Noticias:

comunidades zapatistas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
CONGRESO NACIONAL INDÍGENA - CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO

Convocatoria Alto a la Guerra Contra los Pueblos de México y del Mundo, hacia los Pueblos Zapatistas y hacia los Pueblos Originarios de México

12 DE OCTUBRE, DÍA DE LA RESISTENCIA Y LA DIGNIDAD INDÍGENA

 

CONVOCATORIA

 

ALTO A LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO, HACIA LOS PUEBLOS ZAPATISTAS Y HACIA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO

 

 

A los pueblos de México y del mundo,

Al Espacio de Coordinación Nacional Contra la Guerra,

A la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida,

A los padres y madres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa,

A los organismos y colectivos defensores de derechos humanos,

A las Redes de Resistencia y Rebeldía,

A la Sexta Nacional e Internacional,

A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes,

A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde.

 

A 531 años del inicio de la resistencia y la rebeldía de nuestros pueblos en contra de la guerra de invasión y conquista capitalista y en el marco de los 27 años de haberse fundado el Congreso Nacional Indígena (CNI) como el espacio de lucha y unidad de los pueblos originarios de México, CONVOCAMOS a los pueblos de México y del mundo a redoblar nuestras resistencias contra la muerte que hoy más que nunca nos impone el capitalismo patriarcal a escala planetaria.

 

El 12 de octubre marca el inicio de la resistencia de nuestros pueblos y comunidades contra el mayor genocidio en la historia de la humanidad, contra la invasión, contra la conquista, contra el despojo de nuestras tierras y territorios, contra el exterminio de nuestras instituciones, lenguas, cultura y tradiciones; es decir, contra la muerte que el capitalismo global produjo y sigue produciendo.

 

Junto con la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida declaramos que la guerra que enfrentamos los pueblos, comunidades, barrios, colonias, tribus y naciones en todo el territorio nacional, es desarrollada y sistematizada por Andrés Manuel López Obrador, “Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas” y titular del Ejecutivo Federal, para garantizar y salvaguardar los intereses del gran capital y el narco Estado; además, militariza todo el país, como garantía para imponer sus mega proyectos de muerte como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Proyecto Integral Morelos y el Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, que, basados en el colonialismo, el patriarcado, la homogeneización, la imposición, el odio y el miedo, pretenden ordenar y reordenar nuestro territorio. Por tanto, denunciamos que el crimen organizado y grupos paramilitares colaboran sistemáticamente con las fuerzas armadas, la Guardia Nacional y la policía estatal y municipal, al punto tal en que no podemos ya entenderlos como fenómenos distintos, sino piezas codependientes, músculos y ligamentos del brazo armado del Narco Estado Capitalista.

 

El cerco hacia los pueblos zapatistas y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), masacres como la de Acteal, o las ejecuciones y desapariciones forzadas en contra de integrantes del Consejo Indígena y Popular de Guerrero-Emilano Zapata y de la comunidad nahua de Santa María Ostula, así como la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa, junto a la creciente y continuada violencia hacia las mujeres, o el asesinato de defensores de la tierra, como es el caso de nuestro hermano Samir Flores Soberanes, son señales contundentes de esta guerra.

 

De la mano del Espacio de Coordinación Nacional Contra la Guerra decimos que Chiapas es México, y en Chiapas se concentran hoy muchas de las violencias que aquejan a todo el territorio mexicano. La guerra que se impuso a nuestro país desde Estados Unidos, y que Felipe Calderón se dio a la tarea de profundizar, hoy alcanza todo el territorio nacional. La frontera se ha corrido hasta el sureste, y con ella la guerra, una guerra que la administración actual no ha frenado: 153 mil 941 homicidios dolosos, 42 mil 935 personas desaparecidas y no localizadas, 69 periodistas y 94 personas defensoras de tierra y territorio, pueblos indígenas y medio ambiente asesinadas en el continuado proceso de recolonización militarizado y delincuencial del actual sexenio. Concluyendo que, en este contexto, grupos paramilitares y de corte paramilitar que operan con total impunidad en Chiapas desde hace tres décadas, han aumentado sus acciones beligerantes contra los pueblos zapatistas. La Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo, que al menos desde el año 2000 ha operado al servicio de distintos gobiernos, partidos políticos y grupos de poder en la región, ha realizado entre 2019 y 2023, más de 100 ataques contra poblados zapatistas pertenecientes al Caracol 10, Floreciendo la Semilla Rebelde, con sede en Patria Nueva, Junta de Buen Gobierno Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad.

 

Ante esta guerra capitalista y patriarcal de las corporaciones mundiales y sus gobiernos contra la humanidad, nos movilizamos para exigir un alto total al cerco militar y paramilitar y la estrategia contrainsurgente dirigidos contra el EZLN y las comunidades zapatistas; y contra los pueblos originarios de México, a traves de la militarización, el militarismo, la paramilitarización, el crimen organizado o los mal llamados planes de justicia indígenas que el indigenismo oficial impulsa; nos organizamos para frenar esta guerra que se vertebra por medio del despojo y la explotación crecientes que implican el saqueo del agua, la extracción y distribución de hidrocarburos, la minería y los megaproyectos de infraestructura encaminados al ordenamiento salvaje de las poblaciones, de las fronteras y de los territorios de nuestros pueblos.

 

Por todo lo anterior, como acuerdo de la Reunión Ampliada de la Comisión de Coordinación y Seguimiento del CNI-CIG, llamamos a los pueblos de México y del mundo que resisten contra la muerte y el olvido y a las organizaciones sociales, civiles y políticas, así como a las mujeres y hombres de buen corazón, para que junt@s alcemos la voz contra la guerra en México y en el mundo, contra la guerra hacia los pueblos zapatistas y los pueblos originarios de México y, en consecuencia, les CONVOCAMOS para que según sus tiempos, modos, calendarios y geografías:

 

EL DÍA 12 DE OCTUBRE DE 2023, LLEVEMOS A CABO UNA:

 

ACCIÓN GLOBAL POR EL ALTO A LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO, HACIA LOS PUEBLOS ZAPATISTAS Y HACIA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO

 

Y nos llamamos a manifestarnos en las calles, embajadas y consulados, centros de estudio y lugares de trabajo, en las redes sociales; en todas partes que nos sea posible e imprescindible, en contra de la violencia militar, paramilitar, del crimen organizado y de las corporaciones capitalistas y en defensa de la vida, registrando la actividad al correo cnicomunicacion@gmail.com. Nos llamamos y les llamamos a unir esfuerzos para tejer y planear en colectivo una JORNADA NACIONAL E INTERNACIONAL DE ACCIONES DISLOCADAS, así como nuestra participación en el TERCER ANIVERSARIO DE LA TOMA DEL EDIFICIO DEL INPI (hoy Casa de los Pueblos Samir Flores Soberanes) por parte de la Comunidad Indígena Otomí en la Ciudad de México y una MOVILIZACIÓN CENTRAL EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

 

LA GUERRA CONTRA LOS PUEBLOS EN MÉXICO SE LLAMA NARCOESTADO CAPITALISTA.

 

A 531 AÑOS DE GUERRA SEGUIMOS RESISTIENDO. 27 AÑOS DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA.

 

 ATENTAMENTE

¡Nunca más un México sin Nosotros!

¡Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos!

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA-CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

Jornada de carteo por la libertad de los presos políticos en Chiapas

Las jornadas de carteo a personas presas son acciones que grupos de acompañantes anti carcelarios realizan para romper el aislamiento y darles rostro a quienes se encuentran privadas de su libertad por parte del Estado.
 
En México, pese a que se tiene derecho a la comunicación con el exterior, y a que hay recomendaciones al respecto, hay dificultades para la entrega de las cartas. Sin embargo, como acto de solidaridad y sensibilización de sus casos es efectiva, además de que se suman sus familiares para la reivindicación solidaria.
 
Esta acción se va a realizar el próximo 27 de septiembre en el Paliacate espacio Cultural -Calle 5 de mayo #20, Colonia Centro, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas-, en donde en conjunto con actividades culturales se venderán también materiales para ayudar a la autogestión, además de que estarán presentes familiares para que vendan sus productos y vender artesanías de los compañeros presos.   
 
Hacemos un llamado para que a partir del 18 de septiembre compañeras solidarias de todas las geografías rebeldes lleven a cabo una acción de carteo masivo que haremos llegar a los compas presos en resistencia en distintos Centro Estatales de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) de Chiapas:
 
a) Manuel Gómez Vázquez, preso desde diciembre de 2020. Joven maya tseltal, Base de Apoyo del EZLN, acusado de un delito que no cometió a base de fabricación de pruebas, tortura, además desaparecido forzadamente  y procesado penalmente en complicidad de la Fiscalía de Justicia Indígena.
 
b) Los 5 de San Juan Cancuc -Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco- privados de su libertad desde mayo de 2022. Han resistido a la imposición de proyectos de infraestructura carretera y la militarización de su territorio. Se les fabricaron pruebas y fueron condenados por homicidio calificado.
 
c) José Díaz, indígena Ch’ol y campesino, Base de Apoyo del EZLN, detenido arbitrariamente con uso excesivo de la fuerza, fue torturado, desaparecido e incomunicado por parte de elementos de la policía especializada adscritos a la Fiscalía del Distrito Selva. 
Manda tus cartas al correo: noestamostodxs@riseup.net
 
Guía básica para carteo a compas presxs: 
 
– Nombre. Utilizar un pseudónimo para salvaguardar identidad, de no ser así esta en la libertad de dar su verdadero nombre, o el nombre de nuestrx coletivx u organización.
– El contenido de las cartas depende de quién sea nuestro interlocutor, en una primera carta es importante que nos presentemos.
-También es esencial contarles un poco quiénes somos.
– Utilizar letra clara posible, discurso sea breve y sencillo.
– Informarnos lo más posible de quien es la persona presa a cartear.  
– No hacer promesas, ni intentar enamorarles, esto último es especialmente cruel, puesto que son personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
– Lo más importante es mostrar empatía y solidaridad; las personas presas sufren de un aislamiento provocado por el Estado a conciencia, que puede destruirles a muchos niveles.

Jornada de Carteo en el Paliacate, SCLC, Chiapas

radio
cafe-libertad.de

Gira europea del CNI y el Frayba: Por un Clima de Rebeldía … Defendamos las comunidades indígenas y la lucha

En México se lleva a cabo una guerra no visibilizada en contra de los Indígenas.
Las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas están siendo atacadas por grupos paramilitares que les disparan y los cercan, les destruyen sus Milpas y sus casas y les cortan el agua
El Gobierno deja actuar libremente a los grupos armados y promulga supuestas reformas sociales que destruyen la tierra comunal y a través de las cuales se promueve el robo de la tierra a mano armada.
El Gobierno mexicano niega la guerra en Chiapas e intenta presentarla como un conflicto entre Indígenas. Todo lo anterior es para nosotros un motivo para invitar a la Delegación del Congreso Nacional Indígena, CNI, a una concentración solidaría.

Durante la concentración que se llevará a cabo de las 4:00 a las 5:30 pm, en el marco de la fiesta Schanzenfest, unos Compas van a hablar sobre la situación en sus territorios, sobre sus luchas, sobre la violación a los derechos humanos y sobre la guerra en Chiapas.

La concentración es parte del programa de la Tribuna principal. Las participaciones se van a traducir al alemán.
La vista de la Delegación en la fiesta Schanzenfest es el comienzo y al mismo tiempo, parte de un viaje por la Europa insumisa durante el cual se quiere sacar a la luz publica la guerra en contra los pueblos indígenas. Nosotros apoyamos y con la concentración enviamos al mundo una muestra de solidaridad.

Los Zapatistas así como otras muchas comunidades indígenas en México, se encuentran desde 1994 en lucha y en resistencia por su autonomía y por su auto-organización. Ellas fueron y son una inspiración para el movimiento critico a la globalización en todo el mundo. Los cimientos de la autonomía y de la resistencia de las bases de los movimientos sociales los combaten cuando se dispara a las escuelas, cuando prende fuego a las Milpas, cuando los Zapatistas son secuestrados, asesinados o heridos de gravedad.

La visita de la Delegación a la Fiesta Schanzenfest es parte del comienzo de un viaje por Europa durante el cual los niveles de violencia así como la guerra que no ha sido visibilizada, se pondrán a la luz pública.
Nosotros queremos apoyar esto y con la concentración queremos envías una muestra de una solidaridad fuerte a todo el mundo.

Lxs Zapatistas no están solos!
Mientras las consecuencias del cambio climático, ocasionadas por el hombre, son visibilizadas y claras en todos lados, muchas personas en todo el mundo se encuentran en resistencia contra Megaproyectos, los ataques a ambientalistas aumentan. En el año 2020 hubo en México 30 ataques mortales a ambientalistas, la mitad de ellos eran indígenas.
Esto no es una casualidad. México es uno de los países con la mayor cantidad de licencias a consorcios nacionales y transnacionales para la minería. Los cuales son de manera directa o indirecta responsables por el asesinato a ambientalistas. A través de pagar a asesinos a sueldo o por medio de poner armas a disposición de grupos de seguridad privada se ahuyenta a les ambientalistas para de esta manera romper la resistencia en las comunidades afectadas.

Las y los Indígenas están en estos momentos en la primera línea de las luchas sociales en tiempos del cambio climático en todo el Sur global. Elles están siendo afectadas por el robo de sus tierras, el cual es impulsado por la continuidad del colonialismo, por la corrupción y por los intereses económicos, por el del aniquilamiento del medio ambiente y la explotación de los recursos naturales a través un capitalismo sin límites. Recursos Naturales que en realidad les perteneces sólo a elles, como el agua, las selvas y los bosques están siendo privatizados y saqueados.

Las comunidades indígenas en resistencia aportan mucho conocimiento y experiencia, pero no son escuchadas. En el Norte global, en las mesas redondas de los expertos en la política oficial o en el capitalismo verde no se encuentran las soluciones para la contención del cambio climático ocasionado por el hombre, sino en la organización desde abajo y en el empoderamiento de todes nosotres como actores.

Nosotros estamos cansados de escuchar las mismas explicaciones y las mismas discusiones de van de acuerdo a la circunstancia política, para determinar cuántos grados no se han cumplido dentro de los objetivos climáticos, por qué se afirma que el crucero supuestamente está lleno y por qué una vida mejor no es económicamente posible dada la situación actual. Nosotros mejor escuchamos a las y los que se encuentran en resistencia, a los que luchan por otras realidades.

Las luchas climáticas son luchas sociales con alcance global

Mientras en Alemania se prometen cada vez más respuestas a la crisis climática provenientes del “capitalismo verde” y de la “apertura tecnológica”, otras regiones del mundo sufren las consecuencias de estas estrategias. Las materias primas y los recursos naturales provenientes del Sur global se siguen aprovechando y utilizando para la producción y venta de productos y mercancías. El sistema capitalista no se pone en tela de juicio mas bien se defiende y se fomenta su desarrollo a través del uso de la violencia.

Consorcios alemanes y europeos presentan una imagen verde, mientras tanto en México los sindicalistas de izquierda, ambientalistas, periodistas críticos son asesinados, mientras como en el caso del Tren Maya en Yucatán, México, en cooperación con el Deutsche Bahn, deja una vereda de devastación por la selva para que la región sea integrada al turismo y para que los recursos naturales sean saqueados.

La imposición de Megaproyectos y la debilitación provocada a la resistencia de las bases son parte de la guerra contra los indígenas en México. Las causas y la raíz del conflicto llegan hasta el día de hoy al puerto de Hamburgo como Ciudad Puertearía y como torniquete para mercancías, maquinaría y armas.

Derribar la continuidad colonial de sus pedestales

Hace exactamente 140 años la Cámara de Comercio de Hamburgo se acercó al que fuera el Canciller del Imperio Bismarck, pidiéndole el favor de poner el patrimonio de los comerciantes alemanes bajo la protección de Imperio alemán de manera oficial. Un año más tarde nació el imperio colonial. En honor y como agradecimiento a la protección colonial se edificó el monumento a Bismarck en el barrio de St.Pauli.
El que la historia y el crimen del colonialismo, como una atracción marítima, se siga reconociendo, se puso de manifiesto cuando en julio de 2023, en el día luctuoso de Bismarck se restaurara el monumento, lo que tuvo un costo de 10 millones de euros. Este acontecimiento describe no sólo la negación a reconocer los crimines del colonialismo alemán y de trabajarlo desde una perspectiva critica, sino que es parte de la actualidad para aferrarse a las injusticias postcoloniales del comercio global.

Mientras que las fronteras estatales en el marco de la globalización se abren a los mercados y a las mercancías, las personas son sometidas a regímenes cada vez más autoritarios.
Desde 2014, 25.000 personas han perdido la vida o no han sido localizadas en el mar mediterráneo. A pesar de todo, el salvavidas marítimo es criminalizado y limitado en su trabajo por leyes cada vez más restrictivas, como con el Tratado GRAS/CEAS.

Las muertes de Refugiados en el mar mediterráneo se han vuelto parte de la cotidianidad en beneficio de la ganancia máxima para Europa. El Derecho de Asilo lo hacen cada vez
mas restrictivo y va de acuerdo con la voluntad política y en beneficio de multitudes destinadas al mercado laboral barato.

Los intereses utilitarios son los que deciden qué es Humanidad, Justicia y Prudencia, son los que deducen cuáles son los últimos nichos de bosques tropicales de la periferia o de la Metrópoli y son los que regulan nuestra vida en comunidad , nuestros deseos y nuestro comercio.

Alto CEAS – not people!

En Europa es necesario repudiar las economías privilegiadas y el empoderamiento, sabotear el funcionamiento normal de un mundo que convierte a las personas en consumidores y productores. En cabio debemos unirnos, organizarnos en la vida cotidiana y aprender de diversas experiencias.
Porque una cosa es segura: así como está todo, no es una alternativa. No nos vemos parte de los supuestos acuerdos y certezas imperantes en defensa de una historia y un presente de explotación global que ha sido escrita por muchos durante demasiado tiempo. Estamos del lado de los pueblos indígenas en resistencia y de todos aquellos que luchan contra las condiciones actuales; que intentan saltar las fronteras y tratar de reimaginar su futuro en lugar de adherirse a leyes y reglas que destruyen este futuro y exacerban y cimientan las injusticias sociales.

¡Otro mundo es posible!

Por las luchas sociales contra los Megaproyectos y la Hidra del capitalismo global!
Alto a la guerra contra los Zapatistas!
Alto a la guerra contra las comunidades zapatistas!

Más información en https://schanzenfest.blackblogs.org
Flyer en formato pdf: https://schanzenfest.blackblogs.org/wp-content/uploads/sites/2247/2023/07/Zapatista-Solidarity-Kundgebung-09092023.pdf

radio
Red Ajmaq

Libertad inmediata para José Díaz Gómez base de apoyo del EZLN

A la sexta nacional e internacional
A los firmantes de la Declaración por la vida
A los medios de comunicación honestos
A quienes luchan por la verdad y justicia

Desde la Red de Resistencias y Rebeldías Ajmaq nos pronunciamos.

Sabemos que las cárceles son un negocio más del capitalismo y que la “justicia” mexicana se distingue por la impunidad, la violación a derechos humanos y que sólo está al servicio de quienes pueden comprarla, no así para quienes son pobres e indígenas, para quienes luchan y construyen alternativas de vida se les criminaliza y se les fabrican delitos, tal es el caso de José Díaz Gómez, base de apoyo del EZLN, que se encuentra encarcelado injustamente desde hace 9 meses, en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados No. 17 “El Bambú”,en Catazajá, Chiapas. Acusado de robo ejecutado con violencia, al igual que otros cuatro BAEZLN quienes tienen órdenes de aprehensión.

José Díaz, es indígena Ch’ol y campesino de 45 años, originario de la Ranchería “El Trapiche”, en el municipio autónomo zapatista Francisco Villa, Caracol V, Roberto Barrios (Municipio oficial Salto de Agua). Fue detenido arbitrariamente, con uso excesivo de la fuerza, fue torturado, desaparecido e incomunicado por parte de elementos de la policía especializada adscritos a la Fiscalía del Distrito Selva. En la fiscalía le obligaron a poner su huella y firmar varios papeles en blanco, no fue asistido por un traductor de su lengua originaria, ni por un abogado.

Todos estos atropellos a la dignidad de José y a los mismos procedimientos legales dan cuenta de la fabricación de delito y la criminalización. El motivo real del encarcelamiento de José es el interés por el uso individual de la tierra que se quiere imponer al uso colectivo y de cuidado de la Madre Tierra pero que tiene sus raíces en el despojo de tierras al EZLN provocados por el mal gobierno con su Guerra integral de desgaste diseñada desde hace décadas por las diferentes administraciones.

Hemos realizado visitas al compañero José Díaz Gómez y nos duele ver su dolor pero también nos llena el corazón su amor y dignidad por la vida y la libertad. Al igual que el otro compañero zapatista preso Manuel Gómez Vázquez vemos que en estos sitios crueles las violencias generan un mayor desgaste psicosocioemocional y económico para ellos y sus familias. Aún así, ambos mantienen una luz en medio de tanta obscuridad.

Nos pronunciamos para exigir la libertad inmediata e incondicional de José Díaz y Manuel Gómez Vázquez porque sabemos de su inocencia, de la fabricación de delito en su contra por parte de la Fiscalía. No confiamos en la justicia del mal gobierno pues son ellos quienes encarcelan inocentes con argucias legaloides, por eso hacemos un llamado a luchar políticamente por la libertad de los presos políticos, a difundir información por todos los medios que tengamos a nuestro alcance sobre las injusticias que están pasando estos campañeros BAEZLN y a mostrar solidaridad con ellos y sus familias. Así como exigir que se cancelen las órdenes de aprehensión en contra de cuatro compañeros más.

Invitamos a diseñadores, artistas visuales y personas de buen corazón a realizar materiales gráficos por la libertad de José Díaz Gómez, para que puedan difundirse por redes sociodigitales, calles y plazas. Estos materiales gráficos se recibiran en formato digital a partir del 24 de agosto del 2023 al correo ajmaq_chiapas@riseup.net

¡Libertad a José Díaz y Manuel Gómez Vázquez!
¡Alto a la criminalizacion de quienes luchan!
¡Abajo los muros de las prisiones!

Adel Gutiérrez
Adriana del Moral Espinosa
Alberto Coria
Alejandro Mira Tapia
Alfinio Zendejas, Docente de educación física Veracruz
Ana María Vera Smith
Arnoldo Vargas García
Ageliki Kostari Grecia – Chios
Asamblea Libertaria Autoorganizada Paliacate Zapatista, Grecia
Asociación Cultural el Raval – El Lokal
Association Espoir Chiapas, Francia
Bárbara Suárez Galeano
Bertha Leticia loya Martinez
Betsy Zamarripa
Blanca Estrella Ruiz
Bonifacia Hernandez Flores
Borja Tomé Castedo
Braulio Montequin ( País Vasco)
Bruno Baronnet
Cafè Rebeldía-Infoespai, Barcelona (Catalunya)
Caitlin Manning
Camila Padilha Costa – Porto Alegre/RS – Brasil
Carlos Tornel
Carolina Dutton
Casa Okupa Chia-Paz
Cecilia María Salguero, Neuquén, Argentina
Centro Comunitario U Kúuchil K Ch’i’ibalo’on
Centro de Investigación en Comunicación Comunitaria A.C.
Chara Tzouma Grecia
CNI Milpa Alta
Colectiva Mujeres que Luchan Xalapa
Colectiva Mujeres Tierra
Colectiva Corazón del Tiempo, Puelmapu territorio ancestral mapuche, nor Patagonia Argentina
Colectiva zapatistas Somos batallas ganadas
Colectividad Nuestra Alegre Rebeldía de la Red Morelense en Apoyo al Congreso Nacional Indígena / Consejo Indígena de Gobierno
Colectivo Aequus.- Promoción y Defensa de Derechos Humanos
Colectivo Compas Arriba – Medios Libres
Colectivo gata-gata, Alemania
Colectivo Sí a la Vida, Coahuila
Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas (COTRIC)
Comitè Acollida Zapatistes – Illes Balears i Pitiüses
Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata CIPOG-EZ
Coordinadora Anarquista Tejiendo Libertad CATL
Darien De Lu, Sacramento, California, USA
DESMI, A.C.
Diana Itzu Luna
Dionisios Apillonatos atenas Grecia
Dr. Gilberto López y Rivas
Dra. Alicia Castellanos Guerrero
Dra. María Candelaria May Novelo. (Centro Cultural y de Derechos Humanos Casa Colibrí)
Edo Schmidt, Sociologo
Elena Morúa, San Cristóbal, Chiapas
Enclave Caracol (TJ)
Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión (ELCOR)
Eugenia Vigil
Eva Arán Vidal, adherente a la Sexta. Puebla.
Eva María Serna Arán, adherente a la Sexta. Puebla.
Fabiola Ceballos Loya
Felipe I Echenique March
Fernanda Sanchez Pillot
Foro Internacional, Grupo México de Dinamarca
Fortino Domínguez Rueda / Universidad de Guadalajara, México
Francesca Cozzolino
Frente Xonacatlán en resistencia
Gabriela López
Groupe CafeZ (Bélgica)
Grupo de Trabajo No Estamos Todxs
Gruppe B.A.S.T.A., Münster, Alemania
Guadalupe Castillo Feliciano CNTE CDMX
Guadalupe Nuñez Salazar
Guillermo Castelán CNTE Sección 9
Irma I. Vázquez Cárdenas
Israel Pirra
Inés de la Crass
Inés Durán Matute, CIESAS
Jesús Meza
Johanna Bouchardeau, activista feminista, Francia
Jorge Alonso
Jorge Villa Medina
Jorge Luis López, Abogado Defensor de Derechos Humanos
Jorge Luis Hernández Castro
Josa Sanchez
José Antonio Olvera
José Luis García Valero
Kristian E. Vasquez
La ReVuelta, Grupo de trabajo de Economía Feminista Emancipatoria. Abya yala.
La Voz del Anáhuac – Sexta por la libre.
Laura Ulloa
Leonor Hurtado Paz y Paz, Asociación Q’anil
LifeLockDIY
Lumaltik Herriak, País Vasco
Lylia Palacios (Monterrey)
Ma Luisa Vargas T. CDMX
Ma. Agustina Martínez Pérez
Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera
Magdalena Gomez
Malú Huacuja del Toro, novelista, dramaturga y guionista mexicana.
Márgara Millán, FCPyS, UNAM y red de feminismos descoloniales
María Estela Barco Huerta
María Flores
María Isabel Pérez Enriquez
Maria Vanda Ianowski
Mario Galván
Mayvelin Flores Villagomez
Mecha Lamothe
Melva Vázquez
Mexicanos Unidos
Miguel Angel Samano Rentería, Profesor Investigador de la UACh
Mtra. en Estudios Latinoaméricanos Brenda Porras Rodríguez
Mujeres y la Sexta – Abya Yala
Nelly Bocchi
Nodho de Derechos Humanos
Octavio García, Profesor de Estudios Chicanos/as/x San Diego City College, San Diego, CA
Omar Valencia
Othir Santistevan
Pantaleon Riquelme. Docente, Buenos Aires (Argentina)
Pantelis Pailopoulos Atenas Grecia
Patricia Botero-Gómez, Centro de estudios independientes, Color tierra
Patrícia Rios Brandi – Brasil
Patricia Sepúlveda Parrao, Chile
Peter Rosset
Peter Stedman
Profra Martha Lechuga Luna
Rabia Callejera (TJ)
Radio Zapote
Raíces en Resistencia, Ciudad de México
Ramona Mercado Autogestivo Natural – Córdoba – Argentina
Red de Resistencia y Rebeldía Tlalpan
Red de Ristencias y Rebeldías Ajmaq
Red de mujeres del oriente del Edo de Méx
Resistencias Enlazando Dignidad – Movimiento y Corazón Zapatista (REDMyCZapatista)
Rocío Servín Jiménez, Guanajuato, México
Rojos y Anarquistas Skinheads, sección Guadalajara. RASH GDL
Sara Díaz
Schools for Chiapas/Escuelas para Chiapas
Silvia Resendiz Flores
Sociólogo Fernando Alan López Bonifacio
Solidarisches Mittelhessen (Alemania)
Stephan Lynn DeWeese-Parkinson, abogado jubilado, Playas de Tijuana.
Taller Ahuehuete
Ulli Röding
Valeria Sbuelz – Córdoba – Argentina
Vendaval, cooperativa panadera y algo más
Ymoat Luna

radio
Grieta.org.mx

Foro nacional “Del horror de la guerra a la resistencia por la vida”

Por Colectivo Grieta

Ciudad de México, 2 de agosto de 2023.- Convocadas por la Coordinación Nacional “Alto ala guerra contra los pueblos zapatistas”, más de cien de personas acudieron al Foro Nacional “Del horror a la guerra a la resistencia por la vida”, en el que se denunciaron diversas agresiones que han sufrido las comunidades indígenas zapatistas por parte los tres niveles de gobierno. Reunidos en el Centro de Derechos Humanos Pro Juarez, en Serapio Rendón #57, en la Colonia San Rafael de la Ciudad de México escucharon testimonios y reflexiones desde el México de abajo.

El foro estuvo organizado en cuatro mesas que abordaron los temas de Violencia (mesa 1), Justicia (mesa 2), Paz (mesa 3) y Arte (Mesa 4). En ellas participaron concejales del Concejo Indígena de Gobierno, delegados del Congreso Nacional Indígena, defensores de derechos humanos, profesoras, buscadoras de desaparecidos, y artistas que practican diferentes artes.

En la primera mesa, con el tema de “Violencia” Jesús Plácido del Concejo Indígena y Popular de Guerrero- Emiliano Zapata habló sobre la lucha de las comunidades Ñuu Savi por la construcción de la autonomía en la región de la Montaña en Guerrero y explicó la forma en la que los grupos del crimen organizado, coludidos con los tres diferentes niveles de gobierno y con la protección por parte del ejército, agreden las comunidades mediante desapariciones, asesinatos y ataques con drones. Pero inisistió en que no van a dejar de construir autonomía. Gilberto López y Rivas del colectivo “Llegó la hora de los pueblos” denunció la estrategia de guerra irregular del gobierno federal mediante grupos paramilitares por parte del ejército mexicano contra las comunidades zapatistas de Chiapas y la continuidad de esas agresiones desde 1999 hasta la fecha, mientras el actual ejecutivo federal insiste en una defensa a ultranza del ejército represor. En su oportunidad, Carlos Ogaz, del Centro de Derechos Humanos Fray Batolomé de las Casas documentó el proceso de violencia reciente contra las comunidades zapatistas en Chiapas y como la violencia en este caso está marcada por el racismo y la desigualdad estructural y a partir del gobierno de la 4T está asociada al saqueo de recursos naturales y a los objetivos capitalistas del desarrollo industrial. Por último Volga de Pina del Observatorio sobre desaparición e impunidad comentó sobre las continuidades y discontinuidades en la violencia contra los pueblos así como en la resistencia de lo mismos.

En la segunda mesa, con el tema de “Justicia”, la compañera Myrna Valencia, concejala del CIG por el pueblo Mayo-Yoreme habló de cómo los pueblos indígenas de México han vivido en la pelea por justicia y en defena de sus tierras y de cómo esa historia ha persistido a través la narración oral. Posteriormente Juan Carlos Flores del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua y parte de la Comisión Jurídica del CNI, reflexionó sobre las formas de resistir y luchar por la justicia durante la IV Guerra mundial, en la que el capital busca conquistar los territorios de los pueblos, especialmente en la escalada del despojo violento por parte de la política de la llamada Cuarta transformación. María Herrera, de la Brigada Nacional de Búsqueda de desaparecidos habló de cómo frente la injusticia por parte del Estado es necesaria la unión y la organización como sociedad para poder vivir en paz, pues de otro modo desde del Estado solo llega injusticia, que intenta esconderse tras las migajas de los programas sociales. Finalmente, Giovanna Gasparello, del INAH, hizo un comentario sobre las intervenciones y el hecho de que el despojo y los ataques contra el territorio, si bien se originaron hace mucho, en la actualidad, presentan una forma brutal en la acción coordinada del Estado y el crimen organizado; de ahí que el Estado ha dejado de ser un espacio para buscar justicia.

En la tercera mesa cuyo tema era “Paz”, Carlos González, del Congreso Nacional Indígena, reflexionó sobre cómo lamentablemente no podemos pensar la paz sin hablar sobre la guerra que recorre nuestro país además de apuntar cómo hay un nuevo tipo de mezcla entre organizaciones paramilitares y cárteles de crimen organizado que se está generalizando en nuestro territorio; Araceli Osorio, madre de Lesby, afirmó lo importante que era hablar sobre la paz que queremos y no tenemos, porque solo a partir de imaginarla y discutirla podremos empezar a construirla; Dolores González de SERAPAZ, reflexionó sobre lo específico del momento de acumulación del capital y del muy particular lugar que ocupa México en la geopolítica global, así como el fenómeno actual de la economía criminal.

Durante la cuarta mesa, dedicada al “Arte” como una otra forma de resistencia y lucha, una otra mirada y experiencia sobre lo que acontece, Hugo Molina bailarín, presentó una coreografía inspirada en el texto En (auto)defensa de las jirafas; la compañera Libertad Hernández, nos presentó una coreografía de Argelia Guerrero sobre la pieza “La ‘Esperanza’ es zapatista” con música de Víctor Jara; Arturo Torres cantó canciones rebeldes con su guitarra y armónica; Jesús Peredo platicó y cantó corridos revolucionarios; y el grupo La revuelta de las Semillas nos invitó a bailar con sus ritmos fusión.

(Continuar leyendo…)

radio
Noticias de Abajo

Noticias de abajo 20 julio 2023

Noticias de abajo – 20 de julio 2023

(Descarga aquí)  

ROMPIENDO FRONTERAS

DESDE EL OMBLIGO DEL MONSTRUO

  • SONORA: Liberan al preso político yaqui Fidencio Aldama, luego de siete años en la cárcel por defender su territorio. Desinformémonos
  • CDMX: Poliana para recordar a nuestros presos y ejercitar la solidaridad.
    La poliana es un juego, que se creó en la cárcel, por los prisioneros. Este juego sirvió para realizar un torneo para recordar a dos presos libertarios a Yorch y Brandi
    https://noticiasdeabajoml.wordpress.com/2023/07/13/poliana-para-recordar-a-nuestros-presos-y-ejercitar-la-solidaridad/
  • MÉXICO: Exigen que asesinato de defensor comunitario y radialista Samir Flores Soberanes sea revisado por un juez federal, denuncian que el juicio en Morelos ha sido una simulación, demandan que sea revisado ante fiscalía especial para la Libertad de Expresión.
  • CHIAPAS: José Díaz, Base de Apoyo del EZLN, es víctima de fábrica de culpables por la Fiscalía de Chiapas #PresosPoliticos https://frayba.org.mx/boletin_16_jose_diaz_BAEZLN
radio
Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el CIG

PLANTÓN contra la GUERRA los PUEBLOS ZAPATISTAS Del HORROR de la GUERRA a la RESISTENCIA por la VIDA

“Es preferible morir con honor que vivir con la vergüenza de un tirano dictando nuestros rumbos”.

Ciudad de México, 16 de julio del 2023

Hermanas, hermanos todas, todos, todoas, sean bienvenidas y bienvenidos a este espacio de lucha, resistencia y rebeldía, a este plantón en apoyo a las comunidades zapatistas ¡Alto a la guerra en contra del EZLN!

Hace apenas pasado de un mes salíamos a tomar las calles de esta su ciudad para exigir un alto a la guerra en contra de nuestras hermanas y hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, apenas un mes de que se realizaban acciones dislocadas en distintas geografías del país y del mundo para sumarse en apoyo a las comunidades zapatistas, sin embargo y cómo se decía desde incluso antes de la cuarta declaración de la selva Lacandona: “Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos”.

Durante el presente año las comunidades autónomas del EZLN han sufrido una gran cantidad de ataques y hostigamiento por parte de grupos paramilitares cómo la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) con la complicidad activa o pasiva de los gobiernos de Rutilio Escandón Cadenas y Andrés Manuel López Obrador, ataques que han dejado cómo saldo herido al compañero Jorge López Santiz, base de apoyo del EZLN . Así mismo y casi posterior a las acciones dislocadas y a la marcha, donde caminábamos juntas y juntos, se incrementaron los ataques en contra de las comunidades zapatistas, del 19 al 21 de junio la ORCAO detonaría más de 800 balas en contra de las comunidades zapatistas: Emiliano Zapata, San Isidro y Moisés y Gandhi, dejando a su paso incendios en parcelas que los compañeros bases de apoyo trabajan, impactos a clínicas y escuelas autónomas, así cómo desplazadas a varias familias de los compas BAELZN.

Aún y con todas las denuncias públicas que distintas, distintos individuos, así cómo diversas organizaciones, colectividades, medios libres, independientes o cómo se llamen, han realizado, el capataz en turno Andrés Manuel Lopez Obrador, se empeña en mofarse y hacer omisión de la situación actual del sureste mexicano.

(Continuar leyendo…)

radio
Armando Medios Libres

Cadenazo radiofónico contra la guerra a los pueblos originarios #AltoALaGuerra

Cadenazo radiofónico contra la guerra a los pueblos originarios. #AltoALaGuerra

Invitamos a las radios libres y comunitarias, a las y los comunicadorxs honestxs y solidarixs a participar en un cadenazo radiofónico el próximo 15 de julio del 2023 a partir de las 12 hrs-mx, con el objetivo de visibilizar y denunciar la guerra del capitalismo y los Estados contra los pueblos originarios y campesinos. Las comunidades están siendo amenazadas por una guerra de despojo y destrucción para arrebatarles sus territorios y sus recursos.
Tomando en cuenta la campaña global de solidaridad con las comunidades zapatistas atacadas por paramilitares promovidos por el mal gobierno en contra de las comunidades autónomas, convocamos a participar en este cadenazo radiofónico. Del lado de los zapatistas la vida, la organización y la dignidad, del lado de los tiranxs la muerte, la militarización, los megaproyectos y la esclavitud moderna. Solidaridad con la comunidad de Moises y Gandhi, por la libertad de Manuel Gómez Base de apoyo zapatista.

Súmate con una cápsula, o una programa de radio, en vivo o pregrabado. También si estás en CdMx nos reuniremos en la el plantón en el Zócalo por el Alto a la Guerra a las comunidades zapatistas para hacer cabina presencial.

Escúchalo por las radios y colectives participantes y por:
(Descarga aquí)  
(Descarga aquí)  

radio
Coordinadora Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal

Invitación al plantón: Alto a la Guerra contra las comunidades Zapatistas, CDMX

15 de Julio, 12 Hrs.
Zócalo, CDMX

En el marco de la Acción Global “Del HORROR de la GUERRA a la RESISTENCIA por la VIDA”.

INVITAMOS a los colectivos, redes, pueblos, comunidades e individu@s, a sumar su Arte, Resistencia y Rebeldía” en contra de la Guerra que desde arriba imponen los dueños del poder y del dinero, a nuestr@s herman@s zapatistas. Te esperamos este 15 de julio, a partir de la 12:00 Hrs. y hasta que el cuerpo aguante, en el Zócalo de la CDMX, frente a Palacio Nacional, donde realizaremos diversas actividades y si quieres participar apúntate y comunícate por este medio.

No olvidemos, que contra las Guerras Capitalistas: “Arte, Resistencia y Rebeldía”

Viva el #CNI, Viva el #CIG, Viva el #EZLN Alto a la GUERRA contra los Pueblos Zapatistas

#ORCAOesPARAMILITAR

radio
CDH Fray Bartolomé de las Casas

José Díaz, Base de Apoyo del EZLN, es víctima de fábrica de culpables por la Fiscalía de Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

6 de julio de 2023

Boletín No. 16

 

 

José Díaz, Base de Apoyo del EZLN, es víctima de fábrica de culpables por la FGE

 

  • Ocho meses Privado Arbitrariamente de su Libertad, sin garantía de una defensa adecuada y juicio justo por parte del Poder Judicial del Estado de Chiapas.
  • Cuatro BAEZLN en riesgo inminente de ser arbitrariamente detenidos.

 

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), exige la libertad inmediata del Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) José Díaz Gómez (José Díaz), quien lleva ocho meses Privado Arbitrariamente de su Libertad en el Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados No. 17 “El Bambú”, en Catazajá, Chiapas.

José Díaz, indígena Cho´l, originario de la Ranchería “El Trapiche”, ubicado en el municipio oficial de Salto de agua, perteneciente al municipio autónomo Francisco Villa, Junta de Buen Gobierno “Que habla para todos”, Caracol V, Roberto Barrios, es un campesino detenido de manera arbitraria y con señales de uso excesivo de la fuerza, tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, en su momento desaparecido forzadamente e incomunicado por parte de elementos de la policía especializada adscritos a la Fiscalía del Distrito Selva quienes llevaron a cabo la orden aprehensión.

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, le ha vulnerado la garantía al debido proceso, acusado del delito de robo ejecutado con violencia. Además, existen órdenes de aprehensión por el mismo delito en contra de otros cuatro BAEZLN, que los ponen en inminente riesgo a su dignidad y derecho humano a la libertad, lo anterior, como una forma de intimidación y acoso a la autonomía zapatista.

El Frayba documentó que el 25 de noviembre de 2022[1], José Díaz fue detenido aproximadamente a las 16:00 horas, en el municipio de Salto de Agua, Chiapas. En compañía de un familiar, fueron interceptados por una camioneta de color negra, con policías abordo, le enseñaron una supuesta orden de aprehensión, lo subieron a la góndola de la camioneta, esposado, vendado de los ojos, golpeado en varias partes de su cuerpo, fue despojado de 1,400.00 pesos, cartera y su credencial.

Fue trasladado a la Fiscalía en el municipio de Palenque, Chiapas donde le obligaron a poner su huella y firmar varios papeles en blanco, refiere que en todo momento no fue asistido por un traductor de su lengua originaria, ni mucho menos por un abogado. Allí permaneció detenido los días 25 y 26 de noviembre. El 27 de noviembre le realizaron una audiencia dando inicio su proceso judicial, ese día le cambiaron de ropa, y ahí mismo se enteró que lo acusan de un supuesto robo agravado por la cantidad de 22 mil pesos en septiembre de 2022.

El Frayba evidenció la situación jurídica, en donde existe contradicción de modo, tiempo y lugar frente a la detención ejecutada por los policías adscritos a la Fiscalía del Distrito Selva; en la Carpeta de Investigación refiere que la detención de José Díaz fue el 27 de noviembre a las 21:05 horas en el municipio de Palenque, evidenciándose las contradicciones sobre su verdadera detención, vulnerando sus derechos humanos, bajo una detención ilegal, arbitraría y con acciones de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, desaparición forzada e incomunicación.

Por otra parte, la Fiscalía del Distrito Selva solicitó una orden de aprehensión con datos de prueba deficientes y sin apego a los principios de eficacia, profesionalismo y objetividad, en la que no se encontraron mayores indicios para asumir la responsabilidad penal directa.

Actualmente José Díaz, está en espera de llevar a cabo su audiencia de etapa intermedia, ya que la Fiscalía solicitó plazos de investigación complementaria desde diciembre de 2022, sin embargo, la situación de dilación procesal, criminalización y contubernio de autoridades trae como consecuencia el riesgo de seguir privado ilegalmente de su libertad por más de 1 año.

Exigimos a la Fiscalía el desistimiento de la acción penal perpetrada en contra de José Díaz indígena Cho´l, con fines de criminalizarlo de manera injusta y mantenerlo privado de su libertad.

Hacemos un llamado a las personas, colectivos, organizaciones nacionales e internacionales a solidarizarse y a exigir a la Fiscalía General y Poder Judicial del Estado la Libertad Inmediata del compañero José Díaz Gómez BAEZLN.

 

-*-

 


[1] (sobre la detención hay un documento enviado por el Juez rural autónomo de Francisco Villa) citado textualmente: “José Díaz es BAEZLN, edad 44 años viven en Trapiche municipio de salto de agua, Chiapas detenido el viernes 25 de noviembre a las 5 pm no sabemos porque motivo lo detuvieron que sea urgente la búsqueda

Página 1 de 3512345...102030...Última »