Noticias:

EZLN

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Mujeres indígenas zapatistas y Terci@s compas Zapatistas

COMO MUJERES QUE SOMOS. Mujeres Indígenas Zapatistas | MUJERES Y TERCI@S COMPAS ZAPATISTAS | Junio de 2025

COMO MUJERES QUE SOMOS.
Mujeres Indígenas Zapatistas.


Imágenes de Terci@s Compas Zapatistas

A las maestras indígenas de la CNTE.

  En al audio de este video, se escucha una poesía que, en lengua materna de raíz maya, se presentó en el encuentro de arte “RebelArte y RevelArte”, en abril del 2025.  La poesía que presentaron las 3 jóvenas zapatistas del Caracol Jacinto Canek se llama “Soy Mujer” o “Soy Mujer Indígena”, y se hizo con un trabajo previo de investigación de lo que se platica en los grupos de como mujeres que somos en esa zona.  El poema es de las promotoras de educación de esa zona que, en común, sacaron la idea.  Hablaron, pero sobre todo escucharon a mujeres ya de edad (de juicio, como decimos acá), sus abuelas y bisabuelas; hablaron con sus madres y hermanas mayores; y se miraron en el espejo de su ser mujeres jóvenes zapatistas hoy día.  Luego buscaron quien presenta y esas jovencitas le entraron.  En el video se muestran imágenes de los cursos de Herbolaria, Parteras, Hueseras y Salud General, así como los avances en la construcción del Quirófano y taller de bicis, con la participación de compañeras mujeres zapatistas.

-*-

  En la traducción de las compas de ese puy sería, más o menos, así:

  “Soy una mujer indígena / topando con problemas / en mi mirada se mira el brillo de la tristeza / en cada paso que doy queda una huella, una marca / de las heridas que me han- hecho, que me ha lastimado /el hombre y el capitalismo.  No es como ser mujer rica / sino que es diferente / las ricas también me miran mal / igual los hombres.  Me vestí como ellos querían / para olvidar que soy mujer que soy / el ojo del hombre / me convirtió en una cosa / que no valgo / que soy menos / que soy débil, sin fuerza / para así ser muy infeliz / así aprendí que la vida es una mierda / el sufrimiento me llevó a odiar mi cuerpo / a odiar lo que soy / a olvidar que soy bella, hermosa / eso entró en mi cabeza.  La palabra zapatista se hizo / como mi mejor amiga / o mi salvación / hoy es mi comienzo / porque aprendí / a quererme como soy / y a querer mi ser mujer / aprendí que no nací / para servir ni agradar al hombre / ni a obedecer a alguien / sino que nací para quererme y amarme / como mujer que soy / y no seré feliz hasta que me dejen de explotar.  Hoy festejo por ser mujer que soy / por mi valentía / por mi fuerza / porque he entendido que soy mujer cabal.  Ahora en adelante seré mujer / con paso firme / decidida a luchar por la vida.  Mi corazón valiente / late con fuerza de ser libre / mi corazón, coraje y fortaleza / me ayudará a ser libre / con la mariposa / seguirá adelante / con mi espíritu de lucha.”

  Pero cada oído femenino, otra poesía.

  Otras compañeras de lengua tzeltal, pero de otras zonas (el tzeltal varía de una zona a otra) explican: “lo que dice la poema es que ella estaba triste, que no pasa el día, que los ricos la desprecian por ser mujer y también las mujeres ricas la tratan como que es una cosa, no una persona. O sea que no es lo mismo ser mujer rica que ser mujer pobre.  Y no es lo mismo ser mujer de la ciudad, que ser mujer indígena.  Igual los hombres en su pueblo de lo que decimos machista.

  Entonces, como pura tristeza, ella aprendió a odiarse ella misma, así llegó en su cabeza, que odia su propio cuerpo y hasta se olvidó que es bonita.  Y entonces llegó la lucha y ahí aprendió que no queda otra más que luchar y ahora pues ya aprende otras cosas y de trabajos.  Y está contento su corazón de que sí vale, y que sí es bonita y que tiene fuerza y valentía, y por eso tiene valor como mujer.  Yo creo que esa poema la hizo una compañera.  Una zapatista pues”.

  Tal vez no muy se mira, pero cuando terminan su participación con el “¡Vivan las mujeres!”, también gritan, gritamos, “¡Vivan las mujeres Palestinas!”.

  Por ahora es toda nuestra palabra y nuestra imagen como mujeres que somos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Mujeres indígenas zapatistas.
Junio del 2025.

Share

radio
Terci@s Compas y ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ

El Común en la falda de una Montaña (Un Quirófano en la Selva Lacandona) | Terci@s Compas y ͶÀTIꟼAƆ ⅃Ǝ | Junio de 2025

El Común en la falda de una Montaña.
(un Quirófano en la Selva Lacandona)

  En la edificación de lo que será la sede de uno de los quirófanos del COMÚN, hay algo que no se explicita en las imágenes.  Entre quienes trabajan en la construcción hay partidistas, compañeros del Congreso Nacional Indígena y compas zapatistas; de varias religiones o sin religión; de distintas generaciones, lenguas, raíces, historias.

  Y no sólo.  Hay, en ese edificio en ciernes, el trabajo, apoyo y solidaridad de personas, grupos, colectivos, organizaciones y movimientos de varias partes del mundo, además de México, quienes, con su esfuerzo, creatividad e inventiva, consiguieron paga para los materiales.  Incluso pueblos originarios hermanos partidistas de la Selva Lacandona, apoyaron con paga cuando no podían acudir al trabajo.  Y no faltó quien ofreciera banco de grava y hasta camiones de volteo para acarrear los materiales.

  En el diseño, digamos arquitectónico, del edificio ocurrió lo siguiente: se consultó con un arquitecto profesional quien se ofreció a realizar el proyecto… a cambio de unos 500 mil pesos.  El Interzona zapatista pensó: “si, para hacer otro mundo nuevo y mejor, no dependimos de los grandes teóricos y pensadores, sino que con nuestro propio pensamiento y nuestra propia práctica lo estamos haciendo, entonces pues hagamos un edificio de acuerdo con lo que queremos y con nuestros conocimientos”.  Se juntaron así los conocimientos de comunidades originarias, sin importar si son zapatistas o no, ni qué religión profesan, ni su partido político, ni su lengua, ni su color, ni su identidad afectiva, sexual, emocional, social, su tamaño, su peso, su calendario y su geografía.

  No está terminado, es cierto.  Y aunque faltan paredes, cuartos, baños, techos, equipos, instructores y los mentados aparatos para meter cuchillo y laboratorio; en sus cimientos están ya todos los colores.  No es un trabajo sólo de zapatistas, sino que es de COMÚN.

  En esas zanjas; la revolvedora a la que le falló el balero (y los mecánicos ya desmontaron la pieza y salió comisión para conseguir el repuesto); los tabiques; el pozol; las varillas; el trabajador que se desmayó y fue atendido por el servicio de salud autónoma zapatista (nada grave, exceso de lombrices); los cursos simultáneos de Herbolaria, Hueseras, Parteras y Salud General; las bicicletas eléctricas y mecánicas de los promotores de salud que están pendientes de quienes trabajan en la construcción; el taller para repararlas porque se descomponen en las caídas; las cubetas para arrear arena, grava, cemento y agua; el internet satelital temporal que se instaló para que los trabajadores pudieran estar pendientes de sus familias, sus milpas, sus animalitos; las bromas y chistes en distintas lenguas y modos; el taller práctico de albañilería que los más juiciosos le imparten a los jóvenes que quieren aprender; la esperanza reavivada por las primeras lluvias que les mojan, sí, pero también dan de beber a la tierra de la que nacerán el maíz, el frijol, las hortalizas, el zacate para el ganado, las calabazas (¡ugh!); la vida que necesitan arroyos y ríos; y las tercias y tercios documentando en imagen y sonido.

  En ese todo, cada parte tiene su quién, su qué, su cuándo, su cómo.

  Cada pieza del rompecabezas es necesaria para completarlo.  Cada quien es quien es y no deja de serlo, pero se hace común para construir algo, un todo que beneficie a las partes sin subordinarlas, cooptarlas, reclutarlas, aleccionarlas, absorberlas.

-*-

  Tal vez alguien haga, algún día, una teorización del Común.  Con palabras más o menos duras, más o menos complicadas, más o menos confusas.  Incluso que se hagan grandes tesis, profundas reflexiones, publicaciones en artículos, revistas, libros, especialidades, mesas redondas, ponencias, simposios.  En fin, esas cosas que se hacen en mesas y escritorios mientras, afuera, la vida y la muerte luchan.

  Pero, si se les pregunta a las partes que ahora confluyen en esos cimientos de un quirófano en la Selva Lacandona.  Si se les inquiere quién o por qué hicieron eso; por qué aportaron su trabajo; por qué sudaron con el sol; por qué se mojaron con la lluvia; por qué dieron tiempo y hasta paga; por qué hicieron actividades, colectas, festivales, exposiciones y no sé qué otra cosa, para conseguir fondos económicos que atraviesen océanos y fronteras, y que sin importar lenguas, geografías y calendarios se hicieron común; por qué se empeñaron en algo que parecía un delirio, un despropósito, un sueño.

  Tal vez respondan -en muchas lenguas, en muchos colores, en muchas geografías, en muchos calendarios, en muchos modos-: “Por la vida”.

  Porque, suele suceder que hay veces que las cosas pequeñas, aparentemente insignificantes -como una construcción sin perfil aparente definido, en medio de esa nada que las cartas geográficas señalan como “Selva Lacandona”- (lejos de las redes sociales, la academia y el periodismo de opinión, los medios de comunicación masiva, la grilla política, las iglesias de los partidos políticos, las revoluciones y contrarrevoluciones de café, las biblias y catecismos del capitalismo y sus supuestas alternativas, las ínsulas medianas, grandes o pequeñas de la cotidianeidad de cada persona, las penas y alegrías individuales, un multiverso que repite en sus variantes la misma pesadilla), tienen el alma grande y un corazón colectivo.

  Y les cuento esto porque, viendo los videos del pasado encuentro RebelArte y RevelArte, miré una pequeña maqueta, una casita de madera en cuyo frente se leía “Quirófano Común”.  Eso fue hace poco más de un mes.  Eso era (una casita de madera), hace apenas unas semanas, lo que hoy se insinúa en la Selva Lacandona.  El Común la hizo crecer, caminar, acicalarse, prepararse y sentarse en un acahual, en las faldas de una montaña que, hace años, navío se hizo por la vida.

-*-

  ¿Quién lleva la cuenta del sudor, las lágrimas, los desvelos, las enfermedades, el hambre, el hacer las cuentas, el cartel, la promoción, la organización de quienes trabajan hoy, cerca y lejos, en ese rincón?

Bueno, al menos nosotros, los pueblos zapatistas.

Porque, como dice el SubMoy, “quien nada hace, es quien nada ve ni escucha, y sólo lo mira su ombligo y todavía dice que conoce el mundo”.

Vale.  Salud y sí, tal vez no sabemos poner en palabras lo que es el Común, pero estamos aprendiendo a ponerlo en práctica.  ¿O no?

Desde las montañas del Sureste Mexicano.


El Capitán.
Junio del 2025.

P.D.- Si la lucha es por la vida, pues que la vida encuentre al fin un respiro para florecer en esa geografía llamada Palestina, lejos pero tan cerca de las montañas del Sureste Mexicano.

Imégenes de Terci@s Compas Zapatistas
Música: YA VIENEN/BADATOZ – Horazz & Suaia

radio
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA | EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

Denunciamos tortura y agresiones sexuales en contra de integrantes de la comunidad indígena ñhöñhö (Otomí) de Santiago Mexquititlán, Querétaro

DENUNCIAMOS TORTURA Y AGRESIONES SEXUALES
EN CONTRA DE INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA ÑHÖÑHÖ (OTOMÍ)
DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN, QUERÉTARO.

A nuestras hermanas y hermanos del pueblo ñhöñhö (otomí) de Santiago Mexquititlán, Querétaro:
Al Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán:

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A las Redes de Resistencia y Rebeldía,
A la Sexta Nacional e Internacional,
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde.

El Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional repudiamos la violencia policiaca con la que fueron arrestados y torturados nuestros hermanos ñhöñhö Estela Hernández, Sergio Chávez, Jesús Torres, Leonardo García y Martín Álvarez y dos personas más cuya identidad no hemos podido establecer; en cuyos cuerpos se concentraron el odio y el racismo que caracterizan al gobierno de Mauricio Kuri en Querétaro, así como se concentran en nuestra Madre Tierra y en los pueblos originarios el despojo y la destrucción que nacen del estado mexicano y sus instituciones.

El día de ayer, miércoles 4 de junio, en la comunidad de Santiago Mexquititlán, municipio de Amealco, Querétaro, la Policía Estatal de Querétaro (POES),realizó una redada totalmente ilegal. en la cual realizó la detención arbitraria de 6 personas, la mayoría jóvenes, sin haber cometido delito alguno.

Ante este abuso de autoridad, la compañera Estela Hernández, miembro del Concejo Indígena de Gobierno de Santiago Mexquititlán, delegada del Congreso Nacional Indígena e integrante de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida se trasladó al DIF municipal, lugar a donde los detenidos fueron trasladados. Al preguntar por el motivo de la detención y por la integridad física de los compañeros detenidos, un grupo de al menos 10 policías detuvo y agredió física y sexualmente a la compañera. Además de los golpes, le expresaron violentamente que “ya estaban hartos de ella”, lo cual evidencia que el ataque tiene claras intenciones de amedrentar el trabajo de defensa del territorio y de los derechos humanos que nuestra compañera realiza.

 Casi 5 horas después, todos los compañeros fueron liberados gracias a la acción del pueblo y a la solidaridad de organizaciones, colectivos y personas que mostraron su indignación y exigieron su libertad inmediata.

El Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán ha sido reprimido y agredido sistemáticamente por evitar la privatización del agua en Querétaro, por frenar la devastación de su territorio y por no someterse a los proyectos coloniales de muerte. Hoy nuevamente es agredido con el sello del desprecio, unas horas después de haber anunciado su asamblea comunitaria en defensa del agua para el sábado 14 de junio, lo que parece incomodar a quienes desde el poder actúan como criminales.

¿Por qué detuvieron a la compañera Estela y a los demás compañeros de Santiago Mexquititlán? Porque en Querétaro el racismo es el protocolo policiaco por excelencia. Porque el mal gobierno sólo conoce desprecio hacia los pueblos originarios. Porque al mal gobierno sólo le gustan los indígenas sumisos y funcionales a sus crímenes, no los que luchan por la vida. Porque para el mal gobierno la dignidad es peligrosa.

Para los jóvenes la cárcel y levantones, para las mujeres indígenas que defienden su territorio y construyen autonomía en sus comunidades los golpes y la tortura física y sexual. Vivir en comunidades indígenas, trabajar honestamente, documentar violaciones a los derechos humanos, defender al territorio y levantar la voz son delitos para el estado.

La presencia del ejército en la manifestación pacífica que pobladores de Santiago Mexquititlán y comunidades aledañas realizaron en las inmediaciones del DIF de Amealco, Querétaro, para exigir la libertad de nuestros compañeros, es una muestra más de la guerra generalizada que se vive en el país, la muestra de que las fuerzas armadas están para callar al pueblo organizado en defensa de la vida y la libertad. Es esta la verdadera cara de la cuarta transformación, la que exhibió hace unas semanas al secuestrar y detener arbitrariamente a nuestros compañeros Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez en la comunidad tzotzil de Cotzilnam, municipio de Aldama, Chiapas.

Exigimos un alto total a la violencia racista y de género por parte del Estado, a la guerra de exterminio desatada contra los pueblos de México; llamamos a los pueblos de México y del mundo, a los organismos y colectivos defensores de derechos humanos, a las Redes de Resistencia y Rebeldía, a la Sexta Nacional e Internacional, a l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes y a la Europa Insumisa, Digna y Rebelde, a estar alertas y organizados en contra de esta guerra y de estas acciones represivas dirigidas hacia los pueblos originarios que en México y el mundo entero resisten la tormenta capitalista.

Esta violencia se da en un momento en que la llamada “4T” festina a un ministro supuestamente indígena y presume el respeto a los derechos de los originarios.  Ese señor, junto con su cómplice Adelfo, es otro “indígena” de maniquí en el aparador de la 4T, parte de la escenografía de cartón piedra que la nueva comedia de “La Señora Presidenta” presenta allá arriba para su propio consumo.  Sin importar el color político, allá arriba es el mismo PRI de siempre.  El cambio es que pasaron de lo obsceno a lo francamente pornográfico, como sus chats de redes sociales.  La compañera Estela es quien, hace años, acuñó la frase de “hasta que la dignidad se haga costumbre”, pero en los malos gobiernos la costumbre sigue siendo la hipocresía.

Seguirá siendo la fuerza de los pueblos la que arranque la libertad de nuestros hermanos y hermanas, la que sostenga la dignidad ante esta guerra de exterminio. Abrazamos a nuestros hermanos ñhöñhö que luchan y resisten incansablemente por el agua, la vida y la libertad.

ATENTAMENTE
JUNIO DE 2025

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

radio
EZLN | Subcomandante Insurgente Moisés

CONVOCATORIA AL ENCUENTRO DE RESISTENCIAS Y REBELDÍAS “ALGUNAS PARTES DEL TODO” | Subcomandante Insurgente Moisés | Junio de 2025

CONVOCATORIA AL ENCUENTRO DE RESISTENCIAS Y REBELDÍAS
“ALGUNAS PARTES DEL TODO”.

Junio del 2025.

A las personas, grupos, colectivos, organizaciones y movimientos firmantes de la Declaración por la Vida:

  Las comunidades zapatistas de raíz maya, a través de sus Gobierno Autónomo Local (GAL), Colectivo de Gobiernos Autónomos (CGAZ), Asambleas de Colectivos de Gobierno Autónomo (ACGAZ), INTERZONA y del EZLN, se dirigen a ustedes para:

  Convocar a las personas, grupos, colectivos, movimientos, organizaciones que, en los distintos rincones del mundo, resisten y se rebelan contra alguna o todas las cabezas de la Hidra capitalista, y que tengan una práctica que compartir, para que cuenten su historia en un encuentro con las comunidades zapatistas.

  La invitación es a que, según sus tiempos, geografías y modos, compartan su experiencia y propuesta en la lucha antisistema.  Varios centenares de zapatistas (hombres, mujeres, otroas, niños y ancianos), de los distintos trabajos, comisiones y responsabilidades en la autonomía y el común zapatistas, asistirán presencialmente para escucharles y aprender de ustedes.

  Por esto se les pide que busquen la palabra que se entienda.  Porque si vienen hasta acá, pero sólo usan palabras duras, pues de balde, porque no les vamos a entender.  Estamos seguros que seremos una escucha colectiva atenta y respetuosa.  Por eso mismo esperamos que su palabra sea colectiva, clara y comprensiva para quienes les invitamos.

  Así mismo, los pueblos zapatistas les explicarán a ustedes – con los medios que las comunidades decidan -, la etapa en la que estamos, los problemas que enfrentamos, los avances o retrocesos que vemos.

  Pueden asistir quienes quieran y puedan de una organización, grupo, colectivo o movimiento, aunque sólo una persona, o varias, sean las que platiquen su experiencia en su turno.  No se permitirá la presencia de medios a menos que lo autoricen quienes presentan su práctica.

Algunos temas son:

.- Como mujeres que somos.
.- Destrucción de la naturaleza.
.- Ataques a la diferencia en todas sus variantes.
.- Destrucción de identidades, pueblos y comunidades.
.- Resistencia y Rebeldía en el Arte y la Cultura.
.- Migración, Racismo, Segregación.
.- Las guerras y la destrucción de la vida.
.- El tema que cada quien decida.
.- El todo o las partes de estos temas.

  No es un encuentro de análisis o planteamientos teóricos, sino un encuentro de experiencias prácticas de resistencias.  Quienes estaremos ya sabemos lo que es y lo que hace el maldito sistema en contra de todos, todas y todoas, así como contra la naturaleza, el conocimiento, las artes, la información, la dignidad humana, el planeta entero.  No se trata de exponer teóricamente las maldades que hace el sistema capitalista, sino de lo que se está haciendo para resistir y rebelarse, o sea luchar contra eso.

  No les estamos invitando a que den clases.  No somos sus alumnos o sus aprendices; ni somo maestros o tutores.  Somos partes, junto con ustedes, de un todo que se opone a un sistema.  Dando y dando.  Ustedes nos cuentan sus experiencias, y nosotros los pueblos zapatistas las nuestras.

  El Encuentro será en el Semillero Comandanta Ramona, del Caracol de Morelia (donde fueron los Encuentros de Mujeres que Luchan).

  Las fechas son del 2 al 17 de agosto del 2025.

  Llegada y registro en 2, el 3 inauguración y el 16 clausura.  17 salida.

  El registro de participantes y asistentes es en los correos electrónicos:
participantesencuentroagosto25@gmail.com
asistentesencuentroagosto25@gmail.com

Nota: las exposiciones zapatistas serán abiertas a participantes y asistentes.  Se hará lo posible por transmitir en vivo esas pláticas y, en dado caso, poner los videos en la página de Enlace Zapatista.

  Más detalles en próximos textos.

  Les recordamos que NO se permite la producción, comercio y consumo de alcohol y drogas.  Así como tampoco la violencia verbal o física en razón de género, raza, tamaño, color, religión, nacionalidad, posición social, terreno de resistencia, o las que se les ocurran.

  Habrá un techo donde guarecerse de la lluvia o el sol, según el caso o cosa.

  Les esperamos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés.
México, junio del 2025.

radio
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA-CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO, CNI-CIG

Comunicado del Congreso Nacional Indígena durante la concentración-mítin de 05 de mayo, CDMX

A los pueblos de México y del mundo

A los Organismos y Colectivos defensores de Derechos Humanos

A las Redes de Resistencia y Rebeldía

A la Sexta Nacional e Internacional

A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes

A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde

Herman@s Tod@s

Hoy, 5 de mayo, en el marco de la Convocatoria que hiciera el Congreso Nacional Indígena-Consejo Indígena de Gobierno, CNI-CIG, respecto a “REALIZAR LAS JORNADAS GLOBALES POR LA LIBERTAD INMEDIATA DE BALDEMAR SÁNTIZ SÁ NTIZ Y ANDRÉS MANUEL SÁNTIZ GÓMEZ, BASES DE APOYO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL MEDIANTE ACCIONES EN CADA UNA DE NUESTRAS GEOGRAFÍAS Y DE ACUERDO A NUESTROS MODOS.” Distintos colectivos, organizaciones, pueblos comunidades e individu@s, nos encontramos frente a la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, para EXIGIR Verdad y Justicia para nuestros hermanos zapatistas, pues sabemos que ésta, siempre vendrá desde abajo y a la izquierda. De los malos gobiernos, solo esperamos muerte, mentira y destrucción.

DENUNCIAMOS: Que el Narco-Estado Capitalista de la Cuarta Transformación y su actual Capataz, que encabeza Claudia Sheinbaum, y el gobernador morenista de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar son los directamente responsables de la irrupción militar y paramilitar en Territorio Zapatista; son responsables de violar la Autonomía de los Pueblos Zapatistas; son responsables de la detención arbitraria de Baldemar y Andrés; son responsables de la desaparición forzada y secuestro a la que fueron sometidos durante 55 horas y son responsables de su encarcelamiento. Esta acción da cuenta clara de la mentira con que opera la Cuarta Transformación en todo el territorio nacional y, sobre todo, contra los pueblos y comunidades que se organizan y luchan en defensa de la vida, el territorio y su autonomía.

Falsas fueron las acusaciones en contra de nuestros compañeros Baldemar y Andrés, como falsos son los discursos con los que desde el gobierno Federal pretenden negar la desaparición forzada y sistemática que se vive en todo el país; falso es el llamado «bienestar» que esconde el despojo, la entrega del territorio al capital y la precarización de la vida para todos; falsos son también, los mal llamados Planes de Justicia y como falso es también, el anuncio que hoy hiciera la CapatAz de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, respecto a que emitirá un Decreto para restituir 2 mil 471 Hectáreas de tierra al Pueblo Wixárikas; Falsas son las declaraciones gubernamentales de estabilidad ante el clima de violencia que se sufre, crece y agudiza en las comunidades de Santo Domingo Petapa, San Juan Mazatlán, Oaxaca en contra de compañeros de UCIZONI; Falsas son las supuestas intenciones que plantea el mal gobierno del Estado de Puebla para resolver el problema del Basurero en la región cholulteca, Puebla; así como falso es el discurso del mal gobierno ante el combate al narcotráfico pues la constante violencia que se vive en la comunidad de Santa María Ostula, por parte del Cartel Jalisco Nueva Generación dan cuenta de ello.

Las mentiras del mal gobierno con las que fueron criminalizados los compañeros Baldemar y Andrés fueron desenmascaradas por los compañeros zapatistas, como lo señalan en el comunicado que lleva por nombre, INOCENTES; “Mientras el supremo gobierno jugaba con la vida, libertad y bienes de los dos detenidos ilegalmente, las autoridades autónomas zapatistas llevaron adelante su propia investigación con la guía de Verdad y Justicia en común.»

Los compañeros zapatistas secuestrados y encarcelados fueron liberados no por acción y buena voluntad del mal gobierno sino por la acción colectiva de pueblos y organizaciones solidarias nacionales e internacionales, organizaciones de Derechos Humanos y por la Justicia Autónoma Zapatista que en común abrió paso a la verdad.

Es la verdad la que surge desde las entrañas de la tierra en la acción colectiva de los pueblos zapatistas, de las madres y familias buscadoras, de los pueblos originarios.

Es y será la verdad la que sostenga la memoria y el mañana.

Es la verdad con raíces profundas que se encarna en quienes defienden la vida, en quienes buscan incansablemente y construyen día con día su Autonomía.

En colectivo se arrebató la libertad de los compañeros, pero persiste una gran deuda con la justicia: la intrusión del ejército en territorio zapatista violentando su Autonomía, el robo de vehículos y dinero de bases de apoyo, los cateos ilegales, la desaparición forzada, la imposición de la Guerra, la Contrainsurgencia, la militarización y la criminalización de la lucha social dirigida a los compañeros, son afrentas graves que como Congreso Nacional Indígena repudiamos y responsabilizamos a la Cuarta Transformación y directamente a su CapatÁz.

Hoy desde estas oficinas que siempre han estado cerradas para los pueblos de México exigimos:

-Justicia cabal y devolución íntegra e inmediata de las pertenencias robadas a los compañeros y compañeras bases de apoyo zapatista.

-Alto a los ataques en contra de las comunidades zapatistas.

-Alto a la guerra contra los pueblos originarios de todo el país

-Alto a los ataques dirigidos a las madres y familias buscadoras

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS

NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA-CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO, CNI-CIG

radio
Subcomandante Insurgente Moisés

INOCENTES | Subcomandante Insurgente Moisés

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.

Mayo del 2025.

A quienes firmaron la Declaración por la Vida:
A la Sexta Nacional e Internacional:
Al Congreso Nacional Indígena:
A los pueblos de México y el mundo:

Compañeras y compañeros, hermanas y hermanos:

Les explicamos lo que pasó con los dos compañeros bases de apoyo zapatistas, José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Säntiz Gómez, que fueron detenidos ilegalmente y secuestrados por las fuerzas conjuntas del gobierno federal y el estatal el pasado 26 de abril de este 2025.

Estuvieron en calidad de desaparecidos por 55 horas y sólo fueron presentados ante la autoridad corrupta, gracias a la presión del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas. Fueron acusados de secuestro agravado en contra de Pedro Díaz Gómez.

En la detención, las fuerzas de la Guardia Nacional, el ejército federal y las llamadas Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, aprovecharon y se robaron pertenencias y paga de los afectados y de las comunidades. Robaron un automóvil, una motocicleta y una fuerte cantidad de dinero en efectivo.

Mientras el supremo gobierno jugaba con la vida, libertad y bienes de los dos detenidos ilegalmente, las autoridades autónomas zapatistas llevaron adelante su propia investigación con la guía de Verdad y Justicia en común.

Les recuerdo que, como pueblos organizados que somos en común, tenemos principios y reglamentos. No está permitido atentar contra la vida, libertad y bienes de otras personas, cualquiera que sea su ideología, partido, religión, preferencia sexual, color de piel, raza, lengua, nacionalidad o posición social. En el caso de asesinato, secuestro, asalto, violación, falsificación y robo, estas son faltas graves. Además, están las de no permitir el tráfico de drogas, su producción y su consumo. Así como las borracheras y otras faltas que son determinadas en común.

Cualquier compañero o compañera, sin importar su cargo o rango, que incurra en delitos graves, queda fuera de zapatista.

Conocida la detención y grave acusación en contra de estos dos compañeros, los GALEZ investigaron si es que andan metidos en asuntos de secuestro. La estructura organizativa encargada de investigar llegó a la conclusión de que los dos compañeros son inocentes.

Así se le hizo saber al Frayba.

No conformes con eso, las autoridades autónomas siguieron investigando y llegaron a confirmar la participación en el crimen de otras dos personas. Esos dos criminales fueron detenidos y, con respeto a sus derechos humanos, se pusieron bajo custodia en una de las comunidades zapatistas.

Los dos criminales confesaron el secuestro y asesinato en contra de Pedro Díaz Gómez, y señalaron el lugar preciso donde habían enterrado el cuerpo. Señalaron la complicidad de otras personas.

Así se le hizo saber al Frayba, quien lo comunicó a las autoridades del mal gobierno.

Viendo que quedarían una vez más en ridículo, las autoridades corruptas corrieron a movilizar a sus fuerzas y detuvieron a uno de los señalados que estaba prófugo. Esta persona confirmó lo confesado a las autoridades zapatistas. Fue así como llegaron al lugar donde estaba enterrado el cuerpo de la víctima del delito.

Todo esto lo supo el gobierno en sus tres niveles de gobierno, pero nada hizo. En lugar de liberar inmediatamente a nuestros compañeros inocentes, le dieron largas al asunto y propusieron un intercambio de detenidos. Así podrían sobornar a los medios de comunicación y venderles la historia de que todo había sido mérito de la justicia estatal y federal. Y también podrían quedarse con lo que robaron a los originarios pobres que sufrieron su ataque.

El mal gobierno volvió a mandar a sus fuerzas represivas en búsqueda de un cuarto implicado. Pero no sólo no lo detuvieron, también aprovecharon para seguir robando pertenencias de las comunidades.

Mientras tanto, las autoridades federales y estatales presionaban y amenazaban a los defensores de derechos humanos porque su denuncia los iba a mostrar tal cual son: unos represores de inocentes y fabricantes de culpables.

En la madrugada de este 2 de mayo del 2025 se entregaron a los dos criminales confesos detenidos por los zapatistas al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas para que revisaran el estado de salud de los detenidos y certificaran si habían sido violados sus derechos. El Frayba procedió a entregar a los culpables a la autoridad oficialista.

En el transcurso de la mañana de este día 2 de mayo, nuestros compañeros Baldemar y Andrés fueron liberados. Pero los robadores gubernamentales se niegan a devolver todo lo que despojaron.

Los gobiernos de la mal llamada 4T mienten en todo lo que dicen respecto a los pueblos originarios y los movimientos sociales. Son iguales o peores que los gobiernos priístas y panistas anteriores. Esas cantidades que presumen de “detenidos”, para agradar al Trump, son en su mayoría inocentes. En lugar de comprar opiniones favorables en los medios y redes sociales, los malos gobiernos deberían pagarles bien a sus fuerzas represivas para que no tenga que robar a quienes menos o nada tienen.

Lo sucedido no es sólo en nuestros territorios. En toda la geografía llamada “México”, las comunidades originarias, los defensores de la madre tierra, los defensores de los derechos humanos, los movimientos y organizaciones sociales, los migrantes y hasta las personas sencillas, que trabajan día a día para ganarse honestamente el sustento diario, son extorsionadas, agredidas, secuestradas, desaparecidas, encarceladas y asesinadas por un gobierno ansioso por congraciarse con el poder del dinero.

No tienen remedio.

El sistema capitalista nació mal, producto de injusticias, sangre y robo. Así sigue hasta ahora, sin importar las banderas bajo las que se esconda. Su signo es la muerte y así lo llevará hasta el fin de sus días.

Como pueblos zapatistas hemos pensado en una forma de combatir al imperio de la muerte. Nosotros llamamos a ese camino “El Común”.

Y en esta penosa situación pasada, se vio que el Común camina por la verdad y la justicia.

Este logro de la liberación de nuestros dos compañeros inocentes fue fruto de un triple esfuerzo: el de los defensores de los derechos humanos, el de la solidaridad y apoyo nacional e internacional, y el de la justicia autónoma.

Es momento de no olvidar a otros pueblos hermanos, cerca y lejos en geografía, que sufren los ataques mortales del mal sistema. No olvidemos a los pueblos originarios, a los desaparecidos y a quienes les buscan, a los defensores de la madre tierra, a las personas que sólo son un número en las estadísticas del crimen, al pueblo Palestino.

Por la vida: justicia y verdad en Común.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.
México, mayo del 2025.

radio
Frayba

¡José Baldemar y Andrés Manuel Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Libertad!

Compañeros y compañeras les informamos con alegría que por la irrefutable inocencia de los compañeros, se demostró de manera contundente y por las acciones persistentes de quienes se movilizaron: personas en lo individual, colectivas, organizaciones… Las exigencias de libertad total fueron irrebatibles,  así se obtuvo la libertad absoluta y se logró arrebatar de las garras del mal gobierno a las BAEZLN.

¡Por su solidaridad rebelde, que viva la resistencia por la Verdad y la Justicia!

#LibertadInmediataZapatistas #EZLN

radio
Radio Zapatista

Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN): o espelho que me persegue

En español aquí.
Tradução: Aline Spaniak

“O EZLN é o espelho que me persegue”, foi o que nos disse o artista oaxaquenho Lukas Avendaño durante o Encontro (Rebel e Revel) Arte, realizado no Caracol Jacinto Canek e no Cideci/UniTierra, em Chiapas/México, de 13 a 19 de abril de 2025. Mas não é qualquer espelho, ele esclareceu: é o espelho fumegante de Tezcatlipoca, o espelho de obsidiana que reflete seu verdadeiro ser, mesmo que você não queira vê-lo. Para ele, como para tantas e tantos outros, o EZLN é um espelho onde vê refletido seu próprio ser — no seu caso, seu ser indígena e seu ser muxe (termo Zapoteca para identidades de gênero não binárias) — com dignidade; reflexo que o impulsiona a contribuir com suas performances e sua vitalidade para a construção de outra humanidade possível.

O Encontro (Rebel e Revel) Arte foi isso: um espelho fumegante que, a partir da reflexão sobre a crise global que atravessamos, nos interpela com uma questão desconfortável, porém, mais necessária do que nunca: e vocês, o que estão fazendo? Uma pergunta que ganha força diante da constatação de tudo o que eles e elas — sobretudo os jovens e as jovens — fazem para enfrentar a tormenta que vivemos, não apenas com coragem e determinação, mas também com uma alegre rebeldia.

Como é possível que nesses espaços onde, durante uma semana, se insistiu — por meio de todas as formas artísticas (poesia, teatro, música, dança, circo, performance, cinema, artes plásticas, literatura e mais) — no provável colapso do nosso mundo diante da voracidade do capital, e na morte e no sofrimento inconcebível que esse processo de colapso implica e implicará para boa parte da humanidade, o que tenha predominado foi justamente a alegria, a festa, a celebração da vida?

Parte da resposta está no contexto. Como confirma o relatório do Centro de Direitos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Chiapas na espiral da violência armada e criminal, Chiapas vive, há anos, uma gravíssima situação de violência armada, com operação impune de grupos do crime organizado, desaparecimentos e recrutamentos forçados, militarização, assassinatos, imposição de megaprojetos, criminalização e agressões contra defensores do território, entre muitas outras violações. Nesse contexto, as comunidades indígenas e camponesas enfrentam um processo de decomposição social que empurra os jovens a abandonar a terra, muitas vezes migrando para o norte ou unindo-se à delinquência.

É nesse contexto — em que muitos “especialistas” previam o fim do zapatismo — que as e os jovens zapatistas se manifestam com força, criatividade e alegria, incorporando a ética de defesa e amor pela vida impulsionada pelo zapatismo há mais de três décadas. Lá estavam as e os milicianos (zapatistas civis com treinamento militar para a autodefesa das comunidades) com sua dignidade rebelde, jovens artistas protagonistas de peças teatrais extraordinárias, artistas plásticos, rappers, poetas. Uma juventude muito outra, rompendo os moldes do que se entende por juventude indígena, com a vitalidade de uma tradição viva, um olhar voltado para o futuro fundamentado na consciência do passado. Ou seja, uma esperança de vida em meio à tormenta.

No dia 15 de abril, no Caracol Jacinto Canek, uma centena de jovens vindos dos 12 caracóis apresentaram a peça “A natureza se revela e se rebela”. Vestidos com belíssimos figurinos — confeccionados por eles mesmos — representando uma grande variedade de animais, explicaram como a destruição do planeta e a mercantilização da vida os afetam. Também deram voz à água, fonte de vida cada vez mais escassa e contaminada, e por fim, à própria Terra, que sofre com a mineração, a poluição, os agrotóxicos e muito mais. É então que os seres da Terra decidem se organizar e defender a vida de forma coletiva. Quando os empresários chegam com seus portfólios, sua ganância, suas máquinas e seus operários, os insetos — seguidos de todos os outros animais — os atacam e os expulsam. “A vida é comum, comum é a vida; agora nos cabe recriar e renascer outra vida, e isso deve ser em comum”, dizem.

“O comum”, nos dizem por meio das peças de teatro, das músicas, dos poemas, das artes plásticas, é o único caminho diante da maquinária de morte de um sistema cuja voracidade não conhece limites. A prática do “comum” no zapatismo não é novidade. Na verdade, é o fundamento de sua construção desde os tempos da clandestinidade. A organização e o trabalho coletivo foram, desde o início, a base de todo o caminhar zapatista — e, certamente, da construção da autonomia —, desde o autogoverno e a justiça autônoma até a saúde e a educação autônomas, a soberania econômica, a comunicação, a agroecologia e todas as formas de resistência e rebeldia. Mas, é nos tempos recentes que “o comum” se coloca explicitamente como o centro não apenas das grandes transformações internas em curso nos últimos anos, mas também da interpelação do zapatismo para fora, para nós, no contexto da crise global. Sem a ação coletiva de organizações, grupos e indivíduos ao redor do planeta — tanto no campo quanto na cidade —, não haverá vida possível diante da destruição em curso, nos diz o zapatismo uma e outra vez.

Quando o EZLN tornou explícita a noção de “o comum” pela primeira vez em dezembro de 2023, referia-se especificamente a uma proposta radical de posse da terra: a “não propriedade”. Ou seja, terras recuperadas que o EZLN declarava “em comum” — terras de ninguém e de todos — nas quais, após acordo coletivo entre zapatistas e não zapatistas da região, qualquer indivíduo ou coletivo poderia trabalhar coletivamente, beneficiando-se de sua produção, mas sem ser proprietário da terra nem de tudo o que nela fosse construído. Defender a terra, portanto, não significa buscar o reconhecimento oficial de sua propriedade por parte do Estado, mas, ao contrário, abolir o próprio conceito de propriedade e promover o uso comum da terra para o benefício coletivo. No entanto, a proposta do comum não se limita às comunidades indígenas zapatistas e não zapatistas de Chiapas: ela se abre ao mundo, diante da urgência de enfrentar coletivamente a crise global. Diante disso, indivíduos e coletivos de qualquer geografia são convidados a trabalhar em comum para aprender a cultivar a terra e adquirir conhecimentos que ajudem a sobreviver à tormenta.

As peças de teatro e demais criações artísticas apresentadas durante as celebrações do 30º aniversário do levante zapatista, no caracol de Dolores Hidalgo, entre dezembro de 2023 e janeiro de 2024, elaboraram ainda mais a ideia do comum. E, na primeira sessão dos Encontros de Resistência e Rebeldia, em dezembro de 2024 e janeiro deste ano, a comandância, as autoridades civis e os promotores e promotoras de educação e saúde compartilharam o sentido e a genealogia da ideia do comum, que não deriva do marxismo nem de qualquer outra teoria de origem europeia, mas sim da experiência dos avôs e avós dos povos originários.

Agora, neste Encontro (Rebel e Revel) Arte, a noção de “comum” se abre a toda forma de coletividade organizada e radicalmente democrática. Assim, a peça “O amor na tormenta e o dia depois”, criada por jovens dos caracóis de La Realidad, Oventic, Garrucha, Morelia, Roberto Barrios e La Unión, explora a privatização da terra em comunidades irmãs, não zapatistas, o que leva à sua subsequente subdivisão geração após geração, até que se torne impossível viver dela. A peça também aborda a exclusão das mulheres do direito à terra; a decomposição social; a criminalidade, o uso de drogas, o alcoolismo e a prostituição; a migração e a venda das terras diante do endividamento. Já no final, uma comunidade irmã procura os zapatistas, que os orientam com ideias e formação para a construção da autonomia em comum. Dessa forma, a proposta do “comum” vai além da não propriedade das terras recuperadas. A coletividade do comum se estende a todos os aspectos da vida: saúde, educação, justiça, autogoverno, criação e reprodução de mundos em todos os cantos — sementes para o florescimento de uma outra humanidade “no dia depois” do colapso de nossa civilização.

Esse esforço consiste também na partilha “em comum” de conhecimentos e saberes que ajudem a enfrentar a tormenta. Assim, jovens zapatistas — entre 12 e 20 anos — compartilharam saberes herdados de seus ancestrais, que permitem viver de forma autônoma, sem depender de avanços tecnológicos que, por sua vez, dependem de um sistema não sustentável. Fabricação de cestos, pigmentos, adobe, panelas e pratos, cal hidratada, cordas, entre outros — tudo feito com materiais naturais.

Por outro lado, as muitas obras apresentadas pelas e pelos artistas não zapatistas nos convidaram a refletir e a sonhar outras possibilidades a partir de uma extraordinária pluralidade de perspectivas, em uma grande variedade de contextos e geografias. Em tudo isso, evidentemente, a Palestina, assim como as “buscadoras” — os coletivos de mães incansáveis que buscam seus filhos desaparecidos no México — estiveram sempre presentes.

No último dia, 19 de abril, no Cideci/Universidade da Terra, o encontro foi encerrado com uma mesa coordenada pelo Capitão Marcos, da qual participaram Los Zurdos, Payasos en Rebeldía, Stefani Weiss, Antonio Ramírez, Luis de Tavira e o Subcomandante Moisés.

Encerramos aqui com algumas palavras de Iván Prado, do coletivo Payasos en Rebeldía, que nos lembra que é na infância e na juventude que se encontra a esperança de um novo amanhecer: “As crianças mantêm um lugar de espontaneidade, de crença profunda na capacidade de viver nossos sonhos: a força de sonhar. A capacidade do ser humano de construir mundos a partir dos sonhos. A inocência, a consciência e a potência que temos na infância têm a ver com saber quem somos e onde estamos. Somos a semente desse futuro, desse dia depois. O que vimos nestes dias é a semente dessa arte futura que virá após o colapso. Nós, artistas que participamos deste encontro nestes dias, estamos semeando esse amanhã, porque o amanhã se semeia hoje.”

Olhando-nos no espelho de obsidiana que a arte e a criatividade zapatista colocam diante de nossos olhos, partimos deste encontro confrontados com a provocação escrita em grandes letras no palco do Caracol Jacinto Canek: “Despertem já, povos do mundo”. E, com ela, a pergunta insistente que nos lança o espelho zapatista: E você, o que está fazendo?

Veja também:

Alguns áudios das apresentações, gravados pelo coletivo KeHuelga, estão disponíveis aqui.

Entrevista a Lukas Avendaño: (Descarga aquí)  

Entrevistas realizadas pelos RZtitas, o comando infantil de RZ:

Payasos en Rebeldía: (Descarga aquí)  

Mastuerzo: (Descarga aquí)  

Entrevistas realizadas pelo coletivo KeHuelga:

Delmar Penka: (Descarga aquí)  

Errante Piratería Roja: (Descarga aquí)  

Paz de Bitácora de Aguas: (Descarga aquí)  

Titze Malambé: (Descarga aquí)  

Mesa de encerramento

Los Zurdos: (Descarga aquí)  
Payasos en Rebeldía: (Descarga aquí)  
Stefany Weiss: (Descarga aquí)  
Antonio Ramírez: (Descarga aquí)  
Luis de Tavira: (Descarga aquí)  
Subcomandante Insurgente Moisés: (Descarga aquí)  

Entrevistas em vídeo realizadas por Armadilla del Sur para Rádio Zapatista:

Foto-reportagem

Foto de portada: Carlos Ogaz

radio
CNI

El Congreso Nacional Indígena convoca las Jornadas Globales por la Libertad Inmediata de José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

A los pueblos de México y del mundo,
A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,
A las Redes de Resistencia y Rebeldía,
A la Sexta Nacional e Internacional,
A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,
A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde.

Denunciamos, que el pasado 24 de abril de 2025, en la comunidad tzotzil de Cotzilnam, municipio de Aldama, Chiapas, nuestros compañeros Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, fueron detenidos de manera arbitraria por elementos de las fuerzas de seguridad del estado mexicano en todos sus niveles de gobierno. Durante 55 horas estuvieron desaparecidos, incomunicados, arrancados del seno de su comunidad. Su detención no fue un error: fue una advertencia, una muestra más de la guerra que se libra contra quienes defienden la vida.

Esa tarde, 39 vehículos con personal uniformado, armado y legitimado por el poder, irrumpieron en la comunidad, desmembrando la paz para convertirla en terror. Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, policías estatales, agentes ministeriales, civiles armados: todos al servicio del despojo, del miedo, de los intereses que quieren borrar la autonomía desde su raíz.

Entraron sin permisos, allanaron viviendas, robaron vehículos, dinero, y fabricaron delitos a los compañeros inocentes, como lo hacen quienes saben que su poder no tiene ley ni ética; porque lo que buscan no es justicia. Buscan desmontar la organización de los pueblos, criminalizar la dignidad, callar la palabra colectiva que se niega a obedecer. POR ESO AQUEL DÍA LAS FUERZAS REPRESIVAS DEL ESTADO MEXICANO IBAN CON ÓRDENES DE APREHENSIÓN EN CONTRA DE DETERMINADAS PERSONAS, PERO, AL NO LOCALIZARLAS, APREHENDIERON EN SU LUGAR A NUESTROS COMPAÑEROS BALDEMAR SÁNTIZ SÁNTIZ Y ANDRÉS MANUEL SÁNTIZ GÓMEZ; AL HACERLO VIOLARON SUS DERECHOS HUMANOS MÁS ELEMENTALES, CATEARON ILEGALMENTE SUS CASAS, ROBARON DINERO, UN AUTOMOVIL, UNA MOTOCICLETA Y, FINALMENTE, SE LOS LLEVARON SECUESTRADOS AL CENTRO ESTATAL DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA SENTENCIADOS NÚMERO CINCO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS.

La ofensiva contra los compañeros zapatistas se suma al cerco militar y policiaco desplegado durante el Encuentro Rebel y Revel Arte, convocado por el EZLN en el Caracol de Jacinto Canek y el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. También el arte libre, la palabra rebelde y la construcción de alternativas son vistas por el poder criminal que gobierna este país como amenazas. Porque lo son. Porque revelan otro mundo posible y real.

Con esta embestida quieren expandir la nación de víctimas y dolor que es la 4T, pero nosotros y nosotras somos pueblos que luchan, que caminan construyendo la vida en la tierra que nos vio nacer. La represión no nos dobla; la desaparición no nos borra; el miedo no nos paraliza. Seguimos de pie, como árboles viejos que han aprendido a resistir el fuego.

Decimos claro que la desaparición forzada es política de Estado. Sabemos que la alianza entre gobierno y crimen organizado no es una excepción, sino el nuevo rostro del poder. Pero también sabemos que abajo, en los territorios, crecen otras formas de vida, de justicia y de libertad que no se arrodillan ante el dinero transnacional, que es la bandera del gobierno criminal, ni las armas que portan sus grupos legales o ilegales.

Por eso, convocamos con urgencia a los pueblos de México y del mundo, a los organismos y colectivos defensores de derechos humanos, a las Redes de Resistencia y Rebeldía, a la Sexta Nacional e Internacional, a l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes y a la Europa Insumisa, Digna y Rebelde, A REALIZAR LAS JORNADAS GLOBALES POR LA LIBERTAD INMEDIATA DE BALDEMAR SÁNTIZ SÁNTIZ Y ANDRÉS MANUEL SÁNTIZ GÓMEZ, BASES DE APOYO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, Y A NO PARARLAS HASTA LOGRAR SU LIBERTAD INCONDICIONAL, MEDIANTE ACCIONES EN CADA UNA DE NUESTRAS GEOGRAFÍAS Y DE ACUERDO A NUESTROS MODOS.

Que el silencio no sea cómplice. Que la rabia se transforme en acción organizada. Que la dignidad encuentre  eco en cada corazón que no ha olvidado el valor de la verdad, esa que construye nuevos mundos en miles de lugares del planeta y que desde ahí nos sumemos a la demanda de justicia.

¡ Libertad inmediata para Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez!

Atentamente
Abril de 2025
Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos
Nunca Más un México sin Nosotros
Congreso Nacional Indígena

radio
Frayba

Assina pela liberdade imediata dos Bases de Apoio Zapatistas José Baldemar Santiz Sántiz e Andrés Manuel Sántiz Gómez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
30 de abril de 2025

Exigimos a liberação imediata das Bases de Apoio do EZLN José Baldemar Santiz Sántiz e Andrés Manuel Sántiz Gómez

  • Repressão e ataque direto contra a autonomia zapatista
  • Alertamos de mais um caso de fabricação de culpáveis que atenta contra a luta pela Vida e o Comum

Denunciamos com veemência a criminalização e a repressão sistemática do Estado mexicano contra o Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN) e suas Bases de Apoio, José Baldemar Sántiz Sántiz e Andrés Manuel Sántiz Gómez, que foram arbitrariamente privados de sua liberdade em uma operação ocorrida na comunidade de San Pedro Cotzilnam, município de Aldama, que representa um ataque direto ao movimento zapatista e ao território onde a Autonomia e a Autodeterminação estão sendo construídas, na luta persistente pela Vida e pelo Comum.

Nas primeiras horas do domingo, 27 de abril de 2025, os BAEZLN foram levados ao Centro Estadual de Reinserção Social para Pessoas Condenadas (CERSS) nº 5 em San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, sob a acusação de sequestro agravado em um processo repleto de irregularidades.

A detenção dos BAEZLN foi realizada sem mandado de prisão e as buscas em suas casas foram realizadas sem autorização judicial, acompanhadas de abusos, tratamentos cruéis, desumanos e degradantes, roubos e violações flagrantes de seus direitos humanos. Essas ações, perpetradas por forças militares e de segurança, incluindo a Guarda Nacional e as Forças de Reação Imediata Pakal, são provas de um padrão sistemático de repressão e violência estatal em Chiapas.

O caso é mais um exemplo da estratégia de criminalização usada pela Procuradoria Geral do Estado de Chiapas, que fabrica provas e acusa injustamente pessoas inocentes, enquanto os verdadeiros autores permanecem impunes. Esse ataque não apenas viola os direitos individuais de José Baldemar e Andrés, mas também constitui uma agressão ao território e à autonomia dos povos zapatistas.

Portanto, exigimos dos governos federal e estadual:

  • A libertação imediata e incondicional de José Baldemar Sántiz Sántiz e Andrés Manuel Sántiz Gómez, Bases de Apoio do Exército Zapatista de Libertação Nacional.
  • O fim da repressão e dos ataques contra a autonomia zapatista.
  • O fim da fabricação de culpa e da impunidade em Chiapas.

Chamamos a solidariedade nacional e internacional!

Pedimos a todas as pessoas, organizações e movimentos que se mobilizem em seu próprio tempo e de suas próprias maneiras para exigir justiça. É urgente levantar a voz para deter a repressão estatal e garantir a liberdade dos companheiros do BAEZLN, que hoje são reféns de um sistema repressivo. Fique atento às atualizações sobre esse caso e aja em defesa da dignidade, a justiça e os direitos humanos e pela defesa da autonomia, do território e da vida.

Ao assinar esta Ação, se enviará automaticamente um email com seu endereço como remetente às autoridades governamentais. Mais informações na política de privacidade.

https://frayba.org.mx/firma-por-la-libertad-inmediata-de-las-bases-de-apoyo-del-ezln-jose-baldemar-santiz-santiz-y-andres