, exdirector ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
5 Registro propio Melel Xojobal A.C.
7 Defunciones por COVID–19. https://drive.google.com/drive/folders/1tVjSumkfIU6jkI7efrhI_oBcqfgJQE8J
8 Registros desapariciones / Defunciones. https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/Dashboard/Index
9 Registro propio Melel Xojobal A.C.