
desplazamiento forzado
15 mujeres mayas de Sepur Zarco enfrentan la barbarie militar
Haciendo historia. Notas de Radio Zapatista. Nota 1.
Por: Eugenia Gutiérrez, Colectivo Radio Zapatista.
Ciudad de México, 5 de abril de 2016.
Escucha aquí: (Descarga aquí)
En 1982, después de dos décadas de guerra en Guatemala, la comunidad q’eqch’i de Sepur Zarco, en Izabal, fue sacudida por una violencia de proporciones inesperadas. Sus habitantes se habían organizado para defender tierras ancestrales que eran reclamadas por terratenientes. Para ello, a principios de ese año comenzaron un proceso legal en demanda del reconocimiento de sus títulos de propiedad, pero el proceso duró poco. La respuesta de los terratenientes frente al despojo frustrado fue salvaje. Se coordinaron con el ejército guatemalteco para secuestrar y desaparecer al grupo que encabezaba la defensa de la tierra. No conformes con haberse llevado a los hombres, los militares guatemaltecos arrasaron con la comunidad Sepur Zarco y violentaron sexualmente a muchas mujeres frente a sus familias.
Las que lograron huir a las montañas tuvieron que volver al paso del tiempo porque estaban viendo morir de hambre a sus hijas y a sus hijos. Cuando las familias sobrevivientes regresaron a Sepur Zarco en julio de 1982, los militares habían instalado un puesto de descanso y recreo para sus soldados sobre las cenizas de la comunidad, entre los municipios de El Estor (Izabal) y Panzós (Alta Verapaz). Y como era un puesto de descanso y recreo, los soldados giraron la instrucción de servicio para las mujeres de comunidades aledañas. Como resultado, ellas padecieron seis años de explotación sexual y laboral.
Invitación a la peregrinación en defensa de la Madre Tierra y en memoria de la Masacre de Viejo Velasco
Peregrinación en defensa de la Madre Tierra y en memoria de la Masacre de Viejo Velasco
Marzo 2016
Ocosingo, Chis
El Comité de Defensa de las Libertades Indígenas CDLI Xinich’ y la Misión Santísima Trinidad (La Arena) invita a las organizaciones sociales:
A la peregrinación que haremos del 03 al 10 de abril de 2016. Saldremos de la comunidad Arroyo Granizo (Mpio. Autónomo Ricardo Flores Magón) y terminaremos en Oxchuc.
Peregrinamos para mantener viva la memoria de nuestras hermanas y hermanos masacrados en la comunidad Viejo Velasco. Son ya 10 años de injusticia, pues siguen vigentes las órdenes de aprehensión y los culpables siguen libres.
Peregrinamos porque no olvidamos y porque nuestros muertos quieren que caminemos hacia la paz con justicia y dignidad. También peregrinamos para pedirle al Dios de la vida, el Dios de nuestros abuelos y abuelas, que nos ayude a cuidar y defender la madre tierra, pues los recursos naturales están en peligro a causa de los megaproyectos del los ricos y poderosos.
Ojalá nos puedan acompañar en este caminar. La concentración es el día 2 por la tarde en Arroyo Granizo.
El itinerario es:
– 03 de abril: Granizo-Jardín
– 04 de abril: Jardín-Jerusalén
– 05 de abril: Jerusalén-Pamalha
– 06 de abril: Pamalha-Ocosingo
– 07 de abril: Ocosingo-Abasolo
– 08 de abril: Abasolo- Oxchuc
“Contra el olvido, la memoria”
CDLI – Xinich’
Misión Santísima Trinidad (La Arena)
Contexto:
El 13 de Noviembre del 2006, en la comunidad Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, Chiapas, a las 6:00 horas, 40 civiles provenientes de la comunidad Nueva Palestina, Frontera Corozal y Lacanjá Chansayab (de la Comunidad Lacandona), armados con machetes, palos, escopetas y rifles calibre 22., algunos vestidos con uniformes tipo militar y de seguridad pública, entraron de manera violenta a la comunidad. Estas personas iban acompañadas por 300 elementos de la Policía Sectorial de Chiapas, portaban armas de alto poder conocidas como “cuerno de chivo” y R-15. Así también, iban acompañados por: 5 Fiscales del Ministerio Público, 2 peritos, el Comandante Regional Zona Selva de la Agencia Estatal de Investigación con 7 elementos a su mando y un representante de la Secretaría de Desarrollo Social. De inmediato, todos ellos rodearon la comunidad para posteriormente allanar las casas y robar las pertenencias, lo que provocó el desplazamiento forzado de 36 habitantes, la ejecución extrajudicial de cuatro personas y la desaparición forzada de cuatro personas. (http://www.rostrosdeldespojo.org/casos/viejo-velasco/)