Noticias:

EZLN

image/svg+xml image/svg+xml
radio
EZLN

L@s condiscípul@s. No estarán nuestros maestros

L@S CONDISCÍPUL@S IV.

NO ESTARÁN NUESTROS MAESTROS.

Junio del 2013.

A l@s adherentes a la Sexta en México y el Mundo:
A l@s estudiantes de la Escuelita Zapatista:

Compañeros, compañeroas, compañeras:

Pues sí, en verdad creo que tendrán como compañer@s de escuela a algo de lo mejor de este mundo.

Pero seguramente usted, ya que esté en estas tierras en resistencia, echará de menos la presencia de quienes han sido, y son, muy importantes para nosotros los zapatistas, las zapatistas.  Quienes nos han acompañado siempre y nos han guiado y enseñado con su ejemplo.  Quienes, como muchas otras y otros en todos los rincones del mundo, no son del EZLN.  Algunos son de la Sexta, otros del Congreso Nacional Indígena, muchos más han construido sus propias casas y, sin embargo, andan el mismo camino que nosotros.  Todos ellos de una u otra forma son copartícipes de nuestros logros, por grandes o modestos que sean.

De nuestros errores y fracasos, que no son pocos ni pequeños, sólo somos responsables nosotros.

Porque tal vez usted se pregunte quién o cómo nos enseñó a resistir, a luchar, a perseverar.

Y, sobre todo, se pregunte por qué no están, sentados a su lado y como unos estudiantes más,  los pueblos originarios de México y del Mundo, particularmente de Latinoamérica.

La respuesta es sencilla: porque ellos han sido, y son, nuestros maestros.

Así que no estarán los más primeros, aquellos sobre cuya sangre y dolor se levantó el mundo moderno: los pueblos originarios.

No serán sus condiscípulos los pueblos indígenas ni sus organizaciones más representativas.

No los invitamos a la escuelita.

Tal vez usted se esté preguntando si enloquecimos, o si es una sucia maniobra, tipo políticos de arriba, para suplantar a los pueblos indios y presentarnos a nosotros mismos como EL pueblo indígena por excelencia.

Pero no, no los invitamos simple y sencillamente porque no tenemos nada que enseñarles.

¿Podríamos enseñarles a los pueblos indios lo que significa ser tratado como extraño en las tierras que fueron nuestras, aún antes de que el mundo empezara la mañosa cuenta de la historia de arriba, y en nuestro cielo se impusieran banderas extranjeras?

¿Les enseñaríamos lo que se siente ser objeto de burla por la indumentaria, por la lengua, por la cultura?

¿Les enseñaríamos lo que significa ser explotados, despojados, reprimidos, despreciados durante siglos enteros?

¿Qué podríamos enseñarle nosotros a los hermanos de la Tribu Yaqui y al Mayo Yoreme sobre lo que representa el robo de los recursos naturales y la necesaria resistencia frente a ese despojo?

¿Qué al Kumiai, al Cucapá, al Kikapú, al Pame, sobre lo que es verse perseguido casi hasta el exterminio y, como quiera, persistir?

¿Qué al Nahua, invadidas sus tierras por mineras y funcionarios corruptos y, sin importar la persecución y la muerte, continuar la lucha para sacar a los invasores de la bandera del dinero?

¿Qué al Mazahua y al Ñahñu sobre lo que se siente al ser burlado por la vestimenta, el color, el modo de hablar, y, en lugar de avergonzarse, pintar el viento de sonidos y colores?

¿Qué les enseñaríamos a los Wixaritari sobre la destrucción y el despojo de la cultura con la coartada del “progreso”, y, resistir, con la guía de los mayores?

¿Les enseñaríamos al Coca, al Me´hpaa, al Teneke a no rendirse?

¿Al Amuzgo  a luchar por sus derechos?

¿A los Mayas les enseñaríamos sobre lo que es la imposición, por la fuerza, el robo y la criminalización, de una cultura extraña subyugando a la original?

¿Al Purépecha le hablaríamos sobre el valor de vida de la cultura indígena?

¿Al Popoluca, Zapoteco, Mixteco, Cuicateco, Chinanteco, Chatino sobre lo que representa seguir luchando aunque todo vaya en contra?

¿Al Rarámuri sobre el hambre mal callada y la dignidad imbatible?

Y en la dolorosa Latinoamérica:

¿Le podríamos enseñar algo a uno de nuestros hermanos mayores, el pueblo Mapuche, de lo que es resistir a la continua guerra de despojo y exterminio?  ¿A sobrevivir a una larga lista de mentiras, agravios y burlas, pintadas de todos los colores políticos de arriba?

Y a cualquiera de los pueblos originarios de México, de América, del Mundo, ¿qué podríamos enseñarles nosotras las zapatistas, los zapatistas, los más pequeños?

¿Qué van a aprender de nosotras, nosotros?

¿A resistir?

Su sola existencia ya demuestra que pueden dar cátedras en la gran escuela del Mundo, no recibirlas.

No, no invitamos a los pueblos originarios a la escuelita por la sencilla razón de que, en nuestra historia, somos nosotros quienes hemos sido torpes alumnos de esos gigantes.

Claro que les vamos a enviar los materiales.  Pero…

¿Les vamos a enseñar cómo es vivir en una comunidad, sentir lo que es tener otra cultura, otra lengua, otro modo?

¿A luchar?

¿A imaginar y crear resistencias?

Ni pensarlo.

De los pueblos indios, en todo caso, l@s zapatistas tenemos mucho que aprender todavía.

Entonces, ellos vendrán después e iremos nosotros, nosotras, a seguir aprendiendo.

Y, cuando vengan al encuentro especial que haremos con ellos, sonarán nuestras mejores notas, los más diversos y vívidos colores adornarán su paso, y nuestro corazón volverá a abrirse para acoger a quienes son nuestros hermanos mayores, los más grandes, los mejores.

Porque honrar a quien enseña, es también honrar a la tierra.

Vendrán a nuestras casas, con ellos compartiremos alimentos y memorias.

Los alzaremos sobre nosotros.

Y, erguidos sobre nuestros hombros, se levantarán más aún.

Y les preguntaremos qué miran.

Les pediremos que, con sus ojos, nos enseñen a mirar más lejos, más ancho, más profundo, más alto.

Que nos reciba su palabra y en ella bebamos.

Que nos ayuden a crecer y ser mejores.

Para ellos ha sido, es y será siempre nuestro mejor abrazo.

Así que no estarán nuestros Maestros.

Pero ustedes no tengan pena.  Es seguro que estos pueblos, que lograron resistir hasta ahora toda clase de ataques, sabrán ser generosos y, llegado su momento, les abrirán el corazón, como ahora lo hacemos nosotros.

Porque ellos nos enseñaron a no mirar a los ruidos que ensordecen y ciegan.

Porque ellos nos enseñaron a no escuchar los colores del engaño y el dinero.

Porque ellos nos enseñaron a mirarlos y mirarnos, a escucharlos y escucharnos.

Porque ellos nos enseñaron que ser indígena es tener la dignidad por casa y destino.

Porque ellos nos enseñaron no a caernos, sino a levantarnos.

Porque ellos nos enseñaron el valor que tiene el ser el color que somos de la tierra.

Porque ellos nos enseñaron a no tener miedo.

Porque ellos nos enseñaron que para vivir, morimos.

Vale.  Salud y silencio para escuchar el paso que viene desde lo más profundo de los mundos que en el mundo son y han sido.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

SupMarcos.

México, junio del 2013.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Escucha y ve los videos que acompañan este texto.

Sub-verso, junto con Portavoz, con la rola “Lo que no voy a decir”, con honor y saludo. Larga vida al Pueblo Mapuche:

En memoria de Juan Vázquez Guzmán, indígena tzeltal miembro del CNI y adherente a la Sexta, asesinado en abril del 2013, en Chiapas, México. Aquí recordado por sus compañeras y compañeros del Ejido San Sebastián Bachajón, y por tod@s nosotr@s:

Aquí el Aho Colectivo, con Venado Azúl, Rubén Albarrán (Café Tacvba), Poncho Figueroa (Santa Sabina), Roco Pachukote (Sonidero Meztizo), Lengualerta, Hector Guerra (Pachamama Crew), Moyenei Valdés (Sonidero Meztizo), Valle González-Camarena, Memo Méndez Guiu y Moi Gallo en la parte musical, Marcoatl, el Gallo, Benjamin Ramauge, Gaby Fuchs, Damian Mendoza y Jose Matiella, dejando claro que ¡WIRIKUTA NO SE VENDE, WIRIKUTA SE DEFIENDE!

radio
EZLN

L@S CONDISCÍPUL@S III. NI ESTUVIERON, NI ESTÁN, NI ESTARÁN… como invitad@s.

Junio del 2013.

A l@s adherentes a la Sexta en México y el Mundo:
A l@s estudiantes de la Escuelita Zapatista:

Compañeros, compañeroas, compañeras:

No serán sus compañer@s de clase en la escuelita, porque no los invitamos, los siguientes:

Los legisladores que formaron la Comisión de Concordia y Pacificación (COCOPA) en el período 1996-1997.  Aunque les hubiera servido darse cuenta de que no se equivocaron con su iniciativa para el reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura indígenas, misma que fue traicionada por todos los partidos políticos, el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Los legisladores de la COCOPA actual.  Aunque les hubiera ayudado a conocer por dónde está la puerta para la reactivación del diálogo con el EZLN.

Los presidentes de los partidos políticos con registro (PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, MC y NA).  Porque no tenemos antiácidos suficientes para aliviar el coraje que les daría al ponerse en evidencia lo que se puede hacer, no sólo sin los partidos políticos, sino a pesar de ellos.

Los presidentes de las mesas directivas de las cámaras legislativas y los coordinadores de las fracciones parlamentarias.  Aunque les hubiera servido constatar lo que la contrarreforma de ley indígena que mantienen no pudo impedir.

La Secretaría de la Defensa Nacional, La Secretaría de Marina, el CISEN, la PGR, la Comisión Nacional de Seguridad, la Secretaría de Desarrollo Social, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  Aunque hubieran podido confirmar sus informes de inteligencia que les dicen que se está mejorando significativamente el nivel de vida de las comunidades indígenas zapatistas a pesar de sus labores contrainsurgentes, su apoyo a grupos paramilitares y el tratamiento policíaco que dan a una lucha justa y legítima.  Y, además, hubieran podido constatar, de primera mano, la persistencia de lo que con tanto empeño han tratado de destruir: la autonomía indígena.

El Departamento de Estado Norteamericano, la CIA, el FBI.  Aunque les hubiera ayudado a entender sus reiterados fracasos… y los que les faltan.

Las distintas agencias de espionaje que languidecen de aburrimiento en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y cuya única ocupación es alentar los chismes que pululan entre las ONG´s coletas.

El Mandón, el que realmente los dirige a todos ellos, ante quien se inclinan y a quien adulan.  Aunque sólo se hubiera estremecido al ver que esa pesadilla recurrente que padece, tiene visos de realidad.

No han estado, ni están, ni estarán como nuestros huéspedes.

En cambio, han estado, están y estarán como nuestros perseguidores, como quienes buscan la forma de destruirnos, de doblegarnos, de comprarnos, de rendirnos.

Estarán espiándonos, vigilándonos, maldiciéndonos siempre, como hoy, como ayer, como hace 10, 20, 30, 500 años.

No los invitamos no sólo porque nuestro plan de estudios no incluye grupos de nulo aprendizaje, o para no alentar el “bullying” del que serían objeto por parte de los demás estudiantes (lo sé, eso sí es una lástima), o porque tenemos mejores formas de perder el tiempo.

No los invitamos porque, así como nosotros, nosotras, no vamos a dejar de resistir y de luchar, ellos no van a dejar de despreciarnos, de tratar de explotarnos, de reprimirnos, de intentar despojarnos de lo que es nuestro, de desaparecernos.

Así como nosotras, nosotros, nunca vamos a aprender la lengua del dinero, ellos nunca van a aprender a respetar al diferente.

Y, sobre todo no los invitamos, porque ellos y quien en realidad los manda, nunca van a entender por qué, en lugar de morir, vivimos.

-*-

Así que, ni modos, no contarán, entre sus condiscípulos, a tan “ilustres” personas.  Por lo tanto, no saldrán en los noticieros de la prensa escrita, radio y televisión, ni habrá mesas de debate, ni sesudos análisis.  O sea que, como quien dice, el aire estará limpio.  Y la tierra, la que nos vio nacer y nos alimentó hasta crecer, agradecerá el digno paso que la anda: el de ustedes.

Vale.  Salud y libertad, que el paso de l@s de abajo es bienvenido, como es bienvenido su corazón.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

SupMarcos.

México, Junio del 2013.

radio
EZLN

L@S CONDISCÍPUL@S II. Faltan l@s: L@S PRES@S POLÍTIC@S.

L@S CONDISCÍPUL@S II.

Faltan l@s:

L@S PRES@S POLÍTIC@S.

Junio del 2013.

A l@s adherentes a la Sexta en México y el Mundo:

A l@s estudiantes de la Escuelita Zapatista:

Compañeras, compañeros, compañeroas:

Además de l@s caídos en la lucha y l@s desaparecid@s, no estarán y sí, acompañándonos en la Escuelita Zapatista, l@s pres@s polític@s que, bajo distintas artimañas jurídicas, se encuentran en las cárceles del mundo o en situación de asilo político.

Son miles en todo el mundo, y lo pequeño de nuestra palabra no alcanza a llegar a todas, a todos.  Aunque estamos acudiendo a nuestr@s compañer@s de la Red Nacional Contra la Represión y por la Solidaridad, para tratar de llegar a l@s más posibles, siempre faltarán.

Por eso hemos mandado invitación, entre much@s, a algunas, algunos, que simbolizan no sólo lo absurdo de pretender encerrar la libertad, también, y sobre todo, la digna resistencia y la perseverancia de quienes no son vencidos por guardias, paredes y rejas.

Entre ell@s se encuentran:

Alberto Patishtán Gómez.- Condenado a 60 años de cárcel, este 19 de junio cumple 13 años tras las rejas.  Su delito: ser mexicano, chiapaneco, indígena, profesor y simpatizante zapatista.  A pesar de que se ha demostrado lo injusto de su encarcelamiento, las autoridades judiciales demoran su liberación.  En palabras de un funcionario gubernamental: “si liberamos a Patishtán sería una mala señal por partida doble: evidenciaríamos que el sistema judicial es una mierda, y alentaríamos la lucha por la libertad de otros presos.  Es algo que no nos conviene desde ningún punto de vista.  Mejor esperar a que se cansen quienes están haciendo ruido con eso.”  Pero acá sabemos que sí, que el sistema judicial en México es una mierda, y que quienes luchan por la libertad de l@s pres@s polític@s no se van a cansar… nunca.

Leonard Peltier.- Lleva 37 años en prisión.  Su delito: pertenecer al pueblo originario Sioux Chippewa (Anishinabe-Lakota) y luchar por los derechos de los pueblos originarios en la Unión Americana.  Fue tomado preso en 1976 y condenado a dos cadenas perpetuas consecutivas (tal vez porque sus verdugos querían asegurarse de que no saldría vivo ni muerto).  Se le acusó de matar a 2 agentes de la Oficina Federal de Inteligencia norteamericana (FBI por sus siglas en inglés).  El hecho ocurrió en Pine Ridge, territorio sagrado del pueblo Sioux, en Dakota del Sur, USA, donde se encontraron yacimientos de uranio y carbón.

Fue condenado sin prueba alguna y a pesar de que hay un expediente con más de 10 mil hojas con evidencias de su inocencia.  La acusación del FBI se puede resumir así: “Alguien tiene que pagarla”.  Por cierto, Robert Redford produjo una película sobre el caso, misma que no ha sido exhibida en cines norteamericanos.  Mientras tanto, los “chicos” y “chicas” del FBI, que tan bien pintan en las teleseries, han asesinado a 250 indígenas Lakotas.  No hay investigación alguna sobre esos crímenes.

Esto en un país levantado sobre el despojo de los territorios pertenecientes a los pueblos originarios en esa parte del continente americano.

Mumia Abu Jamal.- Estadunidense.  Prisionero desde hace más de 30 años.  Su delito, ser periodista y activista por los derechos de los discriminados por su color en la Unión Americana.  Inicialmente condenado a la pena de muerte, padece ahora cadena perpetua.  Lo acusaron los blancos de matar a un blanco, lo juzgaron los blancos, lo condenaron los blancos, lo iban a ejecutar los blancos, lo custodian los blancos.

Esto en un país levantado sobre la explotación del sudor y la sangre de los esclavos traídos de África… que, claro, no tenían la piel blanca.

Edward Poindexter y Mondo We Langa.Estadunidenses.  Su delito: luchar por los derechos de la población afroamericana en Estados Unidos.  Víctimas del Programa de Contra Inteligencia (CONTELPRO, por sus siglas en inglés) del FBI, fueron acusados de la muerte de un policía en 1970, al estallar un maletín con dinamita.  A pesar de tener la confesión del verdadero asesino, el FBI maniobró y sembró pruebas en contra de estos dos militantes de la organización Panteras Negras.  Numerosas pruebas jurídicas fundamentan la inocencia de ambos.

Siguen encarcelados en el país que se precia de la probidad e imparcialidad de su sistema jurídico.

Julian Paul Assange.- Originario de Australia y ciudadano del mundo. Actualmente refugiado político.  Su delito: divulgar mundialmente, entre otras cosas, la podredumbre de la política exterior norteamericana.

Assange es actualmente perseguido por los gobiernos británico y estadunidense, los dos países supuestos “paladines” de la justicia y la libertad.

Bradley Manning.- Soldado de primera clase del ejército norteamericano.  Su delito: divulgar un video donde, desde un helicóptero, soldados gringos matan a unos civiles en Irak.  Entre los asesinados están 2 periodistas.  También se le acusa de haber filtrado documentos sobre la barbarie norteamericana en Afganistán e Irak.  El cargo principal contra Bradley Manning, y que podría significarle la pena de muerte, es el de “ayudar al enemigo”, es decir, ayudar a que se conozca la verdad.

Esto en un país sostenido en la mentira de una constante amenaza externa (musulmanes, asiáticos, latinos, etc., es decir, el mundo entero) y, según la recién descubierta “maniobra de inteligencia” –en realidad se trata de espionaje-, también los estadunidenses son una amenaza.

Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René González Sehwerert.- La patria de estas cinco personas es Cuba, primer territorio libre en América.  También conocidos como “los 5 cubanos”.  Su delito: haber proporcionado información sobre los planes de grupos terroristas con base en territorio de la Unión Americana.  En junio de 1998, Cuba entregó al FBI norteamericano un informe recabado por los 5 cubanos.  El informe incluía cientos de páginas de reportes, videos y audios de las actividades de grupos terroristas en la Unión Americana.

En lugar de desmantelar las células terroristas, el FBI detiene a los 5 cubanos que, en los hechos, le habían salvado la vida a decenas de personas, turistas principalmente, que serían el blanco de los ataques.  Antonio es ingeniero, Fernando es diplomático, Gerardo es caricaturista, Ramón es economista y René piloto aviador.  Están presos por el delito de espionaje, siendo que, en el juicio en su contra, los mismos acusadores atestiguaron que el material que recopilaron no afectaba la seguridad nacional de la Unión Americana, y que Cuba no representaba una amenaza.

Todo esto en el territorio de quien dice combatir al terrorismo internacional.

Maria Alyójina, Yekaterina Stanislávovna Samutsévich y NadezhdaTolokónnikova.- Rusas, integrantes del grupo de rock punk “Pussy Riot”.  Su delito: denunciar la imposición de Vladimir Putin con la complicidad del alto clero de la Iglesia Ortodoxa rusa.  Fueron detenidas y tomadas prisioneras por tocar música punk en una iglesia.  La rola pedía a la madre de dios que echara a Putin del gobierno.  Fueron sentenciadas a dos años en prisión por haber “socavado el orden social”.

Esto en el país que se precia de haberse liberado de la “tiranía comunista”.

Gabriel Pombo da Silva.- Anarquista nacido en todas partes y en ninguna.  Lleva casi 30 años en más de 20 prisiones distintas de España y Alemania.  Su delito: ser consecuente.  A sus perseguidores les ha dicho:No hay nada más deplorable que un esclavo satisfecho… un individuo despojado de memoria y dignidad… es preferible ser conducido al cadalso por rebelarse que vivir cien años de «libertad condicional» y condicionada por los miedos y mentiras que nos han vendido, indoctrinado…”  Y, por su condición de preso político, ha sido claro: “Me consta que para mí (como para muchas otras) no existe la posibilidad de salir de la cárcel basándonos en sus leyes… porque su legalidad requiere de mi renuncia a mi identidad política… Y obviamente quien renuncia a su propia identidad política no sólo se traiciona a sí mismo, sino a todas las que nos han precedido con anterioridad en esta larga marcha por la dignidad y la libertad. No hay nada de heroico ni de «mártir» (de éstos está el cementerio lleno) en esta consideración. Lo creo sinceramente y con todo mi corazón y por ello estoy dispuesto a aceptar «pagar el tributo» por ser coherente conmigo mismo y cuanto pienso/siento…“

(…)

¿Por qué les hablo de est@s pres@s polític@s tan disímbolos y tan distantes entre sí?  Porque para las zapatistas, los zapatistas, la libertad no es patrimonio de un credo, una ideología, una posición política, una raza.  En los videos verán a qué nos referimos y les ayudarán a escuchar, que es como se empieza a entender.  Son como 15 minutos que ayudan a asomarse a los muchos mundos que en el mundo son.

Así como ellas y ellos, cientos de presas y presos políticos han sido invitados a la Escuelita Zapatista.  A tod@s ell@s les hemos mandado una carta como la que ahora les anexo.  Esperamos que la reciban, así como los libros y audios y videos donde contamos nuestra historia.  Esperamos que acepten la invitación, no porque pensemos que podamos enseñarles nada, sino para que conozcan cómo es que acá se nombra la libertad.

Aquí va:

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO.

Mayo del 2013.

Para: ___________________________

De: Las mujeres, hombres, niños y ancianos zapatistas.

Asunto: Invitación Especial para participar en la Escuelita Zapatista.

Compañer@:

Reciba usted el saludo de los niños, niñas, ancianos, mujeres y hombres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Le escribimos porque queremos invitarlo especialmente a participar en la escuelita zapatista “La Libertad según l@s Zapatistas”.

Sabemos que tal vez le sea imposible participar en esta ocasión personalmente.  Pero nosotros sabemos bien que llegará el día en que las puertas de las cárceles se abrirán para quienes, como usted, han sido tomados prisioneros por la injusticia hecha gobierno.  Y esas mismas puertas seguirán abiertas lo suficiente para que por ellas entren los banqueros y sus servidores.

Mientras tanto, veremos la forma de hacerle llegar los materiales.  Son textos con las palabras de nuestras compañeras y compañeros zapatistas, abrumadoramente indígenas mayas, y en ellos cuentan su historia propia de lucha.  Una historia, seguramente parecida a la de usted, llena de ese continuo sube y baja que es la lucha por la libertad, de los dolores que la llenan, de la esperanza que la rebosa, y de esa continua necedad de, como usted, no claudicar, no venderse, no rendirse.

Tal vez no le lleguen por el momento.  Es muy probable que sus carceleros y verdugos confisquen el material, alegando que el paquete contiene material peligroso.  Y es que la sola palabra “libertad”, cuando es vivida desde abajo y a la izquierda, es uno de los muchos horrores que pueblan las pesadillas de quienes arriba son a costa del dolor de los demás.

Como quiera acá esperamos, tarde o temprano, su asistencia.  Porque si nuestro empeño es la libertad, uno de nuestros distintivos es la paciencia.

Vale.  Salud y que la libertad sea lo que debe ser, es decir, patrimonio de la humanidad.

A nombre de tod@s l@s zapatistas del EZLN.

Subcomandante Insurgente Moisés.                          Subcomandante Insurgente Marcos.

México, mayo del 2013.

(fin de la carta-invitación para l@s pres@s polític@s)

(…)

Pues bien, así que ahora ya conocen a est@s otr@s invitad@s a participar en la Escuelita junto a usted.

No les tema.  No son ell@s l@s criminales, en cambio sí lo son quienes l@s mantienen prisioneros.

Vale.  Salud y que encontremos la libertad de la única forma posible, es decir, con tod@s ell@s.

(Continuará…)

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Marcos.

México, Junio del 2013.

radio
EZLN

L@S CONDISCÍPUL@S I. Primero l@s primer@s: L@S DESAPARECID@S.

L@S CONDISCÍPUL@S I.

Primero l@s primer@s:

L@S DESAPARECID@S.

Junio del 2013.

A l@s adherentes a la Sexta en México y el Mundo:

A l@s estudiantes de la Escuelita Zapatista:

Compañeroas, compañeras, compañeros:

Como seguramente no saben, la primera fase del primer curso “La Libertad según L@s Zapatistas” se ha completado.

Están ya los materiales de apoyo; están ya las maestras y los maestros listos; están ya llenos los cupos de inscripción; las familias indígenas zapatistas que l@s van a recibir hacen ya la cuenta de cuántos les tocan y preparan las champas, los cacharros para la comida, arreglan los lugares donde pernoctarán; los choferólogos, como les dice el Sub Moisés, afinan los motores y acicalan los vehículos para transportar a l@s alumn@s a sus escuelas; l@s insurgent@s tejen y destejen artesanías: los musiqueros preparan sus mejores rolas para amenizar la fiesta de los 10 años, la de recibimiento de los estudiantes, la de fin de curso; un saludable clima de histeria colectiva empieza a manifestarse entre quienes apoyan la organización; se revisan las listas para ver quién faltó… o quién sobra; y en el CIDECI, sede de la Unitierra en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, se avanza en los preparativos para la escuelita y para la cátedra “Tata Juan Chávez Alonso”.

Y, como era de esperarse, los gobiernos federal y estatal reactivan paramilitares, alientan a quienes provocan confrontaciones, y hacen lo suyo para evitar que ustedes (y otr@s a través de ustedes) constaten el avance en las comunidades zapatistas, y el marcado contraste con las comunidades y organizaciones que se cobijan bajo el ralo manto del asistencialismo gubernamental.

Ya sabe, lo previsible.  Tan de manual de contrainsurgencia, tan ineficaz, tan inútil.  Tan lo mismo de hace 10, 20, 500 años.  PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, todos los partidos políticos, con imperceptibles variaciones en el discurso, haciendo lo mismo… y reiterando su fracaso.

Quién iba a decir que los gobiernos de todo el espectro político temieran tanto que mejorara el nivel de vida de los indígenas.  Y entendemos su nerviosa inquietud, su pánico mal disimulado, porque el mensaje que sale desde este lado es claro pero sumamente peligroso en su doble filo: no son necesarios… y estorban.

Total: mucho movimiento, adentro y afuera, de ell@s y de nosotr@s.

Y todo, visto desde lo alto de esta ceiba, semeja un ordenado desorden (iba a poner “desmadre”, pero me dicen que, quienes generosamente nos apoyan en la traducción a otros idiomas, se quejan de la abundancia de “localismos” imposibles de traducir).  Y podría agregar que todo se mueve “sin ton ni son”, sobre todo por esos ritmos de balada-corrido-ranchera-cumbia de los musiqueros que son como la banda sonora de esto, y que tienen un sonido, a decir lo menos, desconcertante.

En fin, que todo marcha sobre ruedas.

Ahora a mí me toca platicarles de quienes serán sus condiscípul@s.  Mujeres, hombres y otr@s de todas las edades, de diferentes rincones de los 5 continentes, de historias distintas.

Y me he subido a la ceiba no sólo por el temor de ser asaltado por un escarabajo impertinente, supuesto andante caballero, o por los melancólicos relatos del gato-perro… bueno, sí, también por eso, pero sobre todo porque, para hablarles de l@s primer@s invitad@s, es necesario mirarse el corazón, que es como nosotros los zapatistas, las zapatistas, llamamos a recordar, a hacer memoria.

Y es que l@s primer@s en la lista de invitad@s fueron, son, serán quienes nos han antecedido y acompañado en este inacabado camino a la libertad, l@s caíd@s y desaparecid@s en la lucha.

A todas ellas, a todos ellos, les mandamos una carta- invitación como la que ahora les anexo aquí.  Se las enviamos no hace mucho: ayer, hace un mes, hace un año, 10, 20, 500 años atrás.

Para entender la misiva no sólo será necesario mirar y escuchar los videos que la acompañan, también es necesaria una cierta dosis de memoria… y de digna rabia.

Va pues:

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO.

A tod@s l@s caíd@s y desaparecid@s en la lucha por la libertad:

Compañera, compañero, compañeroa:

Reciba usted el saludo de…

Mmh…

Sí, tal vez usted tenga razón.  Tal vez algo tienen que ver las letras de Gieco, Benedetti, Heredia, Viglietti, Galeano, el empecinamiento de las abuelas y las madres de plaza de mayo, el digno valor sin precio de las doñas de Sinaloa y Chihuahua, el dolor hecho búsqueda pertinaz de los familiares de miles de desaparecidos a todo lo largo de este continente.  En fin, toda esa gente tan necia… y admirable.

Puede ser.  Lo cierto es que, pensando en quién podría estar interesado en vernos y escucharnos en este mostrarnos que llamamos “la escuelita zapatista”, quienes primero vinieron a nuestras manos fueron ustedes.  Todas, todos.  Porque, a pesar de que muchos nombres ignoramos, saberla, saberlo a usted es saberlos a todos, a todas.

Así que, si hay que buscar a alguien responsable de estas líneas, cárguelo usted a la memoria, esa continua y pertinaz impertinente que no nos deja en paz, siempre dando batalla, siempre dando guerra.

Y qué bueno, decimos nosotras, nosotros, indígenas, mayas, zapatistas.  Qué bueno que esta guerra contra el olvido no cese, que siga, que crezca, que se haga mundial.

Bueno, sí, también puede ser porque acá tod@s somos un poco, o un mucho, como muert@s, como desaparecid@s, tocando una y otra vez la puerta de la historia, reclamando un lugar, uno pequeño, como somos de por sí.  Demandando una memoria.

Pero nos parece, después de darle vueltas y vueltas al asunto, que la culpable es la memoria.

¿Eh?

Claro, también el olvido.

Porque es el olvido el que acecha, ataca, conquista.  Y es la memoria la que vigila, la que defiende, la que resiste.

Por eso esta carta-invitación.

¿Qué a dónde la mandamos?  Sí, fue un problema.  Estuvimos pensando mucho, no se crea.

Sí, tal vez por eso piense usted que algo tuvo que ver León Gieco y su canción ésa de “En el país de la libertad”.

¿Que por eso, es decir, por usted, ustedes, llamamos al curso “La Libertad según l@s Zapatistas”? ¿Para tener una dirección a dónde enviarle la invitación?  Bueno, no se nos había ocurrido, pero ahora que usted lo menciona… sí, puede ser.  Nos evitaríamos así todo el embrollo de buscar direcciones, oficinas postales, correos electrónicos, blogs, páginas web, nicknames, redes sociales, y todo eso para lo que nuestra ignorancia es enciclopédica.

¿Sabe?  Acá ha habido, y hay, no pocos momentos difíciles.  Momentos en que todo y todos parecen ponerse en contra.  Momentos en que miles de razones, en veces con el mortal ropaje del plomo y el fuego, y en veces vestidas gentilmente de los cómodos argumentos del conformismo, nos han atacado por todos los flancos para convencernos de las bondades de claudicar, de vendernos, de rendirnos.

Y si no sucumbimos, no fue porque fuéramos poderosos y tuviéramos un gran arsenal (de armas y de dogmas al caso o cosa, según).

Fue porque estamos poblados por ustedes, por su memoria.

Ya sabe usted de nuestra obsesión por los calendarios y las geografías, ése nuestro modo tan muy otro de entendernos y entender el mundo.

Bueno, pues acá la memoria no es cuestión de efemérides de un día que sólo sirven como coartada para el olvido durante el resto del año.  No es algo de estatuas, monumentos, museos.  Es, ¿cómo le diré?… algo con menos bulla, sin tanta pompa y circunstancia.  Algo más callado, como un susurro apenas… pero constante, terco, colectivo.

Porque acá, otra forma de decir que no perdonamos ni olvidamos es no claudicar, no venderse, no rendirse.  Es resistir.

Sí, es, digámoslo así, “poco ortodoxo”, pero qué le vamos a hacer.  Es parte de nuestros modos… o “ni modos”, según.

Bueno, acá la esperamos, lo esperamos.

La presente la estamos remitiendo al “país de la libertad”, la única nación sin fronteras pero con todas las banderas… o ninguna (que no es lo mismo pero es igual), y a la que más difícil es llegar… tal vez porque el único camino para llegar es la memoria.

Sabemos de la imposibilidad actual de que asista a nuestras comunidades, y que mandarle los materiales es problemático.  Pero como quiera, ahora, al igual que ayer y que mañana, usted tiene un lugar especial con nosotros.

Sí, tal vez nos encontremos antes sin quererlo… o queriéndolo… tocando alguna puerta o asomándonos por una ventana, pero siempre abriendo un corazón.

Mientras tanto, tampoco usted olvide que, cuando las zapatistas y los zapatistas decimos “aquí estamos”, también l@s incluimos a ustedes.

Vale.  Salud y que la memoria resista, es decir, que viva.  Porque vivos se los llevaron y vivos los queremos.

A nombre de tod@s l@s zapatistas del EZLN.

Subcomandante Insurgente Moisés.                         Subcomandante Insurgente Marcos.

México, mayo del 2013.

(Fin de la carta-invitación para l@s caíd@s y desaparecid@s en la lucha por la libertad).

(…)

Así que ya sabe quiénes se contarán entre sus condiscípul@s.

Por aquí andarán.  No, no espantarán a nadie.  Bueno, a menos que alguien tema la memoria y que venga buscando olvido.  Pero como creo que no es su caso, o cosa, según, entonces no tiene de qué preocuparse.

Tal vez, sin proponérselo, tope usted con la gran ceiba madre, el árbol que sostiene al mundo.  Si tiene la paciencia y la imaginación necesarias, mire su tronco y haga pregunta.  Tal vez la ceiba madre, con est@s condiscípulos tan otr@s como compañía, le responda en las áridas arrugas de su tronco.  Pregunte lo que quiera, pero sobre todo, pregunte lo más importante:

Pregunte: ¿Con quién todo esto? Y le responderán: Contigo.

Pregunte: ¿Para quién este esfuerzo? Y le dirán: Para ti.

Pregunte: ¿Quién lo hizo posible? Y, tal vez con un ligero temblor, escuchará: .

Pregunte: ¿Para qué este camino?

Y entonces la ceiba madre, la tierra, el viento, la lluvia, el cielo sangrando luz, tod@s nuestr@s caíd@s, nuestr@s desaparecid@s, le responderán:

Libertad… ¡Libertad!… ¡LIBERTAD!

Así que ya lo sabe: si, cuando usted esté en estas montañas del sureste mexicano, llueve, ventea, el cielo cobija o descubre su luz, y la tierra se humedece, será porque, al pie de la ceiba madre, la sostenedora del mundo, alguien está haciendo preguntas… y, sobre todo, porque está recibiendo respuestas.

¿Lo que sigue después?  Bueno, me parece que esa historia les tocará contarla a ustedes.

Vale.  Salud y que la memoria, ni caiga ni desaparezca.

(Continuará…)

Desde un rincón de la memoria.

SupMarcos.

México, Junio del 2013.

:::::::::::::::::::::::::::::

Escucha y ve los videos que acompañan este texto.

Mario Benedetti, el siempre bienvenido, junto a Daniel Vigglietti, cantan, es decir, gritan de l@s desaparecid@s, sobre l@s desaparecid@s, con l@s desaparecid@s.  Dedicado a las madres y abuelas que ni claudican, ni se rinden, ni se venden.

…………………………………

De nuevo Mario Benedetti, subrayando, con su voz, la imposibilidad del olvido.  Dedicado a quienes no olvidan.

……………………………..

León Gieco canta, de su autoría, “La Memoria”, la necia, implacable, feroz memoria de quienes no están, pero no se han ido, ni se irán… mientras haya alguien que no olvide.

………………………………

León Gieco con su rola “El País de la Libertad”, dirección a la que se dirige la memoria.

…………………………………….

Víctor Heredia explica por qué “Todavía cantamos”, es decir, por qué no olvidamos.

radio
Organizaciones indígenas y EZLN

Organizaciones Indígenas y el EZLN crean la cátedra “Tata Juan Chávez Alonso”

Junio del 2013.

Somos los indios que somos, somos pueblos, somos indios. Queremos
seguir siendo los indios que somos; queremos seguir siendo los
pueblos que somos; queremos seguir hablando la lengua que nos
hablamos; queremos seguir pensando la palabra que pensamos;
queremos seguir soñando los sueños que soñamos; queremos seguir
amando los amores que nos damos; queremos ser ya lo que somos;
queremos ya nuestro lugar; queremos ya nuestra historia, queremos
ya la verdad”.

Juan Chávez Alonso. Palabras en el Congreso de la Unión,
Marzo del 2001. México.

Hermanos y hermanas:

Compañeras y compañeros:

Ésta es la palabra de un grupo de organizaciones indígenas, pueblos originarios y del EZLN. Con ella queremos traer a nuestro lado la memoria de un compañero.

A un año de su ausencia, con su recuerdo como compañía, damos un paso más en la larga lucha por nuestro lugar en el mundo.

Juan Chávez Alonso es su nombre.

De su paso fuimos y somos camino.

Con él, el purépecha se hizo caminante de los pueblos que dieron origen y sostienen estas tierras.

Tata fue, y es, de los puentes que con otros levantamos para vernos y reconocernos en lo que somos y en donde somos.

Su corazón fue y es el alto asiento desde donde los pueblos originarios de México miramos aunque no seamos mirados, hablamos aunque no seamos escuchados, y resistimos, que es como nosotros caminamos la vida.

Su paso y su palabra buscaron siempre hacerse eco y voz elevada de los dolores y agravios del México del sótano.

El Congreso Nacional Indígena es una de las grandes casas que sus manos ayudaron a construir.

La lucha por el reconocimiento de los derechos y la cultura indígenas tiene en él, en su memoria, razón y motor para perseverar.

Lejos del pésame pasajero y el olvido pronto frente a su ausencia, un grupo de organizaciones y pueblos originarios buscamos la forma de alargar su paso con nosotros, de levantar su voz con la nuestra, de agrandar el corazón que con él somos.

Nosotras, nosotros, el colectivo color de la tierra que somos, hemos acordado en nuestro corazón y pensamiento, levantar, junto con el nombre e historia de este hermano y compañero, un espacio en el que sea escuchada, sin intermediarios, la palabra de los pueblos originarios de México y del Continente que llaman “americano”.

Y hemos pensado en nombrar a este espacio como “Cátedra Tata Juan Chávez Alonso”, para subrayar lo mucho que tienen que enseñar nuestros pueblos originarios en los calendarios de dolor que sacuden todas las geografías del mundo. Aquí podremos escuchar las lecciones de dignidad y resistencia de los pueblos originarios de América.

Pensada como un esfuerzo de continuación del Primer Encuentro de Pueblos Indígenas de América, celebrado en el mes de Octubre del 2007 en Vicam, Sonora, en el territorio de la Tribu Yaqui, la cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” celebrará sus sesiones en distintos puntos de la América originaria en todo el continente, conforme la geografía y el calendario que vayan acordando sus convocantes y quienes se adhieran en su oportunidad.

Su objetivo no es otro que levantar una tribuna en la que los pueblos originarios del continente sean escuchados por quien tenga oído atento y respetuoso para su palabra, su historia y su lucha de resistencia.

Organizaciones indígenas, representantes y delegados de pueblos, comunidades y barrios originarios, serán quienes tomarán la palabra.

Como inauguración de esta tribuna, se realizará la

PRIMERA SESIÓN DE
LA CÁTEDRA CAMINANTE “TATA JUAN CHÁVEZ ALONSO”

En la que diferentes organizaciones, comunidades y pueblos originarios hablarán con voz propia de sus historias, dolores, esperanzas y sobre todo de su lucha de resistencia.

Con las siguientes bases:

1.- La primera sesión de la Cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” se llevará a cabo a partir de los días sábado 17 y domingo 18 de agosto del 2013, en las instalaciones del CIDECI en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

2.- Las organizaciones convocantes se constituyen desde ahora en Comisión Organizadora para invitar a participar a más pueblos originarios y para acordar todo lo referente al método de esta primera sesión.

3.- La Comisión Organizadora invitará especialmente a organizaciones, grupos y personas que han acompañado la lucha de los pueblos originarios de manera constante.

4.- En esta primera sesión participarán con su palabra los ahora convocantes y las organizaciones y pueblos originarios de México y del continente americano invitados por la Comisión Organizadora.

5.- Las sesiones son abiertas al público en general.

6.- Más información sobre el calendario y horario de participaciones, será dada a conocer en su oportunidad por la Comisión Organizadora.

En el mismo marco de la Cátedra “Tata Juan Chávez Alonso” y con su mirada como horizonte, las organizaciones indígenas y pueblos originarios participantes se reunirán aparte para proponer, con una convocatoria más amplia aún, el relanzamiento del Congreso Nacional Indígena en México, y hacer un llamado conjunto a los pueblos originarios del Continente para reanudar nuestros encuentros.

Por el reconocimiento y respeto de los derechos y la cultura indígenas.

CONVOCAN:

Nación Kumiai.
Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui.
Tribu Mayo de Huirachaca, Sonora.
Consejo Regional Wixárika en Defensa de Wirikuta.
Comunidad Coca de Mezcala.
Radio Ñomndaa de Xochistlahuaca, (Pueblo Amuzgo), Guerrero.
Comunidad Zoque en Jalisco.
Organización de Comunidades Indígenas y Campesinas de Tuxpan (Pueblo Nahua), Jalisco.
Comunidad Nahua en Resistencia de La Yerbabuena, en Colima.
Colectivo Jornalero de Tikul (Pueblo Maya Peninsular), Yucatán
Comunidades Purépechas de Nurío, Arantepacua, Comachuén, Urapicho, Paracho, Uruapan, Caltzontzin, Ocumicho.
Comuneros Nahuas de Ostula.
Comunidad Nahua Indígena de Chimalaco, en San Luis Potosí.
La Otra indígena Xilitla (pueblo Nahua).
Comunidad Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo, Edomex.
Comunidad Ñahñu de San Pedro Atlapulco, Edomex.
Centro de Producción Radiofónica y Documentación Comunal de San Pedro Atlapulco (Pueblo Ñahñu), Edomex.
Comunidad Nahua de San Nicolás Coatepec, Edomex.
Ejido Nahua de San Nicolás Totolapan, DF.
Comuneros Nahuas de San Pedro Atocpan, DF.
Mujeres y Niños Nahuas de Santa Cruz Acalpixca, DF.
Mazahuas en el DF.
Centro de Derechos Humanos Rafael Ayala y Ayala (Pueblos Nahua y Popoluca), de Tehuacán, Puebla.
Asamblea Popular Juchiteca (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Fuerza Indígena Chinanteca “KiaNan”.
Consejo Indígena Popular de Oaxaca-Ricardo Flores Magón, (Pueblos Zapoteco, Nahua, Mixteco, Cuicateco), Oaxaca.
Comité de Bienes Comunales de Unión Hidalgo, (Pueblo Zapoteco) Oaxaca.
Unión Campesina Indígena Autónoma de Río Grande (Pueblo Chatino y Afromestizo), Oaxaca.
La Voz de los Zapotecos Xichés en Prisión, Oaxaca.
Temazcal Tlacuache Tortuga de la comunidad de Zaachilá, (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Colonia Ecológica la Minzita, (Pueblo Purépecha), Morelia, Michoacán.
Colectivo Cortamortaja de Jalapa del Marqués (Pueblo Zapoteco), Oaxaca.
Radio Comunitaria Totopo de Juchitán (Pueblo Zapoteco), Oaxaca
CIDECI-UNITIERRA, Chiapas.
CCRI-CG del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Pueblos Tzeltal, Tzotzil, Chol, Tojolabal, Zoque, Mame y Mestizo), Chiapas.

radio
UK Zapatista Solidarity Network

Desde Londres: Exigen el fin a los Ataques en contra de las BAZ en la Comunidad de San Marcos Avilés

En la Embajada de México en Londres: Exigen un Fin a los Ataques en contra de las Bases De Apoyo Zapatistas en la Comunidad de San Marcos Avilés

Hoy, 26 de abril 2013, la Red de Solidaridad Zapatista del Reino Unido llevó a cabo una protesta en la Embajada de México en Londres, en solidaridad con las bases de apoyo zapatistas (BAZ) de la comunidad de San Marcos Avilés, ubicadas en el municipio de Chilón, Chiapas, México. Los manifestantes entregaron una carta exigiendo el cese a las amenazas, agresiones y actos de violencia que se están realizando en contra de esta comunidad, por parte de algunos miembros de los partidos políticos mexicanos, con el objetivo de desplazar a los zapatistas de sus hogares y sus tierras. “Esto se está haciendoâ€, explicaron los miembros de la Red, “con el pleno apoyo y respaldo del Estado mexicano, en un intento de poner fin a los avances de la autonomía zapatista.â€
La protesta fue organizada en respuesta a la alarmante y reciente reanudación de las amenazas y actos de hostigamiento, ocasionando temor de un ataque y inminente de los habitantes. Esta misma semana, una caravana civil de derechos humanos que estuvo en San Marcos Avilés fue amenazada con violencia por parte de partidistas, quienes les dijeron que “correrá sangre†mostrando la impunidad que gozan.
El informe presentado por la caravana es muy espantoso. La comunidad ha estado viviendo una pesadilla aterradora, desde que fue desplazada en 2010, tras un ataque con armas de fuego. En ese momento, 170 personas, muchas de ellas mujeres, niños, enfermos y ancianos, tuvieron que soportar 33 días en la intemperie sin comida, ni agua, durmiendo bajo cubiertas de plástico. Aunque regresaron, sus casas fueron saqueadas y robadas, y desde entonces nunca se han sentido seguros.
La carta entregada llama a poner fin a las amenazas y a la violencia contra los BAZ, y por la garantía de los derechos a la vida, la seguridad y los derechos humanos. “Vamos a seguir muy de cerca y estaremos pendientes de los acontecimientos en San Marcos Avilés los próximos días; hacemos responsables a los gobiernos de Chilón, Chiapas y México por cualquier daño que puedan sufrir las BAZ de esta comunidad”.
Mientras tanto, en el resto del Reino Unido, la gente de Bristol, Edimburgo, Essex, Dorset, Manchester, Exeter, Sheffield y Bradford llamaron por teléfono a la Embajada de México en Londres y al presidente municipal de Chilón, Rafael Leonardo Guirao Aguilar, que sería el funcionario local responsable de cualquier desalojo. Las personas que hicieron las llamadas expresaron su consternación e indignación y exigen acciones inmediatas que pongan fin a la violencia.
El grupo finalizo la protesta diciendo: “Queremos, a través de nuestras acciones de hoy, enviar un mensaje de solidaridad a nuestras hermanas y hermanos dignos de San Marcos Avilés, que sepan que tienen todo nuestro apoyo”.
Al mismo tiempo, los miembros del grupo recordaron al compañero Juan Vázquez Guzmán, ex-Secretario general de los adherentes a la Sexta Declaración del ejido San Sebastián Bachajón, que fue asesinado el miércoles por la noche. Un minuto de silencio fue dedicado a su memoria frente a la embajada.
Para mantenerse informados:
Vean foto aquí:
Para ver el mensaje de video:

http://www.youtube.com/watch?v=rY-8CBt3Vkg

radio
Radio Zapatista

San Marcos Avilés: Informe de la Misión de Observación Civil de la Red por la Paz, Chiapas


En este audio escucharemos la palabra de la Misión de Observación Civil a San Marcos Avilés realizada por la Red por la Paz, Chiapas.

(Descarga aquí)  

El informe completo se encuentra acá:

130425_Informe Red Paz Mision Observación San Marcos Avilés

radio
JBG

La JBG Corazón Centrico de los Zapatistas Delante del Mundo denuncia las agresiones, provocaciones, amenzas, despojos y violencia de personas afiliadas a los partidos políticos en San Marcos Avilés

JUNTA DE BUEN GOBIERNO

CORAZÓN CENTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO

SNAIL TZOBOMBAIL YU’UN LEKIL J’AMTELETIK

TA O’LOL YO’ON ZAPATISTA TA STUK´IL SAT YELOB SJUNUL BALUMIL

A 20 DE ABRIL DE 2013

A LA OPINIÓN PÚBLICA

A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL

A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL

A LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS

A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS

A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA OTRA CAMPAÑA

A LAS Y A LOS ADHERENTES DE LA SEXTA INTERNACIONAL

HERMANOS Y HERMANAS

LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO CORAZÓN CENTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO, CON SEDE EN OVENTIC CARACOL II RESISTENCIA Y REBELDÍA POR LA HUMANIDAD ZONA ALTOS DE CHIAPAS, DENUNCIAMOS LAS MULTIPLES AGRESIONES, PROVOCASIONES, AMENAZAS, DESPOJOS Y ACTITUDES PREPOTENTES, VIOLENTOS Y GROSERAS DE LAS PERSONAS AFILIADAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SUS AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD DE SAN MARCOS AVILES MUNICIPIO OFICIAL DE CHILÓN.

En nuestra última denuncia el 1 de julio de 2011 dimos a conocer todas las barbaridades de las personas afiliadas de diferentes partidos políticos y respaldando por los tres niveles de malos gobiernos oficiales; por ese desde esa fecha y año no han cesado las agresiones, amenazas, robos destrucción de cultivos y hostigamientos encabezado por Lorenzo Ruíz Gómez, en contra de nuestros compañeros bases de apoyo Zapatistas en la comunidad de San Marcos Avilés y a continuación mencionamos los siguientes acontecimientos:

1. El 29 de Julio de 2011 los compas de san Marcos Avilés se dieron cuenta de que uno de los agresores hizo un trato para cambiar un modular por un rifle con otro partidista de la comunidad Tacuba viera era un rifle de 16 de calibre 22 y después iba mostrando el arma y le apunto a la hija de un compa Juan Velasco Aguirre. Otro compa se dio cuenta que llevaba el rifle al cafetal que habían despojado a los compas.

El agresor se llama Santiago Cruz Díaz dice que compro el arma para matar algunos zapatistas y usarlo también contra los observadores.

2. El 1 de agosto del 2011 los agresores fueron a Chilón a hablar con su ex presidente municipal el contador Antonio, y el contador dijo a los agresores que les va a ayudar con los problemas que tienen. El ex presidente municipal dice que va a pedir una audiencia en Tuxtla y pidió a los agresores que hicieran un acta y que vaya firmado por todos los ejidatarios y también por las mujeres, las y los jóvenes. En el acta debe decir que todo lo que les culpa en las denuncias de la junta de buen gobierno y el Centro de Derechos Humanos Frayba, todo es mentira.

3. El día 17 de enero del 2012 nuestro compañero base de apoyo Gerardo y sus compañeros, estaba cortando sus cafés en colectivo y estando 8 bases de apoyo zapatista en el cafetal como a las 11:30 am se encontraron con el partidista y el cabecilla Lorenzo Ruiz Gómez del Partido Verde (PV) con su hijo Ismael Ruiz Núñez. Esas gentes del partido principalmente Juan Velasco Mendoza empezaron a decir que el cafetal no es de los compas y que salieran de buena forma y si no vería la manera en que salga de ahí, también dijo que las bases de apoyo no tienen valor, que tampoco los observadores internacionales no valían para nada, también dijo que la FRAYBA no tiene valor y tampoco la junta de buen gobierno.

4. El día 18 de enero del 2012 Vicente Ruiz López (PRI) y sus hijos Vicente Ruiz Méndez (PRI) y Samuel Ruiz Méndez cortaron 100 matas de café y arrancaron chayotes de la parcela de nuestros compañeros bases de apoyo Gerardo. Los partidistas dijeron que van a seguir haciendo eso y volvieron a repetir sus mismas palabras.

5. El día 9 de febrero del 2012 los compañeros Javier Ruiz Cruz y José Hernández Ruiz. El primer propietario de una parcela de cafetales, como la 1:00 pm fueron destruidos 108 matas de café, 94 arrancados de raíz, 14 cortados por el tronco los cafés mas jóvenes tienen 1 año, la mayoría de las matas tienen 2 años, pero en la parte superior del lindero fueron encontrado amontonados 35 matas y arrojados en un barranco dirección en la comunidad de Tacuba nueva, según el valor económico de estas plantas su precio medio seria de 130.00 cada mata, el valor total es de 14,040.00 pesos.

6. El día 19 de febrero se escucha por radio al comisariado ejidal Ernesto López Núñez y al agente Aristeo Cante Cruz que acusan al base de apoyo zapatista Mariano Pérez de aventar piedra a un carro que pasaba por la carretera. Las casas de nuestras bases de apoyo que fueron acusados fueron atacados con piedras.

7. El día 21 de febrero del 2012 los partidistas tapan la carretera con piedras como a las 21 horas en frente de la escuela autónoma, pero el comisariado ejidal de san Marcos acusa a los bases de apoyo zapatista de tapar la carretera quien viven en frente de la escuela.

8. El día 28 de febrero del 2012 el compañero Enrique Pérez Núñez le machetearon y arrancaron 75 matas de su milpa. También el compañero Enrique Cante López le robaron 100 calabazas en su milpa que fueron los del partido oficial.

9. El 2 de marzo de 2012 Enrique Pérez Núñez habla con uno de los agresores que dice que los del partido tienen un nuevo plan para desalojar nuestros compañeros bases de apoyo zapatistas. También dicen que va a seguir con la segunda etapa para quitarles sus derechos de los compañeros bases de apoyo y seguir destrozando y robando milpas de nuestros compañeros porque esas agresiones no les trae consecuencia, como a las 21 horas del mismo día los partidistas Lorenzo Ruiz Gómez y su hijo Andrés Ruiz Núñez volvieron a la comunidad de Tacuba se detuvieron para patear la tabla de la casa del base de apoyo Diego Velasco Aguilar, de allí siguieron a la casa de base de apoyo Juan Velasco Mendoza que arrojaron una piedra y también arrojaron otra piedra a la escuela autónoma zapatista y gritaba que los zapatistas no valen nada para ellos y que tiene armas de calibre 38 (pistola), calibre 16 (rifle) y cartuchos para ellos y siguieron diciendo que tenían un arma de cuerno de chivo y armas largas que utilizan los militares y bien cargado con dos peines. Cuando estos dos partidistas llegaron a sus casas dispararon 5 tiros al aire con la pistola calibre 38, diciendo que no tenían miedo para nada porque estaban preparados con armas.

10. El día 27 de marzo de 2012 nuestros compañeros bases de apoyo se encontraban en una oración en la iglesia a las 12 horas del día, el compa Juan Pérez Núñez fue víctima de un robo en su casa le rompieron la madera de su casa de la parte de abajo y escarbaron la tierra lograron sacar un bulto de café del grano seco de 50 kilos.

11. El día 31 de marzo de 2012 los partidistas y los agresores hicieron una asamblea.

El primer punto que trataron es que sacaron acurdo sobre los compas que habían agarrado algunos pinos y quedaron totalmente prohibido de cortar más madera y si vuelven a cortar dicen que los agarran a nuestro compañero y que serán llevados en el municipio oficial de Chilon Chiapas, también el motosierrista y que los comisariados ejidales, el agente y sus componentes donde hicieron una acta de acuerdo donde firmaron los 70 ejidatarios diciéndoles al motosierrista donde no volverá a cortarles más árboles para los compas y obligándole a firmar el acta.

El segundo punto: sacaron el acuerdo de solicitar el programa Final todos los 70 ejidatarios estuvieron de acuerdo dijeron el comisariado que si alguien se opone será expulsado de la comunidad y que también habían dicho que los compañeros bases de apoyo no están pagando el impuesto predial de cada año que cuando se lleve a cabo la medición de tierra sus derechos de los compas lo cederán a sus hijos que los ejidatarios que van a ser tomados como animales que no tendrán más derechos de hacer milpas, no tendrán más derecho de agarrar árbol para leña.

El tercer punto: tomaron el acuerdo que los compas no están pagando el recibo de la luz y que empezaran a bajarles los bajantes en cada casa de nuestros compañeros.

ACONTECIMIENTOS DESDE EL INICIO DEL AÑO 2013

El día 25 de enero del año 2013 a las 7 horas de la mañana, un agresor de la comunidad San Marcos de nombre Pedro Canté Mendoza llegó en el terreno de nuestro compañero base de apoyo zapatista Diego Velasco Aguilar a robar 100 matas de café que ya estaban plantados.

El día 26 de enero del 2013, un grupo de agresores Vicente Ruiz López, Alejandro Ruiz Núñez, Rubén Martínez Vázquez, Tomás Hernández Aguilar, José Cruz Hernández, Manuel Vázquez Gómez Santiago Cruz Díaz, Abraham Canté López, Carlos Ruiz Gómez y Ernesto López Núñez invadieron una parte de terreno de nuestro compañero base de apoyo José Hernández Ruiz, también le cortaron 100 matas de plátano.

El día 27 de enero de 2013, alrededor de las 16 horas de la tarde 2 agresores de nombre Sócrates Ruiz Núñez e Ismael Ruiz Núñez, ambos son hijos del líder de los agresores Lorenzo Ruiz Gómez, llegaron al terreno del compañero Pedro Cante López para arrancar 100 matas de café, 16 matas de esas se las llevo.

Estos agresores no es la primera vez que cometen estos hechos sino que en muchas ocasiones han llegado a robar caña de azúcar en el terreno de nuestro compañero

El día 29 de enero de 2013, un compañero base de apoyo Javier Ruiz Cruz nos informa que tiene un terreno de 32 X25 metro a la orilla de una laguna, pero los agresores cercaron la laguna invadiéndole una parte de terreno de nuestro compañero Javier Ruiz Cruz, en ese lugar no se sabe para que lo cercaron, pero hay rumores que se trata de la construcción de un campamento militar.

El día 06 de febrero del año 2013, a nuestro compañero base de apoyo Miguel Gómez Guzmán por la noche le llegaron a robar unas gallinas, no logro identificar quien fue, pero lo que se sabe que fue uno de los agresores

El día 08 de febrero de 2013, a las 12 horas del día encontró un caballo amarrado en su cafetal que pertenece a uno de los agresores de nombre Santiago Cruz Díaz afiliado al partido PRI. Este agresor no es la primera vez que amarra su caballo dentro de su cafetal de nuestro compañero porque lo ha hecho en varias ocasiones

El día 11 de febrero del 2013, a nuestro compañero Manuel Hernández López le fue informado por algunos de los agresores Ernesto López Núñez comisariado ejidal, Manuel Vázquez Gómez consejo de vigilancia y Juan Pérez Mecía agente auxiliar, pertenecientes al partido PRI que han mandado una lista de nombres de los compañeros bases de apoyo a la comisión federal de electricidad de Yajalón por no pagar el impuesto de la luz eléctrica. Estos agresores han pedido apoyo a otras comunidades cercanas de esa comunidad para amenazar a los compañeros y compañeras bases de apoyo de cortarles el servicio de luz eléctrica.

El día 12 de febrero del año 2013, nuestra compañera base de apoyo Gloria Martínez Vázquez le llegaron a robar 2 bordados a su casa, mientras ella se encontraba en su cafetal cortando café, el valor de cada bordado es de $ 500, y por los dos es la cantidad de $ 1000.

El día 3 de marzo de 2013, los agresores y las autoridades del partido se reunieron a las 8 de la noche con el principal cabecilla Lorenzo Ruiz Gómez y dijo que no había otra forma mas que asesinar a los que caminan cerca de sus casas y asesinar primero a sus hijos de nuestros compañeros y que es su trabajo que van hacer como principal cabecilla LORENZO RUIZ GOMEZ, que es policía municipal de Chilon y después pide a sus otros compañeros que asesine a nuestro compañero Juan Velasco Aguilar y a los demas compañeros bases de apoyo zapatista y dicen que están listo para asesinar a nuestro compañeros y que tienen suficientes armas.

El día 9 de marzo del año 2013 a nuestro compañero Juan Velasco Aguilar y otros compañeros, mientras estaban trabajando y aproximadamente 50 metros estaban 3 hijos de los agresores y se llaman Vicente Ruiz Méndez (PRI) Luis Vásquez López (PV) Samuel Vásquez López (PV) de unos 20 años de edad, estos tres hijos de los agresores sonaron 15 veces sus machetes con una piedra a modo de amenaza a nuestros compañeros.

El día 13 de marzo del año 2013 nuestro compañero Agustín Pérez Núñez le arrancaron 7 matas de café recién sembrado y fue identificado el agresor Oscar Cante López del Partido (verde).

El día 17 de abril de año 2013 el presidente municipal de chilon mando un tractor a san marcos Avilés para aplanar un solar de 32 por 25 metros propiedad de un compañero base de apoyo Javier Ruiz Cruz y asi empezó a trabajar el tractor resguardado por 120 personas de los diferentes partidos de la misma comunidad de san marcos Avilés. Nuestro compañero base de apoyo no pudo hacer nada para defender su propiedad.

El siguiente día 18 de abril el tractor siguió trabajando en el solar rodeado con la misma cantidad de personas partidistas que el día anterior y 7 camiones de volteos para cargar gravas. Aunque hasta en estos momentos no sabemos con que fin lo estan aplanando y rellenando el solar de nuestro compañero.

Para comprobar estos hechos mencionados tenemos los testimonios de los observadores nacionales e internacionales instalados en un campamento de observación en el Ejido San Marcos Avilés.

Estos hecho de probocacion, agresiony despojo de las propiedades de nuestros compañeros culpamos directamente a los señores: Lorenzo Ruiz Gómez del (PV), José Cruz Hernández (PRI), Rubén MArtínez Vásquez (PV), Santiago Cruz Díaz (PRI), Vicente Ruiz López (PRI), Manuel Díaz Ruiz (PV), Ernesto López Núñez (PRI) nuevo miembro del comisariado, Manuel Vásquez Gómez (PRI), Alejandro Núñez Ruíz (PRI), Victor Núñez Martínez (PV), Victor Díaz Sánchez (PV), José Hernández Méndez (PRI), Tomás Hernández Aguilar (PV) Ernesto Méndez Gutiérrez (PV), Raú Cante López (PV), Abraham Cante López (PRI), Gustavo Cante López (PV), Juan Pérez Cruz (PRI), Rogelio Ruiz Gómez (PV), Carlos Ruiz Gómez (PV), Pedro Canté Mendoza (PV), Carmelino Hernández Hernández (PRI), Rodolfo Ruiz Pérez (PRI) Antonio Cante Mendoza (PV), Nicolás Cante Cruz (PV), Pedro Cante Cruz (PV) Vicente Ruiz Méndez (PRI Francisco Daniel), Manolo Cruz Díaz (PRI), Antonio Gómez Pérez (¿?), Ezequiel Cruz Vásquez (PV), Cruz Gómez (PV), Sebastián Díaz Vásquez (PV), Manuel Cante Gómez 11(segundo) (PV), Domingo Guzmán Gómez (PV), Celestino Guzmán Cnaté (PV), Rogelio Núñez Martínez (PV), Pedro HErnández Méndez (PRI), Juan Núñez Martínez (PV), Rus Bel Hernández Núñez Martínez (PV), Alejandro Hernández Sánchez (PV), EMA Ruiz Gómez (PV), José Hernández Méndez (PV).

Nosotros como juntas de buen gobierno de la zona altos de Chiapas desde los años anteriores hemos venido denunciando todos los actos vergonzosos de estas personas partidistas que siempre quieren provocar más problemas entre indígenas de la misma comunidad, organizados por Sabines y ahora Manuel Velasco Cohello. Pero desgraciadamente los tres niveles de gobiernos oficiales no han hecho nada para detener las injusticias y la violación de los derechos humanos que se esta cometiendo en contra de nuestros compañeros bases de apoyo del ejido san Marcos Avilés. La respuesta a nuestras denuncias ha sido de groserías, burlas y más amenazas a nuestros compañeros.

Nosotros como Junta de Buen Gobierno no dejaremos de denunciar públicamente las provocaciones, persecuciones y agresiones que sufren nuestros compañeros y compañeras de cualquier comunidad y municipios de nuestra zona. Aunque los malos gobiernos Estatales, municipales y federal van a seguir apoyando, asesorando y respaldando a los agresores para que sigan provocando, amenazando y quitándole el derecho a nuestras bases de apoyo zapatista. Porque hasta en estos momentos no hay señales que se terminen esta actitud agresiva y prepotente de los malos gobernantes y su gente afiliados en los diferentes partidos políticos.

Porque piensan que de esta forma van a detener nuestra lucha con provocaciones, amenazas, agresiones y persecuciones a los pueblos zapatistas que están luchando por la construcción de nuestra autonomía como pueblos originarios, pero queremos que sepan todos que esta lucha que llevamos no la va detener nadie, porque nosotros los zapatistas vamos a seguir adelante, cueste lo que nos cueste, pase lo que pase, porque es nuestro derecho y obligación luchar por la justicia, por la libertad y por la verdadera democracia.

Por el momento es toda nuestra palabra estaremos pendientes lo que pueda pasar en esa comunidad donde nuestros compañeros y compañeras no los dejan vivir en paz.

Atentamente

MANUEL PERES JIMENEZ

SECILIA LOPEZ HERNANDEZ

DAVID GOMEZ GOMEZ

SUSANA GONZALES RUIZ

radio
Frayba

Caravana en San Marcos Avilés recibe amenazas de partidistas, quienes dicen: “Correrá sangre”

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

a 22 de abril del 2013

Nota Urgente

Caravana en San Marcos Avilés recibe amenazas de partidistas, quienes dicen:

correrá sangre”.

Según información con la que contamos hasta el momento, los partidistas de San Marcos Avilés han amenazado a la “Caravana Civil de Observación de Derechos Humanos a San Marcos Avilés de la Red por la Paz en Chiapas” con quitarles los vehículos que según información dijeron: “si no los entregan a la buena será a la mala y si corre sangre va a correr sangre”.

Como Centro de Derechos Humanos exigimos la pronta e inmediata intervención del gobierno de Chiapas para proteger y garantizar la integridad personal de los defensores y defensoras de derechos humanos de la caravana civil.

Finalmente solicitamos a la sociedad civil nacional e internacional que esté al tanto de la situación.

Antecedentes:

Misión civil en Chiapas ante amenazas a bases del EZLN

Hermann Bellinghausen
Enviado
Periódico La Jornada
Domingo 21 de abril de 2013, p. 16
San Cristóbal de las Casas, Chis., 20 de abril.
Los integrantes de la Red por la Paz en Chiapas informaron que este domingo y el lunes 22 realizarán una misión civil de observación y documentación a la comunidad de San Marcos Avilés, en el municipio de Chilón, con el fin de recopilar testimonios, después de las recientes amenazas de desplazamiento forzado a las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) por parte de habitantes del mismo ejido, afiliados a diferentes partidos políticos.
Los 10 organismos civiles que participan en la acción, y que han manifestado repetidamente su preocupación por la población zapatista de dicha comunidad, anunciaron que también esperan reunirse con el presidente municipal de Chilón, Leonardo Rafael Guirao Aguilar, y el delegado de gobierno en la zona, Nabor Orozco Ferrer.
Solicitaron además a defensores de derechos humanos, medios de comunicación y la opinión pública estar atentos a lo que pueda suceder en el marco de la misión. Al finalizar esta visita a las familias tzeltales bajo amenaza, los observadores darán un informe.
Las amenazas
Señalaron la importancia de la observación y de las reuniones con autoridades para frenar la escalada de amenazas y su posible concreción, más aún tomando en cuenta que entre agosto y octubre de 2010, 170 bases zapatistas del ejido San Marcos Avilés ya habían sido desplazadas, y que en la actualidad siguen en situación precaria, despojadas de sus tierras de trabajo y bajo constante amenaza a su integridad y seguridad personal.
La Red por la Paz en Chiapas, creada en 2000, se presenta como un espacio de reflexión y acción que mantiene un análisis permanente sobre el contexto local y nacional, con acciones puntuales, como pronunciamientos ante hechos de gravedad o misiones de observación. Conforman la Red: Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de La Nada, Centro de Derechos Indígenas (Cediac), Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (Coreco), Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (Desmi), Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Educación para la Paz (Edupaz), Servicio Internacional para la Paz (Sipaz), Enlace-Comunicación y Capacitación, y Centro de Derechos de la Mujer Chiapas.
radio
Albasud/ Radio Itinerante

Turismo en Chiapas: Estrategia para quebrar la resistencia, entrevista a Hermann Bellinghausen

Originalmente publicado en: Albasud  http://www.albasud.org/noticia/es/408/turismo-en-chiapas-una-conversaci-n-con-hermann-bellinghausen

KAROLINA CAICEDO FLÓREZ | RADIO ITINERANTE / ALBA SUD

El turismo en Chiapas se ha convertido en parte de una estrategia de los grandes capitales y el gobierno para quebrar la resistencia de las comunidades zapatistas y en rebeldía, y facilitar así el despojo de sus territorios.


Crédito Fotografía: Hermann Bellinghausen. Fotografía de La Jornada.

Hermann Bellinghausen nació en 1953 en Ciudad de México. Estudio medicina, aunque actualmente se desempeña como periodista y escritor. Es corresponsal de Chiapas en el periódico La Jornada, donde escribe acerca de la lucha zapatista y las agresiones que sufren esas comunidades, sobre los presos políticos y los megaproyectos en este Estado. Es también director del suplemento mensual Ojarasca, donde se tratan temas de literatura, arte y luchas indígenas. Ha dirigido películas como Corazón en el tiempo, sobre la lucha zapatista. Una de sus obras periodísticas más destacadas fue sobre la masacre de Acteal. Desde este conocimiento profundo de la realidad chiapaneca, conversamos con él a propósito del creciente desarrollo del turismo en este Estado y sus múltiples implicaciones.

Karolina Caicedo Flórez:¿Cuáles han sido las estrategias más comunes del gobierno de México para poder desarrollar los proyectos turísticos en Chiapas?

Hermann Bellinghausen: El primer problema que tiene el Estado cuando quiere hacer proyectos turísticos, o de cualquier tipo de aprovechamiento abusivo de los espacios, es el despojo de las tierras.Todos los grandes centros turísticos de México inician con un despojo. Así se hizo Huatulco. Y aquí es lo mismo. Chiapas se ha puesto de moda como atractivo turístico porque tiene los espacios naturales más llamativos de México, es un lugar donde abunda el agua, está lleno de ríos increibles, parajes, cascadas, una gran riqueza natural. Es sobre estos espacios que se centra la presión del gobierno para desarrollar proyectos turísticos. Además, en el caso particular de Chiapas el gancho turístico está garantizado porque hay una cultura indígena atractiva, hay artesanías, paisaje,…. Pero Chiapas es la punta de lanza para otra cosa, el turismo no es la verdadera meta en Chiapas, sino la enajenación del territorio.

El problema es que estos proyectos se han encontrado con el obstáculo de las comunidades autónomas, en resistencia total, o simplemente las comunidades organizadas. Eso ha impedido que hagan la carretera a Palenque, un proyecto ambicioso de una autopista que atraviesa todo el territorio tradicional del pueblo tseltal.

Hoy existe una política deliberada del gobierno de Chiapas por el turismo porque es una fuente de ingreso de divisas, pero yo creo que esto tiene un límite, hay un tamaño para el turismo. Pero si tu logras que los pueblos puedan perder el control de sus tierras, esto significa dar paso a las mineras, a las hidroelécticas, a las autopistas, a todo eso, que ya no tiene que ver con el turismo.

Los proyectos turísticos se venden como un atractivo financiero para los pobladores de esos lugares, y les dicen que van a tener trabajo, que van a recibir ingresos, pero lo que sabemos es que los vuelven empleados o sirvientes del turismo. Entonces, pasan de ser los señores de su tierra a ser los recamareros, meseros, o sea los esclavos, pasan de ser los dueños del lugar a unos empleados en el último lugar.

Palenque. Fotografía de Javier Hidalgo (licencia Creative Commons).

Por supuesto el gobierno lleva a cabo proyectos donde aparentemente se beneficia a los pueblos, se crean cooperativas, como Agua Azul, por ejemplo, o Las Guacamayas en la Selva Lacandona, donde se pueda dar el lujo de hacer beneficiarios a un grupo de indígenas. Ni siquiera se necesita una empresa externa, si no que como el interés es mayor que eso, se pueden permitir que un grupo se vuelvan privilegiados y beneficiarios del negocio directo.

El caso más evidente es Agua Azul. Tienen una cooperativa, un ejido ecoturístico, que es un fenómeno muy raro, no sé si haya otro. En Agua Azul hay una población muy beneficiada, son ricos, y les va bien. Pero son contrainsurgentes porque están rodeados del conflicto que hay en Chiapas, y ellos son los aliados del gobierno contra las demás comunidades. Lo vemos en el caso de San Sebastián Bachajón, Bolom Ajaw y las demás comunidades alrededor de las cascadas, que son todas zapatistas. Hay otras de las que no se habla: San Miguel Agua Azul, Nuevo Progreso, que son zapatistas y que también están en el río. Ahí la lucha ha sido por despojarlos de sus tierras a las comunidades zapatistas, y para eso usan a los grupos beneficiados por los proyectos turísticos, que reciben los programas del gobierno, y son los que reciben a los turistas, los que les cobran, los que reciben las divisas.

¿Cuáles son los modelos de desarrollo turístico que ha impulsado el gobierno de Chiapas?

Han establecido balnearios en distintas partes de la selva, como Las Nubes, pero son subsidiados, incluso Las Guacamayas, que pareciera ser el más exitoso, dependen del mismo uso que hace el gobierno. Las Guacamayas es un hotel bastante atractivo, en un paraje maravilloso en frente de Montes Azules, junto al río Lacantún. Es un hotel como con pasillos, todo de madera, como es el turismo de aventura en otros lugares del continente, pero es subsidiado por el gobierno. Siempre que vienen artistas de televisión los llevan a esos lugares. Y por supuesto Agua Azul, porque está en el paso entre Palenque y San Cristobal, y ya es una ruta turística y por eso han impedido cualquier reivindicación de los pueblos indígenas para la explotación de Agua Azul.

Ahora en la zona de Agua Azul, que es una gran cuenca hídrica, lo que quieren hacer son hidroeléctricas y represas. El río Agua Azul es solo uno, pero está el río Turijá, el río Bascal, todos esos son ríos de la cuenca del río Grijalva. Y aparte está la cuenca del río Usumacinta, que está en la selva. Allí también se habló de hacer hidroeléctricas pero no han avanzado, por eso creo que están más amenazadas las que están del lado de Agua Azul y Palenque, porque ahí han avanzado la autopista y las construcciones.

Coca Cola está muy interesada en tener el agua, y como el anterior gobierno, sobre todo el de Fox, que era el gobierno de la Coca Cola, de la que fue el gerente. Tienen mucho interés en la cuenca el río. En Huixtán hay mucha agua y Coca Cola la tiene concesionada. Otro caso es el Huitepec, que es un cerro del agua y Coca Cola está al pie del Huitepec. Entonces sucede que el agua es el atractivo turístico, pero ese es el gancho para los verdaderos planes.

Chiapas no es Cancún, Chiapas no es Huatulco. Aquí el turismo es colateral a los verdaderos proyectos de minería, de bioprospeccion, de represas y de energía. El turismo es, repito, la punta de lanza para entrar a lo que verdaderamente les interesa, que son los recursos naturales, y esa es la forma de desplazar a las comunidades o doblegarlas. Tú les ofreces un proyecto de turismo, les pones cabañitas, un espejismo de prosperidad, y lo que logran es que pierdan el control de su tierra.

Cascada de Agua Azul. Fotografía de Karolina Caicedo Flórez.

¿Podrías mencionar algunos de los impactos del turismo en Chiapas?

El turismo en cualquier lugar tradicional tiene el impacto de que trae gentes muy diversas, sobre todo europeos y estadounidenses, a zonas tradicionales como cualquier lugar del mundo. Entonces hay un impacto en la cultura, en unos habitos de consumo, que tiene un impacto directo en una población indígena de Chiapas, que en la zona de Los altos y la Selva es predominante. Una tercera parte del Estado es indígena, y es la más atractiva turísticamente por sus recursos naturales y porque los indígenas venden.

San Cristobal de las Casas es una ciudad que tiene el problema de que la gente viene porque hay indios, y la gente en San Cristobal odia a los indios, pero el turista viene a ver a los indios, no a los coletos. ¿Y qué es lo que venden? Artesanías chamulas o de San Andrés, fotos de indios, y los visitantes van al mercado de Chamula para que tengan la experiencia de un pueblo indio. Si no hubieran indios nadie vendría a San Cristobal, bueno, sería un pueblo colonial, pero lo que le da vida es que es un lugar realmente indígena como los hay en Ecuador, en Perú.

Pero yo no estoy seguro de que el caso de Chiapas el impacto cultural del turismo sea muy negativo porque aquí hay un proceso social distinto del que hay en otras partes del país. El zapatismo se ha hecho en contacto con extranjeros, que en otro contexto serían turistas. Si vienen italianos, franceses, argentinos, vascos, pero es una cosa más de compromiso, más militante, entonces la gente está más acostumbrada a tratar con los extranjeros. Además San Cristobal siempre fue un lugar de antropólogos gringos, de turismo étnico, para tomar buenas fotos, entonces aquí están acostumbrados a los extranjeros, no es que los vayan a corromper.

El turismo que viene aquí no es un turismo de mucho poder económico, de hecho es la desgracia de los coletos, ellos quisieran que vinieran gringos ricos, y viene puro mochilero, entonces tampoco es el gran turismo. Cuando hace algunos pocos años empezaron a haber las posadas y hostels en San Cristobal los hoteleros estaban furiosos porque decían que era competencia desleal, porque pagan menos impuestos, cobran menos, y como el turismo aquí es así, dejan de ir a sus hoteles que no hacen falta.

San Cristobal también tiene mucho turismo mexicano, sobre todo en las temporadas de vacaciones, porque por un lado Chiapas se puso de moda, que si los zapatistas, que si las telenovelas, y por otro lado porque se está más tranquilo que en el resto del país. Ahora ir a Acapulco es arriesgar la vida, en cambio a San Cristobal puedes venir con tu familia, y es atractivo. ¿Y porqué pasa esto en Chiapas? Hay varias explicaciones, pero una fundamental: hay una resistencia de los indígenas zapatistas, que controlan un pedazo de territorio, y ese territorio es seguro: no pasan migrantes, no circulan drogas, no hay esa ilegalidad que ha invadido al país, y tampoco hay grupos armados. Hay paramilitares pero que lo que quieren es derrotar a los zapatistas, pero no hay lo que pasa en el resto del país.

Ahora el gobierno, sobre todo los últimos y el que viene también, han inventado el ecoturismo, que consiste en justificar la entrada en la selva, a las reservas, con la idea de que la van a proteger. Pero han puesto en peligro lugares como Miramar, en la orilla de la reserva de los Montes Azules, la única laguna grande accesible de las que están en la selva, las demás están adentro. En principio es una reserva, no hay caminos, ni nada, pero a Miramar se puede llegar por tierra o por aire. Entonces han querido hacer un proyecto turístico que podría dañarla realmente: carreteras, hoteles, restaurantes,…

Laguna de Miramar. Fotografía de Karolina Caicedo Flórez.

Lo que tiene atractivo es que es un lugar realmente virgen, y la gente ya no conoce lugares virgenes, entonces pagan por conocerlos, ese es el negocio. Vienen de Noruega o de Londres para ver un lugar virgen, ese es el atractivo. Pero eso hace que esos lugares dejen de ser virgenes. Entonces la gran amenaza del turismo en Chiapas es por un lado la apropiación del territorio y por otro lado que después del turismo viene otra cosa.

Por ejemplo, en Chiapas hay más de cincuenta concesiones mineras, pero están detenidas. Buena parte del Estado ya está concesionado a mineras que quieren todo, no solo oro y plata, sino también coltán y otros minerales. Pero aquí sucedió que mataron a un lider, Mariano Abarca, y eso provocó un shock. Y el gobierno, deseoso de quedar bien, estableció una moratoria. Pero las concesiones están dadas, les dieron un lapso, y yo creo que las mineras no tenían prisa por alguna razón, podrían esperar. Pero yo creo que ahora viene una ofensiva de esas concesiones (canadienses, coreanas, estadounidenses, incluso mexicanas). Van a presionar, y van a encontrar resistencias porque Chiapas es un Estado donde hay muchas resistencias: contra las tarifas de la luz, contra el Plan Puebla Panamá,… aparte de la resistencia autónoma zapatista.

Entonces, volviendo a la idea del turismo, en muchos lugares esa es la forma de doblegar la resistencia. Si hacen proyectos turísticos la gente baja la guardia, y pueden avanzar. Si lo que quieren hacer es una represa tienen que quitar a la gente, o por lo menos quitarles el poder sobre el territorio. Entonces creo que ese es el gran peligro del turismo, sobre todo del ecoturismo, porque para desarrollar proyectos posteriores, primero tienen que sacar a la población, que no solo son los legítimos dueños sino son los guardianes del lugar.

¿Podrías darnos algunos ejemplos concretos que nos podría dar a entender por qué también el desarrollo del turismo en Chiapas es una estrategia de contrainsurgencia?

La contrainsurgencia tiene la finalidad de derrotar a los zapatistas pero también de minar su prestigio. Hace algunos años la gente se da cuenta que los zapatistas han logrado cosas, entonces lo que buscan es evitar el contagio, evitar que la gente descubra que pueden tener un buen sistema de educación o que puede haber una buena clínica sin dinero del gobierno. Por ejemplo, el sistema de salud zapatista es el más barato de México, es eficaz porque tiene esa idea de prevención, que es la idea lógica de la medicina, lo que pasa es que la medicina institucional y comercial está dominada por las farmacéuticas, que tienen es que vender su mercancía. Entonces la prevención no les funciona: es muy barata pero no venden sus medicamentos. Los pueblos zapatistas han desarrollado clínicas, pero consiguen que las mujeres hiervan el agua, se controlen cuando están embarazadas, vacunen a los niños,… lo que se llama medicina preventiva. Entonces, lo que busca la contrainsurgencia, es evitar que la gente se contagie, que descubran que se pueden hacer las cosas de otro modo, impedirlo, hacerlo costoso. Entonces, si no están en la lucha muy comprometidos son víctimas fáciles de cualquier otra cosa.

Entonces yo creo que el blanco es impedir que la gente sea dueña de su vida, de su gobierno, y el turismo es muy atractivo porque parece inocuo, les pone en una aparente situación de fiesta y lo que va generando el turismo es que va haciendo que la gente deje el campo, que esa es la otra meta, que dejen de ser campesinos para volverse meseros, porque el capitalismo lo que quiere es que dejen de haber campesinos, entonces todo va junto, no se pueden aislar las cosas.

¿Cuáles son los proyectos turísticos que amenazan a las comunidades zapatistas? ¿Cuál es el origen de estos capitales? ¿De qué tipo de proyectos se trata?

Agua Azul tiene cincuenta años de ser un balneario. El proyecto se ha ido volviendo cada vez más exitoso y el pueblo de Agua Azul es muy próspero, y ya no son campesinos porque viven del turismo: son meseros, cocineros, entretienen, transporte, lo que genera el turismo, que no es que en sí sea malo, todo trabajo es digno. Pero ha tenido irradiación en todo lo que lo rodea, que también tiene valor turístico, porque no es el único lugar que tiene cascadas, pero los demás lugares están en manos de campesinos que no les interesa dejarlo al turismo, y la mayoría son zapatistas o están en resistencia.

Agua Claraes otro caso, que es un balneario que está más adelante. Agua Clara era un balneario antes, lo abandonó el dueño y el gobierno estableció algunos proyectos turísticos con el desdén que lo caracteriza. No le daba mucha importancia y lo pone en manos de los priistas, o de los oficialistas, y lo abandonaron. Entonces los zapatistas, que también están allí, deciden recuperar el balneario porque está abandonado y es el primer balneario zapatista. No es que los zapatistas hayan invertido en turismo, lo que están haciendo es cuidar el lugar, están haciendo un turismo ecológico real, y sin inversión capitalista. Los zapatistas que están allí son un dique contra la privatización del lugar.

Turistas en San Cristóbal de las Casas. Fotogragía bajo licencia Creative Commons.

¿Cuál es la postura de los zapatistas frente a estos proyectos turísticos? ¿Es la misma posición frente a todo tipo de turismo o tienen diferentes posturas según sea el método de turismo?

No han hablado del tema expresamente, pero uno puede ver precisamente los ejemplos de los que estamos hablando. Agua Clara es un territorio que no sirve para otra cosa, es un recodo de río muy ancho, con planicies, entonces decidieron que esto servía para turistas. Entonces puedes decir que hay un mínimo trabajo turístico pero que el efecto es la protección del lugar, que es lo que quiere vender el ecoturismo, pero en este caso zapatista es real. Pero tampoco es que los zapatistas tengan una teoría o política del turismo. O sea, a unos kilómetros hay un lugar donde se oponen al turismo y hay otro lugar donde lo practican.

En otro lugar, Misol Há, una cascada, convergen distintos grupos, incluyendo zapatistas, y allí lo que ha habido es un curioso acuerdo: ahí se pusieron de acuerdo zapatistas y no zapatistas para tener una caseta de peaje. Pero son casos muy concretos. El turismo no es un tema zapatista, ni a favor ni en contra, a menos que amenace territorios, entonces es en contra, por ejemplo Montes Azules.

Entonces, la resistencia de los zapatistas no es contra el turismo, contra esto o contra lo otro, sino es en defensa del territorio, punto. Y el concepto del turismo no va mucho con el zapatismo porque implica una mentalidad capitalista. Habrá quien diga, bueno, los que van a los caracoles hacen turismo, sobre todo a Oventik, muchos llegan como turistas a Oventik, toman un taxi en San Cristobal, van a Oventik y dicen, quiero conocer el zapatismo como quiero conocer las pirámides y van y se cuentan pero es el único lugar. Ahí podríamos hablar de un cierto turismo con el zapatismo y está bien, porque los turistas pueden conocer una experiencia real, que si lo que quieren ver es una escuela autónoma, una junta del buen gobierno, pues ahí está, y ahí les invitan si quieren comprar una artesanía y dejan una divisa. Pero no quiere decir que es un atractivo turístico, sino que hay gente que quiere conocer eso y bueno si eso implica una mínima derrama de divisas pues no está mal, si quieren comprar artesanías, ambar…

Entonces teniendo en cuenta estas afirmaciones que has hecho, ¿te parece contradictoria una categoría que ahora suena mucho que es el “zapaturismo”?

Bueno, eso es un chiste, y no es nuevo además. Hace algunos años se creó el “zapatour”, que consistía en que la gente venía a hacer turismo revolucionario. Pero eso tampoco lo inventaron en México, turismo revolucionario siempre hay, gente que viene a conocer experiencias revolucionarias. Pero en el caso del zapatismo ahora es menor porque las comunidades se han cerrado mucho. Esta experiencia tenía un valor particular, pues mientras había movimiento de extranjeros el ejército no podía atacar. La presencia de gringuitos, aunque fueran pendejos, era un escudo, entonces no era que propiciaran el turismo, no es eso, pero los visitantes eran bien recibidos porque mientras hubiera grupos de extranjeros era difícil que el ejército atacara.

Ahora ya pareciera que eso no es posible, pero hace diez años todos los días eran de emergencia en las comunidades zapatistas, pasaban muchas cosas. Entonces tener ahí  a una familia o un grupo de franceses, pues eran un escudo. De hecho mucha gente extranjera llegaba como escudo, y puede que estuvieran tomando el sol en la selva, pero estaban protegiendo, entonces tenía sentido, y los zapatistas nunca lo concibieron como turismo.

¿Tú crees que los proyectos turísticos ecológicos y modestos promovidos por las mismas comunidades, como el caso de la laguna de Miramar, pueden ser una alternativa a los megaproyectos turísticos que se vienen implementando en Chiapas?

No estoy seguro que lo de Miramar sea tan inocente, depende de gente de fuera. Pero me cuesta trabajo saber qué se puede hacer en Chiapas, porque hay una insurgencia, pero puedo hablar de otras comunidades, de otros lugares de América Latina, como por ejemplo Ecuador, donde comunidades que ya lograron la soberanía sobre su territorio, y que mantienen su modo de vida y su explotación agrícola y también silvícola, pueden tener su proyecto turístico que depende de ellos. Hasta las avionetas, que llevan a los turistas de una ciudad al punto de atracción turístico, son de ellos. E incluso hay lugares de turismo de mucho lujo, que no me gustan, pero que están en manos de las comunidades. Yo esto no lo he visto en México, pues los proyectos que hay están dirigidos a someterlos, no a liberarlos, entonces yo desconfío de entrada de los proyectos con intenciones turísticas.

Jan de Vos, el historiador de la Selva Lacandona, en uno de sus últimos ensayos habla muy favorablemente del turismo, cree que es una forma de detener la destrucción de la selva. Pero yo creo que peca, y es mi diferencia con él, de optimismo con el papel del Estado, porque cree que el Estado puede ser el agente para permitir eso, y yo creo que siempre detrás de eso hay un despojo. Hay una corriente de opinión favorable al turismo benéfico pero yo, en el contexto de Chiapas, no lo veo mucho, no más allá de lo que hay actualmente, no creo que las comunidades necesitan desarrollar proyectos turísticos, si la gente quiere ir a ver el río que vaya y lo vea, pero no necesitan poner un hotel y la ganancia económica del hotel no es comparable con lo que cuesta el mantenimiento y con lo que van a abandonar de su trabajo campesino, o sea no es negocio para ellos, es negocio para otros.

El gobierno está dispuesto a subsidiar los proyectos con tal de debilitar a la comunidad, y claro, le ds imágen, pero no negocio. Las Guacamayas no es un negocio, es un proyecto bonito, logrado, pero porque está subsidiado, y es barato, tampoco es tan caro subsidiar un hotel en la selva y pagarle a indígenas, pero logras que la gente deje de ser lo que era.

Ya para terminar, ¿consideras que las dinámicas e impactos del turismo en Chiapas se les ha dado suficiente importancia o crees que ha sido algo marginal?

No lo suficiente, porque hay mucho conformismo en relación a lo que la gente de afuera ve de Chiapas. No hay una visión crítica desde acá, bueno la hay desde los ámbitos de la resistencia, sea ambiental, sea política. Pero fuera de eso no ha sido suficiente y no es claro. Pero los zapatistas no se levantaron en armas contra el turismo, sino contra el sistema, contra el Estado, contra el capitalismo, entonces el turismo es un síntoma colateral del capitalismo y puede tener otras opciones no capitalistas. Pero el problema no es el turismo, el problema es la propiedad de la tierra, la soberanía y la autodeterminación.

El turismo si está dentro de la autodeterminación de los pueblos pues está bien, pero eso después de que ya obtuvieron su soberanía, pero no es el camino para obtener autosuficiencia ni nada, que es la falacia del gobierno, que dice “pon tu proyecto turístico y te va a ir mejor”; no, primero que se liberen y luego si les conviene que pongan proyectos de turismo o de lo que quieran, pero una vez que se liberen y estén decidiendo por sí mismos lo que se hace con la tierra donde viven. Pero de lo contrario el turismo impide eso, porque se cambia la vocación del espacio y de la gente, el río ya no será para pescar sino para que naden los güeros y el trabajo de los habitates de ese territorio ya no será sembrar el maíz sino servir cervezas, cuando eso sucede ya avanzó la contrainsurgencia. Aquí es contrainsurgencia porque hay insurgencia, repito.