Noticias:

comunidades zapatistas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
La Hora de los Pueblos

Pronunciamiento del Colectivo Llegó la hora de los pueblos

Los y las integrantes del Colectivo “Llegó la Hora de los Pueblos” hemos recibido y leído con mucha indignación y preocupación el comunicado de la Comisión Sexta Zapatista, fechado el 11 de junio del 2021, en el que se describen las actitudes y prácticas racistas y discriminatorias con las que se ha negado a compañeros y compañeras zapatistas el derecho a un pasaporte mexicano, a pesar de cumplir con los requisitos correspondientes.

Lo descrito en el comunicado: el trato irrespetuoso, el lenguaje racista, la extranjerización y negación de su ciudadanía, la solicitud arbitraria de requisitos que no se solicitan a otros ciudadanos, revelan, en suma, la violencia burocrática y un racismo institucionalizado que se reproducen cotidianamente en las estructuras estatales.

 A pesar de las reformas constitucionales en torno a los derechos indígenas y de los múltiples compromisos internacionales que se han firmado en la materia, se ha documentado ampliamente que el racismo en el trato que recibieron los y las compañeras zapatistas, es un problema estructural en los sistemas de justicia, salud y educación, y en múltiples espacios estatales donde la población indígena, afrodescendiente, campesina y los pobres racializados, son tratados como ciudadanos de tercera, negándoseles sus derechos fundamentales. Este racismo institucional se ha denunciado también en la expedición de otros documentos oficiales, como las actas de nacimiento, credenciales del INE, especialmente en regiones indígenas y afromexicanas.

En esta dirección, demandamos a la Secretaría de Gobernación que cese la demora y el bloqueo de múltiples actas de nacimiento al exigir igualmente requisitos indebidos que están impidiendo la tramitación del pasaporte.

En el caso específico que aquí denunciamos, los burócratas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), han extralimitado sus atribuciones, actuando como agentes migratorios que tratan de controlar la salida de ciudadanos mexicanos negando el derecho al pasaporte. Si bien la SRE establece en su página, que los únicos requisitos para obtener dicho documento, son la acreditación de la nacionalidad mexicana (con acta de nacimiento), fotografía y pago correspondiente (https://www.gob.mx/tramites/ficha/pasaporte-ordinario-para-personas-mayores-de-edad/SRE112) a los y las solicitantes zapatistas se les han exigido requisitos innecesarios como certificados de estudios, cartas de validación de sus municipios, hasta demostrar lo que los funcionarios consideran “conocimientos generales” sobre México, con prácticas racistas que los agentes migratorios aplican a la población centroamericana en nuestras fronteras.

El día de hoy 15 de junio, desde presidencia se informó que se tomarían las medidas necesarias “para aclarar esta situación, pero si se cometió un error se va a resolver”. Estaremos atentos y vigilando la pronta solución al problema de la emisión de pasaportes. Sin embargo, recalcamos que no se trata de casos aislados, y que el problema de fondo no se resuelve exclusivamente sancionando a los funcionarios de la SRE. Consideramos que la visibilización de estos casos de las y los compañeros zapatistas, debe servir para hacer una denuncia más amplia respecto a los patrones racistas que sustentan el aparato burocrático del Estado mexicano.

Aprovechamos para manifestar públicamente nuestro apoyo a estos “Viajeros por la vida”, cuya travesía busca articular esfuerzos y trascender fronteras en las luchas contra el racismo y las políticas de muerte.

Colectivo de apoyo al EZLN, CNI CIG Llegó la Hora de los Pueblos

radio
Radio Zapatista, Radio Pozol, ¡Compas arriba!, Juana Machetes, Idalia Ríe, Espoir Chiapas

Escuadrón 421, la delegación Zapatista: “¡Semillas llevamos, semillas dejamos, semillas germinarán!”

Morelia, 25 de abr. de 2021

Cobertura Colaborativa:

¡Compas arriba!, Radio Zapatista, Radio Pozol, Juana Machetes, Idalia Ríe y Espoir Chiapas

¡Semillas llevamos, semillas dejamos, semillas germinarán!”

Ante la inminente salida de la delegación zapatista hacia los cinco continentes, este día 25 de abril 2021, en el templete del astillero del Caracol IV “Torbellino de Nuestras Palabras” en Morelia, Chiapas, milicianos zapatistas de los pueblos mayas de la región Zotz Choj colocaron cuatro pequeñas canoas (cayucos), con proas de jaguares, labrados y pintados por manos indígenas y rebeldes.

Además de 24 cuadros de bordados representando navegantes de rostros infantiles cubiertos sobre el oleaje transatlántico, aparecieron obras artísticas representando una balsa así como barcos con su tripulación marítima. En la parte frontal de “Santa María – La Revancha”, la miniatura de una embarcación alusiva a la travesía a las Europas, a realizarse en las próximas semanas, sobresale la mención pintada “Ya no soy Santa pero sí María”. Otra maqueta de la carabela “Niña” indica claramente: “No soy Niña”, rememorando a la inversa el viaje de Colón y, llamando la atención, la ausencia de una tercera carabela que quizás se fue de pinta.

A un costado de la plaza central, surge al horizonte un majestuoso navío recién pintado donde destaca la palabra ¡Despertad!, cuya cúspide exhibe una estrella roja sobre fondo negro y las letras EZLN. Custodiado por milicianas y milicianos sin pasamontaña pero con su cubre-boca y la distancia de rigor en el contexto pandémico, parece que el navío descansa en puerto autónomo rebelde zapatista y está a punto de levantar su ancla con su tripulación enmascarada. Para surcar las aguas libres del océano, después de 500 años de la irrupción de Cortés a las costas de Veracruz, el Escuadrón 421, conformado por 4 delegadas, 2 delegados y 1 delegadoa zapatistas, se preparan a navegar hacia las tierras del viejo mundo para escuchar las voces y los corazones de quienes luchan abajo y a la izquierda.

En el mismo espacio que acogió la celebración de Encuentros de las mujeres que luchan, del Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno con su vocera Marichuy, del tercer CompArte, así como aniversarios del levantamiento armado de 1994, las familias bases de apoyo de estas tierras recuperadas se alistan para una despedida de su primera delegación, con palabras pronunciadas a nombre de las Juntas de Buen Gobierno, seguidas de una bendición por parte de los ancianos y de consignas que empezaron por un ¡Viva la delegación zapatista!, antes del anuncio de un baile popular.

Varias decenas de mujeres y hombres bases de apoyo portaban cartulinas de consignas reivindicativas : “Más de 500 años de humillación y desprecio pero aquí estamos”; “Qué viva nuestro origen de raíz maya”; “¡Vivan l@s compañer@s de la delegación zapatista!”; “¡Viva la buena semilla que se regará en el mundo!”; “¡Viva la semilla de la resistencia y rebeldía por la humanidad!”; “¡Semillas llevamos, semillas dejamos, semillas germinarán!”.

Habría que considerar que al llegar al Caracol de Morelia, después de tres horas de carretera desde San Cristóbal de Las Casas, las y los visitantes reciben un roseado desinfectante, tanto personas como automóviles, para así evitar cualquier tipo de contagio viral. Al salir a cubierta, la tripulación mandó saludos afectuosos con la mano levantada a las personas paradas en el muelle y alzó el puño izquierdo como símbolo unificador de las luchas anticapitalistas.

En su navegar por encontrarse y reconocer las venas abiertas y la insumisión de quienes resisten al neoliberalismo en las viejas tierras de los colonizadores, la tripulación egresada del Semillero Huellas del Caminar de la Comandanta Ramona emprenderá su viaje con osadía y, sin duda, sorprenderá por su capacidad de refrescar y alegrar las nuevas luchas que no se rinden ni claudican ante la barbarie de la hidra capitalista.

radio
Radio Zapatista y Radio Pozol

Continúan los preparativos en los Caracoles Zapatistas para la travesía a Europa

Zapatistas continúan con la preparación de su viaje a Europa. En diferentes caracoles zapatistas se han realizado ceremonias de despedida para l@s delegad@s que formarán parte de la delegación de indígenas chiapanec@s que partirán a Europa y a diferentes continentes.

Bordados, maquetas de barcos y cayucos han sido realizados en alusión al viaje de l@s rebeldes chiapanec@s

radio
Avispa Midia

En Chiapas, imposición de cuartel militar provoca rechazo de comunidades indígenas

Por aldo Santiago

En el municipio de Chilón, comunidades tseltales mantienen el rechazo a la construcción de un cuartel de la Guardia Nacional (GN), ubicado en el tramo carretero Bachajón – Chilón, el cual se encuentra a punto de entrar en operaciones en la región norte de Chiapas sin el permiso de las comunidades originarias.

“Como ejidatarios tenemos derecho de reclamar, que se retire la Guardia Nacional”, enfatiza Juana Hernández Morales, habitante de San Sebastián Bachajón, comunidad que se encuentra a escasos dos kilómetros de la nueva instalación policiaco-militar.

Hernández considera una imposición la militarización de sus territoritos con la presencia de la GN. Ella no es la única con esta perspectiva. Integrantes del Gobierno Comunitario de Chilón y del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), así como habitantes de Bachajón, se han manifestado públicamente contra la construcción de las instalaciones.

De acuerdo a la denuncia de las comunidades tseltales, ni la presencia de la GN, ni la construcción del cuartel fueron puestos a discusión en la Asamblea Ejidal. Además, señalan irregularidades en la “donación” del terreno donde está por concluir la construcción del cuartel que pretende albergar al cuerpo de seguridad militarizado.

Obras del cuartel en la etapa inicial de la construcción. Imagen de redes sociales del ayuntamiento de Chilón.

Según testimonio de los pobladores en San Sebastián Bachajón, el terreno de casi dos hectáreas dispuesto para el cuartel fue vendido por el Comisariado Ejidal y el presidente municipal sin consultar la Asamblea Ejidal.

El problema yace que el terreno se encuentra en propiedad ejidal, es decir que no se puede vender, “y es lo que le molestó a la gente”, reclama Hernández.

Según la versión del ayuntamiento, el 25 de agosto del año pasado se firmaron los documentos para la “donación de los terrenos en los que se construirá e instalará la Guardia Nacional”.

Aquel día se reunieron el presidente municipal de Chilón, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, con el Coronel de Infantería Arturo Trejo Muñoz, comandante del 31/o. Batallón de Infantería, y el Capitán Primero, Juan Manuel Santiago Zetina, comandante de la Guardia Nacional. También estaban presentes funcionarios del ayuntamiento y el Comisariado ejidal de San Sebastián Bachajón, quienes en las instalaciones de la Procuraduría Agraria firmaron la “donación” del predio.

Aunado a esta irregularidad, Juana Hernández denuncia que el Presidente Municipal simula el apoyo a la construcción del cuartel. Entre las acciones que ha llevado el munícipe, según Hernández, es el realizar una asamblea apócrifa, a la que asistieron jóvenes no ejidatarios para aprobar la presencia de la GN en el municipio. También la organización de una movilización para simular el apoyo a la construcción del cuartel, así como de la carretera de las culturas, ambos proyectos que rechazan movimientos como el Modevite y el Gobierno Comunitario de Chilón, iniciativa de organización y elección de autoridades por usos y costumbres tseltales, el cual aún no cuenta con reconocimiento legal.

Grupo de manifestantes a favor de la construcción del cuartel. La movilización se realizó días después de la represión contra quienes protestaron contra la presencia de la Guardia Nacional.

Militarización en Chiapas, imparable

Durante conferencia de prensa, realizada en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en enero del 2021, Jerónimo Jiménez, indígena tseltal enfatizó que esta no es la primera ocasión en que el municipio de Chilón vive las consecuencias de la militarización de sus territorios.

Fue en el año de 1995 cuando se impuso también la instalación de un cuartel militar, cuyo cierre de operaciones ocurrió hasta el año 2007, solo tras la resistencia organizada de las comunidades adyacentes.

Actualmente, organizaciones defensoras de los derechos humanos alertan sobre la consolidación de las actividades del ejército en la vida pública. Recientemente, Amnistía Internacional informó que la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) “desplegó más efectivos militares en la estrategia de seguridad pública que las dos administraciones presidenciales anteriores”.

Otra de las organizaciones que acompañan el rechazo al cuartel en Chilón, el Centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), también ha manifestado su preocupación sobre el papel de la GN, pese a que se concibió como un cuerpo civil es en la realidad un cuerpo militar.

Entre las razones que encienden la alarma de defensores de derechos humanos se encuentran el proceso de reclutación, en el cual además de policías, se enlistan soldados y marinos; así como la capacitación, equipamiento y ordenamiento de la GN bajo instrucciones de las Fuerzas Armadas, mismas que han evidenciado el continuo uso desproporcionado de fuerza letal y que en el gobierno de AMLO se encuentran en ascenso, como lo muestra el análisis Falsas salvaguardas. Las capacitaciones de las Fuerzas Armadas en Derechos Humanos y género (2010-2019).

Elementos de la Guardia Nacional presentes durante los inicios de las obras del cuartel en Chilón.

Es de destacar también que las zonas donde se encuentra el despliegue de la GN coinciden con territorios con fuerte presencia de movimientos y organizaciones sociales quienes se oponen a megaproyectos del gobierno federal como son el denominado tren maya y obras asociadas.

En la comunicación oficial, el ayuntamiento de Chilón hace mención a la operación del nuevo cuartel de la GN no solo en dicho municipio, sino en otros de la región norte del estado como Sitalá, Yajalón y Tumbalá.

Según datos del informe de la Situación de Seguridad Pública en Chiapas, elaborado por el gobierno federal, se tiene planeado la construcción y operación de 24 cuarteles de la GN, divididos en cuatro zonas militares.

La construcción del cuartel de la GN empezó en el mes de septiembre del 2020. Los habitantes del municipio solo se enteraron de la obra mediante publicaciones a cargo del ayuntamiento mediante redes sociales.

Juana Hernández enfatiza que desde que comenzaron las protestas de las comunidades circundantes, al mismo tiempo trabajaron a marcha forzada en las obras durante las 24 horas.

“Fue una imposición, tanto de las autoridades del municipio y del Comisariado Ejidal actual, que nos afecta mucho porque no fue consulta de las mujeres, de los ejidatarios y no se hizo valer nuestro derecho como la máxima autoridad que es la Asamblea”, señala Pascuala Vázquez Aguilar, también integrante y vocera del Gobierno Comunitario del municipio de Chilón.

________________

REPRESIÓN

El 15 de octubre del 2020 cientos de personas del municipio de Chilón se manifestaron contra la instalación de la GN. La respuesta del gobierno estatal consistió en el despliegue de 300 elementos de distintas corporaciones de seguridad con el objetivo de reprimir la protesta.

En aquel operativo participaron policías de distintos municipios de la región, acompañados de elementos de la GN. Las y los manifestantes tzeltales denuncian que hubo exceso de fuerza y agresiones violentas en su contra, los cuales quedaron registrados en videos compartidos mediante redes sociales.

“En el desalojo fueron dañados vehículos particulares y varias personas heridas; además de la incomunicación y posterior privación de la libertad de los señores José Luis Gutiérrez Hernández y César Hernández Feliciano, quienes actualmente enfrentan de manera injusta un proceso penal en libertad, por el delito de motín”, contextualiza una nota de prensa del Centro Prodh.

Juana recuerda que en la protesta participaron habitantes de los ejidos de San Jerónimo y San Sebastián Bachajón, debido a la noticia de que se había vendido el terreno ejidal sin su permiso para la construcción del cuartel.

Ella recuerda que, pese a que la manifestación era pacífica, la respuesta violenta se habría organizado previamente, pues desde el 14 de octubre se desplegaron los efectivos policiacos en el crucero de Temó, punto en el cual ocurrieron los hechos violentos.

“Los de la policía municipal llegaron preparados… (llevaron) una camioneta de pura piedra, llevaban palos. Y los ejidatarios no llevaron nada, no fueron preparados, pues como según nada más fueron a una manifestación. Fue muy pesado hasta la fecha ahorita que no le han pagado el daño”, refiere Hernández sobre las personas heridas y sus compañeros quienes aún continúan bajo procedimiento penal.

Aspecto del terreno donde se construye el cuartel de la Guardia Nacional en terrenos ejidales del municipio de Chilón.

Ante los hechos violentos, las preocupaciones de las comunidades de que la GN será utilizada para reprimir manifestaciones se han incrementado. Así lo considera Pascuala Vazquez, vocera del Gobierno Comunitario de Chilón, “pues más adelante no vaya a ser que la GN nos agarre uno por uno ahí con los compañeros o que empiecen con intimidación y más que ahora andan recorriendo todas las comunidades del municipio”, refiere sobre el incremento de la presencia militar en sus territorios.

Sin acceso a la justicia

Tras los hechos de represión y mediante asamblea se nombró una comisión para iniciar el procedimiento legal para exigir la suspensión de la construcción del cuartel en Chilón. Acompañadxs por grupos de derechos humanos, dicho recurso fue admitido el 17 de noviembre del año 2020, dos meses después del inicio de la construcción.

“Dicha estrategia consistió en la presentación de una demanda de amparo que fue admitida por el Juzgado Cuarto de Distrito en materia de Amparo y Juicios Federales con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el pasado 9 de diciembre de 2020, bajo el número de expediente 717/2020”, detalla el Centro Prodh.

Mediante dicho recurso legal, el pueblo tseltal denuncia que este proceso de militarización viola sus derechos a la consulta previa, adecuada, libre e informada, a la autodeterminación, al territorio, al acceso a la información, entre otros derechos garantizados por México y tratados internacionales. También demandan el cese de la acción penal contra las dos personas criminalizadas tras los hechos de octubre de 2020.

“El pueblo tseltal llama al Juzgado Cuarto de Distrito en materia de Amparo y Juicios Federales con sede en Tuxtla Gutiérrez a ordenar la suspensión definitiva para evitar el riesgo de que se consolide un daño irremediable a sus derechos colectivos ante la continuación de la construcción del cuartel”, refirió el Centro Prodh en enero del 2021, tras el anuncio de una nueva audiencia que al final no se realizó.

“La petición que tenemos ahora es, el juez que nos escuche la palabra”, demanda Juana Hernández. Ella denuncia también la dilación en la resolución del amparo, así como el hecho de que funcionarios como el presidente municipal de Chilón y el gobernador del estado nunca se presentaron ante el juez, ni presentaron la documentación del terreno donde se está por finalizar el cuartel de la GN.

“El proyecto del cuartel no debió de haberse concebido sin ser consultado con el pueblo maya tseltal debido a que el mismo tendrá afectaciones directas en su derecho a la libre determinación, a la protección de su territorio el cual constituye parte fundamental de su armonía comunitaria y respeto a su identidad”, argumentó el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez  (Centro Prodh), quien acompaña la demanda de amparo contra el cuartel.

No obstante, las protestas en las calles han encontrado represión y las audiencias para resolver el amparo se han postergado en repetidas ocasiones. Mientras, el cuartel se encuentra casi finalizado.

radio
Avispa Midia

Avanza organización de colectivos en Europa para recibir a la delegación zapatista

Foto de portada: Anthony Guerra

Mientras el escenario de pandemia mantiene a la población en contención, los y las zapatistas han decidido salir de sus comunidades para iniciar una gira en los cinco continentes, iniciando por Europa.

Los y las zapatistas ya le pusieron fecha a su primera parada, Europa, para concretarse en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre del año 2021. “Diversas delegaciones zapatistas, hombres, mujeres y otroas del color de nuestra tierra, saldremos a recorrer el mundo, caminaremos o navegaremos hasta suelos, mares y cielos remotos, buscando no la diferencia, no la superioridad, no la afrenta, mucho menos el perdón y la lástima”, fue el mensaje del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en octubre del año 2020, justo cuándo los nuevos márgenes de la movilidad se iban acortando.

Desde que fue emitido este mensaje, en el Estado Español, se comenzaron a provocar diversos encuentros físicos y virtuales, informativos y de intercambio de la palabra. “Todo el tema del Covid nos preocupa mucho, pero la verdad nos hace muchísima ilusión poder recibir aquí a las compas, poder tenerlas entre nosotras. Nos parece que es una oportunidad maravillosa para vernos y encontrarnos”, dijo Lola del colectivo Centro de Documentación sobre el Zapatismo en Madrid, un proceso organizativo que viene siguiendo el proceso zapatista desde años atrás.

Desde Alemania, José Sánchez, del colectivo Citizens Summons y de la Red Ya Basta Netz, afirma que en este país ya se ha organizado un red de colectivos para recibir a los y las Zapatistas. “Saber que Europa es la primera parada nos ha orillado a conectar diversos colectivos. Pero también se van creando otras redes, colectivos y grupos. Nosotros ya conectamos con España y así vamos conectado con otros países”, dijo Sánchez.

Danae, del colectivo Yretiemble Madrid, afirmó que la situación de pandemia ha golpeado fuertemente los procesos de resistencia y de lucha en  España, “porque ha sido uno de los principales países afectados por el Covid y esto ha exacerbado las desigualdades. Por eso, esta visita de las zapatistas es muy necesaria, porque necesitamos movilizarnos a pesar de lo que estamos viviendo”, señaló.

Everardo, también del Colectivo Yretiemble Madrid, comparte que esta visita ya ha provocado la creación de “diversivos espacios de auto organización en Madrid, Barcelona, el País Vasco entre otros. Porque no solo estamos pensando como una visita de un ser querido. Tenemos que pensar en cómo auto organizarnos para recibir a las compas, pero también para fortalecer nuestras redes. Estamos intentando construir un encuentro de luchas que se reúnan con las zapatistas, primero para escucharnos, pero también para tejer esas redes que nos permitan continuar nuestras luchas”.

La mayoría de los colectivos que se han comenzado a reunir se han topado con el primer obstáculo, la restricción de movilidad por la pandemia. “Pero es algo que estamos aprendiendo de las zapatistas, siempre hay un camino. Nos venimos reuniendo uno a uno, en reuniones virtuales, por correo. Las coordinaciones van creciendo en otros países”, agrega Sánchez.

Lola subraya que estos primeros encuentros en Madrid les ha orillado pensar las formas de organización que están creando. “Nosotros hemos retomado siete ejes de trabajo: migración, derechos sociales, trabajo, arte, etc. Es algo que estamos construyendo”.

Conexión con Europa

Los colectivos han remarcado que hay una gran cercanía de Europa hacia México y el resto de América Latina. “Las problemáticas en los diversos territorios es principalmente por la presencia de capitales europeos en procesos extractivos y otras empresas”, agrega Sánchez.

“No hay que olvidar que, cuando se habla de Europa, está la de abajo y a la izquierda. Pero también la Europa de arriba. En España hay muchas empresas que son responsables del despojo en México, son inversionistas de megaproyectos, como los parques eólicos que están despojando a los pueblos del Istmo en Oaxaca. Ese mensaje tenemos que transmitirlo aquí en Europa”, afirmó Danae.

Plan B

Los colectivos participantes hasta este momento concedieran que en términos logísticos es un gran reto organizativo para recibir a esta delegación.

Para ellos, los tiempos de la pandemia no coinciden con los tiempos de las resistencias y las luchas, “desde el inicio sabemos que hay que caminar lento y lidiar con la incertidumbre por el caso de la pandemia. Los colectivos que estamos integrando esta organización estamos conscientes de que incluso se pudiera posponer si las condiciones no lo permiten. Mientras tanto, pues aquí ya han provocado que vayamos construyendo, no solo una red, sino también nuevas formas de organizarnos”, comparte Everardo.

radio
Mujeres zapatistas

Las que no están

LAS QUE NO ESTÁN.

SUS HISTORIAS.

SUS ALEGRÍAS Y SUS TRISTEZAS.

SUS DOLORES Y SUS RABIAS.

SUS OLVIDOS Y SUS MEMORIAS.

SUS RISAS Y SUS LÁGRIMAS.

SUS PRESENCIAS Y SUS AUSENCIAS.

SUS CORAZONES.

SUS ESPERANZAS.

SU DIGNIDAD.

SUS CALENDARIOS.
LOS QUE CUMPLIERON.
LOS QUE LES QUEDARON Y LES QUEDAMOS A DEBER.

SUS GRITOS.

SUS SILENCIOS.

ESO, SOBRE TODO SUS SILENCIOS.

¿QUIÉN QUE ES, NO LAS ESCUCHA?
¿QUIÉN NO SE RECONOCE EN ELLAS?

MUJERES QUE LUCHAN.
SÍ, NOSOTRAS.

PERO SOBRE TODO, ELLAS.
LAS QUE NO ESTÁN
Y SIN EMBARGO ESTÁN CON NOSOTRAS.

PORQUE NO OLVIDAMOS,
PORQUE NO PERDONAMOS,
POR ELLAS Y CON ELLAS, LUCHAMOS.

Mujeres indígenas zapatistas.
8 de marzo del 2021.

radio
Avispa Midia

Organizaciones denuncian estrategias de contrainsurgencia de la 4T hacia los zapatistas

Con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el modelo de contrainsurgencia en Chiapas “es más cínico, al estar violando derechos humanos, acuerdos, tratados y pactos nacionales e internacionales usando una supuesta legitimidad electoral para hacer el mismo trabajo criminal de los anteriores”, sentencia el segundo informe de la Caravana de Solidaridad y Documentación, formada por decenas de organizaciones, redes y colectivos.

El documento es resultado del registro en las visitas a las comunidades zapatistas realizadas durante octubre del 2020 a febrero del presente año. En él, subrayan que en Chiapas la guerra de contrainsurgencia desde la “cuarta transformación” no solo sigue en práctica, sino que se expresa de distintas maneras, en lo económico, político, agrario, psicológico y militar-paramilitar.

“La estrategia está siendo articular varias tácticas que van desde una campaña informativa de desprecio y desprestigio hacia el EZLN íntimamente relacionadas con la presencia de la Guardia Nacional y grupos armados, la ejecución de megaproyectos y programa de descampesinización como ‘Sembrando Vida’ y el hostigamiento a miembros del CNI (Congreso Nacional Indígena). Teniendo como objetivo una avanzada que consiste en despojar de la tierra recuperada a los pueblos zapatistas”, denuncia el informe.

Entre las principales afectaciones a la vida de las comunidades BAEZLN, se considera el impedimento para sembrar y cosechar sus alimentos, la constante vigilancia y hostigamiento, principalmente a mujeres, además de la destrucción de infraestructura para la realización de los trabajos colectivos en hortalizas, tierras de sembradío y ganado.

En el informe presentado el 11 de noviembre del 2020, las y los integrantes de la Caravana de Solidaridad y Documentación identificaron siete mecanismos de violencia de la guerra integral de desgaste hacia los pueblos zapatistas.

Éstos son: 1) Invadir tierras y destruir la Madre naturaleza; 2) Cercamiento con alambrados y ambiente de balazos; 3) Violentar el derecho al acceso al agua; 4) Provocar el hambre; 5) Destruir la economía autónoma; 6) Violencia de difamación, calumnia y desinformación y 7) Mecanismos de Violencia hacia los cuerpos-territorios de las Mujeres.

Para el periodo de diciembre del 2020 a febrero del 2021, el informe identifica cuatro de ellos a continuación.

1) La modalidad de dominio y terror que adquiere el despojo frente a la impunidad de los tres niveles de gobierno hacia los grupos invasores ha llevado a que las familias zapatistas abandonen sus casas y se concentren en un espacio de resguardo seguro; las familias han quedado encapsuladas en tres cuartos de hectárea, ahí siguen resistiendo desde el trabajo colectivo de la carpintería, la clínica, la escuela, tienda, iglesia.

2) El desgaste psicosocial para las mujeres es cada vez mayor. Situación que las coloca en un estado de vulnerabilidad al no poder transitar libremente y estar bajo intimidación permanente por parte de líderes invasores

3) Como consecuencia vemos la conversión del territorio común a propiedad privada. Invadir, cercar y parcelar la tierra recuperada para generar terror y desánimo una vez que transforman todos los espacios vitales-elementales para la reproducción de la vida comunitaria y autónoma en espacios exclusivos de propiedad privada donde la relación hacia la Madre naturaleza cambia a su uso como mercancía.

4) Nuevos terratenientes líderes. Los catequistas, ex policías y propietarios de tierras ofrecen tierras recuperadas a personas ajenas a la comunidad, ponen a la venta la tierra en paralelo a la continuidad de la difamación, calumnia y desinformación acerca del proyecto de vida y la forma organizativa autónoma de los pueblos zapatistas.

Agresiones a Nuevo San Gregorio

En una conferencia de prensa para acompañar la publicación del informe, organizaciones y colectivos defensores de derechos humanos presentaron testimonios y denuncias de familias bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), sobre las agresiones a su comunidad Nuevo San Gregorio, Municipio Autónomo Rebelde Zapatista Lucio Cabañas.

En contexto ⇒ Chiapas: Ante agresiones, bases de apoyo del EZLN interrumpen labores de siembra

“Llevamos casi ocho días aquí, secuestrados en un solo lugar, ahora sí. Las familias que tenemos nuestras casitas, nuestros animales o lo que tenemos cada persona, cada familia, pues ahorita está abandonado”, refiere un testimonio recabado el 7de febrero del presente año, luego que las agresiones escalaron hasta obligar que familias zapatistas abandonaran sus hogares.

Los responsables de la violencia son identificados por las BAEZLN como “Los 40 invasores”. Dicho grupo se conforma de personas que provienen de los ejidos San Gregorio Las Casas, San Andrés Puerto Rico, Ranchería Duraznal y Rancho Alegre e incluso algunos de sus integrantes tienen cargos ejidales y eclesiales, además de ser propietarios de tierra en sus ejidos.

Entre los líderes se identifica a Nicolás Pérez Pérez, ex regidor del PRD en el municipio de Huixtán durante los años del 2008 al 2010; Sebastián Bolom Ara, ex funcionario de Huixtán durante el mismo periodo, además de Pedro Hernández Gómez, ejidatario en San Gregorio Las Casas; y Javier Gómez Pérez, ejidatario en la Ranchería Duraznal.

“A inicios del mes de febrero, el grupo de ‘Los 40 invasores’, equipados con machetes, cuchillos, macanas, radios de comunicación, binoculares y celulares montan guardias en varias posiciones: en los diferentes terrenos y espacios de trabajo de la comunidad, en la carretera, en el acceso al manantial y frente al centro de la comunidad. Uno de los invasores, Miguel Bolom Ara, se viste de policía mientras vigila a las familias zapatistas que, para evitar cualquier tipo de enfrentamiento, se han concentrado en el centro del poblado”,

DETALLA EL INFORME SOBRE LOS AGRESORES.

Las organizaciones sociales enfatizaron que la intención de las agresiones es el despojar de las tierras a las BAEZLN. Cabe destacar que hace un año y tres meses el grupo de ‘Los 40 invasores’ llegó al poblado de Nuevo San Gregorio y entre sus integrantes se encuentran ex policías del municipio de Huixtán.

Autonomía

El poblado Nuevo San Gregorio, ubicado en tierras recuperadas por el EZLN cuenta con una extensión de 155 hectáreas, incluyendo el casco de la ex hacienda llamada “Casa Grande” y pertenece al Caracol 10 “Floreciendo la Semilla Rebelde”.

A través de 27 años, la comunidad ha conseguido fortalecer distintos trabajos vitales para su proceso de autonomía, tales como proyectos de agroecología, salud, alimentación, educación, justicia y economía.

Para ello, las BAEZLN han realizado múltiples trabajos colectivos, que van desde la administración de una tienda de abarrotes, hasta la producción y venta de artesanías, alfarería, carpintería, ganado, hortalizas, árboles frutales y medicinales.

“Se vive una vida digna desde el ejercicio de los pueblos en resistencia-rebeldía que construyen autosustento con trabajo colectivo para una vida saludable e integral, donde las familias ejercen el derecho a una alimentación y salud equilibrada y equitativa. Los ríos y lagunas no están contaminados, los suelos están sanos, las montañas, los bosques, selvas y ceibas siguen de pie, las mujeres, jóvenes, niños y niñas ensayan arte, cultura, educación. Los pueblos deciden sus formas de autogobernarse”, refiere el informe sobre el modo de vida zapatista que se encuentra bajo asedio constante.

*

Las organizaciones visitaron la comunidad de Nuevo San Gregorio para recopilar las denuncias, lo cual les permitió atestiguar “la impunidad, la complicidad de este régimen que está siendo ejecutado por parte de los tres niveles de gobierno”, afirmó Diana Itzu Gutiérrez del Centro de Derechos Humanos de la Mujer de Chiapas.

Leer también ⇒ Paramilitares vuelven atacar a bases zapatistas, denuncian organizaciones

Entre las organizaciones integrantes de las caravanas de solidaridad y documentación están: Centro de Derechos de la Mujer Chiapas A.C., Colectivo Anarcista El Pueblo (Grecia),  Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C., Desarrollo Tecnológico y Servicios Comunitarios El Puente, S.C., Enlace Civil, A.C., Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión, Grupo de trabajo No Estamxs Todxs, Lumaltik Herriak, Médicos del Mundo, Suiza-México, Memoria Viva, Promedios de Comunicación Comunitaria A.C., Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq,  Salud y Desarrollo Comunitario, A.C.,BIZILUR y TxiapasEKIN Plataforma.

radio

Brigadas Civiles de Observación en la comunidad autónoma Nuevo San Gregorio

 

Estado mexicano omiso ante agresiones a Bases de Apoyo Zapatistas.

El día de hoy, 03 de marzo de 2021, se instalaron las Brigadas Civiles de Observación (BriCO), en la comunidad Nuevo San Gregorio, del municipio Autónomo Rebelde Zapatista Lucio Cabañas1 (municipio oficial de Huixtán, en Chiapas, México). El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas ha documentado la omisión del Estado mexicano que agrava la situación de riesgo a la vida, seguridad e integridad de la población de esta región. La presencia de observadoras/es nacionales e internacionales tiene como objetivo monitorear violaciones a derechos humanos en un contexto de violencia generalizada.

  Desde noviembre de 2019, un grupo de personas realizan intimidaciones y amenazas a Bases de Apoyo Zapatista. Los agresores invadieron parte de las tierras recuperadas de Nuevo San Gregorio, cercándolas con alambre de púas, quemaron el potrero, cortaron arboles frutales, han roto varias veces la tubería de agua, destruyeron hortalizas y el jardín de plantas medicinales. La presencia de este grupo ha dificultado a seis familias la siembra de cultivos. Además las mujeres sufren acoso y afrontan vulnerabilidades al realizar sus actividades cotidianas. Las acciones de violencia se han intensificado a partir del día 1 de febrero de 2021.

Las BriCo es un programa coordinado por el Frayba desde 1995 e implementado en diferentes comunidades de Pueblos Originarios en Chiapas. La observación de derechos humanos se apega a lo estipulado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre Defensores de Derechos Humanos, que ha sido firmada y ratificada por el Estado mexicano: “Reconociendo el papel importante que desempeña la cooperación internacional y la valiosa labor que llevan a cabo los individuos, los grupos y las instituciones al contribuir a la eliminación efectiva de todas las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos y los individuos, incluso en relación con violaciones masivas, flagrantes o sistemáticas”.2

1 Caracol 10, «Floreciendo la Semilla Rebelde», Junta de Buen Gobierno «Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad.» Territorio recuperado en 1994 por el EZLN.

2 Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidas. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Defenders/Declaration/declaration_sp

 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

03 de marzo de 2021

Nota informativa

Descargar PDF: Brigadas Civiles de Observación en la comunidad autónoma Nuevo San Gregorio.

radio
Red Ajmaq

Informe de la Caravana de Solidaridad y Documentación en la comunidad autónoma zapatista Nuevo San Gregorio, realizada desde el 29 de Octubre del año 2020 hasta febrero del 2021

Organizaciones, colectivos y redes adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona presentamos este 2º. Informe con la finalidad de difundir y denunciar las agresiones, amenazas y hostigamientos perpetrados por un grupo de invasores que atentan contra  la integridad física, emocional y la soberanía alimentaria de lxs bases de apoyo  de Nuevo San Gregorio. Dicha comunidad pertenece al Municipio Autónomo Lucio Cabañas, Caracol 10, “Floreciendo la Semilla Rebelde”, Junta de Buen Gobierno “Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad”, en la zona de Patria Nueva, territorio recuperado en 1994 por el  EZLN.

En el informe destacamos las acciones contrainsurgentes (mecanismos de violencia) desplegadas por el grupo de invasores que están constantemente amenazando y provocando a las familias de la comunidad autónoma zapatista Nuevo San Gregorio. Acciones que vienen, ya sea por concertación u omisión, de la mano de las políticas de los tres niveles del mal gobierno: Federal, Estatal y Municipal.

A lo largo de los meses, lxs participantes en la Caravana hemos constatado las acciones realizadas por parte del grupo invasor. Acciones que han quedado impunes al cobijo del régimen actual. La complicidad de este régimen con los grupos agresores es más que obvia en este y en otros muchos casos donde la resistencia de las comunidades y pueblos significa un freno a las políticas de destrucción y despojo; proyectadas y efectuadas por el gobierno de la autodenominada  “Cuarta Transformación” (4T).

Este régimen se ha dedicado a imponer a los pueblos originarios proyectos que van contra la propia Naturaleza y por consiguiente contra la Vida misma, dando así continuidad a las políticas de despojo territorial que datan de  tiempo atrás. Durante estos más de dos años  de gobierno lopezobradorista hemos presenciado una constante embestida hacia el proyecto autónomo zapatista y de otras resistencias como a lo largo y ancho del territorio nacional.

La falta de intervención o acción concertada de la “Cuarta Transformación” con los distintos grupos de agresores en el territorio zapatista ha provocado, en estas y otras familias bases de apoyo del EZLN, diversos daños que atentan contra su salud física y mental; contra su derecho a la alimentación; además de la destrucción de bienes tanto individuales como colectivos, destrucción de la naturaleza y robo de tierras recuperadas y en posesión legítima del EZLN desde 1994.

Como explicaremos más adelante, cuando el mal gobierno señala que la situación en Nuevo San Gregorio se trata de un conflicto intercomunitario, busca encubrir lo que existe de fondo, que no es otra cosa más que la intención de frenar la lucha por la autonomía.
A continuación, exponemos algunos datos y un recuento de hechos registrados por la Caravana,  con el objetivo de aportar una visión más amplia de lo que ha sucedido en Nuevo San Gregorio desde hace más de un año:

1. Origen de Nuevo San Gregorio.

El poblado Nuevo San Gregorio, perteneciente al Municipio Autónomo Rebelde Zapatista (MAREZ) Lucio Cabañas, Caracol 10 Floreciendo la Semilla Rebelde, forma parte de las tierras recuperadas en 1994 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Cuenta con una extensión aproximada de 155 hectáreas, incluyendo el casco de la ex hacienda llamada “Casa Grande”. En 27 años de resistencia, esta comunidad, al igual que todas las comunidades zapatistas, ha logrado fortalecer los diferentes trabajos que conforman su proceso de autonomía: agroecología, salud, alimentación, educación, justicia, economía. Las bases de apoyo zapatistas han puesto en marcha diferentes trabajos colectivos, como una tienda de abarrotes, así como la producción y venta de artesanías, alfarería, carpintería, ganado, hortalizas, árboles frutales y medicinales. La comunidad cuenta también con una casa de salud y una escuela secundaria autónomas. Es en este territorio donde el grupo llamado “Los 40 invasores”, solapado por los diferentes niveles del mal gobierno, está buscando despojar de tierras a la organización zapatista.

2.-  El grupo de “Los 40 Invasores”.
Las bases de apoyo relatan que el grupo de “Los 40 invasores” provienen de los ejidos San Gregorio Las Casas, San Andrés Puerto Rico, Ranchería Duraznal y Rancho Alegre. Algunos de sus integrantes tienen cargos ejidales y eclesiales, y son propietarios de tierra en sus ejidos. Entre los líderes se identifica a Nicolás Pérez Pérez, ex regidor del PRD en Huixtán (2008-2010), propietario de 60 hectáreas de terreno en la comunidad Buena Vista, municipio de San Cristóbal; Sebastián Bolom Ara, ex funcionario de Huixtán (2016-2018); Pedro Hernández Gómez, ejidatario en San Gregorio Las Casas; y Javier Gómez Pérez, ejidatario en la Ranchería Duraznal. En este grupo también se encuentran ex policías de Huixtán.

3.-  Recuento de provocaciones y hostigamiento.
Hace un año y tres meses que el grupo de “Los 40 invasores” llegó al Poblado Nuevo San Gregorio, y las provocaciones y agresiones han ido en aumento. Entre otras afectaciones, los invasores han impedido a las bases zapatistas sembrar y cosechar sus alimentos; han ejercido de manera constante diversos actos de vigilancia y hostigamiento contra los pobladores, principalmente contra las mujeres; han impedido el acceso a los terrenos y lugares de trabajo mediante cercas de alambre; han destruido hortalizas y cortado mangueras que suministraban agua en diferentes espacios de la comunidad; han provocado enfermedades e incluso la muerte de ganado colectivo e individual de las familias zapatistas.
Las bases de apoyo zapatistas señalan: “Este grupo de invasores no necesita la tierra, si la necesitaran de verdad la trabajarían en colectivo”. Y agregan: “Ellos ni interés tienen en la tierra porque ellos tienen tierra, tienen buenos carros, ganados. O sea, tienen dinero, sólo porque nos trata de chingar, nos trata de acabarnos como la Organización, en general pues”.
Las acciones de este grupo mantienen en alerta permanente a las familias zapatistas. El siguiente es un recuento general de hechos constatados por la Caravana en las visitas realizadas desde noviembre del año pasado a la fecha:
Noviembre/2020: Al igual que en el mes de octubre, los invasores continúan metiendo a su ganado a pastorear en terrenos colectivos de las bases de apoyo zapatistas, poniendo en riesgo árboles frutales, plantas medicinales y  cultivos de trigo.
Diciembre/2020: Los invasores, armados con machetes, cuchillos y palos, se posicionan en la “Casa Grande” y realizan reuniones en el lugar, afectando con ello el espacio de la secundaria autónoma que se ubica en esa área; realizan recorridos en los sembradíos colectivos y el tanque de los peces, así como en los lugares donde hay ganado de las familias zapatistas; intentan reventar el alambrado que tiene el ganado colectivo ubicado en Piedra Alta; comienzan a robar frutas, verduras y plantas medicinales que han sido sembrados y cuidados por estudiantes de la secundaria zapatista; realizan vigilancia cerca de las casas de las bases de apoyo zapatistas.
Enero/2021: Los invasores mantienen bajo vigilancia el trabajo de la carpintería colectiva y el centro de la comunidad; comienzan a meter su ganado individual en espacios donde está el ganado colectivo de las base de apoyo; continúan ocupando y haciendo reuniones en la Casa Grande; comienzan a fotografiar vehículos pertenecientes a la Caravana; en el espacio de la escuela secundaria instalan vigilancia y empiezan a chaporrear los árboles frutales; vigilan el trabajo colectivo que realizan los y las zapatistas a un costado de la secundaria autónoma; desconectan el agua que abastece el estanque del ganado colectivo e instalan personas de vigilancia a 50 metros del centro de la comunidad donde están concentradas las bases de apoyo zapatistas.
Febrero/2021: Los invasores se establecen de manera permanente en la “Casa Grande”; instalan guardias en 5 lugares para vigilar, observar con binoculares y tomar fotos a las familias zapatistas y a integrantes de la caravana; inician el arado de la tierra con 2 tractores y comienzan a sembrar maíz; inician el corte de árboles en las tierras invadidas; en la zona donde se ubica la hortaliza zapatista, dividen los terrenos en fracciones de 40.5 metros cada fracción; inician la quema de parcelas donde hay ganado de las bases de apoyo zapatistas; comienzan a mover el ganado de las bases de apoyo fuera de los lugares donde los ubican sus dueños; desconectan mangueras que sirven para regar los diferentes cultivos, así como las tuberías para el estanque de peces; queman la manguera con la que se regaba la hortaliza colectiva.

4.-Incremento de hostilidades.
Las acciones de hostigamiento por parte de “Los 40 Invasores” se han intensificado a partir del día 1 de febrero, poniendo también en riesgo la vida de las bases de apoyo zapatistas. Los siguientes son testimonios y hechos registrados en Nuevo San Gregorio durante las últimas semanas:

“Llevamos casi ocho días aquí, secuestrados en un solo lugar, ahora sí. Las familias que tenemos nuestras casitas, nuestros animales o lo que tenemos cada persona, cada familia, pues ahorita está abandonado” (Testimonio de un integrante de las bases de apoyo zapatistas, 7 de febrero de 2021)
A inicios del mes de febrero, el grupo de “Los 40 invasores”, equipados con machetes, cuchillos, macanas, radios de comunicación, binoculares y celulares montan guardias en varias posiciones: en los diferentes terrenos y espacios de trabajo de la comunidad, en la carretera, en el acceso al manantial y frente al centro de la comunidad. Uno de los invasores, Miguel Bolom Ara, se viste de policía mientras vigila a las familias zapatistas que, para evitar cualquier tipo de enfrentamiento, se han concentrado en el centro del poblado.
“¿Qué estamos haciendo nosotros?”, se preguntan las familias zapatistas frente a esta situación. Y agregan: “Estamos en nuestra casa y todavía nos tienen cerrados como si fuéramos sus borrego. Nos vienen a vigilar”.
En este mismo periodo ha aumentado también el hostigamiento hacia las mujeres bases de apoyo zapatistas, ya que ellas han asumido algunas tareas comunitarias que antes hacían junto con sus compañeros, con el objetivo de evitar provocaciones directas de los invasores hacia los  hombres de la comunidad. Entre otras cosas, las mujeres zapatistas realizan los cuidados del ganado, así como el encendido y apagado de la bomba que surte de agua al centro del poblado.
La vigilancia y presencia de los invasores en los diferentes espacios de trabajo de la comunidad, han generado una situación de estrés constante entre las mujeres zapatistas. Una de ellas, narra: “En la tarde ayer, había una persona que nos estaba vigilando cuando nosotros estábamos dándole agua al ganado, salió con una resortera, ahí en el fondo, donde está el arroyito. Ese mismo día, otra vez bajaron, no sé dónde está ocultado otro, creo que ahí nomás en esa esquina; cuando nos dimos cuenta, bajó, otra vez, así con su machete, jugueteando su machete, y nosotras pues nos dimos cuenta de eso, pero nosotras, pues, como sabemos que estamos en nuestro derecho, pues solamente vimos que bajó con su machete, ahí que lo haga, dijimos así, porque nosotras, no somos como ellos que vienen a provocar.”
Debido al hostigamiento y al cerco que mantienen los invasores, no se ha podido realizar la siembra de maíz y frijol que las familias zapatistas tenían programada del 1 al 4 de febrero, con lo que se pone en riesgo su alimentación. Al respecto, dice uno de los afectados: “Ya llevamos 1 año y 3 meses viviendo todo esto. Entonces, cuando empezamos a quebrar la tierra, estamos muy contentos porque ahora sí podemos cosechar tan siquiera unos elotitos. No vamos a llenar el granero, pero tan siquiera unos elotitos vamos a probar, es lo que dijimos; pero resulta que, con esto, nos está atrasando el tiempo, otra vez, nos estamos quedando mal”.

Durante el mes de febrero, el “Grupo de los 40 Invasores” ha arado 12 hectáreas y media de las tierras que mantiene invadidas, con 2 tractores alquilados. Se calcula un costo de 23 mil pesos por la renta de los 2 tractores, y 2 mil 300 pesos de gasolina por hectárea arada. Los invasores han realizado mediciones y han marcado parcelas individualizadas en estos mismos terrenos, en donde hasta ahora han sembrado aproximadamente 2 hectáreas de maíz. Es importante reiterar que dentro de esas tierra se encuentran espacios de hortalizas, árboles frutales, plantas medicinales y ganado de la bases de apoyo zapatistas.
Frente a estas acciones en contra del proceso de autonomía que defienden las bases de apoyo zapatistas de Nuevo San Gregorio, es importante entender cómo estos mecanismos de violencia forman parte de una estrategia de Estado que da continuidad a la ya conocida Guerra Integral de Desgaste dirigida contra el movimiento zapatista.

Mecanismos de violencia

En el contexto de Chiapas, México, atravesado por la Pandemia y la operatividad del Plan Nacional de Desarrollo del mal gobierno de MORENA y la “Cuarta Transformación”, el panorama de despliegue y reconfiguración de la actual forma de operar de la Guerra Integral de Desgaste hacia los pueblos zapatistas muestra contundentemente que el objetivo es invadir las tierras recuperadas desde 1994 para acabar con la autonomía zapatista, la cual frena el modelo capitalista neo-extractivista; el saqueo y mercantilización de los bienes comunes y en consecuencia el aniquilamiento de la vida campesina y la devastación de la Madre naturaleza.

En lo que va de 27 años de existencia de la territorialidad zapatista desde 1994, es claro que el EZLN viene respetando y cuidando a la Madre Tierra al generar vida comunitaria desde su Autonomía. Se vive una vida digna desde el ejercicio de los pueblos en resistencia-rebeldía que construyen autosustento con trabajo colectivo para una vida saludable e integral, donde las familias ejercen el derecho a una alimentación y salud equilibrada y equitativa. Los ríos y lagunas no están contaminados, los suelos están sanos, las montañas, los bosques, selvas y ceibas siguen de pie, las mujeres, jóvenes, niños y niñas ensayan arte, cultura, educación. Los pueblos deciden sus formas de autogobernarse.

En el contexto del sexenio de MORENA y Andrés Manuel López Obrador, la Guerra de Contrainsurgencia de la “Cuarta Transformación” en Chiapas, sigue en práctica. Las estrategias de ataque siguen siendo de tipo económico, político, agrario, psicológico y militar-paramilitar.
Sin embargo, ahora no sólo se pretende acabar con el proyecto de vida que plantea el EZLN sino de todos los pueblos que resisten. Ejemplo son los Megaproyectos como el mal llamado Tren Maya y la Super-Carretera Palenque-San Cristóbal-Tuxtla-Pijijiapan, los Programas de exterminio campesino desde Sembrando Vida y la Militarización desde la Guardia Nacional (GN) que están ejecutándose de forma veloz, y sobre todo durante la declaración de la Pandemia (marzo del 2020). Siendo el objetivo proteger el desarrollo de dichos megaproyectos mientras compran conciencias con cuotas de dinero para militarizar todo el estado.
La construcción y ubicación de la Guardia Nacional no está donde hay mayor presencia del narcotráfico y crimen organizado, sino donde hay más organización y movilización indígena en defensa de la tierra y el territorio. Por ejemplo, la construcción del Cuartel General de Chilón en la zona Norte pretende ampliar el perímetro de control de la 39 Zona Militar y se articula con el proyecto de Sembrando vida en la zona Selva de Ocosingo, que está creando una división comunitaria para agilizar la privatización/individualización de las tierras colectivas con la ayuda de los mismos jóvenes de las comunidades que se inscriben al programa “Jóvenes Construyendo Futuro” y paralelamente tienen una relación con la Guardia Nacional.
Otra característica de esta Guerra Integral de Desgaste en contexto de MORENA es la velocidad en la que operan los grupos armados ante la impunidad que les conceden los tres niveles de gobierno. Lo que hace mucho más visible que su objetivo está en acabar con la organización del EZLN a través del despojo de las tierras recuperadas.

Los grupos armados actúan en total impunidad a pesar de los testimonios recogidos en la zona y de las denuncias correspondientes de organizaciones de Derechos Humanos y de la Sociedad civil. El trabajo sucio del gobierno es tarea de dichos grupos. Son las pirañas que tienen permitido amenazar, atacar, robar, asesinar y hostigar a las familias y pueblos zapatistas en medio de un escenario de 100% de impunidad orquestado desde los tres niveles de gobierno. Por ejemplo; en la comunidad zapatista de Nuevo San Gregorio los líderes corruptos son ex-policías, religiosos con cargos, propietarios de más de 40 hectáreas, y son premiados con dicha impunidad para seguir ejecutando actos criminales, acompañados con estrategias de dividir a la comunidad con partidos políticos, repartir programas sociales para facilitar dicha división comunitaria y ofrecer la venta de las tierras recuperadas a otros propietarios ajenos a la comunidad.

En suma; a partir del gobierno de AMLO y su “Cuarta Transformación” el modelo de Contrainsurgencia sigue pero con un corte más cínico, al estar violando derechos humanos, acuerdos, tratados y pactos nacionales e internacionales usando una supuesta legitimidad electoral para hacer el mismo trabajo criminal de los  anteriores del PRI, PAN y PRD.

Así, la estrategia está siendo articular varias tácticas que van desde una campaña informativa de desprecio y desprestigio hacia el EZLN íntimamente relacionadas con la presencia de la Guardia Nacional y grupos armados, la ejecución de Megaproyectos y programa de descampesinización como “Sembrando Vida” y el hostigamiento a miembros del CNI. Teniendo como objetivo una avanzada que consiste en despojar de la tierra recuperada a los pueblos zapatistas.

Nuevos Mecanismos de Violencia:

En el Informe presentado el 11 de Noviembre del 2020. Identificamos 7 mecanismo de violencia de la Guerra Integral de Desgaste hacia los pueblos zapatistas de NSG y región Moisés Gandhi:1.-Invadir tierras y destruir la Madre naturaleza; 2.-Cercamiento con alambrados y ambiente de balazos; 3. Violentar el derecho al acceso al agua; 4. Provocar el hambre; 5. Destruir la economía autónoma; 6. Violencia de difamación, calumnia y desinformación; 7. Mecanismos de Violencia hacia los cuerpos-territorios de las Mujeres (https://redajmaq.espora.org/informecaravana2020).
En lo que va de diciembre, enero y febrero identificamos en la comunidad zapatista de Nuevo San Gregorio:

1.  La avanzada de los invasores está en el hostigamiento cada vez mayor del cercamiento hacia los espacios vitales de las familias zapatistas. Dispositivo de “apretada de pinzas” para forzar el desplazamiento dentro de las mismas tierras recuperadas. La modalidad de dominio y terror que adquiere el despojo frente a la impunidad de los tres niveles de gobierno hacia los grupos invasores ha llevado a que las familias zapatistas abandonen sus casas y se concentren en un espacio de resguardo seguro; las familias han quedado encapsuladas en tres cuartos de hectárea, ahí siguen resistiendo desde el trabajo colectivo de la carpintería, la clínica, la escuela, tienda, iglesia.

2.  El desgaste psicosocial para las mujeres es cada vez mayor. Situación que las coloca en un estado de vulnerabilidad al no poder transitar libremente y estar bajo intimidación permanente por parte de líderes invasores. El existente peligro que viven las mujeres cada vez que van por leña, a darle de beber agua a los animales, a la pequeña parcela por algo que cosechar, a cuidar sus casas y pollos. La crueldad física directa y de violencia psíquica-social está violentando el derecho de las mujeres, niños y niñas a una vida libre de violencia al ejecutar actos lesivos contra su integridad física, mental, social y económica con el objetivo de establecer roles de subordinación y provocar el desgaste total.

3. Como consecuencia vemos la conversión del territorio común a propiedad privada. Invadir, cercar y parcelar la tierra recuperada para generar terror y desánimo una vez que transforman todos los espacio vitales-elementales para la reproducción de la vida comunitaria y autónoma en espacios exclusivos de propiedad privada donde la relación hacia la Madre naturaleza cambia a su uso como mercancía.

4. Nuevos terratenientes líderes. Los catequistas , ex policías y propietarios de tierras ofrecen tierras recuperadas a personas ajenas a la comunidad, ponen a la venta la tierra en paralelo a la continuidad de la difamación, calumnia y desinformación acerca del proyecto de vida y la forma organizativa autónoma de los pueblos zapatistas.

Una vez presentados estos mecanismos de violencia estamos constatando que el diagrama de avanzada de la Guerra de Contrainsurgencia en Chiapas cada vez es más cínico por parte de los tres niveles del mal gobierno que premia con impunidad a quienes ejercen actos criminales.
Así, la estrategia está siendo articular varias tácticas que van desde una campaña informativa de desprecio y desprestigio hacia el EZLN íntimamente relacionadas con la presencia de la Guardia Nacional y grupos armados, la ejecución de Megaproyectos y programa de descampesinización como Sembrando vida y el hostigamiento a miembros del CNI. Teniendo como objetivo una avanzada que consiste en despojar de la tierra recuperada a los pueblos zapatistas.

Conclusiones

Las organizaciones, colectivos e individuos/as que participamos en esta caravana de solidaridad, todas adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, damos cuenta de la documentación en la que pudimos recoger testimonios y evidencias de los hechos concretos relacionados en este informe que se derivan en una serie de mecanismos de una violencia estructural que resultan en impactos a la salud física y mental en las niñas, niños, mujeres y hombres de las comunidades afectadas. En este contexto de provocación y agresión prolongada se ha generado una crisis profunda dentro de las familias pertenecientes a la comunidad de Nuevo San Gregorio. No debemos de olvidar que desde el levantamiento armado de 1994 a la fecha, este tipo de situaciones se reactiva durante este gobierno como un patrón de contrainsurgencia enfocado en desfragmentar la resistencia y permanencia de la autonomía zapatista.

El dispositivo de violencia está en provocar de manera permanente angustia, llanto, miedo, dolor, rabia, sentimientos que se vuelven cotidianos. Los actos de agresión y provocación que está generando el grupo de invasores una vez que se van interiorizando en los cuerpos de las mujeres y niñas, niños. De tal manera el grupo de personas que han invadido el territorio recuperando desde 1994 violentan el derecho de las familias de NSG a una vida libre de violencia y ejecutan actos lesivos contra la integridad física, mental, social y económica.

Exponer dichos mecanismos de violencia muestra cómo funciona la maquinaria del crimen, muerte y destrucción contra un proyecto de vida que construye autonomía.
El grupo de personas invasoras imponen un estado de zozobra, tensión y de vulnerabilidad cotidiano y permanente.
El grupo de invasores ejecutan actos de crueldad física directa  violencia psíquica-social:
• Cercar y secuestrar a las familias en sus propias casas y tierras.
• Cercar y secuestrar animales, manantiales y ríos.

Este es el despliegue y re-configuración de la actual forma de operar contra la vida y las autonomías.

Es por ello por lo que las agresiones perpetradas el grupo de invasores son una evidente acción de atacar y golpear a la autonomía zapatista y su estructura organizativa. Su actuar se basa en crear un clima permanente de tensión y provocación. Ante toda esta situación de agresiones las familias zapatistas de NSG  no han caído en provocaciones y siguen en su empeño de defender la vida. La defensa de la vida no sólo se limita a la propia, sino que se amplía pues como nos han repetido en múltiples ocasiones, como defensores de la Madre Tierra que son, “No somos dueñxs de la tierra, somos guardianes”. Es la dignidad sembrada y alimentada en 26 años de organización lo que posibilita que frente al dolor-coraje haya más ideas para cuidar la esperanza desde la resistencia y las autonomías de los pueblos. Sus proyectos de vida dicho por ellxs mismos se reflejan en el  trabajo colectivo de trigo, artesanías de mujeres, tienda colectiva, carpintería, espacio de alfarería, etc.
Debemos aclarar una vez más que las  tierras recuperadas son tierras del EZLN, de la organización que tienen a casi 27 años de lucha y resistencia una mirada de larga duración en la construcción de un mundo diferente donde se construyan muchos mundos, donde el proceso organizativo a través de la autonomía desde la comunidad y la colectividad es una de la formas de construcción de la vida, de respeto a la Madre Tierra, es decir de un lugar de resistencia donde se construye humanidad para la humanidad. Sabemos que esto se ha repetido en el informe anterior, reiteramos estás palabras con la idea clara que la situación en la cual están pasando las familias zapatistas de NSG no ha cambiado al contrario ha empeorado, seguimos en esa misma línea pues la amenaza continúa. En ese mismo sentido no dejaremos de denunciar la implicación de los tres niveles de mal gobierno en todo lo anteriormente descrito, las políticas de destrucción y de despojo que no han cesado nunca pese a la anunciada transformación o cambio que decía representar este gobierno.

“Como compañeros y compañeras vamos a resistir aunque nos pase mil cosas feas, pero la esperanza llegará, seguiremos adelante tejiendo vida para el mañana que todos esperamos, la resistencia y rebeldía en nuestros corazones la llevaremos siempre, porque nosotras y nosotros somos guardianes de la Madre Tierra, no somos dueños, porque la tierra no es de nosotros es de todos que luchamos por una vida. Nacimos en ella, vivimos en ella, la vamos a cuidar y la vamos a proteger y si es necesario moriremos por ella”. (Palabras de los compañerxs zapatistas de NSG)

La Caravana de solidaridad y documentación estuvo monitoreada y acompañada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casa, quienes han verificado y documentado la situación de despojo territorial y de violaciones a los derechos humanos en marcados en los Acuerdos de San Andrés y demás instrumentos jurídicos que están contenido la legislación nacional e internacional.
.
Este informe es parte de una campaña de difusión y solidaridad que estamos realizando y en la que solicitamos su colaboración para que desde sus espacios lo circulen y lleven a cabo acciones en pro de las comunidades zapatistas.

Invitamos a todxs a estar atentos de la situación de la comunidad autónoma zapatista de Nuevo San Gregorio y en general de lo que ocurra en territorio zapatista. Les seguiremos manteniendo informadxs de lo que acontezca. No dejaremos de denunciar estos hechos y la complicidad que tienen los tres niveles de mal gobierno, tampoco dejaremos de acompañar a nuestrxs compañerxs zapatistas
Nuestrxs compañerxs zapatistas no están solxs y seguiremos caminando junto con ellxs.

Atentamente:
Centro de Derechos de la Mujer Chiapas, A.C. (CDMCH).
Colectivo Anarcista El Pueblo (Grecia)
Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C. (DESMI).
Desarrollo Tecnológico y Servicios Comunitarios El Puente, S.C.
Enlace Civil, A.C.
Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (ELCOR).
Grupo de trabajo No Estamxs Todxs.
Lumaltik Herriak.
Médicos del Mundo, Suiza-México.
Memoria Viva.
Promedios de Comunicación Comunitaria A.C.
Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq.
Salud y Desarrollo Comunitario, A.C. (SADEC).
BIZILUR.
TxiapasEKIN Plataforma.
Y otros Colectivos, organizaciones y personas adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

*Descargalo en PDF

radio
Enlace Zapatista

Imágenes de la movilización zapatista en la Jornada por la vida, contra los megaproyectos y por nuestro hermano Samir Flores

Deutsch Übersetzung (Alemán)

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Caracol Jacinto Canek. JBG Flor de nuestra palabra y luz de nuestros pueblos que refleja para todos. Comunidad del CIDECI-Unitierra. Municipio oficial de San Cristóbal de las Casas.

Caracol Resistencia y Rebeldía un Nuevo Horizonte. JBG La luz que resplandece al mundo. Dolores Hidalgo. Tierra recuperada.

Caracol Espiral digno tejiendo los colores de la humanidad en memoria de l@s caídos. JBG Semilla que florece con la conciencia de l@s que luchan por siempre. Tulan Ka’u, tierra recuperada.

Caracol Raíz de las Resistencias y Rebeldías por la humanidad. JBG Corazón de nuestras vidas para el nuevo futuro. Ejido Jolj’a.

Caracol Floreciendo la semilla rebelde. JBG Nuevo amanecer en resistencia y rebeldía por la vida y la humanidad. Poblado Patria Nueva, tierra recuperada.

Caracol Madre de los Caracoles de nuestros sueños. JBG Hacia la Esperanza. La Realidad.

Caracol Torbellino de Nuestras Palabras. JBG Corazón del Arcoiris de la esperanza. Morelia.

Caracol Que habla para todos. JBG Nueva Semilla que va a producir. Roberto Barrios.

Caracol Resistencia Hacia un nuevo amanecer. JBG El camino del Futuro. La Garrucha.

Caracol Resistencia y Rebeldía por la Humanidad. JBG Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo. Oventik.

Caracol En Honor a la memoria del Compañero Manuel. JBG El pensamiento rebelde de los pueblos originarios. Poblado Nueva Jerusalén.

Caracol Colectivo el corazón de semillas rebeldes, memoria del Compañero Galeano. JBG Pasos de la historia, por la vida de la humanidad. La Unión.

Caracol Jacinto Canek. JBG Flor de nuestra palabra y luz de nuestros pueblos que refleja para todos. Comunidad del CIDECI-Unitierra. Municipio oficial de San Cristóbal de las Casas.

 

Caracol Resistencia y Rebeldía un Nuevo Horizonte. JBG La luz que resplandece al mundo. Dolores Hidalgo. Tierra recuperada.

 

 

 

 

 

Caracol Espiral digno tejiendo los colores de la humanidad en memoria de l@s caídos. JBG Semilla que florece con la conciencia de l@s que luchan por siempre. Tulan Ka’u, tierra recuperada.

 

 

 

 

 

Caracol Raíz de las Resistencias y Rebeldías por la humanidad. JBG Corazón de nuestras vidas para el nuevo futuro. Ejido Jolj’a.

 

 

Caracol Floreciendo la semilla rebelde. JBG Nuevo amanecer en resistencia y rebeldía por la vida y la humanidad. Poblado Patria Nueva, tierra recuperada.

 

Caracol Madre de los Caracoles de nuestros sueños. JBG Hacia la Esperanza. La Realidad.

 

 

 

 

 

 

Caracol Torbellino de Nuestras Palabras. JBG Corazón del Arcoiris de la esperanza. Morelia.

 

 

 

 

 

 

Caracol Que habla para todos. JBG Nueva Semilla que va a producir. Roberto Barrios.

 

 

 

Caracol Resistencia Hacia un nuevo amanecer. JBG El camino del Futuro. La Garrucha.

 

 

Caracol Resistencia y Rebeldía por la Humanidad. JBG Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo. Oventik.

 

Caracol En Honor a la memoria del Compañero Manuel. JBG El pensamiento rebelde de los pueblos originarios. Poblado Nuevo Jerusalén.

 

 

 

 

 

Caracol Colectivo el corazón de semillas rebeldes, memoria del Compañero Galeano. JBG Pasos de la historia, por la vida de la humanidad. La Unión.

 

Share
Página 10 de 32« Primera...89101112...2030...Última »