Noticias:

Estados Unidos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Radio Zapatista

Reportaje: el 1 de mayo 2012 en Nueva York

Disculpa, pero esta entrada está disponible sólo en English. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.

As over 125 cities across the US and countless others around the world began to mobilize, Radio Zapatista headed into New York City to participate in the dense and diverse program of May Day activities. This special report features interviews and audio from the Free University at Madison Square Park; the “Pop-Up Occupation” at Bryant Park; the Occupy Guitarmy; the rally & concert in Union Square; and the massive march to Wall St

radio
Radio Zapatista

La Onda Bajita: Programa de mayo

radio
Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle

Persecusión de trabajadoras sexuales involucradas en el escándalo del Servicio Secreto de Barak Obama de la VI Cumbre de las Américas en Colombia

Agentes secretos estadounidenses se niegan a pagar servicios sexuales

* Trabajadoras sexuales detenidas al estilo paramilitar

Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, 22 de abril de 2012, México, D.F. – La policía colombiana anda visitando bares y discotecas en Cartagena para encontrar a las 21 trabajadoras sexuales participantes de la fiesta sexual promovida por agentes de seguridad de los Estados Unidos, a cargo del presidente Barack Obama, durante la VI Cumbre de las Américas, señaló  Joaquín Torres, abogado de las mujeres involucradas en el escándalo.

Dicha fiesta sexual, se llevó a cabo en un hotel del puerto el pasado 13 de abril, como ya lo han reiterado diversas agencias de información en todo el mundo, pese a la prohibición que tienen de hospedarse en dichos establecimientos, motivo por lo cuál su dormitorio se asignó al interior de una base militar colombiana.

El abogado señaló que la policía realiza las pesquisas con lista en mano, incluyendo nombres propios, al mejor estilo paramilitar, después las saca del lugar y… Y hasta ahí se sabe lo que está ocurriendo.

Respecto al paradero de las trabajadoras sexuales ubicadas por la policía, hasta el momento no se sabe cuál es su paradero y cuáles han sido las represalias contra ellas por haber difundido dicha situación.

El escándalo:

Los agentes de seguridad estadounidenses instalados en un hotel, hicieron una fiesta con cerca de 21 trabajadoras sexuales. El asunto es que después del sexo, los hombres se negaron a pagar, frente a lo cuál las mujeres reclamaron su derecho y por caminos que no conozco aún del todo, la información llegó a la prensa y la bomba explotó, aclaró el abogado Torres.

El otro asunto, es que norteamericanos con cámara espía, andan fotografiando a las trabajadoras sexuales de Cartagena, haciendo indagaciones sobre las mujeres sexuales que se vieron invlucradas en el escándalo, entroemiéndose en asuntops internos colombianos.

Cabe aclarar, que los hombres fueron castigados por el servicio secreto, sin embargo no hubo disculpas, ni restitución de derechos a las mujeres a quienes no se les pagaron sus servicios sexuales.

Por lo pronto, la Red Mexicana de Trabajo Sexual y Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., condenan la persecución de que son objeto las trabajadoras sexuales colombianas involucradas en este escándalo que muestra la hipocresía del gobierno norteamericano, que por un lado dice promover la abolición de la prostitución y por el otro utiliza servicios sexuales y se niega a pagarlos.

radio
KeHuelga

Noticiero de la Kehuelga Radio – 21 de abril de 2012

  • 13 años: la lucha sigue
  • Desplazamiento forzado: otra cara de la guerra
  • Fuera Fonatur de Zihuatanejo
  • México: Preocupaciones y perspectivas del encuentro nacional de víctimas del Movimiento por la Paz
  • Walmart al desnudo
  • Ciudad Monstruo: La FECSUM se moviliza
  • Guerrero: Se amparan normalistas contra 11 órdenes de aprensión en su contra
  • Por pensión universal
  • Caso Eric Bautista
  • Sinaloa: libres los presos por la presa Picachos
  • México: En manos de empresas mineras 30 % del territorio Nacional
  • Estados Unidos: cambiando a los bancos
  • Lanza EU combate contra la piratería

(Descarga aquí)  
(Continuar leyendo…)

radio
Iniciativas para la Identidad y la Inclusión / Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova

Seminario sobre Defensa del Territorio y Autonomías en San Cristobal de Las Casas

TRASMISIÓN EN VIVO en Radio Pozol o: http://giss.tv:8001/radiopozol.mp3.m3u

Policía Comunitaria de la Costa Chica y Montaña de Guerrero(Descarga aquí)  

Comunidades Santuario para migrantes en el Sur de Estados Unidos(Descarga aquí)  

Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas(Descarga aquí)  

Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca(Descarga aquí)  

Noticias de mi Pueblo, Guerrero(Descarga aquí)  

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Ritmos de Zapata – Documental sobre el movimiento musical chicano-zapatista

Documental especial, sobre el movimiento musical chicano inspirado en el zapatismo.

Rhythms of Zapata

Alejandro Reyes – Radio Zapatista

Documental en español: (Descarga aquí)  

Documental en inglés: (Descarga aquí)  

(Escucha también el acoplado musical Rola la Lucha Zapatista,  con más de 70 obras de músicos de México y el mundo como parte de la campaña Miles de Rabias, un Corazón en honor a la lucha zapatista, así como nuestra colección musical Las voces rebeldes del Otro Lado, música zapatista del otro lado de la frontera.)

(Continuar leyendo…)

radio
Radio Zapatista

Las voces rebeldes del Otro Lado

Como parte de la campaña Miles de Rabias, un corazón: Vivan las comunidades zapatistas y de la convocatoria Rola la lucha zapatista, Radio Zapatista presenta la colección musical Las voces rebeldes del Otro Lado.

Las palabras de los Zapatistas han sido un grito de esperanza y motivación para continuar con nuestras propias luchas en el otro lado de la frontera. Es por eso que dedicamos esta colección musical a las comunidades Zapatistas, dejándoles saber que han sido nuestra inspiración para luchar y vivir con dignidad.

  1. Acteal – Guerra olvidada (4:11) (Descarga aquí)  
  2. Fuga – Tierra y libertad (4:30)(Descarga aquí)  
  3. Free Radicals with special guests Andrew Seifert, Michelle Yom, and Pelayo Parlade – Mosaico Zapatista (4:45)(Descarga aquí)  
  4. Cihuatl-Ce – Vamos (3:36)(Descarga aquí)  
  5. Los vicios de papa – Fiesta y lucha (6:25)(Descarga aquí)  
  6. Mayazteca – Sangre iluminada 4:01(Descarga aquí)  
  7. Quinoa Groove – La suca (4:43)(Descarga aquí)  
  8. B-Side Players – Paraguas (4:56)(Descarga aquí)  
  9. Ramón Marino – Tierra y Libertad (4:44)(Descarga aquí)  
  10. Para la Gente – Mexika Tiauhi (4:09)(Descarga aquí)  
  11. Brown Buffalo – What’s Good (3:02)(Descarga aquí)  
  12. Krudas Cubensi – Eres bella (4:02)(Descarga aquí)  
  13. Conciencia Total – Ramona (3:45)(Descarga aquí)  
  14. Los Nadie – La vela (5:43)(Descarga aquí)  
  15. Olmeca – A la cadencia del corazón (4:15)(Descarga aquí)  
  16. Los Grammarian Monkeys – Vientre (4:34)(Descarga aquí)  
  17. Luis Rodríguez Cruz & Pinkle – Exhumando al Maestro (3:16)(Descarga aquí)  
  18. Adelit@s – Homenaje al pueblo de San Salvador Atenco (3:36)(Descarga aquí)  
  19. Semilla – Semillita (1:37)(Descarga aquí)  
radio
Radio Zapatista

Entrevista con el Movimiento de Justicia en El Barrio, Nueva York

Esta cápsula cuenta la historia del Movimiento de Justicia en el Barrio, de East Harlem en Nueva York en los Estados Unidos. Se narra cómo un movimiento de migrantes se ha organizado para defenderse contra el desalojo de sus viviendas. El movimiento se ha inspirado directamente por las Zapatistas y sus formas de organizar y luchar.

(Descarga aquí)  

radio
Movimiento por Justicia del Barrio

Declaración en apoyo a l@s zapatistas en Mexico desde “Plaza de la Libertad,” Nueva York

Por más de 17 años, con el levantamiento público del EZLN en el 1 de enero 1994, l@s zapatistas han hecho una enorme aportación a las luchas sociales, culturales, y políticas de tod@s l@s de abajo por un mundo mejor. Así, han tocado los corazones de miles de personas de buena conciencia en muchos rincones del mundo, y han demostrado que la justicia, la dignidad, y la democracia no son simplemente ideas para imaginarse o discutirse, sino realidades para vivirse y hacerse.

L@s zapatistas han abierto con éxito espacios de autonomía y democracia verdadera. En sus comunidades, practican la auto-determinación y desarrollan sus propias instituciones comunitarias auto-suficientes que reflejan y abrazan culturas y saberes indígenas.

Ell@s son prueba viviente que crear este otro mundo que queremos sí es posible.

Como la historia nos enseña, para los pocos poderosos y privilegiados que controlan nuestra vida y saquean a nuestro planeta, una lucha así debe ser rechazada, callada, violada, golpeada, encarcelada, e ignorada.

La autonomía zapatista les da coraje a los sirvientes del sistema capitalista que forman los malos gobiernos. En México, los gobiernos a nivel federal, estatal, y municipal –encabezados por el represor presidente Felipe Calderón y controlados por los dominantes partidos políticos del PAN, PRI, y PRD– utilizan a sus fuerzas policiacas y militares y a sus grupos de choque paramilitares para intentar destruir la autonomía zapatista y aniquilar a los dignos pueblos indígenas del EZLN.

Queremos denunciar que durante todo el año pasado, específicamente los pueblos autónomos indígenas de San Marcos Avilés, San Patricio, y Rancho La Paz han padecido numerosos actos de violencia, hostigamiento, y desplazamiento. En meses recientes, estas acciones graves se han intensificado en un porcentaje alarmante. Desde septiembre del 2010 hasta la fecha, la población de San Marcos Avilés ha enfrentado amenazas de muerte, hostigamiento, despojo, agresión sexual (violaciones intentadas inclusive), desplazamiento forzado, y desnutrición, la cual ha tomado la vida de por lo menos dos niñas. Estos crímenes horribles son perpetrados por los miembros de los partidos políticos del PRI, PRD, y PVEM.

Asimismo, desde el 7 de septiembre de este año, los pobladores de la comunidad de San Patricio han recibido amenazas constantes de desplazamiento y hasta muerte por un grupo de choque paramilitar llamado estratégicamente “Paz y Justicia,” el cual busca arrebatarles su territorio. Además de estas atrocidades, los de “Paz y Justicia” siguen destruyendo y saqueando los cultivos, animales, y pertenencias de la comunidad de San Patricio y con eso, la forma de ganarse la vida. A las mujeres y niños, en particular, la violencia les ha afectado de manera directa, ya que el grupo de choque concientemente los ha buscado y amenazado por ser mujeres y por ser niños.

Desde el 6 de octubre, el pueblo de Rancho La Paz también ha padecido ataques graves, tales como amenazas de muerte repetidas con armas de fuego, despojo y destrucción de alimentaciones, y golpeos, el ataque con machetes contra un grupo de mujeres inclusive. Los culpables son habitantes de comunidades cercanas protegidos por el mal gobierno.

Estos ataques son parte de una estrategia deliberada para tomar represalias contra l@s zapatistas por ejercer sus derechos a ser autónomos y por no dejar   al mal gobierno o a sus lacayos quitarles de lo que les pertenece: sus territorios ancestrales, recursos naturales, y su trabajo. El mal gobierno, con su partidos políticos corruptos, hacen esto para desalojarlos de su tierra para que puedan apoderarse de ella y luego construir zonas turísticas lucrativas para el beneficio de los de arriba.

A luz de dichas formas de violencia contra los pueblos indígenas zapatistas de San Marcos Avilés, San Patricio, y Rancho La Paz en Chiapas, México, declaramos que:

1.         L@s zapatistas no están sol@s en su lucha por un mundo de dignidad, justicia, y democracia. Hacemos ec}co y repetimos a su digno reclamo “¡Ya basta!” aquí en la Ciudad de Nueva York.

2.         Denunciamos enérgicamente las violaciones que están pasando en Chiapas, México, y estaremos pendientes.

3.         No dejaremos que el mal gobierno de México logre su meta de aniquilar a las comunidades zapatistas.

4.         Hacemos responsables a los tres niveles de gobierno (federal, estatal, y municipal) de México por toda la represión que enfrentan los pueblos indígenas zapatistas por ejercer su innegable derecho a ser autónomos y practicar la auto-determinación como pueblos indígenas.

Por lo tanto exigimos:

1.          El respeto por la autonomía y auto-determinación de los pueblos indígenas zapatistas.
2.          El cese inmediato a la represión a l@s zapatistas y sus bases de apoyo, como lo son San Marcos Avilés, San Patricio, y Rancho La Paz.

radio
La Jornada

Occupy Oakland y el ¡ya basta! global

por Ali Bektash y Magalí Rabasa*

Hace dos meses nació el movimiento “Occupy”, y ha capturado la imaginación de millones de personas del otro lado y alrededor del mundo. Llevábamos décadas sin ver un movimiento tan masivo y popular contra el régimen hegemónico global, planteado por el pueblo del mismo país que perpetúa ese sistema. Desde sus inicios en Nueva York, la estrategia de tomar las plazas urbanas se volvió algo contagioso, y en cientos de ciudades existen “ocupaciones” en protesta contra el sector bancario y la distribución desigual de la riqueza.

De todas las experiencias de ocupación en distintas ciudades,  la de “Occupy Oakland”, en California, se ha destacado desde su fundación. Desde el primer día del acampe en Oscar Grant Plaza el 10 de octubre—el día reconocido por las autoridades gringas como el día de Cristóbal Colón, y recuperado por movimientos indígenas como el Día de la Resistencia—”Occupy Oakland” también llevaba otro nombre: “Decolonize Oakland.” En el acto inaugural, Corrina Gould, referente del pueblo originario Chochenyo Ohlone y de la ocupación de Glen Cove, afirmó que “esta tierra no es de la Ciudad de Oakland, esta tierra ya no es solo tierra Ohlone, es la tierra de todos nosotros y tenemos el derecho de ocuparla”. Semanas después, el 28 de octubre, la Asamblea General de “Occupy Oakland” aprobó un “Memorándum en solidaridad con los pueblos indígenas”: “… como una señal al movimiento nacional ‘Occupy Wall Street’ y los pueblos indígenas aquí y allá que se sienten excluidos por el lenguaje colonialista de ocupación con el cual se ha nombrado este movimiento, se declara que ‘Occupy Oakland’ aspira a ‘Descolonizar Oakland’—a ‘Descolonizar Wall Street’—con la dirección y la participación de los pueblos indígenas…” Las conversaciones internas del movimiento, con un gran ejercicio de autocrítica, reflejan el proceso a través del cual la Comuna de Oakland se ha transformado en un espacio para pensar profundamente y luchar desde otra perspectiva, sin vanguardias ni líderes. La historia rebelde de esta zona nos ayuda a entender por qué.

La organización de las Panteras Negras nació en Oakland en octubre de 1966. A través de sus políticas de autodefensa armada, junto con servicios autónomos y autogestionados, como clínicas y comedores matinales para niños pobres, las Panteras Negras representan la última amenaza con tal nivel de organización que habíamos visto levantarse contra el estado capitalista estadounidense. Aunque fueron aplastadas por una campaña de infiltración y asesinatos perpetrados por el FBI, a través del programa COINTELPRO, la memoria y el espíritu de las Panteras siguen presentes en Oakland. El movimiento de libre expresión en la Universidad de California, Berkeley, fue fundado como parte de una campaña de apoyo a los negros en lucha en la ciudad vecina de Oakland, y llegaría a ser reconocido como uno de los movimientos estudiantiles más importantes en la historia del país. Sin duda, estas dos memorias, y trayectorias de resistencia, están presentes en las rebeliones recientes, que calentaron el terreno haciendo posible el crecimiento de “Occupy Oakland”.

La enemistad real entre la policía y los jóvenes negros en Oakland explotó en enero de 2009. Filmada por cámaras de celulares, la policía del transporte público disparó a un joven negro de 23 años, Oscar Grant, en la plataforma del metro el 1 de enero. En las semanas siguientes, estallaron enfrentamientos entre los jóvenes y la policía. Como resultado, el policía responsable por la muerte de Grant fue encarcelado, algo que no ocurre casi nunca en EE.UU. Nueve meses después, en la Universidad de California, Berkeley, los estudiantes iniciaron una serie de tomas, u “ocupaciones”, contra un aumento de la matrícula de más del 30%, y la progresiva privatización de la educación pública.

El día de hoy, se unen en “Occupy Oakland” estos dos momentos de la historia reciente—y sus raíces en los movimientos de los años sesenta— desarrollando una nueva praxis de resistencia. Del movimiento estudiantil se recupera la táctica de ocupar y la importancia de construir nuevas relaciones a través de las ocupaciones. Del movimiento contra la policía se recupera la hostilidad activa contra las fuerzas represivas (cada vez más militarizadas) y sus patrones en la alcaldía. Desde el primer día no se ha permitido que entren las fuerzas policiales al campamento, y la plaza se nombró en memoria de Oscar Grant. Aunque se habían hecho muchas marchas de solidaridad con Oakland desde la próspera ciudad vecina de Berkeley, el 15 de noviembre, “Occupy Oakland” realizó la primera marcha desde Oakland hacia Berkeley. Entrando al campus al grito de “¡Aquí viene Oakland!”, los manifestantes apoyaron a los estudiantes que estaban formando su propio campamento “Occupy”, brutalmente desalojado días después por la policía de la universidad. Contrario a toda lógica de pensamiento convencional sobre los movimientos sociales, allí vimos la extensión de la lucha desde el pueblo a los estudiantes.

La comunidad autogestiva y autónoma que creció en Oscar Grant Plaza fue desalojada por primera vez el 25 de octubre. Horas después, miles de personas marcharon en protesta, y la policía respondió con una brutal represión, utilizando “armas químicas” y bombas flash-bang contra los manifestantes, lo que refleja la creciente militarización de la policía urbana. El 26 de octubre, después de otra marcha (con la cual se reestableció el campamento), la Asamblea General de “Occupy Oakland”, formada por más de 2000 personas, aprobó una huelga general para el 2 de noviembre. La Huelga General de Oakland (la primera desde 1946) fue un enorme éxito: contó con la participación de más de 50.000 personas y logró bloquear el Puerto de Oakland, en solidaridad con los estibadores de Washington y su lucha contra la megaempresa de semillas, EGT. La policía desalojó el campamento por segunda vez el 15 de noviembre, y por tercera vez el 19 de noviembre; en cada ocasión, el pueblo respondió con manifestaciones masivas. Por estos días, “Occupy Oakland” está viviendo un proceso interno de estrategización y reflexión para establecer el campamento por cuarta vez. Sin embargo, estos obstáculos no han debilitado el ímpetu imparable del movimiento, y ahora los organizadores de “Occupy Oakland” están extendiendo la coordinación para bloquear todos los puertos de la costa oeste el 12 de diciembre.

Lo que estamos aprendiendo desde “Occupy Oakland” es que lo que está en juego en este nuevo movimiento masivo no es simplemente una “ocupación”, sino la recuperación del espacio y de la política en la construcción de una nueva sociabilidad. En Oakland, este movimiento se define explícitamente anticapitalista y anticolonial, luchando no solamente en contra del 1%, sino también a favor de la descolonización del 99%; reconocen así los efectos homogeneizantes de este discurso. La ex Pantera Negra y residente de Oakland, Angela Davis, llama al 99% “una comunidad de resistencia” que, a diferencia de otros movimientos, “se imagina desde el inicio como la comunidad de resistencia lo más amplia posible”. Aquí podemos sentir la resonancia que nace entre el movimiento “Occupy” y los procesos de transformación y emancipación que han puesto en marcha a nuestro continente. Nos reconocemos en las rebeliones impulsadas por estudiantes, maestros, pueblos indígenas, migrantes, desplazados, trabajadores desocupados, feministas, campesinos, los que viven en las calles y los jóvenes, y nos identificamos con ellas, porque somos “los de abajo”, lo que hoy se llama el 99%, y que pone en crisis la autoridad —tanto interna como externa—.

En “Occupy Oakland” podemos percibir la formación de una nueva subjetividad colectiva revolucionaria que se levanta para recuperar y reconstruir el mundo, transformando la sociedad (capitalista) para crear otros modos de vivir bien. Esta “apertura” o explosión de lo político es la condición necesaria para que florezcan y se articulen los movimientos que se encuentran hoy en día bajo un horizonte común explícitamente anticapitalista, en las plazas de las ciudades del mundo y en las ondas liberadas de los medios independientes, donde se construyen las historias rebeldes del nuevo ¡Ya Basta! global.


*Ali Bektash es integrante del colectivo Regeneración Radio. Magalí Rabasa es integrante del colectivo Radio Zapatista. Ambos son residentes de Oakland, estudiantes doctorales de la Universidad de California, e integrantes del colectivo jóvenes en resistencia alternativa.