Noticias:

derechos humanos

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Frayba

Hostigamiento a integrantes del Frayba en su trabajo de documentación

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

11 de julio de 2013

Boletín No. 17

Hostigamiento a integrantes de este Centro de Derechos Humanos en su trabajo de documentación

Fiscalía Especializada en Derechos Humanos niega hechos de represión policiacas contra el Bloque Democrático

Durante el trabajo de documentación con las víctimas de la represión policiaca contra integrantes del Bloque Democrático de la Sección 7,documentalistas de este Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) fueron obstruidos en sus labores, ademáshostigados por elementos de seguridad y profesionales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Cabe mencionar que adentro las instalaciones se encontraban elementos de la Policía Ministerial y a las afueras elementos de la Policía EstatalPreventiva.

El día 2 de julio de 2013, personal de este Centro de Derechos Humanos, se encontraba en las instalaciones del ISSSTE, en Tuxtla Gutiérrez parahacer su trabajo de documentación y entrevistarse con dos personas heridas durante la represión policiaca del pasado sábado 29 de junio.[1] Almomento de ingresar, personal adscrito y guardias de seguridad del ISSSTE, actuaron de manera prepotente impidiendo la entrada. Después deexplicar la importancia de este tipo de trabajo y presentarle una intervención previamente hecha, se permitió ingresar sólo a una persona, singrabadora, laptop, cámara fotográfica y otras herramientas indispensables para este tipo de actividad.

Terminada la primera entrevista, limitando el tiempo a cinco minutos, se les negó la segunda, por lo que los documentalistas se retiraron de lasinstalaciones sin poder llevar a cabo el trabajo, así documentar las violaciones a los derechos humanos perpetradas en contra de un maestro y unamaestra integrantes del Bloque Democrático de la Sección 7.

Por otro lado, la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad en una intervención hecha por partedel Frayba, con fecha 1 de julio de 2013, nos contestó con un oficio No. DGOPIDDH/DCNDH/2060/2013, negando los hechos ocurridos el 29 de junio pasado y sosteniendo textualmente “no se tiene conocimiento de personas que hayan sido detenidos y puestos a disposición de la Representación Social en turno, como tampoco personas lesionadas y hospitalizadas, ocultando lamentablemente las evidencias de losacontecimientos.

En otro evento, el día sábado 6 de julio de 2013, en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No.17, Playa de Catazajá unmedico colaborador del Frayba, se encontraba en esas instalaciones, con otra medica, para cumplir con su trabajo de revisar el estado de salud deAntonio Estrada Estrada, de San Sebastián Bachajón adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de LiberaciónNacional, cuando, en el momento de la revisión médica fue constantemente vigilado, hostigado por un custodio que repetidamente le tomaba fotoscon el pretexto de dejar constancia, así impidiendo el desarrollo de su trabajo.

Por todo lo expuesto, a este Centro de Derechos Humanos, nos preocupa la postura del gobierno en no facilitar, obstaculizar, hostigar el trabajo dedocumentación que se realiza. Por el contrario, resulta evidente, y es lamentable, que instancias creadas para vigilar el cumplimiento de lasobligaciones de proteger, respetar y garantizar los derechos humanos se den a la tarea de encubrir responsables, funcionarios y empleados,además tergiversar los hechos. Todo esto, implica impunidad y la repetición de las violaciones a los derechos humanos.

Recordamos al gobierno de Chiapas que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha indicado respecto a este tema que “el respeto por los derechos humanos en un Estado democrático depende en gran parte de las garantías efectivas y adecuadas de que gocen los defensores de los derechos humanos para desplegar libremente sus actividades y que es conveniente prestar especial atención a las acciones que limiten u obstaculicen el trabajo de las y los defensores de derechos humanos”.[2]

*-*


[1] Ver Boletín No. 16 Tortura y uso desproporcionado de la fuerza pública en operativo policiaco durante el XXVI Congreso Seccional Extraordinario de la Sección 7, disponible en: http://frayba.org.mx/archivo/boletines/130705_boletin_16_bloque_democratico.pdf

[2] Corte IDH, caso Lysias Fleury. Resolución del 7 de junio de 2003, considerando 5; caso Nieto Palma. Resolución de 9 de junio de 2004, considerando 8.

radio
X Carolina

Huelga de hambre en las prisiones de California (Alerta para México)

x carolina

Hoy 8 de julio se retoma la huelga de hambre que empezó en las prisiones de California hace dos años. Durante tres semanas en julio del 2011 y otras tres semanas en septiembre-octubre, un total de 12,000 presos se sumaron a la
huelga iniciada por cuatro presos de la infame Unidad de Vivienda de Seguridad (SHU) del penal de súper máxima seguridad Pelican Bay (Bahía de Pelicanos).
Después el Departamento de Correcciones de California adoptó unas reformas que debería resultar en la re-clasificación de ciertos presos y su salida de la SHU, pero dicen los organizadores del Colectivo Corredor Corto que las
reformas no resuelven las demandas básicas y por cierto, hacen la situación peor al enumerar más violaciones graves y una lista de 1500 grupos que presentan una “amenaza a la seguridad”.

Por eso, una huelga indefinida empieza ahora y las cinco demandas básicas siguen vigentes: la eliminación del aislamiento prolongado en una celda; la abolición de castigos colectivos; la abolición de la interrogación obligatoria sobre afiliaciones pandilleras; la provisión de comida adecuada; y el establecimiento o ampliación de programas educativos y culturales; A estas demandas elementales, ahora se agrega una lista de 40 demandas suplementarias que incluyen un amparo contra represalias, una llamada telefónica cada semana, visitas de 4-6 horas, bibliotecas bien abastecidas, colchones de buena
calidad, y un fin a la humillante y dolorosa práctica de revisión rectal.

En el estado de California alrededor de 12,000 presos están sometidos al confinamiento en solitario, es decir el aislamiento prolongado en una celda. Aunque unos días o semanas en el ‘hoyo’ ha sido un viejo castigo en muchas prisiones del mundo, el aislamiento en las prisiones o módulos de súper máxima seguridad en Estados Unidos ahora suele durar años o décadas.

La historia

Pelican Bay, el primer penal estatal de súper máxima seguridad, fue inaugurada en 1989 bajo el modelo del aislamiento prolongado estrenado en la prisión federal en Marion, Ilinois a partir de 1972. En aquel entonces, todo un periodo de activismo en la sociedad se reflejaba en las prisiones, donde se encontraban un buen número de presos políticos y también presos comunes indispuestos a aguantar injusticias. Debido a la organización de grupos de estudio, protestas, huelgas y rebeliones dentro de las prisiones, las autoridades buscaron la manera de separar a los potenciales disidentes de los
demás presos. Entonces cuando los presos en Marion respondieron con un paro de trabajo a una severa golpiza propinada a un preso mexicano, las autoridades encerraron en sus celdas a todos los presos recluidos en un ala de la prisión,
así iniciando la primera “unidad de control”. Una década después, en 1983, cuando dos guardias fueron asesinados en el penal Marion, la prisión entera se volvió una ‘unidad de control’, otro término usado para describir las prisiones de súper máxima seguridad. En 1994, Marion fue bajado de categoría y reemplazado por el aterrador ADMAX en Florence, Colorado, el cual es el único penal federal de súper máxima seguridad en Estados Unidos actualmente y el prototipo ahora exportado a los demás estados y al mundo.

Ahora muchas personas saben del enorme auge en la construcción de prisiones que ocurrió en Estados Unidos entre 1972 y 2010, en el cual la población de todas la prisiones federales, estatales, de condado y de inmigración se disparó desde 250,000 hasta 2.4 millones de personas con tremendas disparidades raciales. Pero en por lo menos 44 estados en los años ’90, también hubo un auge de construcción de las prisiones supermax, donde más de 25,000 presos están encerrados actualmente. Además, decenas de miles de presos se mantienen en solitario en módulos aún más restrictivos, llámenselas
unidades de ‘vivienda de seguridad’, ‘vivienda restringida’, ‘administración segregada’, etc. dentro de una prisión. El grupo Solitary Watch estima que actualmente entre 85,000 y 100,000 hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas se
mantienen en aislamiento total o casi total en Estados Unidos.

La vida diaria

¿Cómo es la vida en un penal de súper máxima seguridad? Aunque unos detalles pueden variar (si hay una o dos horas de ejercicio, la posibilidad de tener llamadas telefónicas o materiales de lectura, etc.), vale la pena conocer las condiciones en la SHU de Pelican Bay como un ejemplo de lo que nadie en su sexto sentido jamás quisiera vivir. El bloque de concreto sin ventanas en las celdas es una especie de tumba electrónica para los 1,110 presos encerrados ahí. Según las reglas, un preso sólo puede estar mantenido en la SHU durante 18 meses, pero más de la mitad han estado ahí durante por lo menos
5 años y 90 presos tienen más de 20 años en la SHU. Por lo regular una sola persona está encerrada en una pequeña celda de 2 x 2.5 metros donde la privación sensorial es total. Sólo sale cuando un oficial fuertemente armado en una cabina central de control abre su puerta electrónicamente para que pueda bañarse tres veces a la semana o tomar ejercicio durante una hora diaria entre semana en un pequeño pasillo que mide 5 x 8 metros. En las celdas, las luces siempre están prendidas y una cámara filma la vida del preso. No se permiten llamadas telefónicas y hay pocas visitas ––éstas sin
contacto físico a través de una pantalla. Los materiales de lectura son muy restringidos. Los guardias entregan la comida a través de una ranura en la puerta y el preso ni siquiera tiene contacto con ellos a menos que se le acuse de cometer una ‘infracción’ como quejarse de la comida. En este caso, el preso es castigado por un proceso llamado “extracción de celda” que consiste en que un equipo de 6 a 8 guardias entra en la celda vestidos en uniformes robóticos, atacan al preso con armas paralizantes, gases lacrimógenos, gritos, golpes y patadas y lo dejan atado en un bulto en el pasillo como escarmiento para los otros presos.

En Pelican Bay, se dice que la única manera de salir de la SHU es morir o delatar a otro preso como ‘pandillero’. Según un estudio hecho por el alpinista Shane Bauer, retenido en una prisión iraní durante más de dos años, un preso en Pelican Bay puede ser clasificado como ‘pandillero’ por tener un tatuaje o tener en su posesión una copia del periódico San Francisco Bay View o una publicación de Prison Focus; un libro de George Jackson, Malcolm X, Karl Marx, Macchiavello, Sun Tzu o Mumia Abu-Jamal; una foto de Assata Shakur o un escrito donde se usa el nombre ‘New Afrikan’; el dibujo de un dragón, pantera o águila; o algo que indica que él usa términos como ‘tío’, ‘hermano’, ‘señor’ o cualquier palabra en nahuatl.

La tortura

Durante años, las condiciones en los penales supermax han sido denunciadas como tortura por presos políticos que han pasado décadas en ellos, incluyendo Mumia Abu-Jamal y Russell ‘Maroon’ Shoatz, también “los 2 de Angola” Albert
Woodfox y Herman Wallace, aislados durante 42 años por haber organizado una agrupación de los Panteras Negras dentro de las prisiones de Luisiana. Hugo ‘Yogui’ Pinell ha estado en aislamiento total, sin llamadas telefónicas, durante 42 años, los últimos 22 en Pelican Bay. ¿Su crimen? Promover una mentalidad revolucionaria dentro de las prisiones y estar en un enfrentamiento el día que su amigo George Jackson fue asesinado –– día que también murieron tres guardias y dos reos que funcionaban como guardias.

Ahora cada vez más expertos y grupos de derechos humanos consideran el aislamiento prolongado en una celda como una forma de tortura o un trato cruel e inhumano, incluyendo el psiquíatra Dr. Terry Kupers y las organizaciones California Prison Focus, ACLU, Center for Human Rights and Constitutional Law, Fair Chance Project and Physicians for Human Rights, algunos de las cuales han levantado demandas contra las prisiones. En 2011, el relator especial de la ONU sobre la tortura, Juan Méndez, afirmó que el aislamiento prolongado en una celda durante más de 15 días constituye tortura. Después de 15 días los trastornos físicos, emocionales y mentales como profunda depresión, rabia, alucinaciones, ansiedad, claustrofobia, confusión y pérdida de memoria, pueden ser irreversibles.

Alerta para México

A la huelga de hambre que se reanuda en California hoy 8 de julio, se suman presos de penales como Córcoran y San Quentin y también de un reclusorio juvenil en el estado de Washington, para empezar. El sábado 13 de julio se convoca un mitin afuera de Corcoran y se espera amplio apoyo para la huelga.

Piden que firman esta petición en línea:

http://www.change.org/petitions/support-pelican-bay-shu-prisoners-five-core-demands-hunger-strike

Esta huelga de hambre es un desafío a la tortura que se practica en las prisiones en California y también un llamado a parar lo que ya está en camino en México, donde el auge actual en la construcción de prisiones incluye nuevos penales de súper máxima seguridad en dos enormes complejos penitenciarios de Las Islas Marías y Papantla, Veracuz, otro en Tepic, Nayarit, más un módulo tipo supermax agregado al Cefereso # 5 en Perote, Veracruz.

Aparte, ya se han inaugurado tres de los ocho nuevos Ceferesos de máxima seguridad con inversión pública-privada y administración privada, el más reciente siendo el Cefereso # 13 en Mengolí de Morelos, Miahuatlán, Oaxaca, donde los presos políticos Loxicha acaban de sufrir crueles torturas en su violento traslado ahí el pasado 7 de junio. La descripción actual de este Cefereso en la prensa como un penal de mediana seguridad nos recuerda el double-speak del ex jefe de la SSP Genaro García Luna al inaugurar el supermax en Tepic: “La clasificación oficial del penal es de máxima seguridad pero
tiene la tecnología de vanguardia para cumplir con los requisitos de un penal de súper máxima seguridad”. ¿Ah sí? Y de haber pagado esta maravillosa tecnología ¿debemos suponer que no la van a usar a su antojo? Para saber lo que realmente pasa en estos infiernos, tendremos que contar con la palabra de los presos.

Esperemos que la digna resistencia de los presos en los dos países sea un fuerte desafío a la indiferencia pública y un gran paso hacia el derrumbe de estos centros de tortura y muerte.

Ver más información: http://prisonerhungerstrikesolidarity.wordpress.com/

radio
Red Todos los Derechos para Todos

Boletín Conjunto: Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de Tortura

En 1997, la Organización de las Naciones Unidas, estableció que el 26 de junio de cada año se conmemore el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de Tortura, con vista a la erradicación total de la tortura y a la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

La conmemoración de esta fecha nos sirve para reafirmar que no existe ninguna circunstancia que justifique la práctica de la tortura ni de los tratos crueles inhumanos y/o degradantes, pero también para recordar que a la fecha en México la tortura sigue siendo una realidad, muy lejos de ser erradicada.

A pesar de las diferentes recomendaciones al Estado mexicano de los mecanismos y procedimientos de las Naciones Unidas, para la eliminación del arraigo, éste tipo de detención arbitraría sigue siendo sistemáticamente usada en nuestro país y constituye un riesgo de que la persona detenida pueda sufrir tortura, además de generar obstáculos a la defensa y a la determinación de la situación jurídica de la persona arraigada.

En Chiapas, los actos de tortura, tratos o penas crueles inhumanos o degradantes, se han convertido en una práctica “normal” y aceptada por las autoridades de procuración y administración de justicia y del sistema carcelario. Es además tolerada por el Poder Ejecutivo de Chiapas, como lo fue con el nombramiento delSecretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas, quien ha sido vinculado con hechos de tortura, por los organismos públicos de derechos humanos a nivel nacional como local.

Las y los sobrevivientes de tortura, dispuestos a denunciar, se encuentran con un sistema de procuración de justicia incapaz de darles la protección y apoyo adecuado. Esta situación hace que la mayoría de las denuncias presentadas ante el Ministerio Público no procedan, encuentren obstrucciones en su integración y por lo tanto se queden en la impunidad.

Las víctimas de tortura son afectadas no solamente en su persona, sino también en su entorno más próximo como lo es su pareja, su familia, su trabajo, sus estudios, la comunidad y/o a la organización a la que pertenece.

La tortura se vuelve una forma de control social. Por ello, es imprescindible su eliminación y necesario que, a pesar de los temores a las fuerzas del estado, los sobrevivientes de tortura denuncien para erradicar este delito de lesa humanidad.

A pesar de las reformas constitucionales en derechos humanos y de las reformas judiciales; la tortura sigue siendo un método privilegiado de investigación policial. En México, la eliminación de la tortura no es una prioridad, a pesar de los discursos de los gobiernos federal y estatal. Esperamos que en el marco del próximo Examen Periódico Universal, el Estado mexicano acepte la recomendaciones en la materia, para dar pasos concretos en la protección a las víctimas de tortura.

Asociación de los Cristianos por la Abolición de la Tortura – ACAT – Francia

Organización Mundial Contra la Tortura – OMCT

Pax Christi International – PCI

Amnistía Internacional – Grupo Chiapas

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC – Frayba

Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, AC – CDH Digna Ochoa

Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos AC – CEPAZDH AC

Red por la Paz Chiapas, conformada por 10 organizaciones de la sociedad civil de Chiapas: Centro de Derechos de laMujer Chiapas, AC (CDMCH), Centro de Derechos Indígenas, AC (CEDIAC), Centro de Derechos Humanos FrayBartolomé de Las Casas, AC (Frayba), Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de La Nada, AC(CDHFPLN), Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria, AC (CORECO), Desarrollo Económico ySocial de los Mexicanos Indígenas, AC (Desmi), Educación para la Paz, AC (EDUPAZ), Enlace Comunicación yCapacitación, AC (ENLACE CC), Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ) y Servicio y Asesoría para la Paz AC(SERAPAZ)

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos" conformada por 73 organizaciones en 20 estados de la República Mexicana
radio
Familiares de Presos Loxicha

Los presos políticos Loxicha siguen incomunicados y sus familiares temen por su integridad física y sicológica

Boletín de Prensa

Los que suscribimos, Tony Luna Enríquez, Lizbethi Luna Enríquez, José García y Erika Sebastián Luis, hijos de Agustín Luna Valencia, Abraham Gacía Ramírez y Alvaro Sebastián Ramírez respectivamente, denunciamos lo siguiente:

A las 2:30 de la madrugada del pasado 7 de junio, fueron sacados de la Penitenciaría Central del Estado de Oaxaca, los 6 Presos Loxicha, hasta este momento no tenemos la certeza de que efectivamente se encuentren en el CEFERESO No. 13 que se ubica en Mengolí de Morelos, Miahuatlán, tal como lo declaró públicamente el titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, Marco Tulio López Escamilla, el pasado viernes 7 de junio.

Ninguno de nosotros hemos podido tener comunicación directa con ellos, incluso, algunos de nosotros hemos acudido personalmente al CEFERESO No 13, pero se nos ha impedido el acceso y se nos sigue negando toda información sobre nuestros padres, con el argumento de que dicha información es “CONFIDENCIAL”.

Desde la noche del jueves 6 de junio, hemos solicitando información sobre el traslado, hemos preguntando ¿hacia dónde los trasladan?, ¿Cuales son los motivos para que los saquen repentinamente y sin previa notificación?; nunca recibimos respuesta alguna. A la mañana siguiente acudimos a la Dirección de la Penitenciaría Central, volvimos a insistir en las preguntas, nos mostraron una lista que confirmaba el traslado de los 6 presos Loxicha, pero no nos aseguraron en dónde se encuentran, solo dicen que lo más probable es que se encuentren en el nuevo penal federal de Miahuatlán, que esa información ya no está a su alcance.

Han transcurrido ya, 84 horas de no saber con certeza en qué lugar se encuentran nuestros padres, tememos por su integridad física y sicológica.

Responsabilizamos a los Gobiernos Estatal y Federal de las violaciones a los derechos humanos de nuestros padres y de nuestras familias.

comunicamos que instalaremos una mesa de denuncia enfrente de el Palacio de Gobierno, para seguir denunciando que:

* El traslado lo realizaron sin previa notificación a los presos ni a nosotros como familiares.

* En todo momento nos han negado información sobre el paradero de los presos.

* Se nos ha negado el ingreso al CEFERESO No. 13.

* La gravedad de no tener la certeza de dónde se encuentran nuestros padres.

* Tememos por su integridad física y psicológica

* El daño económico, físico y psicológico a los familiares al no tener comunicación con nuestros padres ni saber de su paradero.

Al mismo tiempo exigimos:

1.- Que nos permitan la visita inmediata para corroborar el estado en que se encuentran nuestros padres.

2.- Que los reubiquen en un penal estatal en la ciudad de oaxaca.

3.- Libertad inmediata e incondicional a los Presos Loxicha.

Hijos de los Presos Políticos y de conciencia de la región Loxicha.

radio
TADECO

Comunicado sobre la desaparición forzada de 8 personas en Iguala, Guerrero

Coincidentemente con el cierre de la Semana Internacional del Detenido – Desaparecido, se sucede en la ciudad de Iguala, en el Estado de Guerrero, la desaparición de 8 personas miembros de organizaciones sociales integradas en el Frente de Unidad Popular y vinculadas al PRD, después de haber realizado una actividad política que reclamaba al Presidente Municipal José Luis Abarca Velázquez, la atención a sus demandas.

Parecería increíble que en una entidad donde el Gobernador se jacta del Programa Guerrero Seguro, la violencia ha llegado a niveles extraordinarios, que se sigan violando los derechos humanos de miles de personas, que cientos de ciudadanos comunes e inocentes sigan cayendo víctimas de delitos de lesa humanidad,  que la criminalización de la protesta social afecte la integridad de luchadores sociales y defensores de derechos humanos, mientras la mal llamada delincuencia organizada, las organizaciones radicales del narco y paramilitares, mantienen el control político y económico de la entidad con la aquiescencia y colusión de las autoridades.

Ahora Gregorio Dante Cervantes, Ángel Román, Efraín Amates Luna, Nicolás Mendoza, Rafael Banderas, Jimmy Castrejón, Arturo Hernández Cardona y Héctor Arroyo, se suman a la larga lista de las desapariciones forzadas en la entidad. Nos preocupa que mientras arriba, en el aparato político del poder gubernamental y los partidos políticos se hacen aspavientos de recursos, declaraciones políticas y ofrecimientos mediáticos, abajo, 8 familias viven en la incertidumbre, el dolor, la desesperanza y todavía les piden confianza en autoridades y procedimientos legales que durante años ha quedado demostrada su inutilidad por la falta de responsabilidad, compromiso, indolencia y corrupción de las mismas autoridades que en lugar de justicia les piden tiempo, paciencia y resignación.

Por ello reiteramos que es el gobierno de Angel Aguirre Rivero el que debe responder con oportunidad a la demanda de presentación con vida de éstos ciudadanos desaparecidos, como máximo representante de Estado mexicano en la entidad. Urge la investigación, el tiempo es vital en éstos casos para recuperar a las víctimas con vida, deben seguirse todas las pistas, abrirse todas las líneas de investigación necesarias, designarse agentes probados y responsables, darle todas las facilidades a los familiares y a sus organizaciones para la coadyuvancia y entregrar resultados ya, a los 8 compañeros con vida, hacerles justicia y reparar daños a ellos y a sus familiares. Este es el reto que debe asumir el gobierno de Ángel Aguirre Rivero.

Es significativo que este lamentable suceso resulte de un conflicto entre miembros de un mismo partido, el gobierno municipal y las organizaciones sociales. Esto nos confirma que la lucha por el poder enturbia y corrompe y que el pueblo sigue estando a expensas de que sus demandas pasen primero por las cuotas de poder. También nos llama la atención que algunos maniqueamente quieran desviar la responsabilidad de éstos hechos al Gobierno Federal para proteger la imagen de su gobernador perredista. Esto no debe desviar la investigación de estos 8 casos.

La vida e integridad de los 8 compañeros vale igual, No debe privilegiarse ni destacarse a nadie, por más importante que pueda ser para la clase política y debe darse un trato igualitario a todos los familiares. Por mucho que la Secretaría de Gobierno, la PGJE, la SSP o la Policía Ministerial declaren, hagan promesas, presenten hallazgos materiales o hagan conjeturas o presunciones mediáticas, lo que importa es la vida y la presentación de las víctimas.

Es hora de que la sociedad, el pueblo de Guerrero, tome iniciativas para enfrentar estos delitos de lesa humanidad, obligar a las autoridades a que presenten resultados positivos que garanticen derechos humanos, que el movimiento social se comprometa con ésta causa y deje de considerarlos temas secundarios por no ser negociables para la obtención de beneficios y que abajo, se superen los miedos, la confianza en los de arriba y vayamos tomando la defensa de nuestros derechos, de nuestra vida e integridad de manera organizada, desde abajo y a la izquierda.

¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!

¡PRESENTACION INMEDIATA CON VIDA DE GREGORIO DANTE CERVANTES, ÁNGEL ROMÁN, EFRAÍN AMATES LUNA, NICOLÁS MENDOZA, RAFAEL BANDERAS, JIMMY CASTREJÓN, ARTURO HERNÁNDEZ CARDONA Y HÉCTOR ARROYO!

¡POR LA VIDA, LA LBERTAD, LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS!

COMITÉ DE FAMILIARES Y AMIGOS DE SECUESTRADOS, DESAPARECIDOS Y ASESINADOS EN GUERRERO.

TALLER DE DESARROLLO COMUNITARIO A.C.

Chilpancingo de los Bravo, Guerrero a 02 de junio del 2013.

radio
Alberto Patishtán

Carta de Alberto Patishtan al Primer Tribunal Colegiado de Circuito de Chiapas ante su próxima decisión

A lo opinión publica

A los medios de comunicación nacional, estatal e internacional

A lo medios alternativos

A la sexta

A la organizaciones independientes

A los organizaciones independientes y ONG’s

Presos políticos de la Voz del Amate adherentes a la Sexta, Alberto Patishtán Gómez recluido en el penal número 5 de San Cristóbal de Las Casas Chiapas

Las verdades corrigen pero también las verdades incomodan a otros, digo esto ya que un día 30 de mayo del año 2000 estuve denunciado las arbitrariedades, atropellos entre otras en lo que concierne la injusticia y elaboré un documento por estas violaciones a los derechos humanos que eran atropellados los habitantes del pueblo de El Bosque, estas violaciones fueron ejercidas en aquel tiempo por el C. alcalde municipal Manuel Gómez Ruíz.

Estos documentos ya mencionados obran en los archivos en las diferentes dependencias del gobierno, ya que este documento no sólo contenía las denuncias del presidente sino que también se estaba pidiendo la destitución inmediata del C. antes mencionado, doce días después de este mes que fue el 12 de junio del 2000 sucedió una emboscada en el tramo carretero del Bosque a Simojovel, donde perdieron la vida varios elementos de la seguridad pública.

Estos hechos ocurridos el C. alcalde autoritario utilizó esta desgracia en mi contra con el fin a que esto mantuviera su autoridad en el enriquecimiento ilícito y a la vez en seguir oprimiendo al pueblo, a causa de estos delitos prefabricados cumplo ya casi 13 años por estos encarcelamientos injustos, delitos que no tienen fundamento sino mas bien fue una venganza política.

De todo esto pido al Primer Colegiado de Circuito en Chiapas a que realmente cuando llegue el expediente bajo en sus manos analicen y estudien exhaustivamente para que me den mi libertad robada por estos años al mismo tiempo pido al pueblo de México y el mundo a seguir sumándose a este reclamo de verdad y justicia.

¡Morir o Vivir por la verdad y la justicia!

Fraternalmente

Alberto Patishtán Gómez

La Voz del Amate

Penal número 5 de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 30 de mayo del 2013.

radio
Convergencia Guatemalteca de Orgs

Informe preliminar sobre Violaciones a Derechos Humanos en estado de Sitio en Jalapa y Santa Rosa, Guatemala

140068121 Informe Preliminar Violaciones a Derechos Humanos en Estado de Sitio en Jalapa y Santa Rosa

radio
Org Sociedad Civil

Segunda Marcha de la Dignidad Nacional: “Madres buscando a sus Hijos e Hijas y buscando Justicia”


A la sociedad civil nacional e internacional

A todas las iglesias, religiones y credos

A los medios de comunicación

A todos los hombres y mujeres que buscan la justicia y construyen la paz

El 10 de mayo, día de las madres, es un día muy significativo para nuestra cultura al ser un día en el que se celebra el ser madre, el tener hijas e hijos. Pero para nosotras, madres a las que les han arrebatado a sus hijas e hijos es un día más, un año más y el dolor de su ausencia forzada nos hace más intensa la herida. Cada día esperamos el amanecer con la esperanza de saber algo de nuestros seres queridos, llega la noche y les volvemos a hablar en el silencio de nuestro corazón, con la única certeza de nuestro amor y la esperanza de que les encontraremos.

No susurramos sus nombres encerradas en la intimidad de nuestras casas, lo gritamos, salimos y seguiremos saliendo a las calles, a donde nos digan que es posible que estén. Nuestra búsqueda no la hacemos solas, nos acompaña una gran familia que se ha ido forjando entre el dolor y la esperanza.

Por ello, en compañía de esas compañeras y compañeros solidarios les invitamos a que se sumen a nuestra SEGUNDA MARCHA DE LA DIGNIDAD NACIONAL “MADRES BUSCANDO A SUS HIJOS E HIJAS Y BUSCANDO LA JUSTICIA”, hagamos puentes de comunicación y caminos para que regresen. La Marcha tiene como principal objetivo la búsqueda inmediata de nuestros hijos e hijas, ejercer nuestro derecho a manifestarnos, clamar justicia y la respuesta en acciones concretas a nuestras demandas.

Les invitamos a caminar del Monumento a la Madre al Ángel de la Independencia en donde realizaremos una manifestación de dignidad y enviaremos un mensaje de fortaleza para nuestras hijas e hijos. Sus madres y una gran familia les buscamos y no dejaremos de hacerlo.

La cita es el 10 de mayo, a las 10 de la mañana en el Monumento a la Madre, de ahí marcharemos hacia el Ángel de la Independencia.

“Porque nos faltas a todas y todos y no descansaremos hasta encontrarlas y encontrarlos”

FUERZA UNIDAS POR NUESTROS DESAPARECIDOS EN MÉXICO (FUNDEM)

[Familias con desaparecidos de 15 estados de la República]

RED VERDAD Y JUSTICA (MÉXICO Y CENTROAMERICA)

Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador, (El Salvador) Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso (Honduras), National Alliance of Latin American and Caribbean Communities (EEUU), Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Belén, Posada del Migrante, Frontera con Justicia (México)

Centro de Derechos Humanos Victoria Diez (León, Gto.) Fundación para la Justicia y Estado Democrático de Derecho (México, D.F.), Casa del Migrante de Saltillo, Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C. (Saltillo, Coahuila), Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi A.C. (Torreón, Coahuila)

CO-CONVOCANTES

Hijos por la Identidad y la Justicia, Contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S., México, D.F.)

Si no puedes asistir pero deseas ayudar lo puedes hacer realizando una aportación económica: Banco HSBC al no. Cuenta: 4053888285 a nombre del Padre Pedro Pantoja Arreola

Jorge Verástegui González

FUNDEM

http://desaparecidosencoahuila.wordpress.com/2013/04/26/convocatoria-para-la-segunda-marcha-de-la-dignidad-nacional/

radio
Diócesis de SCLC

Carranza: Violencia, disparos y quema de casas en la zona urbana

Domingo 05 de mayo de 2013

VENUSTIANO CARRANZA

C R O N O L O G Í A  D E  H E C H O S, hasta las 13:00 hrs.

Habitantes de Venustiano Carranza informan los siguientes hechos:

A las 4:00 hrs., horario de verano, del día de hoy comenzaron tiroteos en la zona urbana, en el barrio de Carranza. También desde entonces se empezó a quemar casas. Después de haber estado en este barrio, los agresores se metieron al barrio de San Pedro; no se sabe quiénes son. En este barrio también hubo tiroteo y quema de casas. Posteriormente, los agresores se pasaron al barrio del Señor del Pozo, en donde se repitieron los mismos actos violentos.

Un helicóptero, al parecer del gobierno estatal, comenzó a volar alrededor de las 9:45 hrs., sobre los lugares donde había mucho humo.

A las 10:20 hrs. se inició el tiroteo en la colonia San Francisco, donde varias casas fueron quemadas. Hasta el medio día se ve una cantidad impresionante de humo en el cielo. Desde entonces los comuneros de los barrios empezaron a organizarse y bloquearon las entradas principales al pueblo.

A las 10:45, se dio la información de un posible muerto (se ignora quién es).

Hasta las 12:53 de la tarde continúan la balacera, el sobrevuelo del helicóptero y la humareda por la quema de casas. Por lo pronto, hay varios detenidos pero no se sabe quién está deteniendo a quién; tampoco se sabe los nombres de los dos grupos enfrentados.

Al parecer, en un grupo están aglutinados los miembros del PRI y del PVEM, además de otros aliados; en el bando opuesto, están los miembros de la Casa del Pueblo. Se ignora quién inició las agresiones.

Los sobrevuelos del helicóptero están siendo cada vez más rasantes sobre la parroquia. Se intentó la comunicación con los agentes de pastoral, pero no se pudo acceder a las líneas telefónicas ni al internet.  Se ha tenido que hacer uso de otros medios para establecer contacto con la parroquia.

Hay ancianos que viajaron a Tuxtla a recoger el apoyo de “Setenta y más”, que no han podido regresar al pueblo. Las vías de acceso a Venustiano Carranza están bloqueadas.

Sólo en dos barrios del pueblo no hay actividades beligerantes todavía: San Sebastián y El Convento; la iglesia están en este último barrio.

VICARÍA DE JUSTICIA Y PAZ

D I O C E S I S   D E   S A N    C R I S TÓ B A L    D E    L A S   C A S A S

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

05 de Mayo de 2013

NOTA INFORMATIVA URGENTE DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS FRAYBARTOLOMÉ DE LAS CASAS

AGRESIONES EN LA ZONA URBANA DE VENUSTIANO CARRANZA.

Según información proporcionada por la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, el día de hoy desde las 4:00 de la madrugada  en la cabecera municipal de Venustiano Carranza, comenzaron a darse tiroteos y empezaron a arder varias casas. Los hechos han ido escalando a lo largo del día hasta el punto de que solamente en dos barrios del pueblo no hay actividades violentas  todavía: San Sebastián y El Convento; la iglesia está en este último barrio.

Se ha dado información de un posible muerto. Las vías de comunicación y accesos a la cabecera municipal se encuentran bloqueados.

Como Centro de Derechos Humanos exigimos la pronta e inmediata intervención del gobierno de Chiapas para proteger y garantizar la vida y la integridad personal de las y los habitantes de Venustiano Carranza.

Finalmente solicitamos a la sociedad civil nacional e internacional que esté al tanto de la situación.

radio

En Chiapas se agudiza el riesgo a Defensores: Frayba ante el asesinato de Juan Vázquez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

2 de mayo de 2013

Boletín de Prensa No. 11

En Chiapas se agudiza el riesgo a Defensores

    El reciente asesinato del defensor comunitario Juan Vázquez, confirma el incremento de actos violentos dirigidos hacia personas que defienden los Derechos Humanos en Chiapas

Este Centro de Derechos Humanos manifiesta su profunda indignación ante el asesinato1 violento de Juan Vázquez Guzmán, Coordinador General de La Otra Campaña de Adherentes a la Sexta Declaración de La Selva Lacandona del EZLN (en adelante Adherentes a la Sexta); hecho criminal que sucedió días previos a sostener una reunión regional con autoridades, Adherentes a la Sexta, del ejido de San Sebastián Bachajón (SSB) para definir acciones en defensa del territorio y por la liberación de sus presos políticos.

Juan Vázquez se destacó por impulsar y promover la defensa del territorio en la región de Agua Azul, abiertamente denunció el despojo que pretende concretar el Proyecto Centro Integralmente Planeado (CIP) Palenque2, que forma parte del Plan Mesoamericano (antes Plan Puebla Panamá). En ese contexto, mientras realizaba tareas en representación de la Comisión para la Defensa de la Tierra y el Territorio, fue asesinado (el 24 de abril de 2013) a las afueras de su propia casa ubicada en el poblado de Bachajón, municipio de Chilón, Chiapas.

Este hecho rebasó los límites de la marcada represión que han afrontado las personas defensoras de Derechos Humanos en el ámbito comunitario, Adherentes a la Sexta, tras padecer el incremento de violencia al insistir en construir procesos de autonomía y en defensa de su territorio.

El incremento de la conflictividad y violencia generalizada, provocada por actores de los distintos niveles de gobierno, en San Sebastián Bachajón y la región Selva ha sido documentada por este Centro de Derechos Humanos; de tal manera del 2006, a la fecha, se han cometido diversos actos que constituyen violaciones a los derechos humanos tales como: privaciones arbitraria de la libertad, tortura, hostigamiento, amenazas, desplazamiento forzado y uso desproporcionado o indebido de la fuerza pública; todo ello operado a través de incursiones de las fuerzas de Seguridad Pública, Policía Federal y Ejército Mexicano, pactos oficiales unilaterales de funcionarios y operadores políticos; reposicionamiento de cacicazgos locales alineados con el partido en el poder a nivel estatal y federal, polarización, empoderamiento e impunidad garantizada a grupos de choque en la región.

Algunos eventos relevantes que están en la memoria de los pueblos, y documentados por este Centro, son citados a continuación:

  • Abril de 2009: detención masiva por la defensa del territorio, donde fueron tomados presos 8 Adherentes a la Sexta y un compañero Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; el gobierno mexicano ordenó un operativo conjunto entre la Policía Estatal Preventiva (PEP) y la Policía Federal (PF), mientras los campesinos se replegaban, la policía ingresó a las tierras ejidales acusando a los detenidos de varios delitos, entre ellos el de cometer asaltos carreteros.
  • 02 de febrero de 2011: Adherentes a la Sexta fueron golpeados y despojados por el grupo de “oficialistas” (militantes del Partido Revolucionario Institucional -PRI- y del Partido Verde Ecologista de México -PVEM-) y al día siguiente, el 3 de febrero, sobre la carretera federal a la altura de la entrada a las Cascadas de Agua Azul fueron detenidos 117 ejidatarios/as de SSB por elementos de la Policía Especializada de la Comandancia Regional Distrito Selva y Agentes de la Policía Especializada Comandancia Regional Zona Indígena, así como elementos del Grupo Táctico de la Policía Especializada, trasladados a la comandancia de policía de Pakalná y luego a la Fiscalía de Distrito Selva en Palenque. Las acusaciones, desproporcionadas, sostenían homicidio calificado, homicidio en grado de tentativa, atentados contra la paz, la integridad corporal, el patrimonio del Estado y daños.
  • 24 de diciembre del 2011: la policía municipal de Bachajón detuvo a Juan Vázquez Guzmán, tras tenerlo un par de horas desaparecido, fue presentado en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) del Municipio de Ocosingo pretendiéndole imputar el falso delito de homicidio, el cual no pudieron sostener y, horas más tarde, lo dejaron en libertad.
  • 17 de abril de 2013: ejidatarios de San Sebastián Bachajón, Adherentes a la Sexta, denunciaron públicamente nuevas amenazas y política de continuidad por parte de autoridades oficiales del actual gobierno del Estado de Chiapas.

Es importante destacar que, ante la continua represión y criminalización a los Adherentes a la Sexta, el compañero Juan Vázquez junto con otras y otros compañeros han sido promotores incansables en la organización para la defensa y lucha del pueblo tseltal de San Sebastián Bachajón y la Zona de Agua Azul, denunciando sistemáticamente los planes de despojo territorial impulsados desde el gobierno mexicano.

En Chiapas los intereses de los inversionistas, junto con el gobierno mexicano, insisten en concretar sus proyectos neoliberales, que constituyen el despojo territorial que violentan derechos colectivos de los pueblos indígenas reconocidos a nivel internacional en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

No obstante, este territorio en continua disputa por los intereses de inversión ligados a proyectos neoliberales, a causado que los pueblos originarios en Chiapas se organicen y reivindiquen sus derechos territoriales tal como lo hizo Juan Vázquez, quien es parte de la lucha histórica en la construcción de alternativas de vida encaminadas en el ejercicio al Derecho a elegir sus formas de vida con respeto a la cosmovisión de los pueblos en congruencia con el buen vivir (vida digna).

Este Centro de Derechos Humanos exige al gobierno de Chiapas investigación pronta y expedita para hallar el paradero, y determinar la pena, del asesino que ultimó a Juan Vázquez, líder comunitario y defensor de derechos humanos, quien dio la vida por la defensa del territorio.

1 Ver nota informativa urgente, disponible en: http://www.frayba.org.mx/archivo/noticias/130425_nota_urgente_ssb.pdf

Página 178 de 198« Primera...102030...176177178179180...190...Última »